Quantcast
Channel: CLUB D'ESCACS SANT ANDREU
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Lliga Catalana 2017. Ronda 4

$
0
0
Per fi, ja hi havia ganes d'una jornada més fructífera que les anteriors!!
Aquesta vegada SI, que els tres primers equips han aconseguit la victòria i tot comença a veure's d'un altre color.
La nota negativa han sigut els equips més inferiors que han patit les baixes de "més adalt", tot i fer uns bons matxos contra rivals molt superiors en ELO

Us passo les cròniques en las que tenim el suport d’en Dani al A i B I Joan Casals al C.

MONTCADA 3.5 – SANT ANDREU A 6.5

Primera victòria dels nostres, en un matx com tots els de Divisió d'Honor ple d'emoció. Per taulers: Victòries dels dos GM, Karen i Miguel , ben secundades per la d'Einar i la d'un Subirats en plena forma, la del primer en acabar i que ens anava retransmeten" en David, taules d'en Joaquim Travesset, Toni i Ferran. Les derrotes d'un Kike que amb una forta indisposició va portar al seu rival al límit i d'en Oriol Delisau van quedar en anecdòtiques.
Propera parada: Lleida al Casal. Ens agradaria veure la Secció plena de Socis. Fem una crida a tots per recolzar al primer equip !  És un matx vital. Si som capaços de guanyar, tindrem moltes opcions d'anar al grup de dalt.


SANT ANDREU B 6 – JAKE 4

 Marcador de Set de tenis en el partit del nostre B Primera victòria també del curs en un matx amb moltes taules - fins a 6- i on tant sols una derrota, han decantat el marcador final al nostre favor davant un dels rivals més forts de la categoria i amb molta experiencia.
Començàvem dissabte amb la baixa important d’Anguera per malaltia. Néstor pujava al B.
A mig matí, el matx pintava força bé. No es veía cap partida malament i algunes força bé. Fins i tot, el rellotge ens era favorable en algunes partides.
Sergi Liarte va inaugurar el marcador amb unes taules.  Tot seguit , Néstor en una posició amb qualitat de més però que podía ser “enganyosa” sota el meu parer també signa taules. En aquests moments, teniem partides molt favorables (Joaquim, Camacho i Pedro) . La resta força bé. Cap inferior.
Poca estona després, Thomas signa taules en una partida on estava pitjor de temps i no tenia cap avantatge.
Nico ha d’abandonar al rebre un cop tàctic del rival . Joaquim confirma la victoria (3 de 4 amb 77 anyets).  Amb 2,5 a 2,5 tot estava per decidir.
Pedro amb un joc molt sòlid confirma la seva victoria així com Félix. I Dani signa taules en una partida on va tenir les seves opcions. Amb 5 a 3 restaven la de Joan i Choco que eren favorables. Joan deixa escapar moltes opcions per guanyar i ha de signar taules. Choco fa el mateix en un final de torres força ben jugat pel rival.  
Un molt bon matx, ja no pel resultat si no per com es van jugar les partides. 
Propera setmana , matx vital davant el Cerdanyola B. Segur que vindran amb el millor equip doncs han de reaccionar si no volen baixar de categoria.

SANT ANDREU C 5.5 – ARENYS 4.5

Per fi, tot i jugant contra un primer equip, l'Arenys de Munt, hem pogut disputar un matx amb igualtat teòrica de forces. Pel davant una mica millor el rival, pel darrere una mica millor nosaltres.

Molta 'tranquil·litat' fins a migdia; tanta que s'han anat succeint les taules en les primeres sis partides que han finalitzat: Picatoste, Sosa, Conesa, Roig, Jan Travesset i Casals posaven el 3-3 al marcador.

Després l'Edgar Roca, un gran Edgar, guanya la seva partida i ens posa amb avantatge mínim, però avantatge al cap i a la fi. Després, l'Enric Franzoni també assoleix la victòria i, amb això, el 5-3, que ens assegurava no perdre. Però no n'hi havia prou. Calia, com a mínim, mig punt més. L'Olivier, amb una partida molt complicada, i l'Artur, amb avantatge material però la iniciativa del rival, tenien la victòria a les seves mans. Finalment, Olivier de la Porte materialitza mica en mica un avantarge, entra en una combinació de mat... però li cau la bandera: 5-4.
Quedava el matx en mans del jove Artur Taltavull qui, demostrant ja la seva 'veterania' en aquesta categoria, on hi jugava per segona vegada, després d'haver obtingut taules la setmana passada davant un rival molt superior, no acusa la pressió, fa bons els pronòstics, obté unes noves taules i, amb això, la primera victòria del 'C': 5,5-4,5.
El 'match ball' que suposava l'encontre amb l'Arenys de Munt quedava salvat.

LA LIRA C 4.5 – SANT ANDREU D 1.5

No ha pogut fer gaire cosa el quart equip, en front del líder que portava el seu equip de gala, i on el seu últim tauler superava el primer nostre en 60 punts Elo. Molt mèrit el 1.5 aconseguit gràcies a la victòria d'un Feliciano, a un rival que el superava 250 punts i les taules d'un Carlos que neutralitzava perfectament un igualment de 250 superior. La resta derrotes comprensibles de Fernando, Jordi Pons, Salva Elias i Saul Marabajan, en partides totes disputades.


L’ESPIGA DE LES CORTS F 3 – SANT ANDREU E 1

Derrota del nostre cinquè equip, en el que la millor notícia es el debut dels joves Albert Vidal i Enric Castillo, qui ens han cobert per sota deixant ben alt el nom del Sant Andreu, i que de ben segur de continuar en aquesta línia aviat els veurem en equips superiors. Derrota dels dos joves, junt amb Eduardo Saldias, que deixava en estèril la d'un bon Joan Latorre, que aconsegueix sumar un altre triomf en el seu primer any en competició.

Classificacions i partides:








La mejor partida de 2016: La inmortal de Caruana

$
0
0
En aquesta ocasió tenim al Gran Mestre Pepe Cuenca comentant una gran partida del número dos mundial Fabiano Caruana.
Interesantíssima partida on Caruana es treu de la màniga una espectacular entrega de dama "posicional" contra ni més ni menys que Hikaru Nakamura. La partida es va jugar en el darrer London Chess Classic.
Disfruteu de la partida i dels comentaris:

Lliga Catalana 2017. Ronda 5

$
0
0
Jornada de contrastos aquesta cinquena, on l'emoció comença a formar part encara mes, del nostre joc ciència  sobre tot a l'hora de definir posicions cara a la classificació final, B,C,D,E ja han passat l'equador de la competició i els objectius per tant molt mes clars.

Cal destacar un punt per sobre dels demés i es que del jovent que va pendre part en qualsevol partida de qualsevol grup – parlem de sub 12, no es va produir cap derrota.: TOTS VAN PUNTUAR, Jan, Edgar, Artur a Preferent, Saul a segona provincial i els dos mes joves en Albert i Enric a Tercera Provincial. Tot un èxit de la nostra escola i que ens dona una perspectiva de la nova generació que està pujant.

Respecte a la jornada, Anem per parts;

SANT ANDREU A 5 – LLEIDA 5

Quin troç de jornada la viscuda dissabte!!. Es va passar del pitjor al millor, per al final quedar-se amb un empat que 45 minuts abans d'acabar semblava una utopia.
Començava la jornada amb unes taules d'en Kike, amb negres que va secar la línea del adversari des de la teoria, a continuació un Arash a qui em d'estar agraïts per la seva entrega i disposició inclinava el rei, taules seguidament de Miguel en final de peons i torre, i derrota de Toni Castelltort que posava un amenaçant 1-3 a favor dels de la terra ferma. Tot seguit Bautista, qui també va recolzar l'equip tirava d'experiència en posició  no clara pels seus interessos i firmava unes taules. Gairebé a l´hora acabaven en Einar i Uri en apuros de temps des de feia molta estona amb 1.5 mes per nosaltres, victòria del delegat i empat de Delisau, 3-4, . El tauler numero 1 Karen no fallava i forçava gairebé el mat a un rival que ha d'abandonar, 4-4- i el plat fort, final gairebé de ràpides d'un Ferran, que semblava com peix en l'aigua on va anar collant al rival fins guanyar peça i forçar el rival a abandonar i un d'en Kim, on el rival va aconseguir un peo de mes que li donava la victòria.

Important empat i dissabte que ve, matx a vida o mort a casa del Peona i Peó.
Per cert, gràcies a tots aquells que us vau acostar a veure bons escacs i recolzar l'equip.!

CERDANYOLA DEL VALLES  B  1  - SANT ANDREU B 9

Mes facilitats de les previstes ha donat un rival molt minvat per les baixes on sembla haver donat prioritat al seu tercer equip, ja que per sota han presentat fins a 3 sub 14. No resta mèrits als nostres, que han anat per feina , imposant-se en 8 taulers, i només  cedint dues taules, Victòries d'en Dani –lesionat en una mà pero que no ha faltat a la cita a qui el rival li ha facilitat la feina en no presentan-se, Felix, Choco,Nico, Sergi Liarte, Anguera, Joaquim Travesset, Nestor, i taules de Pedro i David Pueyo.
Important punt de totes maneres d’un b que queda amb 2,5/5

MATARO 8  - SANT ANDREU C    2

Un altra rival duríssim amb molt mes Elo el que ens hem trobat a Preferent. Esta clar que aquest any amb el sorteig no em tingut gaire sort en aquest grup. De tot el negatiu, atenció els punts els han aconseguit els joves, Jan, Artur i Edgard!!! Aixi com en Josep Clavé que demostra que aviat estará molt mes amunt que ara en el que es refereix a ELO. Derrotes del altres 6 taulers, en Quim Conesa primer seguit de Sosa, Franzoni, Simon, Salva i d’un Olivier que va lluitar lo impensable en partida boja on entrega torre i peça per 6 peons!.

SANT ANDREU D 3 – CONGRES D 3

Empat final també del quart equip, matx contra un rival perillós pero en el que hem perdonat i regalat massa. Començaven amb victòries de Carlos per incompareixença del rival  i d'un extraordinari Saul davant un rival força experimentat, pero a continuació en Salvador Elias - amb molt de mèrit doncs ha tingut moltes molèsties físiques i tot i això no ha deixat vacant el tauler- se li queia la bandera. Poc desprès en Jordi Pons, venint d'una posició amb qualitat de menys , comet una errada que deixa la partida vista per sentència, 2-2-, pero Feliciano s'apunta el 3-2 per el Sant Andreu i Fernando en posició forçada amb alfil de menys per peons ha d'abandonar  quedant el  3-3 definitiu al marcador

SANT ANDREU E 3 – CONGRES F 1

Fenomenal victòria del quart equip on els joves, Enric i Albert han estat formidables i s'han anotat el punt. Triomf que apuntalava en Eduardo en vèncer al tauler dos.
Derrota final d'un Joan Latorre que no entela el bon campionat que està fent en el seu debut.

La setmana que ve, sisena ja, atents a la convocatòria.!!

Classificacions i partides:







Lliga Catalana 2017. Ronda 6

$
0
0
Jornada emocionant i en línies generals bones per els nostres interessos doncs aquells que tenien mes necessitat han guanyat. Altres ho podran fer en la propera jornada però sembla ser que els objectius finals estan tots més a prop després d’aquesta jornada si bé no cal fiar-se un pèl; el que ha passat és que hem salvat matx ball pràcticament, però s'ha de continuar lluitant… i molt. Però bé, ja sabem que això es així.

Anem a pams:
  
SANT ANDREU  6 - TRES PEONS 4

Fenomenal victòria del equip A que s'ho jugarà en un tot o res la propera jornada a casa del Peona i Peò.
La jornada de dissabte, com les darreres va estar força igualada i es va decidir per detalls. Començava el matx amb unes taules d’en Sergi Subirats a qui el rival li va plantear unes dificultats que semblava tenir molt ben estudiades pel ritme de joc, però en Sergi va saber sortir secar la posició i mig puntet.
Acte seguit taules també d’en Toni Castelltort i d’en Juan Bautista, fins que el GM Miguel Pantoja, trenca el marcador. L’Oriol conserva l'avantatge amb unes taules amb negres contra un rival molt dur amb peces blanques, però Einar cau després de dura resistència. Llavors apareix l’altre GM i sentència una partida que portava amb aventatge desde feia jugades però que s’havia complicat, 4-3. Un Ferran amb nervis d'acer jugant amb segons en posició guanyada – si si ,veure–ho desde fora sembla fàcil, pero assegut en un tauler,…-  s'anota un puntàs que posa el 5-3 que deixa al rival prop del KO. Un cop definitiu que arriba amb la victòria d’en Kim Travesset fent la victria del equip un fet. La posterior derrota en posició ja insostenible d’en David Pueyo, permet al rival ajustar una mica el marcador.

L’equip A queda ara a les portes del playoff per el títol que es jugarà  a l’última jornada comhem comentat.
  

COLON SABADELL CHESSY B 8  – SANT ANDREU B 2

S’intuïa el dissabte que el rival tot i les últimes alineacions seria dur. Sembla ser que la mateixa va estar condicionada per el seu enfrontament a Primera divisió contra el Barberà. El nostre equip també acudia amb baixes importants, i el marcador sense pal·liatius demostra la superioritat dels vallesans:
Per taulers, taules d’en Nico, Thomas, Joaquim Travesset, i Choco, que donen els dos punts, i derrotes de Felix, Camacho, Pedro, Nestor,Liarte i Anguera.

L'equip B a la seva visita a Sabadell. Fèlix, Nèstor, Anguera, Nico, Pedro, Choco, Thomas, J.Travesset i asseguts Sergi i Joan Camacho 

Pedro a la dreta de la imatge amb blanques, i al seu costat Fèlix, amb negres

Nico i al seu costat Anguera 

En Nèstor fent una ullada a lla partida del Sergi 

 Choco, mig punt

VILASSAR DE MAR 4.5 – SANT ANDREU C 5.5

El "C" jugava un partit decisiu a Vilassar. Només ens valia la victòria per a continuar vius a Preferent. En aquesta ocasió, però, no jugàvem contra un rival superior. Llevat del primer tauler, nosaltres teníem lleuger avantatge teòric.
Ben aviat ens vam posar amb el marcador favorable, per 1-3, malgrat la derrota d'en Jan, gràcies a les victòries de l'Edgar Roca, en Josep Clavé i en Joaquim Conesa. Tot seguit, Joan Casals anota una altre punt: 1-4. Tot semblava ben encarat però, en una partida que semblava avantatjosa o que, almenys, no es podia perdre, un cop tàctic del rival, fa tombar el rei a l'Enric Franzoni. Era el 2-4. Després, malgrat l'aferrissada lluita en posició inferior que va fer en Salva Roig, va haver d'inclinar el rei. Encara anàvem guanyant 3-4, però les coses no pintaven gaire bé. Quedaven els 3 primers taulers, defensats per l'Olivier de la Porte, en Sergi Picatoste i en Joaquim Sosa. De les tres partides, però, només pintava una mica bé la del Sergi, ja que el seu rival tenia un peó aïllat. Qualsevol resultat era possible. De mica en mica, la posició d'en Joaquim es va tornar més i més apurada. Però, el Sergi Picatoste feia bones les expectatives i anotava el punt que ens permetia de no perdre. En calia mig més. I va ser l'Olivier, davant un rival que el superava en més de 100 punts, qui va forçar unes taules que ens donaven la victòria. La, ja en aquells moments, previsible derrota d'en Joaquim, només va ser una anècdota de cara al marcador final: 4,5-5,5. El punt cap a casa, que ens permet assolir el 8è lloc i mantenir vives les esperances de salvació, que passaran també pel Maresme: Malgrat i Canet, les dues últimes rondes, seran els dos rival a batre, donant per feta la gran dificultat de puntuar davant del Sant Josep la setmana vinent. Però cal tenir present que, en el moment de començar, totes les partides estan igualades...

SANT ANDREU D 4 – ATENEU HORTENC A 2

Sorpresa absoluta en el quart equip aconseguint un puntàs d’aquells que rearmen de moral l’equip. Per començar venia el líder invicte i tot i que portaven dos taulers menys habituals, per Elo ens treien gairebé 800 punts en els quatre primers taulers que arribaven fins a 1980 punts., sent el primer un Mestre Català. Tot un repte.

Començava el matx amb unes taules d’Artur que en un cos a cos sense cap tipus de por arribava a un final de torres i peons que el rival no es va veure en cor de forçar i va demanar taules.
Tot seguit en Salvador Elias cumplia els pronostics caient contra el mestre Català Teodoro Asensio, quedant  el Sant Andreu per sota. Tot semblava que anava per el camí dels pronòstics, però el rival no s'anotaria cap triomf més, per què en Carlos guanyava la seva partida, i Feliciano la seva – quin gran campionat està fent – necessitaven dues taules per guanyar el matx i les partides d’en Fernando i Jordi no pintaven malament. El primer amb peo de més, i el segon, lligant al rival amb iniciativa, Fernando finalment aprofita la seva avantatge i s'anota el punt, 3.5-1.5 i victòria a la butxaca. Tot seguit el rival d’en Jordi al veure que no podien guanyar i evitant entrar en complicacions, ofereix taules.
Tot un èxit amb un punt que rivals directes no tindran però que cal no desperdiciar en el proper matx que aquest si es gairebé definitiu per la salvació. Un triomf ens deixaria gairebé a segona provincial.

SANT ANDREU E 2 – TRES PEONS I 2

Matx disputat pràcticament per nens sub 12, 7/8, els nostres ho van fer força be. No només per els punts aconsseguits per Santi i Victor Torres sino pel grau de competició que van esgrimir, amb partides que lluny d’acabar-se en mig hora com pot pasar en aquestes categories I competidors, els nostres van competir bé, seleccionant les jugades i demostrant que tenen uns Escacs treballats. Tot i perdre en Arnau i en Bernat van fer un molt bon paper i tindran protagonisme en el futur.

Aquesta setmana, com totes importants, comptem amb tots vosaltres!
Atents a la convocatòria

Classificacions:
* Trobareu les partides del primer equip tan aviat com estiguin disponibles






Lliga Catalana 2017. Ronda 7

$
0
0
Uff, quina jornada hem viscut,!! Apassionant i el més important, molt favorable als nostres interessos on tots els que havien de guanyar i tenien possibilitats reals, han guanyat, deixant els objectius molt mes propers.
Queda o bé tot un play off pel títol o be un esforç de dues jornades en equips que van clarament a més per poder dir que ha sigut una bona temporada.
Som-hi nois.

Us comento:

PEONA I PEO 3.5 – SANT ANDREU 6.5

Un rival que ens tenia ganes i que lluitava també per estar ben amunt ens esperaba dissabte al Guinardó.
L’absència de Quartas per sorpresa els restava potencial pero tot i això es un rival que juga, molt perillós.
El primer resultat va trigar en arribar i no va ser el millor pel Sant Andreu, doncs Einar perdia la seva partida. Punt que ràpidament recuperava en Karen en derrotar Josué Expósito, pero l'equip local s'apuntava el 2-1 en perdre David Pueyo dels nostres. Oriol Delisau s'encarrega de posar ràpidament el 2-2 i tot igualat, però l'equip del Guinardó agafa avantatge un altre vegada en caure l'Arash contra un molt bo Garcia Ramos. El GM Miguel Pantoja tauler numero 2, s'imposa establint el 3-3. Ara sí que un punt es com or pur, que troba en Ferran donant un cop al rival del que ja no es recuperaria. Més encara del 5-3 que estableix en Kike al derrotar al sempre tàctic David Ayza. El punt definitiu, el que dona el triomf final l'aconsegueix en Sergi Subirats 6-3, marcador que acaba liquidat amb el 3.5-6.5 amb les taules ben lluitades en posició difícil d’en Toni Castelltort
Un equip A que ha anat de menys a més en el campionat i que sembla estar en el millor moment per afrontar el segon tram de la competició amb l'objectiu de superar la classificació del any passat. Per què no??

SANT ANDREU B 6 – CORNELLA 4

Fenomenal triomf del segon equip. Necessari per evitar entrar en problemes si bé no es pot cantar com salvat encara. El pas és important però no està fet matemàticament i s'ha de puntuar en alguna de les que queden.
Per taulers punts importants d'Anguera, Nico, Pedro i Fèlix; taules d’en Dani, Camacho, Sergi Liarte i Nèstor, que compensaven de sobres las partides perdudes d’en Travesset I i Choco respectivament.


Dani Travesset 

Jaume Anguera 


Joaquim Travesset

Pedro Díaz i Joan Camacho

SANT ANDREU C 2.5 – SANT JOSEP DE BADALONA 7.5

Ja avisavem i sabiem de la dificultat del rival, que va vindre amb pràcticament tota l’artilleria a buscar un triomf que s'en va emportar de forma contundent en el que els nostres van resistir tant bo van poder. Per taulers, puntuaven en Sosa en aconseguir l’únic triomf nostre i uns molt bons empats d’en Franzoni, Quim Conesa i d’un extraordinari Edgar en progressió constant. Derrotes per contra d’en Olivier, Simon, Jan Travesset, J.Casals , Salva i Artur. Curiós el final de partida d'en Sosa que finalment va guanyar per temps tot i tenir la partida igualment guanyada. Va ser una gran partida on tenia totalment guanyat el final amb tres peons passats i avançats. Per a sorpresa dels que seguíem la partida, el seu rival va rebutjar un cop tàctic on treia taules per què volia guanyar, tenint la partida pràcticament perduda (?)


Jan Travesset i  al seu costat Joaquim Sosa 


 Artur Taltavull

L'equip C, en primer terme, l'Olivier i en Simón 

SANT ADRIÀ D 1.5 – SANT ANDREU D 4.5

Un equip D que també va de menys a més al campionat, va guanyar amb claredat un rival directe fins poques jornades per evitar el descens,
Començava el matx amb una ràpida victòria d’en Feliciano, que tot seguit ampliava en Carlos amb el 2-0. En posició igualada el rival d’en Jordi Pons demana taules que aquest accepta, quan ja les previsions eran de bones partides d’en Saul i Fernando. Una mica més travat en Josep Clavé. Saul, aconsegueix imposar la seva avantatge simplificant al màxim, i Fernando observa com el rival amb peons de menys inclina el rei. Punt a la butxaca. En Josep Clavé te una posició insalvable que permet al rival sumar un punt mes intranscendent per el marcador final.
Bon matx que s'havia de guanyar d’un equip que aspira a acabar amb dos triomfs més i escalar el més alt que pugi amb l'ascens ja impossible.
A per el tercer lloc!

FOMENT E 1.5 – SANT ANDREU E 2.5

Triomf per seguir creixent el d’aquest equip E on el jovent esta tenint un paper important. Enric Castillo aconseguia una bona victoria que acompanyat a la dels mes veterants en edat, Eduardo Saldias i les taules de Joan Latorre, ens donaven el triomf. La derrota d’en Victor no te cap importància i forma part del aprenentatge del jove jugador a qui animem desde aquí, doncs recentment va guanyar el torneig a l'Institut en el que cursa estudis.

Aquesta setmana atents, estem preparant la convocatòria pensant en els millors equips per afrontar el que resta. I es que: “¿alguien da más?”

Classificacions i les partides del primer equip:








Campeonatos Femeninos de Catalunya 1955, 1956 y 1957

$
0
0

XIV Campeonato Femenino de Catalunya 1957, gran triunfo de Pepita Ferrer Lucas y magnífica actuación de la veterana Júlia Maldonado


Ya comenté que el equivalente al primer campeonato femenino de Catalunya se había jugado en 1932 y fue un éxito rotundo de organización del Club Ajedrez Barcelona. Podemos recordarlo en este enlace. Dos años más tarde se celebraba en Madrid el primero de ellos a nivel nacional, según podemos ver aquí. Eran tiempos difíciles y más para las damas, resultando curioso verlas enzarzadas en las luchas delante del tablero. Incluso su vestimenta era del todo original. Un poco más abajo podemos ver dos imágenes de ello.

La ajedrecista Pepita Ferrer Lucas
Pepita Ferrer Lucas
(Barcelona 7/5/1938 – Tarragona 14/1/1993)

(Foto: Archivo)

Desde aquel 18 de diciembre de 1932, esta prueba, en todas sus diferentes variantes organizativas, se ha venido manteniendo en el calendario de la Federació Catalana d’Escacs. Ya en aquellos tiempos se criticó al Club organizador -el Barcelona- por entender algunos que era perder el tiempo distraer los esfuerzos con campeonatos femeninos, infantiles y otras competiciones por el estilo, que parecían exóticas y que por primera vez organizaba el club, que denominaban decano, sin tener en cuenta que ello constituía un hito en la historia del ajedrez español. La propia Federación, al tomar conciencia de la inclusión de estos campeonatos femeninos en el calendario deportivo, viendo la magnitud e interés de los mismos, decidió de una manera oficial integrarlos desde 1942 en el calendario de pruebas de la misma. Algunos periodistas empezaron un nuevo orden de numeración, mientras otros, así como la Federación, continuaron con el iniciado antes de la absorción.


Partida de ajedrez Sofía Ruiz vs. Teresa Gosé, Barcelona 1932
Barcelona 1932
Partida Sofía Ruiz-Teresa Gosé
Al fondo: Winie Ortega-Elisabeth Fischer

(Foto: Archivo)

Y por lo que podemos comprobar, la siguiente foto es impagable. También corresponde al I Campeonato de Catalunya de 1932. Observemos las mesas que, pese a los años, aún se conservan algunas de ellas en el Club Ajedrez Barcelona.

I Campeonato de ajedrez femenino de Catalunya, Barcelona 1932
Barcelona, 17 diciembre de 1932 - I Campeonato femenino de Catalunya
Detalle de las mesas, de izquierda a derecha: La primera de ellas
sin jugadoras, puesto que Burandt-Almarcha jugaron el día antes.
Luego siguen Sofía Ruiz-Teresa Gosé, Manolita Nacher-Mª Lluïsa
Zengotita y Montserrat Puigcercós-Herminia Santasusagna. A la
derecha, al fondo, Winie Ortega-Elisabeth Fischer. Y en la mesa
de la derecha la partida Assumpció Ferrer-Teresa Perpinyà. De
los espectadores podemos ver en primera fila, uno al lado del
otro, al Dr. Esteve Puig i Puig, Àngel Molero –presidente del
CAB- y al insigne Valentín Marín.

(Foto: Archivo)

Pero aún había personas que tampoco les gustaba que se jugasen las partidas los domingos por la mañana… y la crítica continuaba. Después de transcurridos tantos años vemos que la razón no estaba de parte de aquellos aguafiestas. Poco a poco se fue ensanchando la importancia de los mismos con la celebración de otros similares en diferentes regiones, terminando ocho años más tarde con el I Campeonato femenino de España y otros de nivel internacional. Y precisamente los domingos por la mañana se han adaptado con asiduidad y frecuencia como día de juego, no solamente por muchos clubs, sino por la propia Federación.

Muchos fueron los eventos que organizó el Club Ajedrez Barcelona entre los años 1931 y 1936. Todos recordaremos los artículos anteriores sobre los torneos de Sitges 1934Reus 1936Roses 1935Barcelona 1935Barcelona 1936…, por citar algunos, que provocaron un auge considerable de la calidad del ajedrez catalán y, consecuentemente, del español, incrementándose el número de afiliados y de nuevos clubs, proliferando, además, los campeonatos regionales por equipos, que más adelante también se ocupó la Federación Española de Ajedrez de organizar a nivel nacional. Ello motivó aún más a la Federación Catalana, que introdujo otra novedad: la confrontación anual de un equipo de 100 jugadores de Barcelona-ciudad, con otros 100 de Barcelona-provincia, con ida y vuelta. O sea, un match en la capital y otro en una ciudad de la provincia, con lo que se podía demostrar que existía una gran potencialidad de las entidades afiliadas a dicha federación.

El presidente en aquellos años de la Diputación de Barcelona, Joaquim Buxó i Dulce d’AbaigarMarquès de Castell-Florite, no sólo se involucró en este torneo durante los años de su mandato, sino que estuvo presente en muchos de ellos. Él fue quien estableció un premio a la mejor partida. Una imagen parcial del match de 1954, celebrado en el Hospital de la Santa Creu, la podemos ver a continuación. El premio de belleza a la mejor partida le correspondió a Lluís Coll, del Barcelona, que tuvo enfrente a Jordi Solà, del Badalona. Podéis ver la partida en el pgn.

Fue tal el éxito de la misma que en sucesivas pruebas se iban recibiendo más de 500 inscripciones que, lógicamente, la Federación tuvo que ir seleccionando. Se acordó ir turnando de año en año a todos los inscritos.

I Festa Catalana dels Escacs, Barcelona 1954
Barcelona 1954 - I Festa Catalana dels Escacs
(Fuente: Josep Postius Saura)

En el año 1963 se publicó un libro en rústica sobre la Fiesta Provincial del Ajedrez, que recogía aspectos de los actos desde 1954 a 1963. Años más tarde se hizo una edición de lujo, cuya portada he recibido del amigo Miquel Artigas; en el mismo figura una dedicatoria que el Marqués de Castell-Florite hizo al que fue Secretario General de la Federació Catalana d’Escacs, el recordado Joan Torquet i Guasch. Veremos ambas cosas a continuación…

Portada del libro Fiesta Provincial del Ajedrez
Portada del libro Fiesta Provincial del Ajedrez
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)


Joaquim Buxó y Joan Torquet
Joaquim Buxó y Joan Torquet
(Fotos: Archivo)

Y en la dedicatoria se lee lo siguiente: “Para mi buen amigo y compañero de entusiasmos por el ajedrez, Juan Torquet, con sincero afecto”. Sigue la firma de Joaquim Buxó d’Abaigar, Marqués de Castell-Florite. “Barcelona, 5-2-1979”.

Dedicatoria en el libro Fiesta Provincial del Ajedrez
Dedicatoria en el libro Fiesta Provincial del Ajedrez
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)

Este torneo se jugó todos los domingos, desde el día 7 de abril al 9 de junio de 1957 y a doble vuelta. En los cuadros que siguen podemos ver los resultados de cada una de las participantes.

Clasificación según sorteo del XIV Campeonato Femenino de Catalunya 1957
Clasificación según sorteo


Clasificación según puntuación del XIV Campeonato Femenino de Catalunya 1957
Clasificación según puntuación

Estos resúmenes que figuran en los cuadros anteriores, que he podido extraer de diferentes crónicas -no sin dificultades e invirtiendo más tiempo del que disponía- realizadas en Mundo Deportivo por el siempre recordado Ricard Guinart Cavallé, los he podido contrastar con este recorte que adjunto, correspondiente a una nota que figura en uno de los boletines que de forma mensual editaba el Club Ajedrez Barcelona.

Recorte del Boletín del Club Ajedrez Barcelona nº 78, de junio de 1957
Recorte del Boletín del CAB nº 78, de junio de 1957
(Foto: Archivo)

Veremos más adelante algunas fotografías de las participantes. Siento no haber podido encontrar ninguna de Anna Maria Navarro, que por cierto fue campeona de Catalunya dos años antes, en 1955. En la primera de ellas vemos a una jovencísima Pepita Ferrer, tal vez de su primera época de jugadora en su club de inicio, el Club Ajedrez Vilardebó, que tenía su sede en la Avinguda del Parallel, antigua Marqués del Duero. Un club que tomó el nombre en honor de Josep Vilardebó, el gran jugador catalán. Pepita fue la primera jugadora española en alcanzar la categoría de Maestro Internacional Femenino. Ocho veces campeona de España y cuatro de Catalunya. Participó en siete Olimpíadas defendiendo a España. En su memoria, la Federación Catalana de Ajedrez ha creado el premio anual Pepita Ferrer que se entrega al club que mejor promocione el ajedrez femenino. Con esta victoria, Pepita retenía el título que había alcanzado el año anterior, cuyo orden de clasificación fue el que veremos en los cuadros que siguen y cuyas cuatro primeras clasificadas fueron las mismas que en el de 1957. Dolors Camats no pudo jugar las dos últimas partidas debido a problemas particulares.

XIII Campeonato Femenino de Catalunya 1956, también ganado por Pepita Ferrer


Se da el caso que para este torneo de 1956 la Federación introdujo una modalidad que consistía en ir alternando la sede donde se realizarían las diferentes rondas. Supongo que con ello querían olvidar el mal sabor de boca del torneo anterior. Me consta que se jugaron rondas en los locales de la Penya Cultural Barcelonesa (3ª, 8ª, 9ª y 10ª), Ajedrez Comtal Club (4ª), Español (6ª) y Barcelona (7ª). No he podido averiguar donde se jugaron las rondas 1ª, 2ª y 5ª, que supongo se repartirían entre Comtal, Español y Barcelona. De todas formas, me extraña que se jugaran rondas en los locales del Barcelona, Julián Portet nº16, puesto que las jugadoras de dicho club aún continuaron con las diferencias del año anterior. Si figura Pepita Ferrer fue debido a su retorno al Club Ajedrez Vilardebó.

Si nos fijamos en el cuadro de clasificación veremos que Júlia Maldonado fue la que dio más guerra a Pepita Ferrer, venciéndole en la quinta ronda… pero inclinando el rey en la última partida de la segunda vuelta.

Clasificación según sorteo del XIII Campeonato Femenino de Catalunya 1956
Cuadro de puntuación por orden del sorteo inicial


Clasificación según puntuación del XIII Campeonato Femenino de Catalunya 1956
Cuadro por orden de puntuación final

En 1993 la Generalitat de Catalunya le otorgó el galardón de Forjadora de l’Esport Català, que desgraciadamente coincidió con el año de su fallecimiento. Ahora la podemos ver, jovencísima, en una imagen de sus primeros años dentro del ajedrez.

La ajedrecista Pepita Ferrer Lucas en su juventud
Pepita Ferrer Lucas
(Foto: Archivo)

Pepita Ferrer Lucas desempeñó también una gran tarea de divulgación y enseñanza del ajedrez en las escuelas de las comarcas tarraconenses los años que fijó su residencia en la imperial Tarraco. La imagen que sigue corresponde al anverso de la ficha federativa para la temporada 1968/69 en favor del Club Ajedrez Tarragona.

Ficha de la federación de ajedrez de Pepita Ferrer de 1968
Ficha federativa de Pepita Ferrer de 1968
(Fuente: Club d’Escacs Tarragona)

Siempre resulta una tarea difícil y complicada obtener información sobre los torneos que se jugaron en las primeras décadas del siglo pasado, así como conseguir alguna de las partidas que se disputaron. En el caso de concursos donde intervenían mujeres el problema aumenta considerablemente. Sobre este torneo únicamente he podido localizar una única partida -y ninguna de los otros dos que comento-: la disputada entre Maria Lluïsa Puget y Pepita Ferrer Lucas, gracias a que Jordi Puig Laborda tuvo la buena idea de publicarla en la revista Destino. La veremos más adelante. Deberemos conformarnos con ello.

Júlia Maldonado de Monerris, una asidua de estos campeonatos en los que siempre destacaba por su intensa lucha, obtuvo del subcampeonato. La pérdida de su partida contra Maria Rosa Ribes le privó de alcanzar a Pepita Ferrer. Veamos dos imágenes en las que en una de ellas juega precisamente contra Maria Rosa Ribes.

La ajedrecista Júlia Maldonado de Monerris
Júlia Maldonado de Monerris
(Foto: Archivo)


Partida de ajedrez Júlia Maldonado vs. Maria Rosa Ribes
Júlia Maldonado y Maria Rosa Ribes
(Foto: Archivo)

¿Qué puedo decir de la notable jugadora Maria Rosa Ribes? Pues que aún tardaría unos años en proclamarse campeona de Catalunya. Su primera victoria fue en 1964. En 1965 la compartió con Júlia Maldonado y a partir de 1967 hasta 1974, ambos inclusive, también se alzó con el título.

La ajedrecista Maria Rosa Ribes Quintana
Maria Rosa Ribes Quintana
(Foto: Archivo)


XII Campeonato Femenino de Catalunya 1955, Anna Maria Navarro brillante ganadora


Anna Maria Navarro, del Club Ajedrez Oasis -un club que actualmente ya no existe y que estaba situado en el nº 58 de la calle Manso, de Barcelona-, no consiguió la buena clasificación del torneo de 1955, que empezó un 27 de marzo, perdiendo tres partidas y únicamente venciendo en una: (+1 =6 -3). En 1955, año en que quedó Campeona de Catalunya, había sumado 8 puntos de 10 posibles (+7 =2 -1), mientras que en 1956 no participó.

Debo manifestar que el torneo de 1955 (los dos últimos realizados fueron el de 1952, que venció Glòria Velat, y el de 1951, en el que lo había hecho Sofía Ruiz) dio comienzo el 27 de marzo, contando solamente con seis participantes, debido a la abstención de las representantes del Club Ajedrez Barcelona por cuestiones de unas represalias mal entendidas, por lo que quedó desvirtuada la natural nobleza que se concede a nuestro juego. A la vista de las inscritas era de esperar que la veterana en estas lides, Júlia Maldonado, se alzara con el título, que ya había alcanzado en 1945 y 1946, pero el pronóstico no se cumplió.

Partida Sofia Ruiz vs. Glòria Velat en el Campeonato de España Femenino de Ajedrez de 1951
Partida Sofia Ruiz - Glòria Velat
Campeonato de España de 1951

(Foto: Archivo)

Parece ser que en esta ocasión la actitud del Club Ajedrez Barcelona, en otros aspectos siempre tan bien considerado, no fue la adecuada, puesto que en esta ocasión fue objeto de una falsa maniobra de sus afiliadas, al mismo tiempo que se perjudicaban a sí mismas, que por anteponer razones personales de ética deportiva pusieron en evidencia a su club. Éste, en su boletín de abril de 1955, criticaba duramente, no sólo las opiniones que sobre este tema había escrito Jordi Puig Laborda en la revista Destino, sino sobre su persona, con total desprecio hacia su labor, puesto que, indicaban, la negativa fue de las jugadoras y no del club, que alegó que sus representadas eran libres de actuar como creyeran conveniente, añadiendo “Las jugadoras toman parte por su cuenta y no representan al club al cual pertenecen, sino que se representan a sí mismas”. Puig replicó en la misma revista, indicando a los responsables del Barcelona que tuvieran presente “La simple lectura del artículo 29 de los actuales -entonces- estatutos de la Federación Catalana de Ajedrez”.

No comparto la opinión del club, puesto que cuando una persona se inscribe en un torneo oficial debe estar debidamente federada y, siempre, expuesta a las reglas de su club y de la propia federación. Es más, cuando alguien se inscribe en un torneo individual siempre debe ser a través del propio club. Así, pues, Glòria Velat y Sofía Ruiz, -excampeonas de Catalunya y España- permitieron e incluso originaron dicha situación y pienso que su club debió tomar cartas en el asunto para solucionar los problemas que motivaron su actuación. Ignoro cuál fue el motivo de su negativa, pero debió buscarse una solución alternativa. O tal vez sí que creo saber cuál fue el motivo. Parece ser que las jugadoras del Club Ajedrez Barcelona no reconocían como local de juego neutral el que se había destinado al torneo: el salón de juego de la sección de ajedrez de la Penya Cultural Barcelonesa (radicada en la calle Baja de San Pedro nº 55, de Barcelona), según reveló a Jordi Puig una de las interesadas en la abstención.

Opino que la Federación obró en consecuencia al alternar la sede de este torneo. Para que los lectores lo entiendan, verán en el cuadro adjunto que los últimos seis campeonatos -o sea, desde que este organismo se hizo cargo de los mismos- nunca se repitió el local de juego:

Locales de juegos de los campeonatos femeninos de ajedrez de Catalunya de 1943 a 1952
Locales de juegos de los campeonatos de 1943 a 1952

Por tanto, no debían enfadarse las jugadoras del Barcelona ni el propio club, cuando era el único que había repetido sede. Aquí debo hacer un paréntesis, ya que en la medida que he ido investigando estos casos me he dado cuenta de que mi conocida y gran amiga de la familia Ribera, Júlia Maldonado de Monerris, también consiguió el campeonato en 1945 y temo que no consta en el historial de la propia Federació Catalana d’Escacs la existencia de dicho torneo, por lo que solicito que se compruebe esta cuestión y, de ser cierta, se altere el orden de los mismos y se integre en dicho año a la campeona. He encontrado una foto de ella con parte de la familia Ribera, que corresponde a la estancia en Berga, en 1971, a raíz de su célebre torneo.

Júlia Maldonado con la familia Ribera en Berga en 1971
Júlia Maldonado, Marina Ribera, Àngel Ribera y Salut
Ricard de Ribera, con mis tres hijos Jordi, Joaquim y Daniel

(Foto: Archivo)

Como he comentado en otras ocasiones este tipo de torneos, antes de ser dirigidos por la F.C.d’E, siempre tenían su sede en los locales del Club Ajedrez Barcelona. Si la organización de esta prueba fue confiada a una nueva entidad de rancio abolengo como la citada, era síntoma evidente de que un cambio de aires debía de ser beneficioso para el ajedrez y de que no convenía encasillarse en una sola dirección, por acreditada que esta fuera, facilitando así su difusión y popularidad. En este enlace podéis ver el artículo sobre las bases del torneo que Ricard Guinart Cavallé expuso en Mundo Deportivo. Allí veréis claramente que en el segundo punto del Reglamento se especifica que las inscripciones deben hacerse a través de los clubs respectivos.

Parece mentira que siendo director de este torneo de 1955 el propio presidente de la Federació Catalana d’EscacsVicente Almirall, éste no hubiera intervenido para encontrar una solución amistosa.

Recuerdo haber escrito en cierta ocasión que la campeona del Barcelona, Eustòlia Embaeff, alcanzó el primer lugar en un torneo oficial (*), tal vez un campeonato de Catalunya, y le negaron el título “por ser de nacionalidad extranjera” (?). Esto, si venía de la propia federación, es un caso muy grave y no tiene nombre, puesto que si la admitieron en el torneo no podían posteriormente dejarla en la cuneta. Su club debió volcarse en la defensa de lo conseguido, pero nunca a base de otro tipo de situaciones fuera de lógica. ¿O es que el club debía lavarse las manos al tratarse de un campeonato individual? ¿Verdad que no? Pues lo mismo en el caso que nos ocupa.

(*) Fue en el Campeonato de Catalunya de 1946 donde quedaron empatadas en primer lugar Eustòlia Embaeff y Júlia Maldonado. Ved que decía El Mundo Deportivo, en un recorte que he encontrado.

Recorte de Mundo Deportivo del 12 de julio de 1946
Recorte de Mundo Deportivo del 12 de julio de 1946

Tampoco la ausencia de Pepita Ferrer -entonces también afiliada al Club Ajedrez Barcelona- favoreció el evento, reduciendo, por tanto, las posibilidades de que alguna de las jugadoras catalanas pudiera reconquistar el título nacional. Al cabo de poco tiempo Pepita Ferrer regresó a su club de origen, el Vilardebó. El orden del sorteo fue el siguiente:


Jugadoras según el orden del sorteo inicial

Pero ya que estaba metido en este embrollo en busca de más información, fueron saliendo, aunque no poco a poco, sino con bastantes dificultades, detalles de este torneo que me han decidido confeccionar y publicar los cuadros de su clasificación final para su recuperación histórica. Un torneo que fue un mano a mano entre Puget y Navarro y que su resultado particular decidió el primer puesto. La única partida que perdió Navarro fue ante la veterana Júlia Maldonado, siempre al acecho. Tampoco he podido localizar imágenes ni partidas de este torneo.

Clasificación según sorteo del XII Campeonato Femenino de Catalunya 1955
Cuadro de puntuación por orden del sorteo inicial


Clasificación según puntuación del XII Campeonato Femenino de Catalunya 1955
Cuadro por orden de puntuación final

Ante la carencia de imágenes de las jugadoras que compitieron en estos torneos que estamos viendo, he decidido incluir esta fotografía, extraída de uno de los boletines de la Federació Catalana d’Escacs, donde aparen algunas de ellas…

Ajedrecistas catalanas con Arturito Pomar en 1943
Barcelona, 17 de mayo de 1943 - Simultáneas de Pomar
De izquierda a derecha, de pie: Eustòlia Embaeff, Glòria Velat,
Montserrat Puigcercós, Montserrat Asencio y Dolors Camats
Sentadas: Victòria Guinart, Sra. de Abras, Sofía Ruiz
y Júlia Maldonado. Y en el centro: Arturito Pomar.

(Foto: Butlletí Federación Catalana de Ajedrez)

Y esta otra, con las mismas jugadoras, ahora ante el tablero.

Simultáneas de Pomar en el local de Mundo Deportivo, Barcelona, 17 de mayo de 1943
Barcelona, 17 de mayo de 1943 - Simultáneas de Pomar en el local de Mundo Deportivo En el centro de la imagen, perpendicular a Pomar, sus padres.
Los cuatro primeros tableros de la izquierda son ocupados por:
Montserrat Puigcercós, Sra.Abràs, Montserrat Asencio y Victòria Guinart.
Los que siguen son espectadores que no jugaron.
Las cinco sentadas a la derecha, desde el fondo, son: Glòria Velat,
Dolors Camats, Eustòlia Embaeff, Sofía Ruiz y Júlia Maldonado

(Foto: Archivo)

Maria Lluïsa Puget también merecería un capítulo aparte. Únicamente alcanzó el título de campeona en 1961, pero siempre dio el máximo de sí misma. Más de una vez tuvo que conformarse con el segundo lugar y, recuerdo, que en un campeonato de España igualó el primer puesto conseguido por Pepita Ferrer. Le hurtaron la posibilidad de ser campeona, o bien de librar un desempate, por otro de los reglamentos (?) de la FEDA, que otorgaban el título, en igual puntuación, a la vencedora del nacional anterior. Era un muchacha muy simpática y agradable y creo recordar que en aquellos años ’50 incluso había sido cortejada por Francisco José Pérez. Fue precisamente F.J.Pérez quién escribió un sentido artículo en Ajedrez Español sobre el prematuro fallecimiento de Antonio Puget. Al cabo de unos años montó una librería en la calle Aldana, juntamente con su marido, el excelente jugador egarense Luciano Francino. Allí nos juntábamos a menudo y hablábamos de ajedrez, de sus libros y de los sellos que sobre ajedrez se habían emitido, siempre buscando un cambio o una compra interesante. Y cuando el bolsillo lo permitía caía algún libro. En ocasiones formábamos un cuarteto, puesto que se juntaba el gran jugador del Club Ajedrez Español, José Luis Sánchez Fernández, con su inseparable gorra jerezana, campeón de España por equipos con su club, que siempre tenía algo que decir. Recuerdos que no se olvidan.

La ajedrecista Maria Lluïsa Puget
Maria Lluïsa Puget
Subcampeona de Catalunya 1955

(Foto: Archivo)

Eustòlia Embaeff, esposa del que fue del notable ajedrecista Bojan Marcoff, había quedado en primer lugar en el campeonato social femenino del Club Ajedrez Barcelona en 1953. Fue una practicante del ajedrez postal. Como ya he dicho con anterioridad no he localizado partida alguna de este torneo; permitidme que incluya en el pgn una treintena de dichas partidas postales que disputó Eustòlia. Así la conoceremos un poco mejor.

La ajedrecista Eustòlia Embaeff Zvova
Eustòlia Embaeff Zvova
(9 de noviembre de 1896 – 20 de enero de 1992)

(Foto: Archivo)

Este es el recorte aparecido en Destino y de donde he copiado la partida Puget-Ferrer. La he incorporado en el pgn, como otra de Pepita Ferrer contra Kasparov en unas simultáneas, donde la gran jugadora española consiguió el empate.

Recorte de la revista Destino con la partida de ajedrez Puget vs. Ferrer
Recorte de la revista Destino con la partida Puget-Ferrer

Y ahora podemos seguirla desde aquí mismo…


Puget, Maria Lluïsa (Español) - Ferrer Lucas, Pepita (Vilardebó)
[D04] Campeonato femenino de Catalunya
2ª Ronda – 14 de abril de 1957



III Torneo Infantil de Barcelona 1953


Y ahora, antes de terminar, permitidme una licencia. Después de tanto buscar en revistas y hemerotecas todo lo acaecido entre los años 1955 y 1957 sobre estos tres campeonatos femeninos de Catalunya, es lógico que aparezca información que no pasaba por mi cabeza encontrar. Así, en el mismo ejemplar de Mundo Deportivo, de fecha 22 de junio de 1956 donde figura el resultado de la última ronda del femenino, me topo con la noticia que podéis ver en el recuadro que sigue. Ya había comentado en alguna ocasión que fue en el local del Club Ajedrez Barcelona donde tomé parte en mi primer torneo infantil. Un torneo dirigido por Joaquim Gil Daniel, arropado Ramon Arbó y también por Montserrat Asencio. Un torneo con más de un centenar de jóvenes, entre los cuales destacaban dos de primera categoría, Jaume Anguera y Antoni Puget -este último hermano de Maria Lluïsa Puget, presente en estos tres campeonatos femeninos de Catalunya-, que al final alcanzaron los dos primeros lugares. Fue un torneo por eliminatorias donde únicamente se clasificaban ocho para la final. Mi gran ilusión fue quedar tercero, perdiendo únicamente una partida con el campeón y obteniendo tablas con uno de los dos mejores del torneo.

III Torneo Infantil de Barcelona 1953, recorte de Mundo Deportivo
Mundo Deportivo 22 de junio de 1956


Caricaturas de los ajedrecistas Ramon Arbó y Joaquim Gil
Ramon Arbó y Joaquim Gil
–directores del III torneo infantil de Barcelona-
En unas caricaturas del gran Joaquim Muntañola

(Foto: Archivo)


Los jóvenes ajedrecistas Jaume Anguera, Antoni Puget y Joaquim Travesset
Jaume Anguera, Antoni Puget y Joaquim Travesset
–los tres primeros clasificados-

(Fotos: Archivo)


Clasificación del III Torneo Infantil de Barcelona 1956
III Torneo Infantil de Barcelona 1956
Clasificación según orden del sorteo inicial

(Fuente: Archivo)


Reencuentro de una imagen perdida


Y otra de las sorpresas ha sido el poder localizar una fotografía del notable jugador catalán Francisco José Socías Porcel, que no pude hacerlo a tiempo para incluirla en el artículo sobre el Campeonato de Catalunya 1957, ni tampoco en el de España 1956. Por tanto, aunque no sea una imagen muy nítida, por lo menos nos daremos cuenta de la fisonomía de este subcampeón de Catalunya 1956/57, del Club Ajedrez Barcanona.

El ajedrecista Francisco Javier Socías Porce
Francisco Javier Socías Porce
(Fuente: Mundo Deportivo)

Y esto es todo lo que he podido encontrar. Como siempre he ido alternando la crónica del torneo con otro tipo de curiosidades de aquellos años, siempre con la esperanza de no haber desvirtuado el enunciado del artículo y en la confianza de que los datos aportados sean de vuestro agrado, interés y ayuden a incrementar, si cabe, un poco de la historia perdida de nuestro ajedrez.

Joaquim Travesset
15 de marzo de 2017

Lliga Catalana 2017. Ronda 8

$
0
0
Gran jornada per els nostres equips, podríem dir que la millor en quant a victòries de la present lliga Catalana 4/5. Tant sols el primer equip que lluitava contra un poderós Barberáà va cedir una derrota molt honrosa que no treu cap mèrit a la temporada realitzada ja que recordem és al play off pel títol, amb objectiu complert.

Anem per parts:

SANT ANDREU A 4 – BARBERA A 6

No va ser fins a les dues ultimes partides que els vallesans van inclinar el marcador al seu favor. Amb Elo superior al nostre, els jugadors del Sant Andreu van vendre cara la seva derrota, allargant al màxim el matx en que els seus dos taulers principales, López i Alsina van donar el punt al seu equip davant l'heroica  resistència dels nostres Grans Mestres, Karen i Miguel.
Abans Einar havia fet taules, i en Arash, ens posava en franquícia. Després van arribar les taules d’en Joan Bautista, la derrota d’en Joan Camacho, taules d’Oriol, victòria d’en Ferran - molt bon campionat el seu també -, que ens tornava a posar per davant, que el rival igualava en inclinar Kike el rei.Taules d’en Toni, per arribar al final esmentat en que tant Karen com Miguel, en posicions difícils no van poder evitar la derrota. Molt bon matx però dels nostres.
  
MOLI NOU 1.5  – SANT ANDREU B 8.5

Contundent marcador, que assegura la permanència del nostre segon equip que militarà a la segona divisió l'any que ve. Vàrem anar amb un equip molt fort, - segurament el de més Elo aquesta temporada - i es van cumplir els pronòstics davant un rival que no va poder frenar la força presentada pel Sant Andreu en aquest matx.

Per taulers, victòries d’en Kim Travesset, David Pueyo, Daniel Travesset, Jaume Anguera, Nico Garcia, Thomas i Pedro Diaz. Taules d’en Sergi Subirats, Joaquim Travesset i d’un Salva Roig que estrena el seu marcador en la segona divisió. Enhorabona a tots.

 A l'esquerra, amb negres, Kim Travesset. A la seva esquerra, amb blanques en Sergi Subitats

Nico, Thomas i Joaquim Travesset 

  En Salva Roig, dret, observant la partida del Nico

En primer terme, a la dreta, en Dani Travesset

CANET 3.5  - SANT ANDREU C 6.5

Era un matx vital, perdent probablement ja es baixava, No s'hi valia res mes que guanyar. Però els nostres amb un equip més potent que en altres ocasions va donar un cop d'efecte i tot i que el perill encara no s'ha allunyat definitivament – es una categoría dura on baixen dos per grup i pitjors tercers- es va emportar el punt de Canet amb una actuació molt bona superant de totes totes la pressió que hi havia a l'ambient.

Per taulers victòries d’en Sergi Liarte, Nestor, Olivier, Edgar, Franzoni i Quim Conesa. Taules d’en Sosa   i derrotes d’en Choco, Picatoste i Jan Travesset.
Les taules d'en Sosa amb un petit enrenou. Va reclamar taules fotogràfiques, negant-se el reu rival ja que pensava que reclamava triple repetició (no és el mateix). Després d'aclarir-ho trucant a la federació i reproduint la partida on es va comprovar que es donava la mateixa situació tres vegades, finalment es va signar l'empat amistosament.
  
SANT ANDREU D 6 – ATENEU COLON D 0

El rival , ja amb la salvació a la butxaca, va aprofitar per portar un equip més feble del què podia i això va aprofitar el Sant Andreu prenent-se el matx amb tota serietat per cumplir els pronòstics i fer valer el seu Elo -la qual cosa no sempre es fácil – per guanyar amb rotunditat. Punt per Salvador Elias, Artur, Jordi Pons, Josep Clavé, Fernando i Carlos.
Ara a guanyar en l'últim desplaçament a Sant Cugat tot buscant el tercer lloc en un equip D que s’'ha anotat 3.5 dels darrers 4 punts en joc. Estem “on fire”

SANT ANDREU E 3 – CASTELLANO LEONES 1

Destacada també l'actuació de l'equip E on els nostres van superar el Castellano Leones per un clar 3-1. En Saul i l'Eduardo gairebé a la par i Feliciano desprès, fabricaven un 3-0 que el rival va maquillar en guanyar la partida a Joan Latorre.
Bona lliga també la d'aquest darrer equip del Sant Andreu.

Si us plau, per els quatre filials arriba l'últim matx, necessitem la màxima implicació i el darrer esforç per acabar de salvar al C, que no està salvat encara. Fem una crida a la participación de tots.
Tinc les baixes anotades; si algú ha canviat de parer o si per contra algú no ho ha notificat que ho digui.
És important montar be els equips. De fet .. això també es estrategia!!

Gràcies a tots.

Classificacions i partides:
*Les partides del primer equip tan aviat com estiguin disponibles








Lliga Catalana 2017. Ronda 9

$
0
0
Game Over!
Per  a 4 dels 5 equips i per tant per la majoria dels jugadors del club, s'ha acabat la lliga aquest any 2017.
A diferència d'altres tant sols queda jugant el equip A, mentre que la resta no juga cap play off.

Ha sigut un any difícil amb moltes baixes , jugadors amb els que es contava quan inicialment es van formar els equips i per un o altre motiu no han pogut participar. Mala sort, doncs això ha restat potencial als diversos equips, tot i que finalment ens hem defensat amb ungles i dents a totes les categories amb participació.

Donar les gràcies a tots aquells que haveu ajudat i aportat el vostre esforç a aquesta competició tan maca. Destacar en aquest tema als xavals de l’escola. Gràcies a aquest jovent setmana rera setmana hem pogut presentar els 40 jugadors necessaris per omplir les convocatòries!. No tothom pot presumir del mateix!

Anem per parts:

COLON SABADELL 6.5  – SANT ANDREU A 3.5

Va caure el nostre equip A a la seva visita a Sabadell. Els vallesans es van acabar impossant tot i que el nostre equip va fer un bon matx.
Començava igualant en Miguel Muñoz la seva partida, contra Gonzàlez, pero en Toni Castelltort queia contra Lorenzo, Ferran Gonzàlez, confirmava el seu gran estat de forma derrotant al seu rival i posant la igualtat al marcador, en Nico, confirmava la seva superioritat a la partida, sumant el punt que ens posava davant al marcador, 1.5-2.5. Tot seguit en Dani cau , al igual que en Joan Bautista una miqueta més tard, i el Sabadell per davant. En Karen i l'Oriol feien taules però ja no podien salvar el marcador, Arash i Kike també queien amb lo que el marcador final queda en el 6.5-3.5. Bon matx amb coses positives en tot cas. Recordem que es el grup per el títol.!

SANT ANDREU B 4.5 – MONTMELÓ 5.5

Derrota mínima del equip B, que no es jugava res, doncs està consolidat a segona divisó matemàticament des de la setmana passada i que tot i això va lluitar totes les partides al màxim, varies d’elles es van decantar per molt poc per els visitants i podríem estar parlant d'un altre resultat, al final, però cal felicitar al rival.

Per taulers Victòries de Simon, Trave, Pedro Diaz ,  Taules de Thomas, Casals.Jaume Anguera.
Derrotes de David, Quim Conesa,Carlos Calvo, Josep Clavé.

SANT ANDREU C 4 – MALGRAT 6

No ha pogut ser. El Malgrat ens ha superat i combinat amb la victòria de l'Arenys fa que ara mateix amb la novena posició aconseguida, si bé no es oficial ni final,  estaríem fora de Preferent.

Tot i això però s'ha de mantenir l'esperança, ja que FINS FINALS de Març quan acabin els play offs no es sabrà segur. Queda alguna combinació possible amb la que podríem salvar-nos.

Respecte al d'aquest diumenge, un matx difícil, amb un Malgrat amb tres taulers molt bons per dalt que han complert els pronòstics, tot quedava per darrera, on el jove Edgar Roca si ha sumat el punt sencer pero les altres 6 partides totes han sigut taules. Una llàstima, doncs moltes pintaven força bé però per una raó o altre al final els rivals han resistit.

Derrotes de Felix, Choco, Sergi  que se les veien amb molt forts rivals.  Empats de Nestor, Olivier, Pica, Sosa, Jan, Franzoni i altre victòria d'Edgar
  
SANT CUGAT D 3.5  – SANT ANDREU D 2.5

A punt varem estar d’aconseguir la victòria. Tot i no jugar-se gaire cosa les partides van ser molt lluitades i llargues, totes mes enllà de les 3 hores.
Inaugurava el marcador el nostre D amb una nova victòria de Feliciano que es va imposar a un rival que va voler forçar lo imposible i va acabar perdent. Una mica després en Joan Latorre en posició absolutament desesperada aconsegueix unes taules fruit de la seva resistència a un rival que l'ofega. Es posava el matx de cara amb la victòria d’en Jordi Pons, que amb peça de més aguantava les clavades i atacs del rival  fins que va poder canviar peces i queda el rival en una xarxa de mate, 0,5- 2,5. En Salva perd al cometre una errada en partida igualada i tot i encara anar per davant, malauradament les posicions de les partides d’Eduardo molt difícil, i Fernando difícil amb qualitat de menys no eran bons auguris i tots dos van haver de rendir-se a la superioritat material del rival. Matx per els vallesans, pero un bon torneig del equip de Segona Provincial.

MARTORELL 3- SANT ANDREU E 1

Molt bona feina i gràcies per l’esforç dels pares dels nois que van anar a Martorell per jugar representant al club. En Saul, - amb victòria fins i tot contra rival superior en Elo també- Pol Maldonado, Santi i Arnau, ens van permetre no deixar cap vacant, i tot i caure per 3-1, fer un digníssim paper contra un del líders de la categoría superiors en Elo als nostres joves.

Des d'aquí insistir en que cap de les jornades el Sant Andreu ha presentat vacants tenint molta culpa els nois del futur que forman part de la nostra escola.

Moltes gràcies a tots!!

*Classificacions i partides:









Èxit en el Campionat de Barcelona Sub 12 per Equips !!

$
0
0
Del 24 de febrer al 24 de març , els nostres joves han participat en el Campionat Escolar CEEB Barcelonés per equips, on han pres part 25 equips de Barcelona i rodalies.

El torneig ha estat a cinc rondes i el sistema de puntuació és “punts per tauler” i , en cas d’empat, “punts de matx”.

El Sant Andreu ha presentat tres equips A, B i C. De fet, en el darrer també hi han jugat joves de l’escola Dominiques de l’Ensenyament..

Equip A: partiem com a favorits però encara teniem en ment la Final de Catalunya on no vam  estar a l’altura del que esperavem. Ja de bon inici  sabiem que no seria gens fàcil. Equips com Peona i Peó; La Lira, Tres Peons o Ateneu Colon  eren rivals forts.  

L’equip ha estat integrat per Jan Travesset (5 de 5), Edgar Roca (5 de 5), Artur Taltavull (4 de 5) i Santi Martínez (2de 5).Vam començar força bé amb dos victòries (7 de 8 punts) però a la tercera ronda ens vam enfrontar als amics de La Lira. Un equip molt compacte on tots els seus integrants eren joves sub12 de primer any. El matx va ser molt dur i vam empatar 2 a 2. Amb 9 de 12, altres equips es van apropar a les places capdavanteres i, només un bon final de torneig   ( 4 a 0 i 1 a 3, en total 7 de 8), guanyant en darrera ronda a Ateneu Colon,  ens va permetre quedar :                  
Campió de Barcelona amb 16 punts de 20 possibles i amb quatre victòries i un empat.

Equip B:si la fita assolida per l.’equip A és molt meritòria, la del nostre equip B no ha estat menys. Un equip molt jovenet integrat,  bàsicament, per joves de primer any i poca experiència han quedat  3r. de   Barcelona amb 12,5 punts. Quatre victòries i un empat. Cap derrota.  Gràcies als “punts de matx” vam poder assolir podi al ser l’equip amb millor desempat d’un total de cinc. Molt bones les dues darreres victòries davant Catalunya i Vila Olímpica, clubs que destaquen per treballar molt bé el planter.

Per taulers: Albert Vidal ( 1 de 3), Enric Castillo (3,5 de 4), Pol Maldonado (2 de 4), Bernat Pujadas (1 de 4), Arnau Pelegrín ( 4 de 4 i és sub 10 !!! ) i en Sergi de Vroe (que ens va poder ajudar en la primera ronda 1 de 1).

Equip C:  aquest equip era un “mix” Sant Andreu-Dominiques de l’Ensenyament. En aquesta escola tenim els amics Carles Costas i Jordi Serrahima. L’equip estava integrat, exceptuant algún cas concret,  per joves amb molt poca experiència competitiva. Tot i així han fet el 50% dels punts ( 10 sobre 20) amb dues victòries i tres derrotes quedant en 13è lloc de 25 d’equips. Força bé !

Per taulers: Miquel Elsheikh (1,5 de 3), Arnau Menasalvas (2,5 de 4), Arnau Ariza ( 2 de 4), Roger d’Arquer (2 de 2), Víctor Nova (1 de 4) i Darío Colomé ( 1 de ·3).

A tots ells, l’enhorabona pels èxits i per la lluita davant el tauler. A disfrutar d’aquest dos podis i a seguir treballant que haurem d’estar ben preparats per la Final de Catalunya !

Agrair també als pares i monitors el suport que ens heu donat  cada divendres.  Sense el vostre suport, això no hagués estat posible.

Daniel Travesset

Classificació final:

  






 

Lliga Catalana 2017. Ronda 10

$
0
0
La Lliga 2017 arriba ja a la darrera jornada després d'aquesta desena ronda on el Sant Andreu va superar per la mínima, 5,5 - 4,5 al Cerdanyola.

Resultats per taulers: Taules dels dos primers, Karen i Miguel Muñoz, victòries del tercer, quart i cinquè tauler, l'Arash, el Kike i Antoni Castelltort. Taules al sisè tauler de l'Oriol i (sorpresa) derrota del Ferran. Algún dia havia d'arribar, perquè quin campionat estàs fent noi! En Kim Travesset i Sergi Subirats taules, per acabar tancant el matx amb la derrota d'en  Joaquim Travesset.

Resta ja només la ronda final a casa del sempre difícil Escola d'Escacs,  on tot i haver assolit l'objectiu de la permanència un any més a la Divisió d'Honor, s'intentarà treure un bon resultat.

Classificació i partides:


Julio Granda saca a Anish Giri del Top 10 mundial!

$
0
0
Espectacular partida la que va jugar  el Gran Mestre peruà Julio Granda contra Anish Giri a la Bundeslliga. Julio, als seus cinquanta anys treu tot el geni que té per escombrar ni més ni menys que a Giri, un top ten duríssim que tot i fer moltes taules, difícilment perd, i menys amb blanques.
Julio, amb un gran sacrifici de qualitat a canvi de l'alfil de fianchetto enceta un potentíssim atac molt tàctic on no deixa respirar al rei blanc.
Gaudiu  de la partida i els comentaris del Gran Mestre Pepe Cuenca:

Lliga Catalana 2017. Ronda 11

$
0
0
Punt i final a la Lliga Catalana 2017. El nostre primer equip ha caigut davant el potent equip de l'Escola d'Escacs per 7 a 3.
Matx en el que ja no ens jugàvem res després d'haver assolit fa unes setmanes l'objectiu principal, que era assegurar un any més la participació en la màxima categoria. La fase final amb el  títol ja va ser un bon premi, lluny d'aquells equips que lluitaven per evitar el descens.

Els tres punts  aconseguits pel Sant Andreu van venir de la mà d'en Karen i Miguel Muñoz amb dues taules als dos primers taulers, dues taules més d'en Castelltort i Sergi Subirats als taulers 5 i 8 respectivament i una única victòria, del nostre quart tauler, en Kike Colón.
Derrotes de l'Arash, Einar, Oriol, Anguera i Nico.

Cal felicitar de totes maneres a l'equip pel bon campionat fet mostrant-se com un equip ben consolidat a la Divisió d'Honor. Enhorabona a tots!

Classificació final i partides:


V Campeonato Femenino de Catalunya 1942… y algunas curiosidades más

$
0
0

Ajustado triunfo de Glòria Velat Badia y gran torneo de Dolors Camats que mereció el título



La ajedrecista Glòria Velat Badia (1915-1989)
Glòria Velat Badia (1915-1989)
(Foto: Archivo)

Este fue el primer Campeonato de Catalunya bajo los auspicios de la Federació Catalana d’Escacs, que cedió la organización del mismo al emblemático Club Ajedrez Barcelona quien, a su vez, ya se había cuidado de llevar a buen término los de los años 1932 y 1933, cuya vencedora fue Maria Lluïsa de Zengotita y los de 1935 y 1936, cuyo trofeo mayor fue a parar a las manos de Glòria Velat. Con esta decisión el éxito estaba asegurado. Este torneo fue uno de los actos que el Club Ajedrez Barcelona celebraba para conmemorar el XXI aniversario de su fundación. Unos días antes se procedió a un homenaje póstumo a los ilustres ajedrecistas Valentín Marín, Dr. Esteve Puig i Puig, Dr. Josep Maria Bofill i Pichot y José Raúl Capablanca. 


Los ajedrecistas Valentín Marín, Dr. Esteve Puig i Puig, Dr. Josep Maria Bofill i Pichot y José Raúl Capablanca
Valentín Marín, Dr. Esteve Puig i Puig,
Dr. Josep Maria Bofill i Pichot y José Raúl Capablanca

Por otro lado, Francesc Armengol, el promotor de la idea sobre la Apertura Catalana, desarrolló una conferencia sobre los “Aspectos históricos del Club Ajedrez Barcelona”, ilustrando la misma con proyecciones de fotografías, alguna de las cuales databan de 1915. También hubieron diferentes parlamentos del presidente de la SEPAFrancisco Novejarque Iranzo; de Agustí Montserrat Castellà, secretario de la Federació Catalana d’Escacs, y de Plàcid Soler Bordas, presidente fundador del Club Ajedrez Barcelona. Cerró el acto el presidente del Barcelona, Ricard Guinart Cavallé. Asistió numerosísimo público, así como don Ricardo Maese, en representación del Círculo Cultural Hispano-Americano, sede de viejos amigos del genial cubano, el gran Capablanca. Veamos algunas imágenes de todos estos entusiastas colaboradores.

El ajedrecista Agustí Montserrat Castellà
Agustí Montserrat Castellà
Secretario de la Federació Catalana d’Escacs

(Foto: Archivo)


Los ilustres ajedrecistas Armengol, Novejarque, Soler y Guinart
Armengol, Novejarque, Soler y Guinart

Veamos una parte del programa informativo que se utilizó para publicidad del torneo.

Lista de inscritas y premios a repartir en el V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Lista de inscritas y premios a repartir
(Foto: Archivo)

Como podemos ver por el recorte de prensa que sigue, los organizadores no se perdían ningún detalle. Al término de la segunda ronda organizaron un baile en honor de todas las participantes…

Recorte de prensa sobre el V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942, Mundo Deportivo, 20 de diciembre de 1942
Mundo Deportivo, 20 de diciembre de 1942

Y este fue el orden de las rondas del torneo…

Rondas del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Distribución de las rondas del torneo

No, no es que me haya equivocado en el orden de clasificación que veremos más adelante, anotando a Dolors Camats en primer lugar por delante de Glòria Velat. La cuestión es que la Federación había determinado que, en caso de empates entre jugadoras con igual puntuación, ésta debería deshacerse con su resultado particular... que no resolvió nada porqué la partida termino en tablas. Lo más sensato y lo que se ha venido estipulando en esta clase de torneos era el Sonneborn-Berger... que hubiera dado el título a Camats, con 0’25 puntos de ventaja (vedlo en el cuadro de clasificación). La Federación determinó que se realizaran dos partidas de desempate... o hasta que hubiera una vencedora.

Recorte de prensa sobre el V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942, Mundo Deportivo, 12 de febrero de 1943
Mundo Deportivo, 12 de febrero de 1943

Éste fue el tercer título de Glòria Velat, que ya lo había obtenido en 1935 y 1936. Todavía fue capaz de obtener otro en 1952.

Dolors Camats tendría que esperar dos años más (1944) para conquistar su título de campeona de Catalunya. De esta forma se cumplió el pronóstico de Ricard Guinart Cavallé cuando decía que en poco tiempo la vería como campeona.

Clasificación final por orden de puntuación del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden de sorteo inicial del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Clasificación final por orden de sorteo inicial

Veamos, ahora, algunas fotografías de las protagonistas de la final...

Ajedrecistas participantes en el V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Algunas de las ajedrecistas participantes


Las ajedrecistas Glòria Velat, Dolors Camats, Eustòlia Embaeff y Sofía Ruiz
Glòria Velat, Dolors Camats,
Eustòlia Embaeff y Sofía Ruiz

(Fotos: Archivo)

Del resto de jugadoras diré que sigue en orden de méritos Eustòlia Embaeff, que lo hizo muy bien, aumentando su exponente de juego, según rezan las crónicas. Desigual el torneo de Sofía Ruiz que desaprovechó una victoria clara en su partida contra Camats: al final se recuperó y alcanzó la cuarta plaza. Muy baja de forma Júlia Maldonado, de cuyo rendimiento siempre era de esperar más. Puigcercós tampoco estuvo a la altura de sus actuaciones anteriores. Y Rissech, que no actuaba desde 1936, únicamente venció a Sofía Ruiz, pero habiendo demostrado en sus otras partidas que su estilo había mejorado mucho.

Clasificación Grupo B final por orden de puntuación del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Clasificación Grupo B, de consolación, según orden de puntuación


Clasificación Grupo B por orden de sorteo inicial del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Clasificación Grupo B, de consolación, por orden de sorteo inicial

Y en este segundo grupo de jugadoras también existió empate final. En este caso no hubo problemas para determinar a quién le correspondía el primer lugar, puesto que Maria Victòria Guinart había vencido a Rossina Palau y, además, consiguió un mejor Sonneborn-Berger. Del resto de participantes, la mejor fue Montserrat Asencio y la última, Mercè Regés, tuvo el mérito de vencer a la campeona. A todas ellas se les notó la falta de actuar en más concentraciones femeninas.

Una muy buena imagen sobre el desarrollo de la segunda ronda del torneo en los magníficos salones del Club Ajedrez Barcelona, que siempre conservaron estas mesas y, más que sillas, sillones.

Segunda ronda del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Cataluña 1942
V Campeonato Femenino de Ajedrez de Cataluña (*)
2ª Ronda - 20 de diciembre de 1942
De izquierda a derecha: Primera línea de tableros:
Joana de Abras-Rossina Palau; Victòria Guinart-
Mercè Regés; Montserrat Asencio-Alicia España
Segunda línea de tableros: Eustolia Embaeff-
Joaquima Rissech; Sofía Ruiz-Dolors Camats
Fuera de la imagen quedó la partida: Glòria Velat-
Montserrat Puigcercós... y Júlia Maldonado, que descansaba

(Foto: Archivo)

(*) Realmente fue el primero auspiciado por la Federació Catalana d’Escacs.

Veamos a otras participantes...

Las ajedrecistas Joana de Abras, Montserrat Asencio y Mª Victòria Guinart
Joana de Abras, Montserrat Asencio y Mª Victòria Guinart
(Foto: Archivo)


Las cuatro vencedoras del V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Las cuatro vencedoras
De izquierda a derecha: Dolors Camats,
Glòria Velat, Victoria Guinart y Rossina Palau

(Foto: Archivo)


Ajedrecistas participantes en el V Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1942
Grupo de participantes
De izquierda a derecha: Embaeff,
Palau, Regés, Camats, Abras, Rissech,
Puigcercós, Ruiz, Guinart y Asencio.
Sentada: Glòria Velat, con su trofeo

(Foto: Mundo Deportivo 17/2/1943)

El epílogo de este campeonato tuvo lugar el domingo 14 de febrero con la fiesta del reparto de premios, con el siguiente programa:

10’00 horas: Simultáneas a cargo de Rafael Llorens -reciente vencedor de II Trofeo Dr. Puig i Puig-, con control de tiempo, contra once de las participantes. Ocuparon los tableros, Camats, Ruiz, Regés, de Abras, Velat, Embaeff, Puigcercós, Rissech, Guinart, Palau y Asencio. Resultado: +10 =1. Las tablas fueron de Glòria Velat.

12’30 horas: Reparto de premios del Campeonato Femenino, que fue aprovechado por el Club Ajedrez Barcelona para entregar también otros galardones por diversos torneos celebrados, como el Torneo de Fantasía -siendo los primeros clasificados Dufresne, Berenguer y Guinart-, Torneo de Prueba -ocupando los primeros lugares Menéndez, Miquel y A. Gil-, y Campeonatos Sociales de los grupos B y C.

17’30 horas: Baile con orquestina en honor de las participantes en el finido Torneo Femenino.

Hubo parlamentos de los organizadores y del señor Sintas, representante de la Federació Catalana d’Escacs, manifestando que había sido una prueba que tendría gran transcendencia y que debería servir de estímulo para que la intervención de la mujer en el Ajedrez no fuera solamente en Barcelona, sino en toda España. No sólo en los clubs de las participantes, que ya hemos visto en los cuadros, sino en los demás clubs catalanes. La historia nos dice que este torneo fue el inicio de una progresión sin pausa.

Una imagen del II Trofeo Dr. E. Puig i Puig


En la siguiente imagen veremos un momento de la primera partida de la final del II Trofeo Dr. Puig i Puig 1943, disputada entre Rafael Llorens, que fue el vencedor, y Josep Clarís. En el centro, Josep Maria Bas Roselló, que había sido el vencedor en el año anterior y que precisamente quedó eliminado en la semifinal por Clarís. Llorens no tuvo facilidades para vencer a Clarís, un fuerte jugador, poco conocido, pero capaz de doblegar a Antonio Medina, en el Campeonato Individual de Catalunya del mismo 1943. Bas se enfrentaría a Àngel Ribera para el tercer puesto. Fue precisamente Rafael Llorens quién se encargó de ofrecer una serie de simultáneas a todas las participantes femeninas. 

Partida de ajedrez Rafael Llorens - Josep Clarís en el II Trofeo Dr. Puig i Puig 1943
Partida Rafael Llorens - Josep Clarís
(En el centro Josep M. Bas Roselló, vencedor del año anterior)
Primera partida de la Final del II Trofeo Dr. E. Puig i Puig

(Foto: Archivo)


Otras curiosidades sobre Glòria Velat


Estos apuntes manuscritos de la campeona fueron escritos cinco años antes de la celebración de este torneo de 1942. En ellos podemos leer algunas de sus impresiones sobre torneos anteriores.

Notas manuscritas de la ajedrecista Glòria Velat
Notas manuscritas de Glòria Velat
(Gentileza de Miquel Artigas)


Butlletí de la Penya Obertura - nº 15 - Julio/Octubre de 1937
Butlletí de la Penya Obertura - nº 15 - Julio/Octubre de 1937
(Fuente: Archivo)

Una traducción al castellano podría ser la que sigue:

Bosquejo de impresiones ajedrecistas

De todo mantengo un recuerdo muy grande, ¡AJEDREZ!... la afición más intensa que he sentido en mi vida. ¡Cuántas alegrías he tenido y al mismo tiempo algún desconsuelo!

Siempre recordaré el primer campeonato femenino. ¡Con qué ilusión lo jugué! ¡Qué emoción la de mi primera partida! Al compás del tic-tac del reloj latiendo en mi corazón. Yo estaba aislada del mundo. No veía ni sentía nada. Solamente adivinaba delante de mí la majestad del Rey, la distinción de la Dama, las Torres, los Alfiles, los Caballos, Peones, todo un ejército en marcha, al que yo había de gobernar y llevar a la victoria. Mas, no fue así. Mi contrincante era más fuerte que yo, y... me ganó la batalla. Me pareció que el mundo se desmoronaba debajo de mí. En aquel momento las lágrimas humedecieron mis ojos. Notaba que me brillaban, estaba a punto de llorar. Y de súbito volví a la realidad. Me di cuenta que no estaba fuera sino dentro del mundo, dentro del simpático y agradable Club d’Escacs Barcelona. Veía a mi estimado maestro Dr. Puig al lado de mis compañeras, que jugaban el inolvidable campeonato Femenino, en el que quedé antepenúltima.

No me desanimé por este hecho, todo lo contrario, me sirvió de estímulo; prometí a mis compañeras que en el siguiente campeonato femenino quedaría la primera; estaba convencida de ello. Y así sucedió. Ignoro que debían pensar ellas de mí.

El año siguiente gané el campeonato i el otro año también.

Para ser sincera, en el fondo del alma siento un pequeño orgullo que aún mantengo.

Glòria Velat

El texto de este manuscrito de las impresiones de Glòria Velat se publicó en el nº 15 - Julio/Octubre de 1937, del Butlletí de la Penya Obertura, como podemos ver en el recorte que hemos leído hace un momento. En el escrito se hace referencia al II Campeonato Femenino de Catalunya 1933, el primero en el que tomó parte, quedando antepenúltima. En el I Campeonato Femenino del 1932 no había participado. Podéis seguir el curso del mismo en este enlace.

Algo sobre el II Campeonato Femenino de Catalunya 1933


La clasificación del II Campeonato de Catalunya, sobre el que tal vez escribiré más adelante, tuvo nuevamente como vencedora a Maria Lluïsa de Zengotita, que finalizó invicta. Los desempates debían solucionarse jugando una nueva partida. Si Velat manifiesta que quedó antepenúltima -ver cuadro que sigue- es de suponer que perdió su partida de desempate contra Guadalupe Cascalló.

La ajedrecista Maria Lluïsa de Zengotita
Maria Lluïsa de Zengotita
(Foto: Archivo)

La clasificación del mismo fue la siguiente:

Clasificación final del II Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1933
Clasificación final

Y aquí podemos ver a algunas de las jugadoras que tomaron parte en este II Campeonato de Catalunya de 1933.

Componentes de la Sección Femenina del Club Ajedrez Barcelona en marzo de 1933
Marzo 1933
Componentes de la Sección Femenina del Club Ajedrez Barcelona
en el momento de realizar la ofrenda de la bandera a su club.
Sentadas (de izquierda a derecha):
Sra. viuda Vallverdú, (?), Sra. Vila, viuda de Paluzie,
Sofía Ruiz –presidenta de la sección-, Guadalupe Cascalló.
De pie: Glòria Velat, Assumpció Ferrer,
Sra. Sunyer, Montserrat Puigcercós, Anna Maria
Mas, Emili Burandt, Winie Ortega, Manolita Nacher,
Mª Teresa Perpinyà y Mª Lluïsa de Zengotita.
Y detrás de todas ellas, la cuarta por
la izquierda, Herminia Santasusagna.

(Foto: Archivo)


El manuscrito “misterioso”


Este manuscrito, que también pertenece al pensamiento de Glòria Velat, resulta ciertamente misterioso, porqué si analizamos su tipo de escritura resulta un tanto diferente al que hemos visto antes. Pero su contenido no me ofrece dudas sobre su paternidad. En él nos habla de sus inicios, de la inauguración en 1935 del nuevo local del Ajedrez Comtal Club, de su partida con la gran jugadora madrileña Amparo Galindo (que terminó en tablas y que he tenido la dicha de poder localizar y figura en el pgn adjunto, junto con otras de diversos torneos, además de reproducirla más adelante) -que ya tuvimos ocasión de conocerla hace ya bastante tiempo en este otro artículo, correspondiente al match telefónico que sostuvieron una selección de jugadores de dicho club contra el Real Madrid (*), de la invitación que recibió para jugar el torneo de Margate, de sus opiniones sobre los torneos femeninos, de su agradecimiento a la Penya Obertura, que le brindó la ocasión de comunicarse con los ajedrecistas, etc. Es mejor leer directamente sus notas.

(*): Aunque pertenecía al Club Ajedrez Barcelona, el Ajedrez Comtal Club solicitó al Madrid FC que, además de los jugadores de ambos equipos, participaran la actual campeona de Catalunya y la de Madrid. Debía hacerlo por derecho legítimo Teresita Pérez, pero al hallarse en Málaga el puesto quedó vacante. Se pensó, entonces, cubrir esta ausencia bien con Amparo Galindo o bien con María Dolores Martín, siendo la primera la escogida. Cualquiera de ellas hubiese podido acceder a ello, puesto que quedaron empatadas en el primer puesto en el campeonato femenino de Madrid, como se puede comprobar si entráis en el enlace que figura un poco antes de estas líneas. El resultado de las dos féminas no se incluiría en el total del encuentro.

Primera página de dicho manuscrito “misterioso” de Gloria Velat
Primera página de dicho manuscrito “misterioso”
(Gentileza de Miquel Artigas)


Segunda página de dicho manuscrito “misterioso” de Gloria Velat
Segunda página de dicho manuscrito “misterioso”
(Gentileza de Miquel Artigas)


Tercera y última página de dicho manuscrito “misterioso” de Gloria Velat
Tercera y última página de dicho manuscrito “misterioso”
(Gentileza de Miquel Artigas)


Curiosidades sobre el match telefónico Ajedrez Comtal Club-Real Madrid FC


Ahí tenéis una vista del encuentro telefónico, que cita Glòria Velat en sus notas anteriores, así como el desarrollo de su partida.

Match telefónico Ajedrez Comtal Club - Real Madrid, 25 de mayo de 1935
25 de mayo de 1935
Match telefónico Ajedrez Comtal Club - Real Madrid
Glòria Velat, en el centro; detrás suyo están el Dr. Puig
i Puig y Valentín Marín, que fue uno de los dos árbitros
Los otros representantes del Comtal fueron: Sanz,
Ticoulat, Cunillera, Bosacoma, Sererols, Soler, R. Llorens,
Català y Bojan Marcoff, que figura a la derecha de la imagen

(Foto: Archivo)

La misma fotografía, con enfoque diferente, puesto que aparecen más detalles en la parte izquierda y menos en la derecha, donde se ha esfumado Marcoff.

Match telefónico Ajedrez Comtal Club - Real Madrid, 25 de mayo de 1935
Match telefónico Ajedrez Comtal Club - Real Madrid
(Foto: Archivo)

Y el presidente del Círculo Ajedrecista de Barcelona que se ocupó de las transmisiones...

Locutor del Match telefónico Ajedrez Comtal Club - Real Madrid, 25 de mayo de 1935
El locutor de las partidas
(Foto: Archivo)

Esta fue la primera de las partidas que terminó del match Comtal-Madrid: Velat-Galindo: ½-½. Las otras fueron: Naharro-Sanz ½-½ ; Áureo Fernández-Ticoulat ½-½ ; Lacasa-Cunillera 0-1; Ortueta-Sererols ½-½ ; Fuentes-Bosacoma 1-0; Kern-Bojan Marcoff 1-0; Rodríguez Suárez-Soler 1-0; Gamonal-Rafael Llorens 1-0; Daniel Roig-Català 1-0. Las partidas inacabadas -cuatro- fueron arbitradas por el Dr. Ramón Rey Ardid -algunas de ellas tal vez con poco acierto-; el resultado de las cuales anoto en rojo. El Madrid FC ganó por seis y medio a dos y medio. Siete a tres si sumamos el medio punto de Glòria Velat. En el Comtal no pudieron jugar ni Josep Vilardebó ni Andreu Grau, sus dos primeros tableros, pero esto no debe servir de excusa por la excelente victoria de los jugadores madrileños. Como supongo que puede existir cierto interés en ver dichas diez partidas, las incluyo en el 
 las incluyo en el pgn. Allí veréis si las decisiones del Dr. Rey fueron o no acertadas.
Y ésta fue la partida de la campeona catalana...





Otras Curiosidades


Tanto Glòria Velat como Pepita Ferrer estuvieron compitiendo mientras la salud se lo permitió. Aquí las vemos en un detalle de la fotografía original del torneo de Berga de 1970. 

Pepita Ferrer y Gloria Velat en el Torneo de Ajedrez de Berga 1970
Pepita Ferrer y Gloria Velat
Torneo de Ajedrez de Berga 1970

(Foto. Archivo)

Para todos aquellos que estéis interesados en coleccionar, ahí va un banderín que hace referencia al XVIII Campeonato de España de Ajedrez, sobre el que ya hablé hace mucho tiempo. Figura aquí por deferencia del amigo Miquel Artigas i Isart, de Sabadell.

Banderín del XVIII Campeonato de España de Ajedrez
Banderín del Torneo
(Gentileza de Miquel Artigas)

Leo en un periódico de Madrid, de 12 de junio de 1935, que en 1931 el secretario de la Asociación de Ajedrez de África del Sur, Sir John Brookes, implantó el juego de ajedrez por correspondencia, jugando simultáneamente veinticuatro partidas. Ignoro si esto era cierto. Podéis ver el comentario en el detalle que figuraba en dicho periódico...

Implantación del ajedrez por correspondencia en 1931
Implantación del ajedrez por correspondencia

Con motivo de la inauguración del nuevo local del Club Ajedrez Ruy López en febrero de 1936, se celebró un torneo; en él tomaron parte una selección de jugadores de todos los demás clubs de Catalunya. En la imagen, que viene a reflejar este momento, vemos a una buena cantidad de señoritas delante del tablero, también precursoras en la historia del ajedrez femenino en Catalunya.

Inauguración de los nuevos locales del Club Ajedrez Ruy López en febrero de 1936
Febrero 1936
Inauguración de los nuevos locales
del Club Ajedrez Ruy López

(Foto: Archivo)

Y esto es todo lo que he podido entresacar de mis archivos, de las hemerotecas y de los lugares más insólitos y, como no, de las aportaciones del amigo Miquel Artigas, que siempre son de agradecer. Nuevamente he quedado huérfano de partidas, sin encontrar ninguna de este torneo. Una verdadera lástima que no se hubieran conservado algunas de ellas. El tiempo transcurrido hace muy difícil, por no decir imposible, poder contactar con algún descendiente de las jugadoras... aunque lo he intentado. Como mal menor he incorporado una cincuentena de Glòria Velat, aunque de otros torneos y de su paso por el ajedrez postal, además de todas las que he citado anteriormente del match Ajedrez Comtal Club-Madrid FC.

De todas formas, nunca se pierde la ilusión de que, en algún momento, alguien saque a la luz algunas de las joyas perdidas.

Joaquim Travesset
19 de abril de 2017

Torneig Fi de Curs 2017

I Torneo Duque de Alba (Madrid, enero de 1946), victoria del Doctor Ramón Rey Ardid

$
0
0
Este noble español, también mecenas y político, fue la dignidad nobiliaria más importante de España. Poseía una fortuna inmensa y, como leo en Wikipedia, ostentaba una multitud de títulos nobiliarios: “Cinco veces duque, veintisiete veces marqués, nueve veces conde, vizconde, conde-duque, condestable, barón y señor, además de ser quince veces Grande de España, la más importante dignidad nobiliaria del reino”. Y, según se desprende, también estuvo interesado en el Ajedrez, además de promover el estudio de la historia de la Casa de Alba y de sus colecciones de arte.
Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII Duque de Alba de Tormes
Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó
(Madrid: 17 octubre 1878 - Lausana, Suiza: 24 septiembre 1953)
XVII Duque de Alba de Tormes

(Fuente: scalaregia.blogspot.com)


Bajo su auspicio se jugó en una de sus propiedades este torneo que llevaba su nombre. Se contó con cuatro de los mejores jugadores españoles de aquella época, todos ellos campeones de España, y del jovencito Arturito Pomar -que lo obtendría dentro del mismo año 1946, en el Casino del Sardinero, en Santander (Ver este otro artículo)- y que unas semanas más tarde debía participar en el Torneo de Londres, donde obtuvo una brillante actuación.

Veamos unas caricaturas y dibujos de todos ellos…

Caricaturas de ajedrecistas españoles
José Sanz Aguado, Arturito Pomar, Dr. Ramón Rey
Ardid, Antonio Medina García y Manuel Golmayo

(Fotos: Archivo)

Y ahora unas imágenes de los mismos…

Fotos de ajedrecistas españoles
José Sanz Aguado, Arturito Pomar, Dr. Ramón Rey
Ardid, Antonio Medina García y Manuel Golmayo

(Fotos: Archivo)


Salvo las noticias que se produjeron antes del torneo y durante el mismo en El Mundo Deportivo y otras pocas en ABC, casi nada se escribió sobre el mismo, a excepción de un buen artículo en Ajedrez Español nº 49, de enero de 1946, firmado por el que dos años más tarde sería campeón de España, en Murcia, Francisco José Pérez. En él se encuentran cinco de las diez partidas que se jugaron, que he incluido en el pgn adjunto, además de otras dos de las diversas que aparecieron en El Mundo Deportivo y que no figuraban en Ajedrez Español. No he podido localizar las otras tres: dos de Sanz, contra Pomar y Golmayo, así como la de este último contra Rey Ardid, a pesar que he consultado todo lo que tenía en mis manos.


El 4 de enero de 1946, en la página que sobre ajedrez escribía todos los viernes en Mundo Deportivo, su cronista Ricard Guinart Cavallé, ya anunciaba el evento.

Recorte de Mundo Deportivo, 4 de enero de 1946
Mundo Deportivo, 4 de enero de 1946


Clasificación final del I Torneo Duque de Alba 1946 según orden de sorteo inicial
Clasificación final según orden de sorteo inicial


Clasificación final del I Torneo Duque de Alba 1946 según puntuación
Clasificación final según puntuación


Ahí tenemos los emparejamientos de cada una de las rondas, si nos basamos en el orden del sorteo que figura en el cuadro publicado por F. J. Pérez en Ajedrez Español. Resulta extraña esta cuestión puesto que las noticias que aparecían tanto en ABC y Mundo Deportivo no coincidían. Anoto un fragmento de Mundo Deportivo donde se indican los resultados de las dos últimas rondas… que no coinciden con los emparejamientos que siguen, puesto que se deduce que las dos últimas rondas fueron:

4ª ronda: Rey-Medina y Golmayo-Pomar (descansó Sanz)
5ª ronda: Pomar-Sanz y Medina-Golmayo (descansó Rey)


Recorte de Mundo Deportivo, 9 de enero de 1946
Mundo Deportivo, 9 de enero de 1946


Cuadro de rondas con sus resultados del I Torneo Duque de Alba 1946
Cuadro de rondas con sus resultados


Otro enigma sobre este caso se desprende de unos comentarios realizados por Antonio Medina en Mundo Deportivo cuando, entre otras cosas, comenta lo siguiente sobre su partida contra el Dr. Rey Ardid: 

“Esta partida se avanzó y se jugó el día 5 de enero, por la mañana, en la residencia de la duquesa de Santoña, puesto que yo ya tenía el billete de regreso para las 20 horas.”



Así pues, si esta fue la última partida que disputó Medina, debía ser la de la 5ª ronda, con lo que el cuadro de emparejamientos de Ajedrez Español sería el correcto y no lo serían los que figuran en la crónica de la agencia Alfil, del 9 de enero de 1946, que hemos visto hace unos momentos. ¿Existió un cambio en el orden de las rondas o del sorteo inicial para favorecer la salida de Medina? Sí, lo he comprobado. Y Medina lo explica en un artículo publicado en Mundo Deportivo del 11 de enero, donde manifiesta lo siguiente:


“Después de varias incidencias, una de las cuales fue mi retraso en llegar a Madrid, motivado por dificultades en coordinar el viaje tras reciente indisposición y que los organizadores subsanaron amablemente, el torneo de referencia, de carácter extraoficial, dio comienzo el día 2 del corriente, con el aliciente de reunir con el homenajeado (*) tres ex campeones de España y el que suscribe.”



“El orden del sorteo fue en principio (el mismo día 2 por la tarde, que yo aún no había llegado): Pomar, Sanz, Golmayo y Dr. Rey. Al ver solventadas las dificultades creadas por mi citado retraso se me aplicó el núm. 1, ya que así me tocaba descansar en la primera ronda (**).”



(*) El homenajeado era Arturito Pomar. Medina cuenta también algo al respecto:

“Con el objeto de festejar al joven prodigio español Arturito Pomar por su invitación para concurrir al próximo Torneo Internacional de Londres, el nobilísimo Sr. Duque de Alba, que siente por el niño profunda admiración, vivo aprecio y afecto, decidió regalarle 25 libras esterlinas para sus gastos en aquella capital, y bajo este plan surgió la idea de enmarcar el obsequio con la celebración de un corto torneo en la aristocrática residencia del ilustre prócer que contribuiría, además, a aumentar su entrenamiento; pues no hay que olvidar que en Londres habrá de enfrentarse con destacados maestros extranjeros (como el Dr. Euwe, Denker, Tartakower, A. Steiner, etc.) y que el mundo ajedrecista que ya tiene noticia de la notabilidad española, está pendiente de su futura actuación frente a los ases internacionales”.



(**) Está establecido que en los emparejamientos de un número impar de jugadores siempre debe descansar en la primera ronda el número 1 de sorteo.


Esto valida los cuadros de resultados que figuran más arriba, pero aún sigue sin estar claro si se jugaron dos rondas el mismo día. Me explicaré: Medina jugó su primera partida el día 3 -el día 2 aún no estaba en Madrid- y regresó el día 5 a las 20 horas. Por tanto, son tres fechas y debió jugar cuatro partidas. De ahí que pienso que hubo un día en que se jugaron partidas mañana y tarde. He anotado que fue el día 4, puesto que el 5 era imposible, dado que Medina jugó su aplazada con Rey por la tarde de dicho día. Si estuviera equivocado me gustaría que alguien me lo indicara.

En la imagen que sigue podemos ver a Arturito Pomar en unas simultáneas realizadas en Barcelona.

Arturito Pomar dando unas simultáneas de ajedrez en el local de Mundo Deportivo, Barcelona, 17 de mayo de 1943
Simultáneas de Pomar en el local de Mundo Deportivo
Barcelona, 17 de mayo de 1943
A la izquierda de la imagen, de pie, el padre de Pomar
Los cuatro primeros tableros de la izquierda -otro
quedó vació- fueron ocupados por (de izquierda a derecha):
Montserrat Puigcercós, Joana de Abràs,
Montserrat Asencio y Victòria Guinart.
Los que siguen son espectadores que no jugaron.
Las cinco sentadas a la derecha, desde el fondo, son: Glòria Velat,
Dolors Camats, Eustòlia Embaeff, Sofía Ruiz y Júlia Maldonado

(Foto: Archivo)


La siguiente imagen de Medina es un recorte de la que figura en el artículo sobre Manuel Tobella i Adroher, que pudimos leer hace tiempo en este mismo blog. Es del año 1946, fecha en que se jugaron un par de partidas en casa del Dr. Eduardo Monistrol y Sala, para celebrar la adquisición del inigualable juego de piezas que vemos en la fotografía. A quién no pudo leer en su día dicho artículo se lo recomiendo sinceramente, en la esperanza que su contenido no le defraudará.

Antonio Medina en 1946
Antonio Medina en 1946
(Foto: Revista Destino)

Y en la siguiente, un siempre elegante Antonio Medina…

El ajedrecista Antonio Ángel Medina García
Antonio Ángel Medina García
-en una foto con dedicatoria a Ricard Guinart Cavallé-

(Foto: Archivo)


La primera ronda, que contó con el arbitraje del marqués de Deleitosa, se jugó en la residencia del duque de Alba. Pomar, con problemas con el reloj tuvo que realizar trece jugadas en un minuto, fue derrotado por Rey Ardid, entablando Golmayo y Sanz. 


En el recorte de ABC que sigue figuran los resultados de la segunda ronda, el catalán Medina se impuso a Pomar en una reñida partida posicional donde Medina acabó imponiendo su gran fortaleza en el juego. El otro catalán, Sanz -había nacido en Martorell-, sucumbió ante el Dr. Rey Ardid, en una partida en la que el primero siempre tuvo las de ganar.

Recorte de ABC, 5 de enero de 1946
ABC, 5 de enero de 1946

Esta es la partida que Sanz no debió nunca perder ante el Dr. Rey





Para Golmayo parece que se terminaron sus etapas ajedrecísticas gloriosas y, al igual que Sanz, no consiguió ninguna victoria en este certamen. Quedaban muy lejos aquellos años de triunfos en la mayoría de torneos en los que participaba, así como los recuerdos de ellas, que motivaron un encuentro con el monarca español Alfonso XIII. De todas formas, aún se le vieron destellos de gran jugador. Su partida contra el Dr. Rey, de la tercera ronda, fue dura, con diversas alternativas, fases interesantes y, tras dos aplazamientos, firmaron tablas. Recuerdo que uno de sus primeros éxitos fue vencer en el Torneo Nacional de Murcia, que se celebró en aquel lejano 1927 (ver este artículo).
Golmayo con blancas lucha contra el Rey Alfonso XIII, Madrid, 18 de mayo de 1921
Golmayo con blancas lucha contra el Rey Alfonso XIII
Madrid, 18 de mayo de 1921
(Sentado, con las manos sobre las rodillas, Andrade, ministro de Maura.
A la izquierda de Golmayo, con una mano sobre el mentón, Cristino Martos.
Y en el centro, Ignacio Peñalver, hermano del conde de Peñalver)

(Foto: Gentileza de Jeroni Bergas Ferriol)



Y se llegó a la ronda final con un empate en cabeza. Tanto Rey como Medida habían sumado 2½ puntos… y ahora debían contender entre ellos. Era la mañana del 5 de enero en la que debían disputar la partida en casa de la duquesa de Santoña. A las cuatro horas se suspendió siendo reanudada por la tarde. Medina cometió dos errores importantes que Rey Ardid no dejó escapar. Más adelante comentaré dicha partida. Sucedió que el Dr. Rey, como reconoce en los comentarios que veremos al final, contaba que el peor enemigo que tenían sus adversarios no era él… ¡sino el reloj! Y comprobaremos, si analizamos sus partidas, que estos últimos siempre se equivocaban cuando estaban al borde del control. De todas formas, bastante hizo el Dr. Rey puesto que llevaba más de tres años retirado del ajedrez.


La otra pareja era Golmayo-Pomar, imponiéndose este último con jugadas brillantes por ambos lados. Dos jugadores que representaban dos épocas del ajedrez español.

Veamos las dos partidas en cuestión:

El ajedrecista español Antonio Medina
Antonio Medina
(Foto: Archivo)



Una muy buena partida de Pomar.

El ajedrecista Arturito Pomar
Arturito Pomar, el homenajeado
(Foto: Archivo)


Una opinión del Dr. Ramón Rey Ardid



Antes de pasar a los comentarios del Dr. Rey, en la imagen inmediatamente inferior vemos al Dr. Rey en los lujosos salones del Ateneu Barcelonès. En el blog del amigo Javier Cordero podréis ver una interesante reseña sobre este campeón de España que fue el Dr. Ramón Rey Ardid. Creo que pocas cosas puedo añadir a su contenido. Era su época de mayor gloria por sus continuas victorias ajedrecísticas y por haber arrebato en 1930 a Manuel Golmayo el título de Campeón de España, precisamente en esta misma ciudad. Ya comenté hace tiempo algo sobre estos campeonatos de España, que iniciaba con la victoria de José Sanz Aguado frente al Dr. Rey (ver este artículo).

Simultáneas de ajedrez del Dr. Rey en el Ateneu Barcelonès, Barcelona, 31 de enero de 1933
Simultáneas del Dr. Rey en el Ateneu Barcelonès
Barcelona, 31 de enero de 1933

(Foto: Archivo)


Una vez finalizado el torneo con el Dr. Ramón Rey Ardid ya de regreso a su Zaragoza, fue entrevistado por el corresponsal de la Agencia Alfil para que diera su opinión sobre su triunfo. Transcribo lo que dijo el Dr. Rey:


“Estoy muy satisfecho realmente porque he tenido una gran ocasión de jugar y también porque he ganado. Quizá no jugué tan bien como contra el señor Lupi, el campeón de Portugal, recientemente (*). La principal virtud de mi juego, esta vez, y en ello consiste el haber ganado ampliamente a todos mis contrarios, ha sido el haber sabido administrar perfectamente el reloj. Casi puedo decirle que la mayor parte de los que perdieron fue por falta de tiempo y esto se ha notado, especialmente, en el juego de Arturito Pomar.”



“Medina es el jugador que sabe llevar dignamente, vistiéndole bien, el título de campeón de España que ostenta. Creo que es de lo mejor que tenemos, así como Golmayo, a quien sigo considerando como a uno de los grandes valores españoles.”

“Sanz es el jugador duro de siempre. Arturito Pomar, en fin, es el caso extraordinario, dado su edad; lleva, desde luego, algo dentro y es un excelente jugador ya, con un sentido excepcional de la posición y puede llegar a ser un maestro de primera fila.”



(*) Rey se refiere al match a seis partidas sostenido contra el campeón lisboeta, Francesco Lupi, al cual venció por cinco a uno. He localizado tres de dichas partidas que he incluido en el pgn.

Otra opinión de Antonio Ángel Medina García




Medina hizo una recapitulación de todo lo que él había observado en el torneo. Y qué mejor que alguien que estuvo allí para conocer algunas de las curiosidades que se dieron.


“Este certamen ha sido uno de los más agradables que he jugado y como yo creo deben opinar los demás participantes. Teniendo por marco la regia mansión del ilustre aficionado que es la primera nobleza española, de cuyos labios hemos sabido las emocionantes partidas disputadas con otro insigne amateur: Lord Simon (ex Lord del Sello Privado o ex ministro), cuando era embajador de España en la capital que pronto nos prestará hospitalidad (*), y rodeados de costosos tapices heráldicos, armaduras, panoplias, con armas y corazas, valiosos cuadros y bustos de históricos antepasados, etc., parecía que volvíamos a aquellos tiempos medievales en que el ajedrez sólo era patrimonio de los grandes señores de la época.”



“Dado el matiz privado de la prueba, la concurrencia, por rigurosa invitación, ha sido selectísima. Sin necesidad de mencionar a nuestro generoso y hospitalario anfitrión, que ha seguido las partidas con enorme interés…”



(*) Medina se refiere al inminente Torneo Internacional de Londres donde participarían tanto él como Pomar.


Permitidme que haga un paréntesis para mostrar la excelente imagen que acaba de enviarme el amigo Jeroni Bergas Ferriol. Una imagen que recoge con todo esplendor el desarrollo de la partida entre Arturito Pomar y el Dr. Ramón Rey Ardid, con la plana mayor de todo el ducado. Y si la vista no me engaña, en la mesita de la izquierda figura una imagen de Winston Churchill. Debo recordar que el Duque de Alba fue embajador de España en Londres desde 1937 a 1945. (Podéis leer más en este enlace), aunque su lectura, que creo muy interesante para conocer al personaje, es posible que no guste a alguno de los lectores.

Partida de ajedrez Dr. Rey vs. Arturito Pomar, I Torneo Duque de Alba 1946
Partida Dr. Rey - Arturito Pomar
En el margen izquierdo, el Duque de Alba
y en el derecho, la Duquesa de Alba

(Foto: Original facilitado por Jeroni Bergas Ferriol)

…entre los más asiduos espectadores hemos observado a su hija, la gentilísima Duquesa de Montoro, a su hermana, la señora Duquesa de Santoña (en cuya morada jugué el día 5 por la mañana con el Dr. Rey para adelantar tiempo, puesto que ya tenía el billete de regreso para aquel mismo día a las 20 h.), el Marqués de Deleitosa (el principal organizador), su esposa, la señora Marquesa, el Marqués de Montecorto (presidente de la FEDA), el Marqués de Zurgena, la Duquesa de Fernán-Núñez, Marqués de Valdeiglesias y otros ilustres títulos que lamento no recordar, el ilustre escritor D. José Mª Cossío, el vicepresidente de la FEDA, D. Francisco Ojeda, el secretario, D. Vicente Lastanao (que ha tenido una activa participación en el montaje del Torneo, D. Manuel Fernando Balbuena, expresidente de la FEDA, los fuertes jugadores F. J. Pérez y Martínez Mocete (ahora avecindado en Madrid por razones de estudio), los cronistas y fuertes jugadores Juan Manuel Fuentes, Manuel de Agustín y Julio Ganzo.”



“Como se ve en el cuadro adjunto (?), el Torneo ha terminado con la victoria del Dr. Rey, que vuelve por sus fueros, reverdeciendo antiguos laureles, que no prodiga por su apartamiento del tablero, esperando sólo sea temporal. Efectos de esta inactividad han sido las difíciles posiciones que ha tenido en algunas partidas que supo sobrepasar con gran capacidad, fruto de su maestría, ayudado en parte por sus adversarios, que no supieron sacar provecho en los momentos críticos.”

“Pomar ha demostrado una vez más sus innegables dotes al vencer en estilo magnífico a Golmayo, sacrificando un peón por el ataque que le valió un punto. Su partida con Sanz fue muy interesante, siendo las tablas el premio justo a las complicaciones y pugna en ambos bandos. ¡Lástima que perdiera la partida con Rey, que tuvo en posición ventajosa, pero no es posible abusar del reloj (y hablo por experiencia) para obtener posiciones superiores, porque ocurre a menudo que después, con los apremios de tiempo se disipan las ventajas y se pierde la partida!”

“La actuación de Golmayo ha sido buena, teniendo sólo un fallo con Pomar que le costó la partida. Ha dejado una gran impresión de fortaleza de juego a pesar de sus bien llevados 66 años y su forzoso extrañamiento del juego oficial.”

“El veterano Sanz ha demostrado la gran tenacidad que le caracteriza a través de sus partidas con Golmayo y Pomar. Pudo mejorar su discreta puntuación de haber acertado a rematar su partida con Rey, que malogró por culpa del tiempo, después de haber emplazado un lento y fuerte ataque que en determinado momento pudo decidir fácilmente.”

“En cuanto a mí, estoy satisfecho de mi actuación o, por decirlo mejor, del curso de las partidas que me han dado gran confianza y ánimos en vistas del Torneo de Londres. Si no me hubiera empeñado en forzar la partida con Rey (que podía ser tablas por repetición de jugadas) no la habría perdido (para lo cual aún tuve que efectuar una serie catastrófica de malas jugadas) y habría empatado con él para el primer puesto imbatidos; pero los empeños locos han de tener su castigo “Quos deos perderé vult…”

“Lo ideal en este torneo habría sido jugarse a dos vueltas, pero obstáculos insuperables se oponían a ello. No obstante, ha quedado sembrada la semilla; porque ha despertado tal interés, que se tiene el propósito de organizar el próximo año, en el mismo ambiente aristocrático y señorial, un torneo similar de gran realce, concertado sin la improvisación y apuros de tiempo de éste lo que, a pesar de todo, no le ha restado ni un ápice de la enorme atención con que se ha seguido.”

Y otra más de Francisco José Pérez


El recorte que sigue es un buen artículo de Francisco José Pérez en Ajedrez Español…

Artículo de F. J. Pérez en Ajedrez Español sobre el I Torneo Duque de Alba 1946
Ajedrez Español nº 49
Enero de 1946


II Torneo Duque de Alba 1947



Un año después, en Zaragoza, organizado por la Agrupación Artística Aragonesa, tuvo lugar la segunda edición de este Torneo Duque de Alba, pero ya no tuvo la resonancia del primero. Pese a participar también el Dr. Ramón Rey Ardid, y no ser tan fuertes sus adversarios, no pudo alzarse con el título, que se lo llevó Armando Fernández Serrano, que totalizó 6 puntos de 7 posibles. Recibió de premio un magnífico banderín en cuero grabado y esmaltado, con el escudo de armas de la Casa de Alba, obra del artista aragonés Gil Sorilla.

Esta fue la clasificación final. 

Clasificación final del II Torneo Duque de Alba 1947
Clasificación final


La partida decisiva, que enfrentaba al Dr. Rey Ardid y Armando Fernández, se jugó en la penúltima ronda y causó gran expectación. Rey pudo simplificar el juego, fue a ganar una pieza… y perdió, a pesar que tuvo el desenlace a su favor en diversas ocasiones. Un error imperdonable en un campeón de España. ¿Exceso de confianza? Esta fue la fase final de la partida que, si bien casi no merecería ni comentarios, incluyo por la incidencia de su resultado.




Y esto es lo poco que he podido encontrar de todo lo relativo a este torneo (a través del amigo Álvaro Nepomuceno, a quién doy las gracias desde aquí, he conseguido una tercera partida que me faltaba, la de Pomar-Sanz). Es posible que alguien posea las dos partidas que no he localizado y que figuran en blanco en el pgn adjunto. Si fuera así, le rogaría las diese a conocer, bien directamente al rector de este espacio bien en los comentarios a este artículo.


También debo agradecer la buena disposición de los amigos Javier Cordero en atender mis peticiones, así como la de Jeroni Bergas Ferriol, con el envío de imágenes de sumo interés que espero que todos vosotros también sabréis valorar y agradecer. Y no quisiera olvidarme del amigo Antoni López Manzano, Gerente de la Federació Catalana d’Escacs, que siempre está a punto para cederme algunos ejemplares de Ajedrez Español de donde puedo tomar información.

Joaquim Travesset
16 de mayo de 2017

Campionat Escolar de Barcelona 2017

$
0
0
Durant 8 divendres des de Desembre fins Febrer, s’ha estat jugant a les Cotxeres de Sants, al Casinet d’Hostafrancs i a l’escola Joan Pelegrí el torneig individual d’edats de Barcelona. Aquest any participaven 12 nens de la nostra cantera: 1 sots 10, 10 sots 12 i 1 sots 14. Dels 12 jugadors, 9 repetien ja experiència en aquest torneig i pels altres 3 era el seu primer escolar de Barcelona.

Anem a veure com els hi ha anat:

Sots-10

Només teníem un jugador d’un total de 90: l’Arnau Pelegrín. El nostre representant més jove, però també un dels més veterans jugant tornejos. Va fer 5 punts de 8 quedant el 21è classificat. Va començar discretament amb 2/4 per després fer tres victòries consecutives i presentar-se a la última ronda amb opcions de top-10, però va perdre. Encara li falta pensar una mica més a les partides per jugar encara millor del que ho fa. Bon treball i a seguir progressant. És un goig veure com gaudeix jugant als escacs.

Sots 12:

Arnau Ariza: 3 de 8 69è classificar. Primer torneig de l’Arnau i a més sent jugador de primer any en aquesta categoria (dura per ser el dels més petits). Va començar amb 0 de 4, però finalment es va refer amb uns magnífics 3 de 4 finals. Jugador amb molt interès i molt treballador, per tant, quan jugui partides més a poc a poc i en porti unes quantes (l’experiència també és important) jugarà molt millor. Moltes felicitats, i a seguir endevant.

Sergi de Vroe: 3 de 6 76è classificat. Primer torneig individual de lentes d‘en Sergi i 50% dels punts, per tant força bé. Va començar perdent totes les partides però després va remuntar. Com els hi passa a molts nens en aquestes edats, juga molt, molt ràpid i això a sots 12 no es perdona. A la que jugui les partides més tranquil·lament, els punts vindran sols.

Bernat Pujadas: 3,5 de 8 56è classificat. Un altre novell en la competició individual i de primer any. Torneig molt bo, jugant sempre amb rivals, teòricament, superiors i sempre mantenint-se a mitja taula. Juga molt bé però encara té errors de cara als finals de la partida, totalment comprensibles si sabem que només ha jugat un torneig de lentes anteriorment. Per tant, només queda agafar una mica més d’experiència i aprendre d’aquestes partides. Moltes felicitats!

Arnau Menasalvas: 4 de 8 41è classificat. Segon any a la categoria i va aconseguir el 50% dels punts. Torneig força irregular i potser amb algun puntet menys del seu nivell real. Li falta acabar de rematar les partides quan ja les té molt ben encarades. Felicitats, i a seguir igual, que ja arribaran més punts en un futur.

Enric Castillo: 4 de 8 40è classificat. Actuació discreta de l’Enric. Va aconseguir el 50 % dels punts però de manera força irregular. Va jugar sempre contra rivals, a priori, millors que ell i per tant els 4 punts estan força bé. Però juga sense pensar gaire i això li ha costat el punt en més d’una partida. Tot i això, ja comença a agafar bones maneres i se li nota una bona progressió. A seguir treballant i gaudint dels escacs!

Albert Vidal: 4,5 de 8 28è classificat. Boníssima actuació de l’Albert. És el seu segon any al club i el primer en aquesta categoria. Partia el 79è de ranking, i va jugar sempre amb rivals millors que ell, a priori, per tant 4,5 molt ben aconseguits en partides molt ben jugades. Excel·lent progressió en el temps que porta al club. A seguir treballant igual, i moltes felicitats!

Santi Martinez: 5 de 8 22è classificat. Molt bon torneig d’aquest jugador ja veterà del club. Només va perdre dues partides amb jugadors de força nivell i va fer dues taules més, comptant la resta de partides com a victòries. Juga tranquil i bé, però encara fa errors greus a l’obertura i se li escapen algunes tàctiques. Molt bon torneig, a seguir millorant!

Artur Taltavull: 5 de 8  15è. classificat. Actuació discreta del ja experimentat jove jugador. Va començar amb 5 de 6, però va perdre la penúltima partida amb el tercer classificat final i la última se li va caure la bandera. Té nivell per estar més endavant però es distreu molt durant les partides i això es paga car. Felicitats!

Edgar Roca: 6,5 de 8 4t classificat. Primera vegada que jugava l’escolar de Barcelona (l’any passat havia quedat segon al Baix Llobregat). Partia del ranking 4, i quart va quedar empatat amb el tercer. Magnífics 6 punts de 7, només perdent amb el tercer classificat amb els que va arribar a la darrera partida a la qual va fer taules. Excel·lent nivell mostrat durant tot el torneig i més si tenim en compte el poc temps que porta. Treballa moltíssim dia a dia i això es reflexa en magnífics resultats. Moltes felicitats!

Jan Travesset: 7 de 8 SOTSCAMPIÓ (empatat amb el campió). Excel·lent actuació del petit Travesset. Va acabar el torneig imbatut cedint només dues taules i guanyant en Nico (campió empatat amb ell). Té molt talent i molt bona actitud per jugar, cosa que fa que les partides es decantin cap el seu cantó en moments que altres potser es conformarien. Moltes felicitats campió!!

Sots 14:

Victor Torres: 2,5 de 8  45è classificat. Segon individual per ell i a més primer any a sots 14. Pocs punts en comparació amb el seu nivell real però en aquestes categories ja no es perdona res, i qualsevol jugador et guanya una partida si fas petits errors que potser abans ni t’adonaves que els cometies. Ànims i a seguir treballant!

Per acabar, agrair a tots els pares que portin els nens 8 setmanes a Sants, que sabem que no és gens fàcil. Però és on realment els monitors podem veure els fruits del treball dels nens. 

A veure si l’any vinent podem portar algun jugador més i aconseguim encara millors resultats (que no serà fàcil).

Sergi Liarte

I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers (del 1 al 7 de mayo de 1964)… y un paseo por su historia

$
0
0

Una nueva victoria de Jaume Lladó Lumbera
Magnífico torneo de Josep Ramon Palau Bujons


Esta foto original de Lladó, tiene historia. La realicé tres años antes de este torneo, en 1961, junto con otras de diversos jugadores, a raíz del encuentro internacional entre las selecciones de Suiza y España, jugado en los locales de la Unió Gracienca d’Escacs. Creo que por la época en que se captó la imagen es la más ajustada que obra en mi poder para incluirla como cabecera del artículo.

Jaume Lladó Lumbera, campeón del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Jaume Lladó Lumbera
(Foto: Archivo)

La presencia de Lladó en Granollers fue un lujo para todos aquellos aficionados al ajedrez que, según la revista Vallés, tanto los de la comarca como los locales, siguieron con expectación todas las veladas, saboreando las primicias de su juego, que les obsequió con unas producciones brillantes y conduciendo principalmente los finales de forma magistral. Como comenta también la revista Vallés en otro número: “…todo ha sido posible merced al esfuerzo y al entusiasmo de unos pocos; siempre pocos hicieron mucho, concretamente D. Ramon Salat y D. Salvador Saperas, a quienes desde estas columnas manifestamos nuestro agradecimiento…”

Luego la revista continuaba con una relación de los logros de todos los participantes, incluyendo a Saborido -que luego fue baja- y comentando que los jugadores locales tendrían la oportunidad de sacar provechosas enseñanzas. Cosa que se demostró con el segundo puesto de Palau. 


Portada del programa del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Portada del programa del torneo
(Foto: Archivo)

Tanto en el poster como en el programa que el Club editó para promocionar el torneo, veremos que se indica la participación de Rafael Saborido. Al producirse su baja a última hora, la comisión organizadora cursó una urgente invitación al notable jugador vallesano Joaquim Calduch Segura. Este fuerte jugador molletense ya lo vimos intervenir en diversos torneos catalanes de los años 30, con muy buenos resultados. Como en el torneo internacional de Mollet 1935, donde terminó invicto. No tan buena clasificación obtuvo en el torneo internacional de Barcelona 1936, pero en ambos casos demostró que era un jugador competitivo y que poseía experiencia sobrada.

Rafael Saborido y Joaquim Calduch
Rafael Saborido y Joaquim Calduch
(Fotos: Archivo)


Póster del programa del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Póster del programa del torneo
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Página del folleto del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Una página del folleto de propaganda
(Foto: Archivo)

En esta imagen, preludio de la entrega de premios, podemos ver a todos los participantes. Como curiosidad, si os fijáis, veréis que a Palau le sobresale del bolsillo el libro de Pere Cherta, sobre la Índia de Rey, edición de abril de 1962 de la colección Escaques.

Entrega de premios del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
I Torneo Nacional de Granollers 1964 - Entrega de premios
Imagen de todos los jugadores, de izquierda a derecha:
Josep Mas, Jaume Lladó, Àngel Ribera, Joaquim Calduch,
Salvador Casas, Josep Ramon Palau, Pere Mas y Joaquim Font

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


La Porxada, uno de los símbolos de Granollers
La Porxada, uno de los símbolos de Granollers
(Fuente: Wikipedia)

Durante los días 29 de abril al 7 de mayo de 1964, Granollers sería el escenario de diversas actividades, relacionadas con sus celebraciones de las Fiestas de la Ascensión. Entre ellas destacaba la XXII Exposición Agro-Industrial, actos religiosos en la iglesia parroquial de Sant Esteban, el VIII Moto-Cros, el XI Concurso Nacional de Fotografía y el I Torneo Nacional de Ajedrez. El pregón de las fiestas, celebrado en el distinguido marco de la Casa de Cultura de la fundación Pere Maspons y Camarasa, estuvo a cargo de Santiago Udina Martorell, secretario general de la Comisaría del Plan de Desarrollo.

La información que existe de este torneo es prácticamente nula. Únicamente por unos folletos que Àngel Ribera tuvo la precaución de conservar, pude conocer la existencia del mismo. En el cuadro que sigue, anotado de puño y letra por él, figuran todos los resultados. Fijémonos que tachó el nombre del nº 2, Saborido, y en su lugar, en el margen izquierdo anotó Calduch.

Cuadro de rondas del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Cuadro de rondas
(Foto: Archivo)

A partir de dicho momento investigué en la prensa, en hemerotecas, revistas… y, salvo la nota aparecida en Mundo Deportivo de la pluma de J. Viñals, nada más se me ha aparecido a la vista.

En la imagen que sigue podéis ver dicha noticia… la única que he sabido encontrar.
Recorte de prensa sobre el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Mundo Deportivo - 30 de abril de 1964

El único que sobrevive del torneo es el amigo Pere Mas Recorda que con sus traslados de domicilio desde que se celebró el mismo -más de cincuenta años- tampoco conserva ni una sola partida. Sus recuerdos del torneo aquí transcritos -tenía 20 años cuando participó- son los únicos que recuerda su mente, así como un tablero recibido de premio -más adelante veremos la fotografía- que el tiempo se ha ocupado que en su reverso casi no se destaquen los resultados del torneo ni las firmas de todos los jugadores. Uno de los organizadores del Torneo fue Josep Ramon Palau, que también lo jugó. Palau -que había trasladado su domicilio de Barcelona a Granollers- era, en aquellos años, un jugador de reconocida fuerza en la ciudad condal y el único jugador de primera categoría que contaba el Club d’Escacs Granollers, tal como queda constancia en la lista presentada el 15 de febrero de 1963 a la Federación Catalana de Ajedrez, con objeto de participar en los campeonatos de Catalunya por equipos donde, precisamente, quedaron campeones de tercera categoría. Los jugadores que culminaron la brillante campana fueron: Palau, J. Mas, P. Mas, Casas, Font, García y Saperas. Las plazas restantes fueron cubiertas por Bigas, Vives, Salat, Simon, Icart, Mas-Campeny y Serratusell, que fueron alternándose. Una partida de este torneo la podéis ver en el pgn adjunto, se trata la de Mateu García-Enric Dalmau.

Veamos ambos documentos.
Jugadores del Club d’Escacs Granollers participantes en el Campeonato Catalunya por equipos 3ª categoría de 1963
Lista de jugadores del Club d’Escacs Granollers
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Clasificación final del Campeonato Catalunya por equipos 3ª categoría de 1963
Clasificación final del campeonato por equipos de 3ª categoría
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Caricatura de Rafael Saborido Carré
Rafael Saborido Carré
–que tuvo que ser substituido-

(Foto: Archivo)


Me cuenta Pere Mas Recorda que Palau iba cada día con su coche a recoger en Barcelona a Lladó y Ribera y después de las partidas los regresaba a sus domicilios. Menudo ajetreo para intentar tirar adelante un torneo a base de ilusión y pocos medios. Saborido debía ser el tercero, pero al desistir fue suplido por Joaquim Calduch, que entonces vivía en Mollet, tal como he contado al principio. En el archivo de correspondencia de Ribera figura la carta que le dirigió el presidente del Club, que me permito incluir aquí. En ella figura todo tipo de información sobre el torneo, así como condiciones y medios de desplazamiento, que vienen a confirmar lo manifestado por Pere Mas Recorda. Toda esta organización representaba una verdadera prueba de fuego para un club modesto como el Granollers, pero que sus responsables supieron llevar a cabo con total acierto. 

Carta del presidente Ramon Salat i Pous enviada a Àngel Ribera
Carta del presidente Ramon Salat i Pous enviada a Àngel Ribera
(Foto: Archivo)

El Club d’Escacs Granollers se fundó el 2 de octubre de 1931 y podríamos decir que también fue uno de los clubs pioneros de Catalunya (como curiosidad diré que a los socios se les cobraba una cuota mensual de 0’50 pesetas). Con anterioridad, en noviembre de 1930, ya se había celebrado un campeonato informal en el Café Bar Manel, en la Plaza Maluquer i Salvador, nº 27. Ahora podemos ver una convocatoria fechada el 17 de enero de 1932 para un match contra el Grup d’Escacs de l’Orfeó de Sants. (Al final del artículo, en una entrevista que el periodista J. Estapé realizó el 29 de marzo de 1967, en la revista Vallés, a Joaquim Font Montserrat, éste aporta nueva información sobre la fundación del club).

Encuentro de ajedrez en Granollers en 1932
Match contra el Grup d’Escacs de l’Orfeó de Sants
(Gentileza: Club d’Escacs Granollers)

Veamos la clasificación que figura en el periódico La Gralla, del 8 de marzo de 1931, todo un hito. En el cuadro, podemos ver que quedó campeón Joaquim Font, figuran una estirpe de jugadores granollerenses. Tal vez podríamos decir que fue el primer campeonato social. Para los desempates hubo nuevas partidas y al final la clasificación fue la que sigue…

Recorte sobre ajedrez en La Gralla, 8 de marzo 1931
Recorte de La Gralla, 8 de marzo 1931
(Gentileza: Club d’Escacs Granollers)

La Primera Junta, celebrada el 21 de octubre de 1931, estuvo constituida por los siguientes señores:

Presidente: Abelard Vidal
Vicepresidente: Joan Tapias
Secretario: Josep Serra
Vicesecretario: Joan Pozo
Tesorero: Joan Porta
Contador: Esteve Ventura
Vocales: Antoni Martí, Joaquim Font, Melitón Rodellas y Joan Montané

Años más tarde convocaron el V Torneo social del que podemos ver la convocatoria. Observad que denominaban al club como Grup Escaquista Granollerí.

Convocatoria del V Torneo Social del Club d’Escacs Granollers
Convocatoria del V Torneo Social del Club d’Escacs Granollers
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

Más adelante se suscitó la polémica sobre el traslado del local de juego al Bar Franch, ya que la gran afluencia de clientes en el Café Bar Manel no era el lugar más apropiado para el desarrollo de un juego cuya norma principal es el silencio. 

Aquí ocurrió una anécdota que incluso tiene una vertiente humorística: Parece ser que había un magnífico jugador apellidado Vidal, y de oficio panadero, que puso objeciones al cambio de local, por cuanto el dueño del Bar Manel le compraba cada día un pan de 1 kg. El presidente en aquel momento, Esteve Ventura, inició gestiones hacia el Bar Franch comunicándoles “el gran problema”. Todo quedó solucionado cuando el propietario de este último local le ofreció comprarle de 3 a 4 kg diarios de pan.

Ya hemos visto en la carta anterior que en aquella época del torneo estaban situados en Plaza Barangé, 13. Hoy la sede oficial del club está ubicada en el Casal de l’Esport de la calle Girona, nº 52-54, donde disponen de una sala pequeña para material, archivos, libros, etc., y otra polivalente -compartida con otras entidades- donde se dan clases de ajedrez y se juegan partidas rápidas, siendo el local de juego el Casino-Club de Ritme de Granollers. Ver detalle de ambos en las fotografías que siguen…

Entrada al Casino Club de Ritme de Granollers
Entrada al Casino Club de Ritme de Granollers
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Casal de l’Esport, sede oficial del Club d’Escacs Granollers
Casal de l’Esport, sede oficial del Club d’Escacs Granollers
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

En la actualidad juega la Lliga Catalana d’Escacs con el nombre de Club d’Escacs Granollers-Canovelles. Hace casi veinte años que vienen dedicando un esfuerzo considerable en los cursillos de iniciación al ajedrez, en horario lectivo en todas las escuelas públicas de Granollers, al mismo tiempo que en otros centros como actividad extraescolar, lo que ha motivado un aumento considerable de asociados así como un incremento del nivel de juego de todos ellos.

A pesar de que el amigo Pere Mas no tenía más información que la que he manifestado, una vez más no me di por vencido y continué preguntando a diversos miembros del club. Jordi Herms Agulló, el presidente actual, se ha ocupado de consultar archivos y más archivos en el club hasta encontrar una muy importante información gráfica que tendremos ocasión de ver más adelante, pero de la que ya hemos saboreado una pequeña parte en la imagen del grupo de participantes que figura al principio de esta crónica. Imágenes inéditas y de una gran importancia para la historia del ajedrez nacional.

Comencemos por ver la clasificación final del torneo…

Clasificación final por orden de puntuación del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación por orden del sorteo inicial del  I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Clasificación por orden del sorteo inicial


Los ajedrecistas Josep Ramon Palau, Joaquim Calduch y Àngel Ribera
Los empatados a cinco puntos
Josep Ramon Palau, Joaquim Calduch y Àngel Ribera
-en unas caricaturas de TAN (1) y Muntañola (2)-

(Foto: Archivo)


Sala de juego en la segunda ronda del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Granollers 1964 - Sala de juego en la segunda ronda
Desde el fondo hacia adelante: Lladó-Calduch, Casas-Ribera,
J.Mas-Palau, y Pere Mas, que jugaba contra Font

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

Y he aquí el resultado de cada una de las rondas.

Resultados de todas las rondas del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Detalle de resultados de todas las rondas

Veamos algunas imágenes del certamen. La primera de ellas corresponde a la partida Lladó-Calduch, de la segunda ronda, terminada en tablas. La posición que vemos sobre el tablero es lo único que he podido recuperar de las partidas -luego aparecieron dos-. Parece una defensa siciliana con fianchetto de rey del blanco; un esquema poco usual pero que a menudo utilizaba Lladó.

Partida Lladó-Calduch, 2ª ronda del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (1)
Granollers 1964 - 2ª Ronda - 2 de Mayo
Partida Lladó-Calduch

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

La misma fotografía, ahora desde otro ángulo.

Partida Lladó-Calduch, 2ª ronda del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (2)
Partida Lladó-Calduch
(Fuente: http://www.granollers.cat/ajuntament)

Y la que sigue, es idéntica a la fotografía anterior. Esta vez es un original que he recibido también de Jordi Herms, con posterioridad a localizar la anterior.

Partida Lladó-Calduch, 2ª ronda del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (3)
Partida Lladó - Calduch
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Partida J. Font - P. Mas del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (3)
Partida J. Font - P. Mas
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Partida J. Mas - Palau del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (3)
Partida J. Mas - Palau
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Partida Casas - Ribera del I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964 (3)
Partida Casas - Ribera
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Las Partidas


Solamente he localizado dos partidas, que veremos ahora mismo. Empezaré por la del campeón.




Los Premios


El reparto de premios fue muy lucido. Veremos algunas imágenes de ello. Como curiosidad, observad el cuadro de clasificación final que figura en el margen derecho de la fotografía que sigue. Podéis ver que la puntuación está doblada, como si hubieran otorgado dos puntos por victoria y uno por tablas.

Todos los premios a punto de ser entregados en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Todos los premios a punto de ser entregados
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

La siguiente fotografía tiene recorrido. Resulta que el amigo Jordi Herms no ha localizado el original por ningún lado. En la documentación que me envió observé que en un ejemplar del año 1966, del semanario local Vallés, había un artículo que hablaba de 35 años de ajedrez en Granollers, y en él existía una fotografía, del todo impublicable dada su nula visión. Le envié copia de dicha revista para ver si podía conseguir una imagen mejor. Inmediatamente se dirigió a la Hemeroteca de Granollers para ver si del ejemplar que ellos disponían se podía extraer una imagen que fuese, cuando menos, un poco digna de aquel momento. Y aquí la tenéis. No es de lo mejor… pero para mí es muy satisfactoria y más teniendo en cuenta el esfuerzo del amigo. 



Jaume Lladó Lumbera, recibiendo el trofeo de campeón en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Jaume Lladó Lumbera, recibiendo el trofeo de campeón
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Josep Ramon Palau recibiendo el trofeo de subcampeón en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Josep Ramon Palau, recibiendo el trofeo de subcampeón
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Joaquim Calduch recogiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Joaquim Calduch, recogiendo su premio
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Àngel Ribera recogiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Àngel Ribera, recogiendo su premio
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Joaquim Font Montserrat recibiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Joaquim Font Montserrat, recibiendo su premio
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Salvador Casas Martí recogiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Salvador Casas Martí, recogiendo su premio
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Josep Mas Gratacós recogiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Josep Mas Gratacós, recogiendo un tablero
de premio con la firma de todos los jugadores

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Pere Mas Recorda recogiendo su premio en el I Torneo Nacional de Ajedrez de Granollers 1964
Pere Mas Recorda, recogiendo otro tablero
de premio con la firma de todos los jugadores

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

Tal vez si no se hubiera jugado por los mismos días en Madrid el match España-Portugal, se podría haber contado con, por ejemplo, Antonio Medina, dando mayor realce al torneo aunque, la verdad sea dicha, tal vez la caja del club no estaba para más gastos.

En la Hemeroteca del Vallès se conservan ejemplares de algunas revistas y, en una de ellas, figuran más o menos estas palabras relativas al torneo:


“Brillante comienzo, espectacular desarrollo y solemne final, fueron las características de nuestro I Torneo Nacional que con tanto éxito vino celebrándose durante las Ferias de la Ascensión en nuestra ciudad.”

“Es de esperar que los esfuerzos puestos en juego para el montaje de semejante prueba no caigan en vacío y que la semilla que ello representa fructifique de modo que el resurgir ajedrecístico de Granollers no quede truncado por falta de continuidad.”

“Jaime Lladó, excampeón de España; Ángel Ribera, exsubcampeón, y Joaquín Calduch, varias veces internacional, son figuras que forzosamente tenían que realzar el prestigio de nuestro ajedrez brindando a los aficionados locales las excelencias de su juego. El cotejo entre estos Maestros y nuestros jugadores como base para valorar la pujanza de nuestra propia fuerza, no ha podido ser más satisfactoria al alcanzar el segundo puesto J. R .Palau, quien por otra parte, fue el único jugador de la ciudad que puntuó frente a los Maestros invitados, con el resultado de una victoria, un empate y una derrota. Los restantes demostraron una gran tenacidad, consiguiendo excelentes posiciones que malograron finalmente ante la mayor experiencia de sus adversarios.”

“El vencedor, Jaime Lladó, jugó en gran estilo y no se vio inquietado en ningún momento excepción hecha de las tablas conseguidas por Calduch.”


Luego viene anotada la clasificación final del torneo y el cronista continúa así…

“Capítulo aparte merece el gran veterano Font, segundo clasificado local y quinto de la general, habida cuenta de la dureza del torneo, con unas agotadoras jornadas diarias de cinco horas de duración.”


Y termina la crónica con la inclusión de dos de las partidas del torneo: Lladó-J.Mas y Ribera-Palau, que figuran en el pgn que se adjunta donde, además, he añadido otra de J. Mas jugada en el Campeonato de Catalunya, del mismo año, y en el que el Granollers quedó campeón.

Partidas durante la Fiesta Mayor, contra otros equipos



No he identificado la fecha de la celebración de este match, pero es posible que se refiera a alguno de los dos acontecimientos que refleja la revista local Vallés, en una crónica del 9 de septiembre de 1945 donde cita, también, las simultáneas realizadas por Medina y que veremos luego.

Match por equipos de ajedrez, Granollers 1945
Match por equipos en plena Festa Major
(Fuente: http://www.granollers.cat/ajuntament)


Recorte de la revista Vallés, Granollers 1945
Recorte de la revista Vallés
(Fuente: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Simultáneas de Antonio Medina, en Granollers


Las dos fotografías que siguen corresponden a unas simultáneas a 29 tableros, que Medina protagonizó en la Festa Major de Granollers, en la última semana de agosto de 1945.

Simultáneas de ajedrez por Antonio Medina, Granollers 1945
Antonio Medina, en partidas simultáneas: (+24 =2 -3)
(Fuente: http://www.granollers.cat/ajuntament)


Simultáneas de ajedrez por Antonio Medina, Granollers 1945
Antonio Medina, en partidas simultáneas, desde otro ángulo
(Fuente: http://www.granollers.cat/ajuntament)


Jugadores históricos del Club d’Escacs Granollers


A raíz de mis participaciones en el Campeonato de Catalunya por equipos y, al propio tiempo, en los Torneos Abiertos que organizaba en mi club, el Sant Andreu, llegué a competir con bastantes jugadores del Club d’Escacs Granollers. La mayoría de notable fuerza; entre ellos recuerdo a Pere Armet Solsona, Antoni García Cano, Mateu García, Jordi Gardela Batlle, Jordi Herms Agulló, Josep Mas Gratacós, Joan Navarro, Pujal, Pere E. Fernández Peña… 

Escudo del Club d’Escacs Granollers
Escudo del Club d’Escacs Granollers

En la imagen que sigue, que puede ser de un torneo social de los años ’40, podemos ver a siete de aquellos pioneros del ajedrez granollerense.

Los ajedrecistas Mateu García, Ginés Viaplana, Bonaventura Cañellas,  Joan Castellsagué, Josep Calzada Bellsoley, Josep Baró Roura y Joaquim Font Montserrat
Mateu García, Ginés Viaplana, Bonaventura Cañellas, Joan Castellsagué,
Josep Calzada Bellsoley, Josep Baró Roura y Joaquim Font Montserrat

(Fuente: http://www.granollers.cat/ajuntament)

Pero no solamente existieron estos jugadores. En el período anterior a la guerra existía una verdadera legión de magníficos jugadores. Cito entre ellos a los Tapies, García, Vidal, Pozo, Castellsagué, Baró, Puntí, Serra, Vivé, Cañellas… y Joaquim Font, campeón social durante muchos años. Este último merece especial atención, pues además de haber competido contra ilustres del ajedrez como Rafael Llorens, Medina, Lladó, Ribera…, tuvo el alto honor de jugar en 1934, en Barcelona, contra el campeón del mundo, Dr. Alekhine. El 12 de agosto de 1953 se le concedió el título de Socio de Mérito.

La imagen que sigue, de fecha indeterminada, parece ser la de un torneo social de los años 60. Podemos ver que se jugó con el mismo tipo de reloj que se utilizó en el Torneo Nacional.

Partida de ajedrez Antonio Guirado Femenías vs. Josep Mas Gratacós, años 60
Josep Mas Gratacós, en primer plano, jugando con negras
A su derecha, con blancas, Antonio Guirado Femenías

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Los ajedrecistas del Granollers Antonio García Cano y José Manuel Paniagua en 2015
2015 - Antonio García Cano y José Manuel Paniagua
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Los ajedrecistas del Granollers Jordi Herms, Jaume Costa, Albert Roquet y Josep Maria Parra en 2014
2014 Diada a Argentona - Jordi Herms,
Jaume Costa, Albert Roquet y Josep Maria Parra

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Los ajedrecistas del Granollers Julio Honorio Fernández y Jaume Costa en 2015
2015 - Julio Honorio Fernández y Jaume Costa
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Manel Arahuete y detrás suyo Jordi Herms, en un torneo infantil de ajedrez en Granollers en 2015
Manel Arahuete y detrás suyo Jordi Herms
(En uno de los torneos infantiles celebrados en La Porxada)

(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


El ajedrecista del Granollers Valentí Soler en 2015
2015 - Valentí Soler
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


J. Mas y P. Mas, jugando un torneo social de ajedrez, Granollers 1960
J. Mas y P. Mas, jugando un social
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Algo más sobre el Club d’Escacs Granollers-Canovelles


El Club d’Escacs Canovelles es un club independiente que, cuando llega el momento de participar en el campeonato de Catalunya por equipos, se fusiona con el Club d’Escacs Granollers, consiguiendo unidos importantes éxitos como los que comentaré después. Este club canovellí lleva tres años impulsando el ajedrez a nivel de base, organizando, al margen de torneos de liga, otros diversos de escolares, clases de ajedrez para mayores y también para jovencitos de ambos sexos, en las diferentes escuelas de Canovelles. Días pasados de este mes de mayo el club participó en el XI Torneig Internacional Actius Vila de Canovelles, con un total de casi un centenar de jugadores de todos los niveles, desde grandes maestros a jugadores sub-12 y de doce nacionalidades diferentes. En este enlace podéis ver la nómina de participantes. Y como una imagen vale más que mil palabras, ahí tenéis un recuerdo del evento.

XI Torneig Internacional Actiu Vila de Canovelles 2017
XI Torneig Internacional Actiu Vila de Canovelles 2017
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)

Leo en la web del club que en los campeonatos de Catalunya por equipos que en este año 2017 el Club d’Escacs Granollers-Canovelles ha hecho historia, quedando su primer equipo campeón de Catalunya de 2ª división, ascendiendo a primera y otros dos equipos -el C y el D- también han subido de tercera categoría a segunda provincial, mientras que el equipo B finalizó tercero de su grupo en primera provincial. El club también presentó dos equipos sub-12, quedando segundo de su grupo el primero de ellos.

Los primeros presidentes


Anotaré únicamente los primeros presidentes del club hasta el año 1964, el de la edición del torneo.

Adelardo Vidal: 21/10/1931 al 9/7/1932
Joan Tapias: 9/7/1932 al 22/10/1932
Josep Baró: 22/10/1932 al 7/11/1933
Esteve Ventura: 7/11/1933 al 9/11/1934
Bonaventura Cañellas: 9/11/1934 al 12/11/1935
Artur Gasset: 3/5/1945 al 9/11/1948
Josep Baró: 9/11/1948 al 16/10/1952
Carles Daví: 16/10/1952 al 27/11/1954
Felip Munuera: 27/11/1954 al 10/5/1958
Josep Baró: 10/5/1958 al 25/11/1962
Joan Ramon Valls: 24/11962 al 1/2/1964 (*)
Ramon Salat Pons: 1/2/1964…
(*) El 24 de febrero de 1962 se le concedió el título de Presidente de Honor.

Ajedrez de Chocolate


El presidente, Jordi Herms, ante un ajedrez de chocolate…

Ajedrez de chocolate
Ajedrez de chocolate
(Foto: Gentileza Jordi Herms)
(Foto: Gentileza Club d’Escacs Granollers)


Acta del Club de 1964


Acta del Club del 19 de febrero de 1964, en la que se certifica la compra de 5 relojes de control para el I Torneo Nacional.

 Acta del Club d’Escacs Granollers del 19 de febrero de 1964 en la que se certifica la compra de 5 relojes de control para el I Torneo Nacional
Página 72 del Libro de Actas del Club
(Gentileza: Club d’Escacs Granollers)


Entrevista a Joaquim Font Montserrat


La revista Vallés, en su edición delo día 29 de marzo de 1967, y dentro del apartado “Cada semana un personaje” del redactor J. Estapé, publicaba una entrevista a Joaquim Font Montserrat, uno de los cofundadores del Club d’Escacs Granollers de la que, por su interés histórico, comentaré alguno de sus puntos más interesantes. En el artículo venían incluidas un par de fotografías, obra de A. Alcalde, que no me atrevo a insertar aquí dada la mala calidad del documento en mi poder.

“…El ajedrez, que sin duda alguna es un deporte, aunque en vez de serlo del cuerpo lo es de la mente, ha tenido siempre en nuestra Ciudad infinidad de adeptos que han gozado ante la variedad de jugadas y la cantidad de soluciones que este arte les brindaba. Pero la persona que sin duda ha sentido más que nadie esta pasión, ha sido D. Joaquim Font, uno de los pioneros de este juego en nuestra ciudad, fundador del primer Club local, y puntal siempre eficiente en cuantas ocasiones ha sido necesario su concurso. A través de cuarenta y cinco años, siempre se ha mantenido fiel a su ajedrez, sin esos altibajos que acostumbramos a tener los humanos, dedicando sus mejores horas a su pasión favorita, dando ejemplo de constancia, entusiasmo y compañerismo a todos cuantos con él han vivido estos años de ajedrez granollerense.”

“Hoy Vallés se honra en presentarlo en sus páginas, pues sus merecimientos así lo exigen y, de paso, para que su trayectoria sea conocida por todos los jóvenes aficionados.”

“En los locales del club local se desarrolló nuestra charla, fácil, amena, y con infinidad de anécdotas que el entrevistado goza en comentar. Pero, veamos:”

“-¿Puede decirnos cuántos años hace que practica Ud. este bello deporte?”

“-Hará de ello unos cuarenta y cinco, si mal no recuerdo”

“-¿En qué año se fundó el primer club en nuestra Ciudad?”

“-En el año 1929, en el desaparecido Bar Sport, que regentaba el Sr. Xiol, tuvo lugar el primer campeonato local. Después nos trasladamos al Bar Manel, y allí, en el año 1931, fundamos el Club Escaquista Granollerí, en el que permanecimos unos dos años, al término de los cuales nos trasladamos al Bar Franch y fundamos el Club Ajedrez Granollers, siendo presidente el Sr.Canal, conocido médico granollerense.”

“-Sabemos ya cómo nació el Club: ¿podría decirnos quién fue el primer Campeón oficial?”

“El hombre, modestamente, tarda en contestar, pero ante nuestra petición, nos aclara:”

“-Pues, fui yo.”

“-¿Durante cuántos años?”

“-Pongamos unos veinte.”

“-¿Cuál es la partida que le ha dejado más satisfecho, de la infinidad que Ud. ha jugado?”

“-Sin duda, la que disputé al Campeón del Mundo, en aquel entonces Alejandro Alekhine, el cual invitado por el Círculo Barcelonés (3 febrero 1935, en el Ateneu Barcelonès), vino a jugar unas simultáneas a veinte tableros. Jugó con los campeones comarcales de toda la Región y fui yo en representación de la nuestra. Como detalle curioso diré que era obligatorio el vestir de etiqueta.”
Simultaneas de ajedrez dadas por Alekhine en el Ateneu Barcelonès en 1935
Ateneu Barcelonès 1935
Una de las sesiones de simultáneas que protagonizó Alekhine
(Foto: Archivo)

“-¿Le ganó?

“-No. A pesar de que realicé una bonita partida, tuve que inclinarme ante su mayor clase.”

“-¿Logró alguien vencerle?

“-Pues sí, recuerdo que perdió una partida.”

“-¿Y podría acordarse del nombre del “héroe”?”

“-Desde luego, se llamaba Agustí Massó y era de Terrassa.”
El ajedrecista Agustí Massó
El ”héroe”, Agustí Massó
(Foto: Archivo)

“-¿Se practicaba en su juventud el ajedrez más que ahora?”

“-No, antes éramos pocos los aficionados, en comparación con ahora. Además, hoy se disputan unos campeonatos con más nutrida representación, sin olvidar que también disputan torneos escolares, lo que hace que muchos jovencitos lo practiquen ya, a pesar de sus cortas edades.”

“-Y de jugadores de clase, ¿cuándo han abundado más?”

“-Sin querer decir que hoy no los haya, sí que me atrevería a decir que antes había menos cantidad pero más calidad. El Dr. Camps era un gran jugador. Cañellas, Vidal, en fin, varios, también destacaban poderosamente. Pero, repito, ahora con Palau, los dos Mas, Salat, Saperas, García, etc., también estamos bien representados.”

“-¿Con qué grandes Maestros Internacionales ha jugado?”

“-Con el ya citado Alekhine, con Najdorf, Pomar y Medina.”

“-¿Y nacionales?

“-Con motivo del I Torneo Nacional de Ferias y Fiestas jugué con Ribera, Jané y Lladó, excampeón de España.”

“-¿Quién ganó dicho torneo y quién fue el primer local clasificado?

“-Lladó y Palau.”

“-¿Su mayor éxito nacional?”

“-Logré tablas contra Pomar, en unas simultáneas en Montmeló”

“-Refiriéndonos al pasado Campeonato de Catalunya, ¿fue difícil conseguir este tercer lugar, que dio plaza para el ascenso?”

“-Bastante; los equipos que se enfrentaron a nosotros eran fuertes. No obstante, gracias al empeño y buena voluntad puesta por todos los jugadores, se ha conseguido el ascenso y brindar a la ciudad de Granollers, a la que nos enorgullece representar, este triunfo, que creo debe ser motivo de admiración, dados los escasos medios de que disponemos.”

“-¿Les cuesta muchos sacrificios personales el participar en un Campeonato?”

“-Pues algunos, ya que tienes que ausentarte de Granollers; si las partidas no terminan pronto, debes quedarte a comer fuera y volver a media tarde, en fin, pequeños detalles si quieres, pero que sólo a base de afición pueden aguantarse.”

“¿Hay esperanzas de lograr un nuevo ascenso la próxima temporada?”

“-Desde luego, estamos todos decididos a lograrlo, y creo que si hemos conseguido tres de consecutivos no tenemos porque no apuntarnos al cuarto. Hay un ambiente magnífico, como pudiste comprobar personalmente el día del “esmorzar d’homenatge”, y esto es muy importante, yo diría que lo principal para que el éxito se produzca. Informados ya de cómo empezó el ajedrez en nuestra ciudad, analizada la actuación del equipo en el pasado Campeonato, queremos centrar ahora el tema en el próximo Campeonato Local que, como reconocimiento y en señal de homenaje, el Club local ha instituido a nombre del interviuado. Y añadiendo por nuestra parte, que con mucho acierto y entera justicia.”

“-¿Le satisface, Sr. Font, el que se hayan acordado de Ud. al organizar este Campeonato?”

“-Pues mucho; siento un gozo enorme, ya que soy ante todo un gran aficionado y agradezco infinito este acto de simpatía hacia mí, ante el cual yo procuraré seguir colaborando como siempre con mi mejor interés, para que el ajedrez se practique cada día más en nuestra ciudad.”

“-¿Cómo ve el ambiente de cara a dicho torneo?”

“-El ambiente está muy animado y preveo que el mismo será muy disputado, resultando muy aventurado predecir quién logrará alzarse con el título.”

“-Ud. también deberá competir, ¿verdad?”

“-Pues no. Y no le extrañe; ya tengo edad avanzada y, como estos torneos se disputan por la noche, prefiero no participar, para no perjudicarme.”

“-¿Qué debe tener un gran jugador?”

“-Carácter, temperamento, y después estudiar mucho, ya que los grandes maestros enseñan mucho. Es imprescindible el estudiar en los libros lo métodos de los grandes maestros.”

“-¿Qué falta para fomentar más la afición entre a juventud?”

“-Yo creo que sería necesario más ayuda por parte de los organismos oficiales, creando nuevos torneos entre escolares; en fin, propagando las excelencias de tan noble deporte y, por qué no, creando en las escuelas una asignatura de Ajedrez, como ya se hace en algunos países, que son quienes marchan en las primeras posiciones de este deporte en el mundo.”

“-¿Sería eso, según Ud., la solución ideal?”

“-Desde luego, aunque reconozco lo difícil que sería ponerlo en práctica. Pero, ¿te imaginas la cantidad de jugadores que se formarían?”

“-Para finalizar ya, ¿podría contar a nuestros lectores alguna de sus innumerables anécdotas?”

“-Pues, aunque podría explicarte muchas, hay una que me complace mucho dar a conocer, porque refleja fielmente el espíritu que se respira entre todos nosotros.”

“-Durante el pasado Campeonato había un jugador (el Sr. García) que sin duda, debido a su juventud y a los nervios, no rendía como se debía, y estaba muy desmoralizado. Pidió al capitán del equipo, en vista de que no mejoraba su juego, que le relevase por el suplente, a lo cual no accedió. Al domingo siguiente ganó su partida y dio la victoria al equipo, ya que su punto era decisivo. El Sr. Presidente, satisfecho, le regaló un monumental puro y, al aceptarlo, rompió a llorar emocionado…”

“-Creemos, efectivamente, que sí, que detalles como éste, son fiel reflejo de la trayectoria deportiva de unos hombres que, por pura afición, practican un deporte que gracias a su esfuerzo cada día se sitúa mejor en el plano regional.”

“-Y a Ud., Sr. Font, sólo gracias queremos darle, por su amabilidad, y que el Torneo a su nombre instituido sea un éxito, ya que su infatigable afición asó lo merece.”

J. Estapé


Otra Fiesta especial



El 3 de agosto de 1969, por encargo de la Federació Catalana d’Escacs y bajo la colaboración del Club d’Escacs Granollers, cuyo presidente era Joan Ramon Valls, se celebró en el magnífico y emblemático marco de “La Porxada”, símbolo y auténtica representación de la ciudad, que data del año 1587, la XVI Fiesta Provincial del Ajedrez. Cabe destacar la gran labor realizada por los componentes del Club, Salvador Saperas Martí y Ramon Salat Pous, que ostentaban la presidencia y vicepresidencia del Comité Organizador. Esta gran fiesta del ajedrez catalán tuvo como colaboradores, al margen de la Diputación Provincial y de La Porxada, otras entidades y empresas comerciales locales. El resultado final de los 100 tableros -capital contra provincia- fue de 59 a 41 a favor de la provincia. El premio de belleza a la mejor partida cayó del lado del egarense Josep Miquel Ridameya. Podéis verla en el pgn.

Portada del programa de la XVI Fiesta Provincial del Ajedrez
Portada del programa


La Porxada, Granollers
La Porxada


El ajedrecista Josep Miquel Ridameya
Josep Miquel Ridameya,
ganador del premio a la mejor partida

(Fotos: Gentileza de Miquel Artigas)

Y esto es todo lo que he podido reunir de este interesante I Torneo Nacional de Granollers 1964, además de unas breves notas sobre el Club d’Escacs Granollers. En un principio pensé que era una lástima, una vez más, no poder adjuntar ni una sola de las partidas que se disputaron. Me equivocaba, puesto que han aparecido un par, además de la gran cantidad de información gráfica recibida de Jordi Herms Agulló, de una importancia vital para la historia del ajedrez, que creo que es merecedora de una atención especial y estoy convencido de que todos los lectores, sin distinción, sabrán reconocer el esfuerzo realizado en la búsqueda de estos tesoros ajedrecísticos.

Partida de ajedrez Ellen Oen Carlsen vs. Jordi Herms, 2013
Verano de 2013
Ellen Oen Carlsen (*) contra Jordi Herms

(Gentileza: Jordi Herms Agulló)

(*) La hermana del campeón del mundo


Debo agradecer sinceramente al Club d’Escacs Granollers todas las atenciones que he recibido, tanto de Pere Mas Recorda como de Manuel Arahuete Martí y, en especial, de su presidente Jordi Herms Agulló, ya que sin su concurso no habría sido posible la realización de esta crónica. Y por mi parte debo manifestar estar contento, tanto por haber completado de forma satisfactoria este relato como por haber tenido la oportunidad de poder comentar algunos detalles sobre este modesto club, pero de grandes e históricos comprometidos componentes.

Joaquim Travesset
31 de mayo de 2017

Campionat de Catalunya de Veterans 2017. Un nou podi de Joan Bautista

$
0
0
Del 20 al 28 de maig , a Visa-Seca, s’ha celebrat el Campionat de Catalunya de Veterans amb una participación de 39 jugadors. En Jaume Anguera (ranking 11)  i Joan Bautista (ranking 1) han estat els nostres representants.

El sistema de competició ha estat un suís a 9 rondes.

En Jaume va començar força bé el Campionat amb 4 de 5 punts (només perdent amb el que seria finalment el Campió Juan Domínguez). Però en un suís, les darreres rondes son molt importants i, malauradament, no va aconseguir cap victoria en les darreres quatre partides (una derrota i tres taules). Finalment, ha fet un total de 5,5 punts i gràcies al seu bon desempat ha pogut assolir el  8è lloc. Una llàstima doncs només va quedar a un punt del Campió. 

En Joan per motius personals va decidir fer un torneig a vuit rondes i es va demanar un “bye” la primera ronda. Portava molt de temps sense jugar (només  quatre rondes a la Lliga Catalana) i , més que la classificació en sí … volia  veure quines sensacions tenia al tornar a competir. I sembla ser que han estat prou bones ! Cinc victòries i tres taules (cap derrota) l.han permés quedar en 3a. posició empatat a 6,5 punts amb el Campió. Molt bones les dues darreres victòries davant Fermín Tejero i Juan Domínguez. També , força interessant la partida que va jugar amb Jaume Anguera. Unes taules força lluitades.   Llàstima però d’haver jugat una ronda menys. Qui sap si hagués pogut assolir  fites més altes. 

Les places de podi van ser:

1r. Juan Domínguez (Jake)  6,5 punts
2n. Josep Fernández (Aragonés) 6,5 punts
3r. Joan Bautista (Sant Andreu) 6,5 punts

A tots ells la nostra enhorabona per èxits assolits.
D’altra banda, també hi havia un trofeu pel millor equip. S’agafava les dos millors puntuacions de cada club.
Gràcies al bon paper d’en Jaume i Joan aquest trofeu entrarà any més a les nostres vitrines!
Felicitats a tots dos i la nostra més sincera enhorabona doncs, tot i que ja sou dels més “veterans-veterans” de la competició, encara seguiu donant molta guerra als més “jovenets” i això és motiu d’orgull per tots els socis del nostre club.

Aquí teniu unes fotos i les partides del campionat:

Joan Bautista i Jaume Anguera 


En Joan Bautista a la dreta de la imatge

Campionat de Catalunya d'Edats 2017. Crònica d'un torneig històric

$
0
0
CRÒNICA D’UN TORNEIG HISTÒRIC

Del 8 al 13 d’abril es va disputar a Salou una nova edició del Campionat de Catalunya d’edats. Aquest any, el Sant Andreu va comptar amb la participació de set joves jugadors que van fer un paper molt destacat i van confirmar que el club continua sent una clara referència dels escacs base a Catalunya.

Els resultats van ser els següents:

- Jordi Vidal (Categoria S-8), 3 punts de 8 possibles:
Primera experiència del Jordi en un campionat de Catalunya. El primer torneig de partides lentes que va jugar va ser la fase prèvia del barcelonès on va quedar en una magnífica sisena posició (demanant un bye). Aleshores, havíem d’afrontar aquest torneig amb l’objectiu d’anar sumant partides i passar-ho bé. Els objectius es van complir a la perfecció jugant partides molt bones que s’escapaven per errades normals en un jugador tan jove. Segur que els pròxims van molt millor, a seguir treballant!

- Antoni Navajas (Categoria S-10), 6,5 punts de 9 i 7è classificat:
Tot i que l’Antoni no és del club, s’ha convertit en un nou èxit dels escacs base del Sant Andreu gràcies a la bona feina del Dani Travesset com a entrenador seu, el resultat així ho diu: torneig brillant del jove jugador del Vall del Tenes que, partint el número 19 del rànquing inicial, va finalitzar en setè lloc després d’estar tot el campionat lluitant a dalt de tot. Només una derrota (l’única en tot el torneig) a la penúltima ronda el va privar d’aspirar a la victòria final. Però, el més destacat de la seva actuació, és la manera en com va jugar les partides. Als 10 anys, l’Antoni mostra una maduresa i una serenitat davant al tauler pràcticament invisible en els nanos de la seva edat. A més, aquesta presència l’acompanya d’un gran esperit lluitador i una bona comprensió del joc, dos elements més que també són poc habituals a la seva categoria. Per tant, resultat excel·lent de l’Antoni que confirma que és un jugador amb un gran futur.

- Albert Vidal (Categoria S-12), 3,5 punts de 9 possibles:
Després de debutar l’any passat a un campionat de Catalunya, l’Albert afrontava la seva segona participació fent un salt de categoria (l’any passat va jugar S-10). Per tant, ja tenia experiència en aquest tipus de cites però havia d’afrontar l’exigència superior que comporta el canvi de categoria. Tot i així, la seva actuació va ser bona malgrat que en molts moments els resultats no fessin justícia al seu joc. Però l’Albert va lluitar fins al final i va acabar el 91, millorant el seu rànquing inicial en nou posicions (partia el 100). Així doncs, va ser un torneig per adquirir més experiència i que de ben segur l’ajudarà a competir millor els pròxims anys. És molt jove i té ganes i talent, només cal seguir treballant!

- Enric Castillo (Categoria S-12), 3,5 punts de 9 possibles:
L’Enric, igual que l’Albert, també disputava per segon cop aquest campionat. El salt d’exigència d’una categoria a l’altra també el va notar i li va fer perdre alguns punts en partides on podia haver aconseguit la victòria. De totes maneres, bona actuació tenint en compte el poc temps que porta jugant i ser de primer any de S-12. Va jugar bones partides i es va sobreposar a resultats adversos, un fet que l’ajudarà molt a créixer com a jugador. També va millorar el seu rànquing inical, que era el 95, i va acabar el torneig en la posició 86. La seva progressió està sent molt bona i, si continua així, els pròxims anys arribaran resultats millors, segur. Per tant, la capacitat per seguir millorant és indubtable que la té, ara s’ha de ser constant i treballar fort!

- Artur Taltavull (Categoria S-12), 7 punts de 9 i 4t classificat:
L’Artur va finalitzar en una molt meritòria quarta posició (i empatat a punts amb el tercer classificat) gràcies a una gran actuació que el va fer acabar sis posicions per sobre del seu rànquing inicial. El jove jugador del club va estar tot el campionat a les primeres taules i només va cedir una derrota i dues taules. El torneig va confirmar que està a un nivell per guanyar a qualsevol jugador de la seva categoria, però en alguns moments la pressió i els nervis li van jugar una mala passada. Una llàstima la partida que va perdre a la setena ronda contra el Josep Navajas (segon classificat) en una posició on tenia un còmode avantatge posicional. Però després es va aixecar i va guanyar les dues últimes partides amb molta solvència i demostrant que és un dels jugadors més forts de la seva categoria. Així doncs, quarta plaça molt merescuda que evidencia un futur molt prometedor.

- Edgar Roca (Categoria S-12), 7 punts de 9 i 5è classificat:
La gran progressió que està assolint l’Edgar en el poc temps que porta jugant li va donar el premi de començar el campionat com a número 1 del rànquing inicial. Per tant, la responsabilitat era gran i la pressió també, i en aquests torneigs defensar el número 1 és el repte més difícil que hi ha. Així doncs, encara que acabés en cinquena posició, no es pot parlar de fracàs ni d’un mal torneig, tot el contrari. L’Edgar va mostrar un nivell molt alt en tot el campionat i va haver de fer front a una derrota “inesperada” a la ronda 3, fruit d’una partida on va jugar molt per sota del seu nivell. Però en un torneig així una partida dolenta la té tothom, i el més important és no tirar la tovallola i aixecar-se, i així ho va fer: va tornar a les primeres posicions i no es va moure d’allà. El número 1 del rànquing va jugar molt bones partides fent gala d’un gran coneixement estratègic i demostrant que hi ha molt pocs jugadors a la categoria que li puguin complicar la vida. 
   
- Jan Travesset (Categoria S-12), 8 punts de 9, CAMPIÓ:
La victòria del Jan va coronar una actuació històrica del club a la categoria sots 12: tres jugadors classificats entre els cinc primers de Catalunya, una fita pràcticament irrepetible.
Després de tres anys quedant a les portes del lloc més alt del podi, el Jan va obtenir el seu premi de la forma més meritòria possible: campió de la categoria sots-12 amb un torneig per emmarcar. Només va cedir dues taules i va exhibir un nivell de joc molt alt a cada ronda. Va gestionar molt bé la pressió i, sobretot, va ser molt regular i constant en el seu joc. Només va patir una petita davallada en desaprofitar una posició totalment guanyada contra el Josep Navajas a causa de jugar amb poc temps. La resta, actuació impecable i contundent. Va ser el millor jugador del campionat, per tant, victòria molt merescuda. És un triomf que barreja perseverança, ambició i un nivell de comprensió del joc molt elevat. El seu futur és molt prometedor, però no s’ha d’aturar aquí, ha de continuar treballant perquè el camí a l’èxit sempre està ple d’obstacles. Enhorabona, Campió!!

Per últim, m’agradaria aprofitar l’avinentesa d’aquesta crònica per dedicar unes paraules a totes aquelles persones que, d’una manera o altra, fan possible aquests èxits:

Aquest campionat suposava el meu primer com a entrenador del Sant Andreu, i no l’oblidaré mai. Deixant de banda els excel·lents resultats, vull dedicar aquestes línies a destacar el gran valor humà que acompanya a aquest club. A Salou vaig descobrir que tenim jugadors fantàstics però, sobretot, tenim grans persones que formen una pinya entre elles, on es recolzen, es feliciten i s’animen, i això és vital. Aquesta comunió entre els nanos és clau perquè després arribin bons resultats.
D’altra banda, no vull oblidar-me de la gran feina dels pares, unes persones magnífiques que vaig tenir l’oportunitat de conéixer millor i que ho fan tot molt més fàcil. Gràcies per fer tots els esforços i més pels vostres fills i gràcies per contribuir a fer que el Sant Andreu sigui com una família. Per últim, vull agrair la gran feina de tots els monitors que durant l’any planten les llavors perquè després es recullin èxits en torneigs com aquests. La feina del Nico, del Sergi, del Ferran, de l’Oriol, del Néstor, etc; és bàsica per l’evolució d’aquests nanos, però, sobretot, vull ressaltar gran la tasca del Dani Travesset. Ell és la benzina que fa que el motor dels escacs base funcioni. Els monitors, com jo, intentem aportar el nostre granet de sorra, però sense ell res d’això hagués estat possible. Així que, com a mínim, crec que unes petites línies destacant la teva feina és el mínim que mereixes, Dani.
Per acabar, vull felicitar a tots i dir que estic molt orgullós de pertànyer a aquest gran club, a aquesta gran família. Encara no fa ni un any que estic al club, però ho sento com si hi portés tota la vida, moltíssimes gràcies per l’acollida. 

Kike Colón

Jan Travesset, campió de Catalunya sub12 amb 8 punts de 9!

Artur Taltavull, gran torneig. 4t lloc pel desempat.

Edgar Roca, 5ê i empatat també amb el tercer

Enric Castillo. 3,5 punts molt ben guanyats

Abert Vidal. 3,5 punts i acumulant més experiència

Jordi Vidal. Primera experiència en una final

Jan Travesset, campió, Artur Taltavull 4t i Edgar Roca 5è

 
El Sant Andreu, una pinya!

Campions Copa Promoció


Amb l'Antoni Navajas (amb medalla) jugador del Vall del Tenes. Gran torneig!



CLASSIFICACIÓ FINAL DESPRÉS DE 9 RONDES:

Reportatge del Campionat d'Edats de Catalunya 2017 a UFEC.tv





Estanislau Puig Ambrós, un artista del problema (II) y algunas cosas más

$
0
0
El 15 de noviembre del año pasado, ver este artículo, intenté exponer todo lo poco que conocía de este excelente problemista español, uno de los mejores de su tiempo. A veces, no siempre se dispone de la mejor información posible y, es por ello que, a raíz de la publicación de dicho artículo, se produjeron algunas noticias que provenían de la propia familia y que, aunque no fueran muchas, sí que merecía la pena tenerlas en cuenta y darlas a conocer, más teniendo en cuenta que en algunos casos se trata de imágenes totalmente inéditas de nuestro personaje.
Estanislau Puig Ambrós
Estanislau Puig Ambrós
(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)

Parece ser que Estanislau Puig Ambrós inició sus primeros pasos en el ajedrez en la Sección de Ajedrez del Coro de Marina, de Badalona. En aquellos años dicho club organizaba diferentes actividades culturales de todo tipo. Entre ellas, el 14 de agosto de 1949 convocó un torneo ajedrecístico denominado “Trofeo Deulofeu - Clubs Costa Levante”, que revistió de indudable interés. Más adelante también veremos algunas cosas relativas a dicha entidad. Si bien ésta fue conservando otro tipo de funciones, la correspondiente al ajedrez fue remitiendo.


Puig Ambrós y el Coro de Marina


Parece ser que no se conoce la fecha de nacimiento de dicha sociedad, cuyo origen fue tan austero y pobre que no se encuentra en ningún archivo. En la década de los años ’50 del siglo pasado, Joan Fàbregas Vicena contaba que fue en 1876, cuando un grupo formado por cincuenta badaloneses, en gran parte pescadores, parroquianos del Cafè de Can Punt, decidieron formar una “Sociedad Coral y de Socorros Mutuos” a la cual denominaron “Coro de Marina”. Posiblemente el año oficial de su constitución fue en 1882.

Posteriomente desarrollaron sus actividades en otros lugares, como en la taberna de Can Paxau, siendo el primer presidente Josep Ribas i Gil. Luego, después de varias peripecias, pasando por otros locales, decidieron consultar a los socios para la compra de unos terrenos, cercanos a la Rambla, y encargaron la construcción de la sede social, inaugurada en la Navidad de 1896, con la asistencia de los Duques de Guisa y Montpensier.

Unos años antes, en 1888, a invitación de Evarist Arnús, de quién hablaré más adelante, visitaron la entidad la Reina María Cristina y su hijo Alfonso XIII, acompañados del general Martínez Campos, que fueron agasajados con una demostración de pesca. Se dice que la reina gratificó al pescador con un doblete de cinco duros.

En el siguiente enlace encontraréis detalles de dicha sociedad.

Ahora podéis ver un detalle de las magníficas instalaciones de dicho club y compararlas con algunas otras de antiguas.

Fachada actual de la sede del Coro de Marina
Fachada de la sede del Coro de Marina
(Gentileza de Teodor Borràs)

Y la misma, situada en el Paseo de Martínez Campos, pero en una postal muy antigua, donde se notan aspectos de la fachada que han cambiado si comparamos esta foto con la anterior de color. ¿Se daría el nombre de Martínez Campos a este paseo a raíz de la visita que realizó junto con la Reina María Cristina y Alfonso XIII, que antes he comentado?

Fachada antigua de la sede del Coro de Marina (Adosado a su derecha el cinematógrafo Mary)
Fachada antigua de la sede del Coro de Marina
(Adosado a su derecha el cinematógrafo Mary)

(Fuente: http://cordemarina.com)

Una de las salas de los primeros años de vida de la sociedad.

Foto antigua de una sala de la sede del Coro de Marina
Sala de la sede del Coro de Marina
(Fuente: http://cordemarina.com)

Y en esta otra ya se nota un cierto aire de categoría…

Foto actual de una sala de la sede del Coro de Marina
Sala actual de la sede del Coro de Marina
(Gentileza de Teodor Borràs)

Un local privilegiado, con hermosas vistas al mar.

Vistas al mar desde la sede del Coro de Marina
Vistas al mar desde la sede del Coro de Marina
(Gentileza de Teodor Borràs)


Puig Ambrós y el Club Ajedrez Badalona


Algunos de aquellos jugadores que comenzaron en el Coro de Marina fueron diseminándose poco a poco e ingresando, al eliminar ésta la sección de ajedrez, en otros clubs de la ciudad y, entre ellos, Puig Ambrós, que pasó a formar parte del Club Ajedrez Badalona. En esta otra imagen le podemos ver, en su casa, analizando una de sus composiciones. Y en otras, con sus compañeros del Badalona.

Estanislau Puig Ambrós componiendo un problema de ajedrez
Estanislau Puig Ambrós
-siempre con el problema-

(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)

En esta otra fotografía le vemos con su amigo badalonés, el excelente jugador del Club Ajedrez Barcelona y del equipo nacional español, Alejandro Beltrán Tassis, que en 1958, en la V Fiesta Provincial del Ajedrez (popularmente conocida como: Match de los cien tableros (*)), cuya primera vuelta se disputó en Barcelona (15/6/1958: Resultado: 44-56) y la segunda en el Casino Comercio de Terrassa (22/6/1958: Resultado: 49½ a 50½. Total de ambos encuentros: BCN: 94½ - PROV: 105½), se adjudicó el Trofeo Marqués de Castell-Florite, que consistía en la partida más bella disputada en el match de ida. Partida que inserto en un recorte y que figura también en el pgn adjunto. Un nuevo premio para un ajedrecista badalonés. Premio que le fue entregado por el alcalde de Terrassa, José Clapés Targarona, en representación del Marqués, durante la celebración del partido de vuelta.

(*) El match consistía en un encuentro organizado por la Federació Catalana d’Escacs y patrocinado por la Diputación de Barcelona, con la colaboración de los clubs Paluzíe y Terrassa, donde cien ajedrecistas de Barcelona capital se enfrentaban a cien de Barcelona provincia. En la suma de las dos confrontaciones venció la provincia. Ésta estuvo representada por algunos jugadores de Badalona y estos nombres: Serra Viñas, Padrós, Filvà, Solà, Armengol, Puig Ambrós, Martínez, Boix, Batlle, Zapata, Lleal, Castellà, Calvillo, Castellsaguer, Puche, Canals y Gabarda, fueron co-artífices de dicha victoria. A algunos de estos jugadores los veremos en la imagen que figura un poco más adelante.

Los ajedrecistas Alejandro Beltrán y Estanislau Puig Ambrós
Alejandro Beltrán y Estanislau Puig Ambrós
(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)


La Voz de Badalona, partida de ajedrez Beltrán-Serra, 15 de junio de 1958
La Voz de Badalona
(Partida Beltrán-Serra: 15/6/1958)

(Gentileza de Teodor Borràs) 

En la fotografía que sigue vemos a algunos componentes de dos de los clubs de Badalona. En el centro de la imagen, sentado y sosteniendo el trofeo, Estanislau Puig. Se da el caso de que poco tiempo después, Filvà causaría baja del Badalona para unirse al Círculo Católico, logrando formar un grupo homogéneo, donde destacaban los Armengol, Solà, F. Isern, Albreda, Padrós, Marcos, Mas, Vila, Villoria, González, F. Serra Viñas, Mañé, L. y C. Franquesa, Fornaguera, Monpel, Soler, Pujol-Busquets, Salvans, Roura, Martí, Castellsaguer, Xicart, Giralt, Ubach, Dunjó… La Voz de Badalona, del 25 de abril de 1958, se hacía eco del ascenso del Círculo a la categoría Preferente, todo un hito.

El nombre de cada uno de estos jugadores figura anotado al pie de la siguiente imagen, de puño y letra de Puig Ambrós.

Bodas de plata del Club Ajedrez Badalona, 3 de junio de 1956
3 de junio de 1956 - Bodas de plata del Club Ajedrez Badalona
De izquierda a derecha: Solà, Armengol y Dr. Vila Borràs (del Círculo Católico
de Badalona) Estanislau Puig, Filvà e Hidalgo (del Club Ajedrez Badalona)

(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)


Nota de Puig Ambrós
Nota de Puig Ambrós
(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)

Precisamente, el Dr. Vila Borràs -del Círculo Catòlico de Badalona- que hemos visto en la fotografía anterior, tuvo la iniciativa -una más de los jugadores badaloneses- de organizar el I Campeonato de España de Ajedrez para Médicos, con la complicidad de la revista La Hora XXV.

Campeonato de España de ajedrez para médicos 1957
La Voz de Badalona - 18/7/1958

En la fotografía que sigue, que puede ser de los años ’50, se le ve con sus amigos ajedrecistas, posiblemente todos de Badalona. Ignoro los nombres de todos ellos, excepto de Puig, por lo que agradecería de algún lector que los conociera que nos los hiciera llegar.

Estanislau Puig Ambrós junto con otros amigos ajedrecistas en los años 50
Años ’50 - Junto con otros amigos ajedrecistas
(Puig Ambrós, el primero de la izquierda)

(Foto: Gentileza familia Puig Ambrós)

Por otro lado, el Badalona, que estaba ahora ubicado en el local de la Falange (*), intentaba superar la crisis, tanto por la deserción de algunos de sus destacados jugadores como por la falta de elementos jóvenes. El club jugaba los campeonatos de Catalunya por equipos en la segunda categoría A, y su marcha no era demasiado boyante, aunque creían que podrían mantener la categoría. El jugador Roldán era figura destacada y sus progresos eran notorios. En el mismo periódico citado hace un momento, se daba la clasificación final del campeonato social del Club Ajedrez Badalona, donde vemos a Puig, con solamente tres puntos.

(*) Pero según el semanario La Voz de Badalona, del 26 de febrero de 1960, la sede social del Club Ajedrez Badalona estaba situada en los locales del Coro de Marina.

Clasificación final del campeonato social de 1958 del Club Ajedrez Badalona
La Voz de Badalona - 25/4/1958, pág. 11
(Gentileza de Teodor Borràs)

Otra de las noticias que aparecían allí era la de un match amistoso a 10 tableros entre el Badalona y el Coro de Marina, que se celebraria el domingo siguiente, 27 de abril a las 10 de la mañana, en los lujosos salones de este último equipo, disputándose el Trofeu Joan Mitjans. Venció el Coro de Marina por la mínima: 5 ½ a 4 ½. Ved los resultados parciales.

Clasificacion del Trofeu Joan Mitjans 1958
La Voz de Badalona - 2/5/1958

Ahora podemos ver una imagen de dicho match. Si Puig Ambrós jugaba de tablero nº 2, no aparece en esta foto. Por tanto, los jugadores locales jugaron con negras en el tablero nº 10, el de la derecha de la imagen -partida Serrabuguñà-Canals-, y todos los jugadores de la derecha pertenecían al Coro de Marina. Así, pues, el orden de dichos tableros 6 al 10 es el que figura en la tabla anterior con todos los resultados.

Trofeu Joan Mitjans 1958, tableros 6 al 10
Una imagen del match entre el Coro de Marina y el Badalona
Desde el fondo hacia adelante: Tableros 6 al 10

(Gentileza de Teodor Borràs)


Concurso Internacional de Poblemas La Voz de Badalona 1958


A raíz del anuncio del concurso promovido por el semanario La Voz de Badalona, en su edicion del día 12 de septiembre de 1958 dice que se recibieron numerosas cartas solicitando ejemplares de dicho número e información sobre el mismo. Las misivas procedían de Barcelona, Girona,Valencia, Sevilla, Amsterdam, Hogerzand y Kesteren (Holanda), Parma, Génova, Roma y Bolonia (Italia), Espinho (Portugal), Le Zion (Israel). Belo Horizonte (Brasil), Mendoza (Argentina), Zagrev, Estocolmo, Lieja, Atenas, Helsinki; París, Deux Sévres e Isére (Francia), Copenhague, Gadevang, Hilleröd (Dinamarca); Walsell y Sutton.Surreg (Inglaterra) y Frankfurt, Frankenthel y Braunschweig (Alemania).

Concurso Internacional de Poblemas de Ajedrez promovido por el semanario La Voz de Badalona en 1958
Concurso Internacional de Poblemas de Ajedrez
promovido por el semanario La Voz de Badalona en 1958

(Gentileza de Teodor Borràs)

Un notable éxito de los ajedrecistas badaloneses y en especial de los jueces Antonio F. Argüelles y Estanislau Puig Ambrós.

Argüelles y Puig Ambrós
Argüelles y Puig Ambrós
(Los jueces del concurso)

(Fotos: Archivo)

En los diferentes recortes de prensa de La Voz de Badalona, que ha tenido a bien enviarme Teodor Borrràs Julián, he encontrado diversos problemas de ajedrez, relativos a Badalona que, según me indica el amigo Pedro Cañizares, algunos de ellos no figuran en la base Winchloe, de 668.581 problemas. En consecuencia, podríamos decir que éstos son inéditos o, por lo menos, nunca fueron contemplados en las revistas y/o libros especializados. Si alguien tiene conocimiento de ello me gustaría saberlo. Por otro lado, en dicho semanario de La Voz de Badalona y juntamente con el problema nº 35 de Petko Andonov Petkov, presentado al concurso, figura una nota en la que acusan recibo de la revista italiana Il Due Mosse, en la que se divulga con toda clase de detalles el concurso en cuestión.

Los compositores de problemas de ajedrez Petko A. Petkov y Efrén  Petite
Petko A. Petkov y Efrén Petite
(Primer y segundo premios)

(Fotos: Iuri Akobia y Archivo)

Y aquí tenemos los dos primeros premios. Ambos mate en dos jugadas… La solución en el pgn.

Problema de mate en 2 de Petko A. Petkov, primer premio
Petko A. Petkov
(1er. premio)


Problema de mate en 2 de Efrén Petite, segundo premio
Efrén Petite
(2º premio)

Antes de continuar, permitidme que copie exactamente unos párrafos del artículo anterior sobre Puig Ambrós y que se refieren a este Concurso de Problemas. Una nota que se publicó en el boletín de la SEPA, Problemas, en su nº 226/228, Enero/Marzo de 1961, páginas 114 y 115. Decía esto:

Existe una anécdota sobre uno de los concursos en los que Puig Ambrós intervino como juez del mismo junto con Argüelles y cuyos premios fueron conocidos al cabo de tres años, una vez aquél ya había fallecido. Se trata del Concurso de composición de mates en dos jugadas promovido por “La Voz de Badalona”. Voy a incluirla tal como figura en uno de los boletines de Problemas. Es esta:

“La prematura y penosa muerte del insigne Estanislau Puig Ambrós, determinó que la documentación de este concurso, convocado hace tres años, sufriera extravío. Afortunadamente, se han hallado ya los problemas del concurso -en la revista figuran nueve, o sea todos los galardonados, pero en el pgn están los veinte que he localizado y se cita cuáles son los premiados- junto al fallo que tenían redactado los jueces designados, y gracias a la amabilidad del diario organizador, puede la S.E.P.A. ofrecer hoy a sus lectores las primicias del veredicto. Dice así:”

“En ajedrez, como en todos los aspectos de la vida, existen las modas y así vemos como en los problemas de estos últimos años los compositores han preferido un tema y todos se han lanzado a explotarlo hasta agotarlo; por esta tendencia no hay concurso en la actualidad, donde no aparezca el Zagorujko y como abunda y es realmente interesante, se lleva las distinciones, aunque pronto empezará a caerse en la monotonía, al suceder que los primeros premios los acaparan los autores de dicho tema. Los jueces del concurso de “La Voz de Badalona”, después de analizados los problemas presentados y seleccionados algunos de ellos, establecen la siguiente clasificación:”


Luego figura la relación de los galardonados, cuyos tres primeros premios recayeron en Petko A. Petkov, de Bulgaria, Efrén Petite, de Oviedo y D. H. Rizzetti, de Argentina, y sigue con los consiguientes diagramas. Hubo otros premios para otros importantes problemistas, como eran L. Escotti, de Francia, P. Fastosky, de Argentina, A. Piatesi, de Italia, W. W. Wallis, de África del Sur y Rafael Candela Sanz, de Valencia, entre otros. El parte estaba firmado por A. F. Argüelles y E. Puig Ambrós, con una nota final que decía que como de costumbre, se ha fijado el plazo de dos meses a partir de 15 de abril de 1961, para que el fallo obtenga firmeza. O sea, el fallo se dio a conocer cuando hacía ya más de catorce meses que había fallecido Puig y a los tres años que fuera convocado. Supongo que esto debe ser un caso único en los anales de la historia del problema.”

Ignoro cuantos problemas se presentaron al concurso puesto que las noticias sobre el mismo fueron más bien escasas. De todas formas sí he sabido que el vencedor fue Petko A. Petkov y que Efrén Petite obtuvo el segundo premio. En el pgn figuran una veintena de los presentados en el Concurso, que es posible que algunos de ellos hayan pasado desapercibidos para los aficionados al problema. Mezclado en dicho semanario existe uno de Estanislau Puig Ambrós, fuera de concurso, que es el que figura a continuación…

Estanislau Puig Ambrós

Estanislau Puig Ambrós (Badalona)
B+ (Mate en 2 jugadas)
La Voz de Badalona, 25.04.1958


Problema de mate en 2 de Estanislau Puig Ambrós, La Voz de Badalona, 25/04/1958

1.Cb6 Txa5
[1...Rxa5 2.Cd5#;
1...Ra3 2.Dxb2#;
1...Ta3 2.Cc6#;
1...Cc4 2.Cc6#;
1...Cd3 2.Cc6#;
1...Cd1 2.Cc6#]
2.Ae7#

… y otro del gran Esteve Puig i Puig -quien por cierto fue su mentor y que siempre manifestó que Puig Ambrós fue su discípulo preferido por la calidad de sus composiciones-, que también transcribo.

Esteve Puig i Puig

Esteve Puig i Puig
(Barcelona: 16/4/1978 – 29/1/1940)
B+ (Mate en 2 jugadas)
La Voz de Badalona, 02.05.1958


Problema de mate en 2 de Esteve Puig i Puig, La Voz de Badalona, 02/05/1958

1.Ah1 Cd5
[1...Cf1 2.Cf3#;
1...Cg4 2.Cf3#;
1...g5 2.Cf5#;
1...b5 2.Da7#;
1...Rxe3 2.Cf3#;
1...Cc6 2.Cxc6#;
1...Cd3 2.Cc6#;
1...Cxc2 2.Cxc2#]
2.Cc6#

Pero siempre aparecían más noticias sobre ajedrez en La Voz de Badalona de la pluma de J. Mestres Puig y, como no, no podía faltar otro de los personajes que hicieron relucir el nombre de esta ciudad, el gran compositor de estudios Henri Rinck, afincado en ella en 1900, cuando contaba 30 años, y donde vivió hasta su fallecimiento en 1952. La última edición de su libro, 1414 finales de partida, apareció pocos días antes de su muerte y dicen que solicitó ser enterrado con una copia del mismo en sus manos. En una de las ediciones de La Voz de Badalona se publicó el siguiente estudio, pero ya antes se habían publicado otros. Fue éste, con el problema nº 1 -ver en el pgn-, el escogido para comenzar la edición periódica de los mismos. Existe una incógnita sobre el día de fallecimiento de Rinck, ya que en la excelente web del amigo Dominique Thimognier, figura esta nota en la cual indica que fue el 17 de febrero: “Il décède en Espagne en 1952, non pas le 26 février comme l'indique toutes les encyclopédies, mais le 17 selon le certificat de décès en possession d'un de ses descendants.”, mientras que en algunos sitios figura el día 26.

Henri Rinck

Henri Rinck
(Lyon: 10/1/1870 – Badalona: 26/2/1952)
Tidskrift foer Schack nº37 - 1917
(Blancas juegan y ganan)


Estudio artístico de ajedrez de Henri Rinck, Tidskrift foer Schack nº37, 1917

1.Tb7
[1.Tbf1? Rg8! 2.Tg1+ Rh8 3.Tg5 Dd8;
1.Ta1? Dd8;
1.Tb5? Dg8]
1...Dg8
[1...Rg8 tampoco soluciona nada, 2.Tg7+ Rh8 3.Th7+ Rg8 4.Tg6+ Rf8 5.Th8+ ;
1...Dd8 2.Th7+]
2.Tbf7
[2.Tff7? Dg7+ 3.Rh5 De5+ ; 2.Tfb6? Dg7+]
2...Dg7+! 3.Rh5
[3.Txg7?]
3...Dg6+ 4.Rxg6!
[4.Txg6?]

Y, por otro lado, se informaba que la selección española, compuesta entre otros por Lladó, Farré, Puig, Ribera, Pérez y el badalonés Alejandro Beltrán, se desplazaba a Leuwarden (Holanda) para dusputar los días 26 y 27 un match contra la selección holandesa, de los Donner, Dr.Euwe, Prins, Van Scheltinga, Kramer… 

Evarist Arnús i Ferrer de Pujol i Garciny


Al principio del artículo cité a Evarist Arnús, que fue uno de los propietarios más importantes del municipio de Badalona. Ya en el anterior artículo sobre Puig Ambrós hacía mención de que éste tuvo una parte importante y fue uno de los principales artífices del festival ajedrecístico que se celebró en los jardines de dicho potentado el 11 de junio de 1933; entre los invitados se encontraban los doctores Àngel Mur y Esteve Puig i Puig, y también Valentín Marín y Manuel Golmayo… (Del paso de este último por los Jardines Arnús os dejo esta impresionante imagen histórica de Golmayo, observando una de las partidas del Festival a 200 tableros entre jugadores de Badalona y de Barcelona, celebrado en 1933. Observad el tipo de vestimenta de las señoras, del tablero y de las piezas)

El ajedrecista Manuel Golmayo, en los Jardines Arnús en 1933
11/6/1933 - Golmayo, en los Jardines Arnús
(Foto: archivo)

…así como Henri Rinck, consiguiendo reunir a la flor y nata del ajedrez catalán, tal como podéis ver en las imágenes de dicho citado artículo. Así que únicamente añadiré algunas otras pequeñas cosas de Arnús y de dicha fiesta.

El banquero Evarist Arnús i Ferrer de Pujol i Garciny
Evarist Arnús i Ferrer de Pujol i Garciny
(1820-1890)
(Fuente: http://bdnrecuerdos.blogspot.com.es)

Este personaje de la burguesía catalana del siglo XIX era el banquero más importante de la Ciudad Condal desde 1860 hasta su fallecimiento, a causa de un ántrax. En 1859 adquiere la finca Mas Solei, de siete hectáreas y media. Su palacio y sus magníficos jardines, a los que él puso nombre -Jardines Arnús-, y a los cuales podía acceder el pueblo para celebrar sus fiestas populares y disfrutar de todo tipo de representaciones y conciertos, sirvieron para que la reina María Cristina concediera el título de ciudad a Badalona, en la visita que realizó con su hijo Alfonso XIII con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. 

Las dos imágenes que siguen vienen a completar las que ya conocíamos…

Simultáneas de ajedrez en los Jardines Evarist Arnús en 1933
Badalona, 11 de junio de 1933
Simultáneas de ajedrez en los Jardines Evarist Arnús

(Foto: Archivo)


Jardines Evarist Arnús en 1933
Badalona, 11 de junio de 1933
Jardines Evarist Arnús

(Foto: Archivo)


Ajedrez y La Voz de Badalona


La Voz de Badalona fue un periódico, de aparición semanal que, al margen de todo tipo de noticias, siempre tuvo un espacio para que apareciera en él, no solamente todo lo relativo al ajedrez badalonés y sus clubs, Coro de Marina, Badalona, Círculo Católico, Alba, Artigas… sino también aquellas noticias que de alguna forma podían complacer a todos los aficionados a nuestro juego. Incluyo un pgn con algunos problemas del torneo internacional convocado por el semanario, además de otros dos, uno del inolvidable Dr. Esteve Puig i Puig y otro de Estanislau Puig Ambrós, que me da la impresión que nunca fue publicado.

Logotipo del semanario La Voz de Badalona
Cabecera del semanario La Voz de Badalona
(Gentileza de Teodor Borràs)

Unos días más tarde aparecía en el mismo semanario un problema, compuesto por el propio Puig Ambrós en 1954, y dedicado a Julio Peris en su aniversario. No es que sea el mejor de los problemas de Estanislau Puig, ni mucho menos, pero lo consigno aquí porque es el que figura como homenaje de recuerdo en el semanario La Voz de Badalona. 

Estanislau Puig Ambrós
B+ (Mate en 2 jugadas)
Problemas - 7ª Mención, 1954


Mate en 2 de Estanislau Puig Ambrós, 7ª Mención, 1954

1.Txe5 Cxe5
[1...Axe5 2.Tb4#;
1...Rxe5 2.Ag7#;
1...Cxb2 2.Dxb2#;
1...Ae4 2.Txe4#]
2.Ce2#

Y la noticia que figura en el semanario La Voz de Badalona de finales de 1958, indica que Puig se retiró del campeonato individual de Badalona -que se jugaba en el magnífico y acogedor marco del salón de lectura de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros- por enfermedad. Ya no jugó la cuarta ronda. Pensaba que este hubiera sido su último torneo de competición pero, por los recortes de prensa del semanario La Voz de Badalona, compruebo que aún tuvo agallas para competir en el Trofeu Oriol, un torneo local patrocinado por la Joyería Oriol.

Recorte sobre el Campeonato individual de ajedrez de Badalona 1958
La Voz de Badalona
(Gentileza de Teodor Borràs)

El 4 de marzo de 1960, en el semanario La Voz de Badalona, aparecía una nota luctuosa que dejaba huérfanos a todos los aficionados al ajedrez y al problema. El repentino fallecimiento de uno de los mejores problemistas españoles de todos los tiempos. Ahora la podemos ver de nuevo.

Nota sobre el fallecimiento de Estanislau Puig Ambrós, 4 de marzo de 1960
La Voz de Badalona - 4/3/1960
(Gentileza de Teodor Borràs)

La Voz de Badalona siempre fue publicando noticias sobre ajedrez, además de gran cantidad de estudios y problemas. Por los fragmentos que tengo de dicho semanario, veo diversos finales de Rinck y problemas de muchos autores, como Pradignat, Heathcote, H. L. Musante, Corrias, Rietveld, Loyd, Amelung, Marín, Issaeff, P. H. Williams… y, está claro, no podía faltar un recuerdo para el insigne problemista, y en aquel momento presidente de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez (SEPA), Julio Peris Pardo, fallecido a consecuencia de una embolia el 8 de abril de 1958 -en algunos sitios figura el 9 de abril-, que hacía las veces de homenaje. Uno de ellos es el que veremos ahora y que he añadido al pgn. Todo un primer premio en la British Chess Magazine.

El compositor de problemas de ajedrez Julio Peris Pardo

Julio Peris Pardo (Valencia)
(13/3/1904 – 8/4/1958)
B+ (Mate en 2 jugadas)
Primer Premio - British Chess Magazine 1936


Mate en 2 de Julio Peris Pardo, primer premio, British Chess Magazine, 1936

1.Cb6 Txa1
[1...Tc3 2.Td5#;
1...e6 2.Cc6#;
1...Cf6 2.Tfxe7#;
1...c4 2.Dxd4#]
2.Td5#


Algo sobre Savielly Tartakower


En aquellos años ’30 del siglo pasado se jugaron bastantes torneos en Catalunya que sirvieron, además de para que los aficionados conocieran en carne y hueso a algunos de los mejores jugadores del mundo, para que el Ajedrez adquiriera un auge considerable. Uno de ellos fue Savielly Tartakower. Hubo otros, tanto o más importantes que él, pero de Tartakower siempre nos quedará, junto con su amigo Francesc Armengol, el recuerdo de “su” Apertura Catalana, creada a raíz de su estancia en Barcelona, durante el torneo internacional del año 1929.

Savielly Tartakower en 1931
Savielly Tartakower
(Rostov del Don, 22/2/1887 - París, 4/2/1956)
(Anverso de la postal enviada a Guinart)

(Foto: Archivo)


Postal enviada a Guinart por Savielly Tartakower en 1931
Reverso de la postal enviada a Guinart
(Foto: Archivo)

El gran Savielly Tartakower estuvo en España en diversas ocasiones. Mantuvo una gran amistad con Ricard Guinart Cavallé, a quién envió desde Buenos Aires la postal que hemos visto, en cuyo anverso figura una excelente fotografía suya. De los torneos que participó en Catalunya podéis ver algunas notas en los siguientes artículos:



Más sobre Henri Rinck y su fallecimiento


En cierta ocasión leí un pequeño artículo que se refería a Henri Rinck, su fallecimiento y el lugar donde fue enterrado. Son aquellas cosas que recuerdas perfectamente pero olvidas donde has podido verlas. Y es más tarde, cuando la necesidad te obliga, que empiezas a buscar... sin resultado. Al final confié en mi amigo Miquel Artigas i Isart, siempre atento a todo lo que respecta al ajedrez, y él también recordaba haberlo leído pero, lastimosamente, no guardó copia de ello. No obstante, situaba el emplazamiento de su publicación en AjedrezND. Así que ya me tenéis enviando un mail al amigo Toni Ayza. Al poco rato me contesta que sí, que fue publicado allí, pero que se había borrado y él lo ha incluido de nuevo. En este enlace podéis ver el artículo en cuestión donde, en la parte final, dice lo siguiente: “Se ha puesto en contacto telefónicamente con AjedrezND la esposa del nieto de Henri Rinck, Guillermo Rinck, y nos ha comunicado el emplazamiento exacto de la tumba de Henri Rinck. Está enterrado en el Cementiri Nou, de Badalona, en el nicho nº 187 del piso segundo de la isla nº 4.”

Creo que es una noticia muy importante y que merece ser divulgada.

Tal vez no es mucho lo que he podido incorporar al artículo que ya apareció en su día sobre Estanislau Puig Ambrós, pero entiendo que cualquier información complementaria, por pequeña que sea, siempre puede ayudar un poco más a conocer a este personaje singular. Debo agradecer sinceramente los desvelos del amigo Teodor Borràs Julián en poder aportar información sobre Puig Ambrós, tanto de las conversaciones con su familia como por sus continuas búsquedas en el Archivo Histórico del Museo de Badalona. Está claro que sin su concurso esta crónica no hubiera podido llegar a ver la luz. Y también mi agradecimiento a los hijos de Puig Ambrós, Francesc y Roser, como también a su nieta Marta Puig i Puig que, a pesar de las dificultades en localizar documentos de su ancestro, siempre se han interesado para que la historia del mismo se viera incrementada en la medida de lo posible.

Joaquim Travesset
13 de julio de 2017
Viewing all 237 articles
Browse latest View live