Quantcast
Channel: CLUB D'ESCACS SANT ANDREU
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Social de ràpides 2017

$
0
0
El passat dissabte dia 10 de juny es va celebrar el tradicional torneig de ràpides del Club amb la participació de 19 jugadors.

Es varen fer dos grups de 10 i 9 jugadors en una fase prèvia i després una fase final en la que i passaven els 5 millors classificats de cada grup. I s'enfrontaven als 5 primers de l'altre grup. També es comptaven els punts aconseguits a la primera fase. Sent en total 14 rondes.

A la fase final varen estar tots els que en principi eren els favorits tret del gran jugador Joan Camacho, que sorprenentment no ho va aconseguir!!.

Però el més sorprenent es la classificació per la final de Manuel Simon, cosa, encara més curiosa que la no classificació de Camacho.

A la final es va imposar l'Elo i Einar Castellano es va endur el primer premi, seguit d'Oriol Delisau i Dani Travesset en el tercer lloc.

Cal destacar la presencia de Joan Bautista que ens va acompanyar per primera vegada al torneig i de Llerins que com soci/no jugador del club també ens va acompanyar.

La Classificació del Grup A Final va ser:

1.      Einar Castellano         12,5
2.      Oriol Deliseu               11,5
3.      Dani Travesset           10
4.      Ferran                         9,5
5.      Nico                            9,5
6.      Joan Bautista              8,5
7.      Llerins                         8
8.      Felix Romero              7
9.      Joaquim Travesset     6,5
10.    Manuel Simon            6         

La Classificació del Grup B Final Va ser:

1.      Josep Garcia (Choco)   8,5
2.      Sergi Liarte                   8
3.      Camacho                      7,5
4.      Franzoni                        6
5.      Bautista fill                     5
6.      Pedro Diaz                     5
7.      Joaquin Sosa                 5
8.      Salva Roig                     3
9.      Carlos Calvo                 2,5

Joan Camacho




En Salva Roig, Carlos Calvo i Joaquín Sosa 

Dani Travesset 

Oriol Delisau 

Einar Castellano 

Ferran González 

Joan Bautista 

Jan Travesset

En Karen amenitzant la velada



Campionat d'Espanya d'Edats Sub12 2017

$
0
0
Del 10 al 15 de juliol s’ha jugat a l’Hotel Best Western de Salobreña (Granada) una nova edició del Campionat d’Espanya d’Edats de la categoría sub12. L’expedició catalana comptava amb 22 joves. La representació andreuenca estava formada per  Edgar Roca, Artur Taltavull  i Jan Travesset. Feia molts anys que no teniem tres representants !!

Artur Taltavull: amb un elo fide de 1668 sortia amb el ranking 23 de 165 jugadors. Per tant, tenia al davant una missió difícil i més si tenim en compte que s’estrenava en un campionat d’Espanya. Això sí, la il.lusió i motivació compensaven amb escreix aquesta manca d’experiència. Va començà molt bé el torneig amb 3 de 4 i fent una partida espectacular “amb el seu drac” en la ronda 3 que adjuntem doncs paga la pena veure com juguen aquests joves quan tenen un bon dia. La segona part del torneig no va set tant bona fent dos punts de cinc possibles. En aquesta part, va perdre dues partides ja d’obertura on podriem dir, com a mínim en una d’elles, que no va arribar a jugar la partida.  Una pena. Cal aprendre la lliçó per futurs campionats doncs la preparació teòrica és important ja en aquestes edats.

Finalment va acabar amb 5 punts de 9 possibles quedant  el 60è. classificat.  Una posició molt digna tenint en compte que s’estrenava en un campionat d’Espanya i en aquestes edats l’Elo encara no és massa real doncs tenim joves de determinades comunitats autònomes amb un elo baix i amb un molt bon nivel competitiu.

Edgar Roca:  amb un elo fide de 1631 partia amb el ranking 29. A diferència de l’Artur, l’Edgar era la tercera vegada que venia a Salobreña i l’experiència és un grau en aquest tipus de competicions. També va començar amb 3 de 4   situant-se en els llocs capdavanters però en la ronda 2 i 3 va cedir dues taules en posicions molt favorables (deixant-se una peça en ronda 2 i no menjant un peó central que s’havia deixat la rival catalana Ainhoa Casares en la ronda 3 tot això a l’inici de la partida i sense aclaparaments de rellotge).  La veritat és que aquestes dues “anècdotes” em tenien força preocupat doncs no és gaire normal en un jugador tan fiable i amb una bona capacitat de concentració com té l’Edgar. La segona part del torneig va ser força bona amb 3,5 de 5 punts possibles. Llàstima de la ronda 6 on va tenir la única derrota davant el fort jugador canari Raúl Pérez Guerra en una partida on Edgar va jugar a un bon nivell i només un error en els aclaparaments de rellotge (es deixa torre) el van impedir puntuar. Les tres rondes finals va lluitar de valent i  aquest cop amb el factor sort de cara va aconseguir els tres punts . Gran final que amb 6,5 de 9 el situava en una molt meritòria 11a. posició empatat a punts amb el millor català l’Arnau Castillo. 

Jan Travesset:  amb un elo fide de 1792 sortia amb el ranking 10. A l’igual que Edgar era la seva tercera edició. El fet de ser un dels primers del ranking és una pressió afegida però el Jan porta força bé aquesta situació i li agraden aquest tipus de reptes.  Va començar molt bé el campionat amb 4 de 5 i sempre entre els 10 primers classificats. Una pena la ronda 4 on fa una partida quasi perfecte davant el jugador balear Joan Moll  i quan està guanyat, això sí amb molt poc rellotge,  cedeix unes taules al pensar que el rival té xec perpetuu i tenia escapatoria. Les properes tres rondes va fer 2 punts deixant escapar una partida (la vuitena) amb un final guanyador. Una vegada més, el rellotge li va jugar en contra. Arribà a la darrera ronda amb 6 de 8 (amb quatre victòries i quatre taules). Molt bona puntuació. Les opcions de podi eren complicades però , matemàticament, possibles. Calia guanyar la seva partida i esperar moltes taules en els rivals que tenien la mateixa puntuació doncs el desempat no li era favorable.

El sorteig va fer que jugués la darrera amb el ranking 1 Álex Garrido Outón (2074). Evidentment, no era el millor rival posible però amb blanques tot era factible. Jan va quedar inferior a l’obertura al barrejar idees de diferents línies però al mig joc aconsegueix igualar. En aquest moment, decideix entregar una qualitat  que el condueix a la derrota. Una pena doncs encara quedava molta lluita en una partida que va acabar precipitadament. Finalment, va acabar amb 6 de 9  en la 19a posició. 

Cal felicitar als tres joves per l’actitut i lluita davant el tauler. A més, dilluns-dimecres-divendres en sessions dobles (matinal i tarda) . Penso, sincerament, que tenim molt marge de millora doncs tenim talent. Cal seguir treballant força ( incorporant alguna obertura més al seu repertori i sabent gestionar millor el rellotge) i , de segur , que vindran millors resultats.

Per acabar, volem donar les gràcies a tota l’expedició (monitors, pares i joves) pel bon ambient durant tot el campionat.

Equip de monitors



Fotos i partides:

Edgar Roca


Jan Travesset


Artur Taltavull






Karen es proclama campió d'Europa Sènior

$
0
0
El nostre tauler número 1, el Gran Mestre Karen Movsziszian, s'ha proclamat campió d'Europa Sènior (50+) en fer taules a la darrera ronda amb el Mestre Internacional rus Evgenij Kalejin.
Karen ha dominat tot el torneig per finalitzar en primer lloc i en solitari amb 7 punts sobre 9, traient mig punt d'avantatge al segon classificat, el seu rival a la darrera ronda.

Moltes felicitats Karen!

Cal destacar també la bona actuació dels dos jugadors del club que han participat al grup 65+.
D'una banda, en Joan Bautista ha finalitzat  a la dotzena posició amb 5 punts i d'altra, el Jaume Anguera ha fet 3,5 quedant en el lloc 40è.

Karen Movsziszian
Karen al centre de la imatge recollint el trofeu de Campió d'Europa Senior


Festa Major 2017

Campionat Infantil de fi de curs 2017. Crònica

$
0
0
Un any més, el dissabte 10 de juny a les 10 del matí, es va celebrar el ja tradicional Social Infantil a la seu del Casal Catòlic de Sant Andreu.

Un torneig organitzat per passar-ho bé i donar la oportunitat de competir als nois i noies que encara no han donat el salt a les competicions i als més experimentats. Per nosaltres és un orgull poder realitzar aquest tipus d’activitats i que els més petits puguin demostrar tot el que han après (i recorden) durant l’any.

Un torneig obert a tots els alumnes de l’escola del casal i de l’escoles associades a l’entitat. Aquest any van prendre part un total de 36 jugadors, amb molta representació de les escoles: La Maquinista, Eulalia Bota, Dominiques, Jesús Maria Josep, Can Fabra...

Com ja és habitual, el torneig es va dividir en dos grups: un grup A de joves nascuts el 2006 i anteriors i un grup B amb els més petitons nascuts el 2007 i posteriors.

Grup A:

En aquesta categoria, amb un total de 19 jugadors, trobàvem els més “veterans” de l’escola. Per aquest motiu, és va realitzar un sistema suís de 6 rondes on es jugava amb rellotge.

Pel que fa la competició prometia ser molt interessant. Era un grup realment dur on podíem trobar els jugadors més forts de la categoria sub12 de Catalunya i joves amb una gran projecció.

Va ser un matí molt emocionant on va brindar l’esportivitat i el bon rotllo que desprenen entre ells.

Campió: Artur Taltavull amb 5 punts
Subcampió: Jan Travesset amb 4.5 punts
3r. Classificat: Saúl Marabajan amb 4.5 punts

Grup B:

El grup dels més petitons estava composat per 17 jugadors. El sistema de competició va ser un sistema suís però, a diferència dels més grans, sense rellotge.

Aquesta categoria permetia a molts d’ells competir per primera vegada en un torneig d’escacs. L’objectiu era crear un bon ambient, passar un bon matí i que els pares vegin la gran actitud que tenen els seus fills davant d’un tauler.

En l’àmbit esportiu:

Campió: Antoni Navajas amb 6 punts
Subcampió: Arnau Pelegrin amb 4.5 punts
3r. Classificat: David Suria amb 4.5 punts
4rt. Classificat: Jordi Vidal amb 4.5 punts

Cal destacar la gran actuació del jove Antoni Navajas aconseguint guanyar totes les partides i també el magnífic comportament de tots els jugadors.

Cap a les 13h es va realitzar l’entrega de premis al teatre repartint 3 copes, medalles i obsequis (alguns més macos que d’altres...) per a tots els participants.

Posteriorment es va dur a terme el típic pica-pica per acabar de la millor manera el matí!

Per acabar, des de la Comissió d’Escacs Base volem agrair a tothom el suport rebut durant tot l’any i esperem tornar-vos a veure al Setembre/Octubre amb moltes ganes per començar el nou curs.
















 Antoni Navajas. Campió grup B

Artur Taltavull. Campió grup A 




CLASSIFICACIÓ GRUP  A:


CLASSIFICACIÓ GRUP B:


Torneo Nacional Fiestas del Pilar 1942 (Zaragoza)

$
0
0

Gran victoria de Juan Manuel Fuentes González
Excelente actuación de Santiago Martínez Mocete


Del 12 al 22 de octubre de 1942, organizado impecablemente por la Federación Aragonesa de Ajedrez y con el soporte económico de las autoridades gubernativas de la capital, se disputó en los salones del Centro Mercantil y de la Agrupación Aragonesa este torneo nacional, en algunas notas de prensa titulado como segundo, compuesto por seis jugadores y concertado a doble vuelta. Estos seis jugadores eran, ni más ni menos, los más cualificados a nivel nacional: El vigente campeón de España; los cuatro primeros clasificados en el último Torneo Nacional que se había celebrado en el mismo año, así como el joven Martínez Mocete, subcampeón de Zaragoza, que sustituyó al campeón zaragozano Manuel Cisneros, que no pudo actuar. 

El ajedrecista Juan Manuel Fuentes González y su firma
Juan Manuel Fuentes González
16/4/1906, Jerez de la Frontera - 2/3/1978, Alicante

(Foto: Archivo)

La nota que vemos a continuación, aparecida en Mundo Deportivo, aún no contemplaba el cambio de Manuel Cisneros por Martínez Mocete. Benito López Esnaola, en una pequeña crónica en Pensamiento Alavés, del 14 de octubre, página 3, ya daba cuenta de la permuta. En días sucesivos López Esnaola dio cuenta de los resultados del torneo.


Torneo Nacional Fiestas del Pilar 1942, recorte Mundo Deportivo, 1 de octubre de 1942
Mundo Deportivo
1 de octubre de 1942

El vencedor del torneo fue el gran jugador español Juan Manuel Fuentes González, que unos meses antes, del 10 al 19 de abril, había alcanzado el primer lugar en el Torneo celebrado en Barcelona que decidía quien sería el contrincante del Dr. Ramón Rey Ardid para disputar la final del Campeonato de España. Fuentes ganó a todos sus adversarios, excepto el punto que se dejó ante Jaime Casas. En este enlaceencontraréis todo tipo de detalles, tanto de dicho torneo previo, como de la final que disputó al Dr. Rey, así como las partidas correspondientes. Fue precisamente en Valencia 1932, donde Jaime Casas venció en la semifinal del campeonato de España (+8 =4 -1, perdiendo únicamente una partida contra el gallego Ramón Grovas) y, a pesar de ello, se le privó de la posibilidad de disputar el título al Dr. Rey en aquel año. En la fotografía que sigue le podemos ver, señalado con una x, entre una nube de organizadores y jugadores.

Valencia 1932
Valencia 1932
(Foto: Archivo)

Juan Manuel Fuentes fue un excelente jugador, por dos veces subcampeón de España; la segunda en Valencia 1947, por detrás de Antonio Medina. Tal vez su resultado más relevante fue el que obtuvo en 1943, en el Torneo Internacional de Madrid, quedando en segundo lugar (+10 =3 -1), de un total de 15 jugadores, detrás del vencedor, el gran estoniano Paul Keres, que fue el único que le venció. Y no olvidemos que fue capaz en 1935 de derrotar, aunque fuera en simultáneas, a dos de los grandes campeones del mundo: Capablanca y Alekhine, partidas que figuran en el pgn adjunto. Fuentes, subcampeón de España, jugó con su característico juego posicional, tal vez poco agresivo. Parecía que siempre estaba esperando el error del adversario y, a partir de aquí, desarrollar su juego y no dejar pasar ninguna oportunidad. En su partida contra Ribera, de la 5ª ronda, éste cometió un considerable error, cuando disponía de una sencilla 29…dxe5 que le hubiera podido dar la victoria. Aquí Ribera se decidió por 29…Te1 y acabó perdiendo. ¿Qué le pasó por la cabeza para no ver una jugada tan sencilla?

Posición de la partida de ajedrez Fuentes vs. Ribera, Zaragoza 1942
Posición después de la jugada 29. Cxe5 del blanco

Y también en su partida de la 9ª ronda contra el Dr. Rey estuvo al borde del precipicio, si Rey hubiera jugado 29…Tg8 (es curioso que también fuera en la jugada 29). Ahí tenemos la posición, donde el Dr. Rey jugó 29…Tc1+, que no es la mejor.

Posición de la partida de ajedrez Fuentes vs. Dr. Rey, Zaragoza 1942
Posición después de la jugada 29 del blanco

Dos ejemplos de su constancia y experiencia en superar momentos difíciles y que, no obstante, no deben enturbiar su gran victoria. Contra el primero salvó el punto y contra el campeón de España logró el empate. También Fuentes hizo sus pinitos en la composición de problemas. En el blog de SEPA, en este breve escrito que realizó Pedro Cañizares, podéis encontrar algunos de ellos, así como algunas partidas. Pero existe cuando menos otro problema, que no figura allí, que he localizado en Ajedrez Español nº 16, de abril de 1943, página 126, que anoto aquí y que encontraréis en el pgn, con la solución al mismo… si es que la tiene, ya que el enunciado dice mate en tres y yo creo que son cuatro… aunque con una gran cantidad de duales. Los doctoresen el tema que me corrijan. 

Problema de mate en 3 de José Manuel Fuentes
José Manuel Fuentes
Mate en 3 jugadas
(El problema insoluble)

Si observamos la parte derecha de la imagen que sigue podremos ver que bien podía tratarse de un folleto de publicidad del torneo. Pero no es así, corresponde a un díptico en forma de cuartilla dinA4 que los organizadores hicieron servir de planilla para la anotación de todas las partidas que se jugaron. Esta corresponde a la que jugaron Ribera y Martínez Mocete, con algunas observaciones anotadas de puño y letra por el primero de ellos.


Díptico para anotación de las partidas del Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar 1942
Díptico para anotación de las partidas
(Foto: Archivo)

Partida Ribera - Martínez Mocete del Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar 1942
Partida Ribera - Martínez Mocete
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Santiago Martínez Mocete
Santiago Martínez Mocete
(23/11/1923 - 3/4/2000)

(Foto: Archivo)

Sobre este notable personaje -cuyos méritos ajedrecísticos podemos ver en este enlace- que era un excelente jugador de partida vida, podría decir, sin equivocarme, que este Torneo Nacional de las Fiestas del Pilar pudo también ganarlo perfectamente, de no haber incurrido en un grave error en su partida de la 7ª ronda contra Juan Manuel Fuentes, donde tenía un final de tablas fáciles aunque, en honor a la verdad, también debo decir que Fuentes tuvo muy bien la partida en casi todas sus fases. Dentro del Ajedrez Postal fue una primera figura y seguramente por ello, uno de los analistas más competentes de España. En todos sus trabajos se derivan provechosas enseñanzas. Algunos de ellos fueron publicados en Ajedrez Español. Veamos ahora la partida en cuestión… 

Los ajedrecistas Fuentes y Martínez Mocete
Fuentes y Martínez Mocete
(En unos dibujos de Segura)

(Fuente: Ajedrez Español)

Fuentes González, Juan Manuel (Madrid CF) - Martínez Mocete, Santiago (A. A. Aragonesa) [E19]
Torneo Nacional - Fiestas del Pilar Zaragoza (7.2), 19.10.1942


1.d4 e6 2.c4 Cf6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 Ae7 6.Cc3 Ce4 7.Dc2 Cxc3 8.Dxc3 0-0 9.0-0 Ae4 10.Td1 c6 11.Af1 d5 12.Cd2 Ag6 13.Ag2 Ca6 14.a3 Tc8 15.e4?! [15.Cf3 ] 15...Af6 16.e5 Ae7 17.b4 c5 [>=17...Cc7 ] 18.dxc5 bxc5 19.b5 d4 20.Db3 Cb8 21.a4=(ver diagrama) 

Partida de ajedrez Fuentes - Martínez Mocete, posición después de 21.a4
Posición después de 21.a4

Hasta aquí dentro de la normalidad. 21...f6? Da5 o bien Cd7 eran mejores. 22.Te1 fxe5 23.Txe5 Af5 24.a5 Ad6 [>=24...Cd7 ] 25.Te1 Cd7 26.f4 e5 27.Df3 Ac7? [>=27...Rh8! ] 28.Dd5+! Rh8 29.fxe5 De7 30.e6 Tce8 31.Db7 Ab8 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Fuentes - Martínez Mocete, posición después de 31…Ab8
Posición después de 31…Ab8

32.Cf3?! [32.b6! Casi hubiera sido definitiva. 32...axb6 33.a6!+- ] 32...Axe6 33.Cg5 Df6 34.Af4? Error de Fuentes. [>=34.Tf1+/- ] 34...Axf4 35.gxf4 Ag4 36.Dd5? [>=36.Txe8 Txe8 37.Tf1+/= ] 36...Txe1+ 37.Txe1 Dxf4 38.Tf1 De3+ 39.Rh1 Txf1+= 40.Axf1 (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Fuentes - Martínez Mocete, posición después de 40.Axf1
Posición después de 40.Axf1

40...h6?? Error monumental de Mocete en la jugada 40. ¿Sería la última de control? [40...Df4= ; 40...g6= ] 41.Da8+ 1-0

En este artículo, publicado hace tiempo, di cuenta de su paso por el torneo nacional de Terrassa del año 1945. En él encontraréis un pgn con algunas partidas. También participó en el match España-Argentina del que podréis informaros haciendo clic en el enlace.

Al finalizar la primera vuelta Martínez Mocete no había perdido ninguna partida: +2 =3. Y una de las dos partidas ganada fue ante Fuentes, que había sumado un +4 -1. Se comenta en Ajedrez Español que Manuel Álvar, el director del torneo, observó que Fuentes estaba mirando fijamente a Martínez Mocete y, entonces, le preguntó: 

-¿Por qué mira usted de esa manera a nuestro joven subcampeón?(Martínez Mocete tenía entonces 18 años)

A lo que el aludido contestó:

-“Porque estaba en la duda de si este joven es Keres disfrazado. Observe usted la estatura, su seriedad y lo que es más escamante, ¡su juego! Y ayer era desconocido en España. Y por si no tiene bastante, su puntuación, sin ninguna derrota.”

A raíz de su actuación en este torneo, fue entrevistado por Julio Ganzo. Y esto fue lo que le contó:

“Nací el 23 de noviembre de 1923 en Zaragoza, y a los once años comencé a mover los trebejos; coleccionaba las crónicas de ajedrez de ABC y La Vanguardia, que me fueron muy útiles. Hacia 1938 conocí al Dr. Rey.”

El hecho de consignar aquí esta circunstancia -añadía Ganzo- nos muestra que Mocete se inspire en los consejos del gran maestro español, que es -sin discusión posible- el jugador más científico que España ha tenido en todos los tiempos.

“En 1940, al terminar mis estudios de Bachillerato y comenzar los de Medicina, decidí dedicarme con más entusiasmo a este juego. Ingresé en la Agrupación Artística Aragonesa, el club de más alto nivel ajedrecista de Zaragoza; entonces me di algo de cuenta de lo que era el ajedrez. Simultáneamente comienzo en gran escala los estudios teóricos, que no he abandonado ya. En diciembre de 1941 juego en el Torneo de Clasificación de primera categoría, quedando segundo detrás de Estella, que me da derecho a jugar otro con Rey, Hernando, Estella y Aliaga, para disputar la Copa donada por el Excmo. Sr. D. Ramón Serrano Suñer (enero 1942). En este torneo la suerte fue conmigo, pues gané a todos mis contrincantes.”

“En junio de 1942 gané el torneo para designar “aspirante” al campeón de Zaragoza, D. Manuel Cisneros. En mi match con él todos los pronósticos eran favorables al campeón. Yo jugué más bien a hacer un buen papel que a conseguir el título. Terminó el encuentro con un empate (+2 -2 =4) 
(Una de estas partidas figura en el pgn).”

“Ante la imposibilidad de jugar Cisneros el Torneo del Pilar (octubre 1942), acepto la invitación de substituirle y, al quedar segundo, a medio punto de Fuentes, consigo mi mayor triunfo. Reconozco que en tan favorable resultado intervinieron la baja forma de Rey y Medina y mi gran tranquilidad moral, por no tener ningún prestigio adquirido.”

“Durante todo el curso1942-43 estoy ausente del tablero, dedicado a mis estudios. Por tal motivo, rechacé la invitación que me hizo la F. A. de A. para ir al Campeonato de España.”

“De los libros de ajedrez no soy muy partidario, pero soy un verdadero atrapador de partidas.”

“De los grandes maestros, son mis preferidos Botvinnik y Reshevsky. De los españoles, Sanz y Rey, con gran diferencia sobre los demás.”

“En cuanto a mi juego, creo que mi fuerte es la apertura, que he estudiado detenidamente, y quizás el juego de posición. No suelo complicar de grado las partidas, esto hace que la brillantez brille por su ausencia.”

Y luego, Ganzo, transcribe la partida contra Medina, jugada en este torneo del Pilar, que fue la siguiente:

Los ajedrecistas Medina y Martínez Mocete
Medina y Martínez Mocete
(Fuente: Ajedrez Español)

Medina García, Antonio (Barcelona) - Martínez Mocete, Dr. Santiago (A. A. Aragonesa) [C02]
Torneo Nacional - Fiestas del Pilar Zaragoza (10.2), 22.10.1942


1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 La antigua variante Steinitz 3...c5 4.Cf3 Cc6 [4...cxd4 sería otra opción] 5.dxc5 [5.Ad3?! cxd4 6.0-0 Ac5 7.a3 Cge7 8.Cbd2 Cg6 9.Cb3 Ab6 10.Te1 Ad7 11.g3 f6 12.Axg6+ hxg6 13.Dd3 Rf7 14.h4 Dg8 15.Ad2 Dh7 16.Ab4 g5 17.Dxh7 Txh7 18.exf6 gxf6 19.hxg5 e5 20.gxf6 Rxf6 21.Ad6 Te8 22.Ch4 Tg8 23.Rh2 Af5 24.Te2 d3 25.Td2 dxc2 26.f4 Ae3 27.Axe5+ Cxe5 28.fxe5+ Re7 29.Tf1 c1D 0-1 Bondarevsky,I-Botvinnik,M/Moskva ch SU 1940] 5...Axc5 6.Ad3 Cge7 [6...f6 7.De2 fxe5 8.Cxe5 Cxe5 9.Dxe5 Cf6~~ ] 7.Af4 Db6 8.0-0 Cg6 (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Medina - Martínez Mocete, posición después de 8…Cg6
Posición después de 8…Cg6

[8...Dxb2!? 9.Cbd2 Db6 10.Cb3 Cg6 11.Ag3 Ae7 12.h4 Db4 13.a4 a6 14.h5 Ch4 15.Cxh4 Axh4 16.c3 De7 17.Ah2 f5 18.exf6 gxf6 19.Cd4 e5 20.Af5 Cxd4 21.Axc8 Txc8 22.cxd4 0-0 23.dxe5 fxe5 24.Dxd5+ Df7 25.Dxf7+ Txf7 26.Axe5 Tf5 27.f4 Txh5 28.Tab1 Ae7 29.Rf2 b6 30.Rf3 Th6 31.Tfd1 Tc4 32.Td7 Rf7 33.a5 b5 34.Te1 Tcc6 35.Ad4 The6 36.Th1 h6 37.Tb7 Ted6 38.Ae5 Te6 39.Re4 Tc4+ 40.Rf5 Tc5 41.Td1 b4 42.Td8 Txa5 43.Tf8+ Rxf8 44.Rxe6 1-0 Nimzowitsch,A-Spielmann,R/San Sebastian 1912/HCL] 9.Ag3 Dxb2! 10.Cbd2 Cgxe5 11.Cxe5 Cxe5 12.Tb1 Dc3! [12...Dd4? 13.Cb3+- ] 13.Tb3 Dd4 14.Ab5+?! [>=14.Te1 ] 14...Cc6 15.De2 [15.c4 ] 15...0-0 16.Axc6?[16.Tfb1 ] 16...bxc6 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Medina - Martínez Mocete, posición después de 16…bxc6
Posición después de 16…bxc6

Con dos peones de más debe ser suficiente si se aguanta la embestida del blanco. 17.Ae5 Da4! 18.Th3 [=18.Axg7 Rxg7 19.De5+ f6 20.Dc7+ Rh8-+ ] 18...f6 19.Dd3[19.Dh5 Dxc2 ; 19.Cb3 Ae7 ] 19...g6 20.Th6? [20.Aa1 tampoco salvaba la partida] 20...fxe5 21.Txg6+ Rh8! [21...hxg6?? 22.Dxg6+= ] 22.Th6 Tf7 23.Dg6 Df4 24.Cf3 Tg7 25.De8+ Af8 [=25...Df8 ] 26.Ch4 Txg2+ [>=26...Aa6! ] 27.Cxg2 Dxh6 0-1

El vigente campeón de España, Dr. Ramón Rey Ardid, empezó el torneo con mal pie, sumando únicamente dos puntos. Estuvo algo más acertado en la segunda vuelta, pero tampoco pasó de un justo aprobado. Una vez más me remito al artículo que el amigo Javier Cordero publicó en su web, donde se encuentra una interesante sinopsis de la vida de este celebrado aragonés, doctor en psiquiatría. Creo que en él queda reflejado su quehacer ajedrecístico con todo lujo de detalles (ver artículo). 

El ajedrecista Dr. Ramón Rey Ardid
Dr. Ramón Rey Ardid

Y en este enlace de la web del colega Antón Busto, encontraréis, además de la sensacional partida del Dr. Rey en la que venció al gran Tartakower el 25 de mayo de 1934 en el torneo internacional de Sitges, luciendo como portada casi todas las entradas que sobre el Dr. Ramón Rey Ardid encontramos en Ajedrez365.com.

En la siguiente fotografía podemos ver a Ramón Rey Ardid en uno de sus primeros contactos con el ajedrez. Era el año 1919, cuando terminó sus estudios de bachillerato, asistiendo de espectador a un torneo celebrado en el Casino de Zaragoza, rodeado de grandes personajes del ajedrez aragonés.

Casino de Zaragoza en 1919
Casino de Zaragoza, 1919
Sentados y de izquierda a derecha: José Juncosa, Ramón
Rey Ardid, Manuel Golmayo, el coronel Lahoz, Antonio de
Pedro, el catedrático de Matemáticas Zoel García de Galdeano

(La foto fue realizada por Freudenthal)

El ajedrecista español Ramón Rey Ardid
Un elegante Dr. Ramón Rey Ardid
(Foto: Archivo)

Ignoro qué día se tomó esta fotografía, puesto que cuando se había fijado el día para la misma no apareció Casas, a quien según parece un sueño inoportuno alteró sus propósitos. La fotografía debía realizarse en el domicilio de la calle Coso, nº 61, por el gran ajedrecista y presidente de la Agrupación Artística AragonesaFotografías Luker, como seudónimo. Pero al no estar todos el grupo se disgregó, quedando de hacerla en otro momento.

Al día siguiente se presentó Casas en dicho domicilio y le insinuaron que llegaba con veinticuatro horas de retraso. Se fijó día para un próximo miércoles y así fueron llegando Ribera, Martínez Mocete y Casas; poco después lo hicieron Medina y Fuentes… y ahora el que faltaba era el Dr. Rey que, no queriendo pasar de nuevo por la espera del primer día, estaba confortablemente en su domicilio. Llamada de teléfono y a los pocos minutos se reunía con todos.

Ajedrecistas participantes en el Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Los protagonistas del torneo
Manuel Alvar, Medina, Dr. Rey, Casas y Dr. Mundi
Fuentes, Martínez Mocete y Ribera

(Imagen: Ajedrez Español)

Antes de seguir demos un vistazo a las clasificaciones finales, que nos darán una rápida idea de como fueron los enfrentamientos entre todos ellos.

Cuadro de clasificación por orden del sorteo inicial del Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Cuadro de clasificación por orden del sorteo inicial

Cuadro de clasificación por orden de puntuación del Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Cuadro de clasificación por orden de puntuación

El ajedrecista Àngel Ribera Arnal
Àngel Ribera Arnal
(Barcelona, 13/3/1909 - Cabrils, 13/2/2002)

(Foto: Archivo) 

Un caso curioso fue el resultado de Àngel Ribera Arnal. Si observamos el cuadro nos daremos cuenta que fue el único capaz de vencer doblemente a Medina y al Dr. Rey -vigente campeón de España- en sus dos enfrentamientos y, sin embargo, únicamente consiguió medio punto de sus otros tres adversarios: Fuentes, Martínez Mocete y Casas. En el reverso de la página 34 de su libro de memorias, dice que le correspondió un premio de trescientas pesetas y que los gastos de hotel y viaje corrieron a cargo de la organización. En la instantánea que sigue, no demasiado nítida, podemos ver un momento del ambiente que existía durante el curso de la tercera ronda.

Tercera ronda del Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
14/10/1942 – 3ª ronda de juego en la Agrupación Artística Aragonesa
Mesas de izquierda a derecha: Ribera-Rey,
Medina-Fuentes, Martínez Mocete-Casas
(Los jugadores a la izquierda de las tres
mesas jugaban con negras)

(Imagen: Ajedrez Español)

El ajedrecista Antonio Ángel Medina García
Antonio Ángel Medina García
(Barcelona, 2/10/1919 - Barcelona, 31/10/2003)

(Foto: Archivo)

Medina no estuvo a la altura de lo que de él se esperaba. Sus progresos quedaron un tanto aparcados en esta ocasión, tal vez por el carácter de su juego habitual, un tanto alocado, sin poder prosperar en su especialidad favorita: el ataque, combinados con errores inexplicables, como su partida de la octava ronda contra el Dr. Rey -que por cierto no he localizado-, donde ahogó al rey adversario y le impidió conseguir el punto completo. Tardaría aún dos años para quedar campeón de España.

El ajedrecista Jaime Casas
Jaime Casas
(Tamarite de Litera (Huesca), 1902 - Barbastro (Huesca), 1968)

(Foto: Archivo)

Jaime Casas, el magnífico jugador aragonés, durante muchos años incorporado a las filas del Club Ajedrez Ruy López-Tívoli, de Barcelona, no fue el excelente jugador que ganó las semifinales del Campeonato de España de 1932, en Valencia, como ya he indicado al principio de esta crónica y que le permitió disputar el título de Campeón de España al Dr. Rey Ardid. A pesar de ello le endosó dos ceros a Ribera. Su talla de jugador luchador y de notable fuerza no apareció con tanta frecuencia, pero a pesar de su puntuación, en sus partidas se vieron destellos de gran jugador. Empezó mal el torneo con un error de concepto en su partida contra Fuentes, cuando tenía iniciativa. En la siguiente imagen le podemos ver en la final de dicho Campeonato de España, jugando contra Rey Ardid, 

Encuentro de ajedrez Dr. Rey - Casas, Ateneo Barcelonés en 1933
27/6/1933 - Ateneu Barcelonès
Match Dr. Rey - Casas

(Foto: Archivo)

La siguiente fotografía, en palabras del articulista de Ajedrez Español, es un “montaje”. Es decir, como no se disponía de una fotografía de Medina jugando contra Martínez Mocete -los dos más jóvenes del certamen-, el periodista gráfico utilizó la técnica del retoque y juntó las imágenes. Hay que decir que todo aparece con absoluta normalidad. La prueba de ello es que los relojes están ambos marcando las doce horas -normal en aquella época antes del comienzo de una partida- y, por las jugadas que han realizado, es presumible que lo pondrían de adorno.

Partida Martínez Mocete - Medina, Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Martínez Mocete contra Medina
De pie: Casas, Fuentes, Alvar -director del torneo-, Dr. Rey y Ribera

(Imagen: Ajedrez Español, 10/11 – oct./nov. 1942)

El torneo estuvo lleno de emoción hasta el último momento. Quedaba pendiente la partida Ribera-Fuentes que se estaba jugando y de su resultado podía depender el título entre Fuentes o Martínez Mocete. Al final Ribera inclinó el rey y fue el gaditano Fuentes quien obtuvo el galardón. Podemos ver los comentarios en Mundo Deportivo. 

Torneo Nacional Fiestas del Pilar 1942, recorte Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1942
Mundo Deportivo
23 de octubre de 1942

Con algunos errores en la puntuación final, así como también en algunos de los apellidos de los concursantes, apareció en Mundo Deportivo la noticia sobre el triunfo de Juan Manuel Fuentes. Está claro que en lugar de “madrileño” también podía haber figurado “jerezano” o “gaditano”.

Torneo Nacional Fiestas del Pilar 1942, recorte Mundo Deportivo, 24 de octubre de 1942
Mundo Deportivo
24 de octubre de 1942

El vencedor recibió un premio de 1000 pesetas y una copa, donada por el Jefe Provincial del Movimiento. El segundo, 700 pesetas, el tercero 400. Siguieron otros premios de menor importancia para el resto de participantes.

Y por lo que se ve, entre partida y partida no podía faltar la Jota…

Invitación al festival de Jota durante el Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Invitación al festival de Jota
(Foto: Archivo)

Y fue curiosamente en dicho acto cuando, entre rondallas y jotas, se cantaron unas cuantas coplas, obras del artista Jesús Martínez, de la Agrupación Artística Aragonesa. Algunas de ellas figuran a continuación.

Copla del artista Jesus Martínez, dedicada al Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Copla del artista Jesus Martínez
(Fuente: Ajedrez Español)

Otras curiosidades


Una curiosidad como otra cualquiera es el certificado que Àngel Ribera solicitó a su empresa para poder estar presente en este torneo de las Fiestas del Pilar…

Certificado solicitado por Àngel Ribera a su empresa para poder participar en el Torneo Nacional de Ajedrez Fiestas del Pilar Zaragoza 1942
Certificado solicitado por Àngel Ribera
(Foto: Archivo)

Aprovechando la estancia de Ribera en Zaragoza, su amigo el Dr. Ramón Rey Ardid le regaló uno de sus libros: Cien Nuevas Partidas de Ajedrez, editado en 1940 en Zaragoza por la Librería General. En la portadilla del ejemplar que tengo en mis manos se puede leer esta dedicatoria…

Dedicatoria de Dr. Rey a Àngel Ribera en su libro Cien Nuevas Partidas de Ajedrez, octubre de 1942
Dedicatoria de Dr. Rey a Àngel Ribera en
su libro Cien Nuevas Partidas de Ajedrez

(Foto: Archivo)

Y esto es todo lo que he podido recopilar de este interesante torneo que los organizadores aragoneses llevaron a buen puerto. Tal vez esto no sea mucho, pero creo que todo lo contado puede ser de interés para los lectores de este blog. Es posible que más adelante hable un poco sobre los encuentros telefónicos y/o telegráficos sostenidos entre diversas capitales españolas, entre ellas la de Zaragoza. 

Gracias a todos los que de alguna manera han colaborado, o bien intentado hacerlo, para que el contenido que habéis podido seguir con vuestra lectura tuviera un cierto aire de dignidad. Y también perdón si en alguno de los pies de foto no he anotado correctamente la procedencia de las mismas.

Joaquim Travesset
23 de junio de 2017

Algunas notas sobre los campeonatos femeninos de ajedrez de Cataluña

$
0
0
Existen, en mi criterio, serias dudas sobre quiénes fueron las vencedoras en algunos de los primeros campeonatos femeninos de Cataluña. Por de pronto, el correspondiente a 1945 nunca pudo ser ganado por Glòria Velat, puesto que en total consiguió vencer en seis ediciones y con este serían siete. Además, en el de 1945 no participó. Más adelante podréis ver la página que el Club Ajedrez Barcelona le dedicó, donde figuran todos sus logros hasta 1949, y este de 1945 no consta. Por otro lado, en un artículo de Guinart Cavallé en El Mundo Deportivo del 30 de noviembre de 1945, hablando de Glòria Velat, señala que cinco días antes dio una sesión de simultáneas en la sección de ajedrez de la Caja de Pensiones y la cita como excampeona de Cataluña, y no como la actual. Por cierto, al lado de dicha nota figura otra donde destaca el juego de ajedrez de valor artístico, obra de Manuel Tobella i Adroher, que se “estrenó” en casa del Dr. Monistrol i Sala, y sobre el cual ya conocemos a través de este artículo anterior. También en esta página de la Enciclopèdia de l’esport catalàse le reconocen seis. Por lo tanto ya tenemos un tema resuelto. La imagen que sigue corresponde a uno de los salones del Círculo Artístico, donde se jugaron diversos torneos, tanto masculinos como femeninos.
Sala de juego del Torneo Internacional de Barcelona de 1946
1946 - Torneo Internacional de Barcelona
Sala de juego del Círculo Artístico

(Foto: Archivo)

Creo haber leído en cierta ocasión un artículo de Jordi Puig sobre este de 1945, donde indicaba que la vencedora había sido Júlia Maldonado (aunque dudo que se jugara el torneo en este año de 1945 (*)), que también ganó el de 1946, con una cierta polémica, como comentaré más adelante. Y, por otra parte, nunca pudo ganar Maldonado el de 1948, porqué creo que no se disputó, a pesar de una nota que figura en la Circular nº 2, del Club Ajedrez Barcelona, de noviembre de 1948, donde indica lo siguiente: “Nuestra campeona social, señorita Gloria Velat, en la VII edición del Trofeo Puig y Puig, actualmente en curso, ha conseguido el Trofeo Especial, concedido a la primera clasificada femenina, por haber sido eliminadas ya todas las participantes, entre ellas la actual campeona de Cataluña, señora Maldonado de Monerris.” El subrayado es mío. Esto puede interpretarse como que en 1948 Júlia Maldonado era campeona de Cataluña, puesto que consiguió el título en 1946 y ya no se jugó el siguiente hasta que en 1949 lo ganó Glòria Velat. Pero como pasa siempre con el que escribe, dejo el espacio de comentarios abierto por si debo rectificar algo de lo que indico. Pero si esto es así, la Federación debería rectificar el campeonato de 1945, otorgándolo a Maldonado, eliminar el de 1948 y cambiar el orden de edición a partir de la décima, que sería la de 1949. 

(*) Esta duda reside en que Ricard Guinart Cavallé, en su crónica en Mundo Deportivo del 31 de mayo de 1946 dice, entre otras cosas, lo siguiente: “En la actualidad ostenta el título la señora Camats, que pertenece al Club Gran Café Español”. Y Camats únicamente ganó un torneo, el de 1944. Añade Guinart el siguiente comentario, ratificando lo anterior: 

Mundo Deportivo, 31/5/1946
Mundo Deportivo, 31/5/1946

Y en el del 7 de junio añade la imagen que sigue con este pie de foto: “De izquierda a derecha: Sra. Camats, actual campeona de Cataluña, Glòria Velat y Srta. Victòria Guinart”. Así pues, creo que queda también resuelta la segunda de las incógnitas.

Las ajedrecistas catalanas Dolors Camats, Glòria Velat y Victòria Guinart
Dolors Camats, Glòria Velat y Victòria Guinart
(Fuente: Mundo Deportivo)

El torneo de 1942 fue el primero auspiciado por la Federació Catalana d’Escacs. Tal vez fue el más interesante, puesto que contó con 13 participantes: 7 en la final y 6 en el de consolación. Los anteriores fueron organizados por el Club Ajedrez Barcelona, al margen de la Federación.

Si bien ya he escrito con anterioridad sobre alguno de ellos, ver:


Veamos un cuadro orientativo de todo lo que he manifestado. Me he limitado a anotar desde 1932 hasta 1959. A partir de dicho año –y también desde 1932 a hasta 1944- parece que todo sea correcto. Así que, a partir de este momento, deberían tomarse como base el orden de las ediciones que figuran en el siguiente cuadro de la derecha aunque, repito, creo que el de 1945 debería borrarse del mapa.

Historial de los Campeonatos femeninos de ajedrez de Cataluña 1932-1959
Historial de los Campeonatos femeninos de ajedrez de Cataluña 1932-1959

(?) Tal vez este torneo fue ganado por Júlia Maldonado, tal como he comentado con anterioridad, aunque por los datos que poseo, es posible que no se jugara, motivo por el cual debería anularse este número de edición (8ª) y pasarla al de 1946, por lo que la Federación Catalana tendría que modificar las siguientes ediciones.

(??) Según mis datos en este año 1948 no hubo campeonato femenino de Cataluña.

En este enlace, con el título Los inicios de la mujer en la práctica del Ajedrez en España, de Jordi Brasó Rius, encontraréis una serie de citas que creo merecerán vuestro interés. 

Algunos de los pioneros-cronistas del ajedrez en Cataluña, que se dedicaban a promocionar en la prensa todo aquello relacionado con este juego, fueron los que veréis en estas fotografías. Supongo que además existieron otros, pero creo que los que figuran aquí fueron los más destacados. De unos he encontrado imágenes, algunas de ellas algo deficientes, de otros nada. Y también entiendo que es de justicia nombrarlos.

Los cronistas del ajedrez en Cataluña Armengol, Garrigosa, Cherta, Guinart, Joan Bertrán y el Dr. Július Sunyer
Armengol, Garrigosa, Cherta, Guinart,
Joan Bertrán y el Dr. Július Sunyer

(Fotos: Archivo)


Los cronistas del ajedrez en Cataluña Cabestany, García Castellà, Josep Albert, Santasusagna, Vilarnau y el Dr. Rey Ardid
Cabestany, García Castellà, Josep Albert,
Santasusagna, Vilarnau y el Dr. Rey Ardid

(Fotos: Archivo)

Salvo en los primeros años de la década de los ’30 del siglo pasado, la prensa catalana fue muy escasa en publicar todo tipo de actividades dedicadas al ajedrez. De esta forma, y gracias a los cronistas Antonio García Castellà en Las Noticias, Vicenç F. Bort Barbosa en La Veu de Cataluña y en L’Instant, Francesc Armengol en La Nau y en l’Opinió, Ricard Guinart en El Mundo Deportivo, en D’ací i d’allà, con el seudónimo “Cavaller de Barbarà” y en La Humanitat, con el seudónimo “P.O. Blanc”, Agustí VilarnauJosep Maria AynéFrancesc Médico y Antoni Santasusagna en La Publicidad, Jaume CastellRama y Josep Albert cronistas en Els Escacs a Cataluña y en El Matí, el doctor Rey Ardid en La Vanguardia, Joan Bertran, con los seudónimo “el Peón que vigila” y también “Alfil de Rey” y “Jaque”, donde más tarde se incorporaron Ricard MayolAntonio Garrigosa Ceniceros y Pere Cherta Clos en La Noche, Josep Cabestany en El Noticiero, Július Sunyer Roig en La Rambla, Albert Gil en El Diluvio…, los primeros torneos de aquella época tuvieron una buena repercusión. Esto es lo que faltó años más tarde, que muchas de las actividades ajedrecísticas quedaron casi en el olvido. 

Empecemos ahora a comentar los torneos que se celebraron a partir del de 1944 inclusive.

VII Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1944
Triunfo de Dolors Camats


En 1944 la FCDE estaba situada en la calle del Pino nº 11 (Centro Cultural de la Cruz Roja Española), que es donde quedó establecido que se jugarían tanto las semifinales como la final del campeonato masculino. El articulista de Mundo Deportivo comenta, además de toda una serie de informaciones sobre la periodicidad que debía jugarse el individual y de cada uno de los veintidós artículos por los que se regiría el torneo, el poco favor que gozaba el campeonato femenino en los estamentos oficiales: 

Dolors Camats, campeona del VII campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1944
Dolors Camats


VII campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1944, Mundo Deportivo, 12/1/1944
Mundo Deportivo, 12/1/1944

Al final consiguió celebrarse el VII Campeonato Femenino, el tercero organizado por la Federació Catalana d’Escacs, en colaboración con la Unión Graciense de AjedrezUGA, pero se convirtió virtualmente en un mano a mano entre Dolors Camats y Júlia Maldonado. Una verdadera pena. Pero esto no fue un caso aislado. También en el de 1964 hubo dos jugadoras que se jugaron el campeonato: Maria Lluïsa Puget, de Terrassa -campeona en 1961- y Júlia Maldonado, de la Penya Cultural Barcelonesa, ganando esta última por +2 -1 =1. En el propio boletín de la FCd’E reconocían que después de algunas épocas optimistas se cayó en un letargo de difícil solución. En la imagen que sigue las podemos ver en una de las cuatro partidas que disputaron.

Partida de ajedrez Maria Lluïsa Puget – Júlia Maldonado en 1964
Maria Lluïsa Puget - Júlia Maldonado
(Foto: Butlletí Federació Catalana d’Escacs)

Por otro lado, tengo dudas de haber leído que antes del femenino de 1946, que ahora veremos, se celebró otro en 1945, que sería el VIII y que venció Júlia Maldonado… Pero repito, es una duda que no creo que lleve a ninguna parte.

La ajedrecista catalana Júlia Maldonado
Júlia Maldonado
(Foto: Archivo)

… pero ni en la Federación Catalana ni en la prensa he encontrado nada al respecto. La única nota en la Federación es que este de 1945 lo ganó Glòria Velat (?). Ya hemos visto más observaciones sobre esto al comienzo de la crónica y creo que esto no tiene ninguna verisimilitud. Si esto fuera así, la numeración de las ediciones que indico debería cambiarse, siendo la VIII la correspondiente al año 1946.

IX Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1946
Júlia Maldonado de Monerris, campeona...
...exaequo con Eustolia Embaeff Zvova (*)


Todos los domingos, desde el 26 de mayo al 7 de julio de 1946, se disputaron en los lujosos salones del Círculo Artístico de Barcelona, las siete rondas del Campeonato Femenino de Cataluña con una mayoría de jugadoras del Club Ajedrez Barcelona y solamente dos de otros clubs.

Júlia Maldonado y Eustolia Embaeff Zvova
Júlia Maldonado y Eustolia Embaeff Zvova
(Fotos: Archivo)

Lo que es posible que muchas personas no conozcan es que en este Círculo Artístico también se desarrollaban campeonatos sociales de ajedrez, en cada una de las cuatro categorías sociales. Y entre los asociados que los disputaban, que también acostumbraban a serlo de otros clubs, veo que figuraban notables jugadores como Josep M. Bas -vencedor en 1948-, Joaquim Peco, G. Pratsavall, Jordi Montpart, Esteve Pedrol, Sabadell, Alcoberro, Vilanova, Abella, Mechó, Abelló, Blasco, García Teresa, la señora Alba Blanes de Mallol, Galcerán…, como sucedió en los primeros meses de 1948, y también Agustín Ingelmo, que ganó el torneo de 1947 y obsequió a los concurrentes con una sesión de simultáneas a 30 tableros (+28 -1 =1).

Exposición de pinturas en uno de los lujosos salones del Círculo Artístico
Exposición de pinturas en uno de los lujosos salones del Círculo Artístico
(Fuente: La Ilustración Artística)

(*) No, no me equivocado al anotar en la cabecera de esta crónica que el título de campeona fue otorgado a Júlia Maldonado, pese a tener peor desempate que Eustòlia Embaeff que, dicho sea de paso, realizó un excelente torneo. No pudo acceder al título por ser extranjera (?). Ricard Guinart Cavallé, en una crónica en Mundo Deportivo del 4 de julio de 1946 ya comentaba este desaguisado. En un artículo anterior podéis ver todo lo referente a esta cuestión.

Podéis ver los cuadros de clasificación que siguen, donde destaca la única victoria que consiguió Montserrat Asencio, que fue ante la entonces campeona de Cataluña, Dolors Camats. Partida que podremos ver más adelante. Ello, unido a las victorias de Embaeff y Maldonado sobre Velat y Guinart, determinó que las que fueron un tiempo por delante pasaran a segundo plano. 

Clasificación final según orden del sorteo inicial del IX Campeonato femenino de Cataluña 1946
Clasificación final según orden del sorteo inicial


Clasificación final según orden de puntuación IX Campeonato femenino de Cataluña 1946
Clasificación final según orden de puntuación

Para que podamos comprobar algunos de los errores que también se publicaron, está el que sigue. Mundo Deportivo, en su edición del 28 de junio de 1946, habla del Campeonato Femenino de 1945 (?), cuando era el de 1946, cuya clasificación hemos visto hace un momento.

IX Campeonato femenino de Cataluña 1946, Mundo Deportivo, 28/6/1946
Mundo Deportivo, 28/6/1946


3ª ronda del IX Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1946, partida Victoria Guinart - Montserrat Asencio
Victoria Guinart - Montserrat Asencio, 3ª Ronda
Al fondo: Eustòlia Embaeff - Dolors Camats

(Fuente: Mundo Deportivo)


3ª ronda del IX Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1946, partida Glòria Velat - Sofía Ruiz
Glòria Velat - Sofía Ruiz, 3ª Ronda
Al fondo: Júlia Maldonado

(Fuente: Mundo Deportivo)


2ª ronda del IX Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1946, partida Montserrat Puigcercós - Júlia Maldonado
Montserrat Puigcercós - Júlia Maldonado, 2ª Ronda
(Fuente: Mundo Deportivo)

Y aquí tenemos la partida antes mencionada…

Asencio, Montserrat (Barcelona) - Camats, Dolors (Barcelona) [C02]
Campeonato Individual Femenino de Cataluña - Barcelona, 1946


1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 c5 4.c3 Cc6 5.f4 cxd4 6.cxd4 Ad7 7.Cf3 Tc8 8.Cc3 Ch6 9.Ad3 Cb4 10.Ab1! Db6 11.0-0 Ae7 12.Ae3 0-0 13.Ca4? [>=13.h3] 13...Axa4 14.Dxa4 f6?![>=14...Cg4] 15.Dd1 fxe5 16.fxe5 Cf7?! Aquí Camats pierde toda iniciativa, que pasa a favor de Asencio, aunque ésta tampoco lo aprovechará en seguida. [>=16...Cg4] 17.h3[>=17.a3] 17...Dc6 18.Ce1 [>=18.Tf2] 18...Db5 19.a3 Cc6 20.Dh5 (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Asencio vs. Camats, posición después de 20.Dh5
Posición después de 20.Dh5

20...g6? [‹20...h6?? 21.Dg6 Tfd8 22.Dh7+! Rf8 23.Dh8# ; 20...Ch6[] 21.Txf8+ Txf8 22.Axh6 gxh6 23.Dxh6 Tf7=] 21.Axg6! Después de esta jugada, las negras no tienen alternativa válida… podían haber abandonado. 21...Cg5? [21...hxg6 22.Dxg6+ Rh8 23.Tf6+- ; 21...Dxf1+ 22.Rxf1 Cfxe5+ 23.Rg1 Cxg6 24.De2+-] 22.Cf3! Txf3 23.Axg5 Txf1+ 24.Txf1 Dxf1+ 25.Rxf1 Tf8+ 26.Rg1 hxg6 27.Dxg6+ Rh8 28.Dh6+ Rg8 29.Dxe6+ Rg7 [29...Tf7 30.Ah6+-] 30.Axe7 Cxe7 31.Dxe7+ Tf7 32.Dg5+ 1-0

X Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1949
Triunfo de Glòria Velat


Este fue el sexto campeonato femenino de Cataluña bajo los auspicios de la Federació Catalana d’Escacs. Las partidas se jugaron a doble vuelta en los locales del Club Ajedrez Barcelona. Debía comenzar el 12 de diciembre de 1948. La participación fue solamente de cuatro jugadoras, todas ellas del Barcelona, quedando clasificadas por el orden que indico más adelante, según reza Mundo Deportivo en una pequeña crónica del 11 de marzo de 1949. Más que un campeonato de Cataluña parece la final de un campeonato social. Inicialmente estaba prevista la presencia de Júlia Maldonado… pero al final no concursó. Más adelante, en la crónica del 18 de marzo, se repetía la puntuación que sigue:

1) Glòria Velat, 5 ½ puntos, invicta
2) Sofia Ruiz, 3
3) Montserrat Puigcercós, 2
4) Montserrat Asencio, 1 ½

La ajedrecista catalana Glòria Velat Badia
Glòria Velat Badia

Como podemos comprobar, resulta desconcertante la poca eficacia en las convocatorias de los organizadores. En definitiva, un nuevo fracaso. Mientras se criticaba en la prensa la poca visión de los mandatarios de la Federación, tanto a nivel femenino como infantil, leo en uno de los periódicos que ya en 1932, un generoso patrocinador donó al Hastings Chess Club la suma de 60.000 francos, para organizar cada año un torneo infantil. 

En otra nota, años más tarde, el 14 de enero de 1949, en el London Chess Bulletin, se lee que numerosos muchachos de escuelas o entidades emplazadas dentro del área del Gran Londres participaron en el campeonato infantil, resultando vencedor, por segundo año consecutivo, Jonathan Penrose, de quince años. Estas son algunas formas que utilizaron en el extranjero para motivar a los jóvenes aficionados. Aunque, también debo decir, en el mismo 1949, el Club Ajedrez Barcelona organizó un infantil con casi un centenar de participantes.

Torneo Infantil Barcelona 1949, partida de ajedrez Anguera - Salas
Torneo Infantil Barcelona 1949
Jaume Anguera frente a Salas

(Foto: Archivo)

En nuestra ciudad, si no hubiera sido por los desvelos de algunos representantes del Club Ajedrez Barcelona que, a título personal, se convirtieron en promotores, pocos torneos de ajedrez hubieran tenido lugar. Así como en los años ’30 promocionaron el ajedrez Ángel Molero y el Dr. Esteve Puig i Puig, en esta ocasión el mérito fue de Ricardo A. Oller, convocando sucesivamente diferentes torneos infantiles en los que aparecieron nuevos valores del ajedrez catalán: Torres, Sánchez, Sousa, Gavilanes, Anguera -entonces contaba ocho años-, Olivella, Trilla, Flores, Bonay, Savall, Garreta, Navarro, Colomer, Pigem, Melgarejo, Vidal, Alegret, Capel, García, Cavallé, Pedemonte, Gómez, Muñoz, Busquets, Salas, Rueda, Anna Navarro, Oller, Vicent…, sin ellos no se hubiera conseguido lo que tenemos en la actualidad.

XI Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1951
Victoria de Sofia Ruiz Folguera


A continuación, una foto de la ganadora y la clasificación final del campeonato femenino de 1951.

Sofia Ruiz Folguera, campeona del XI Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 195
Sofia Ruiz Folguera
(Foto: Archivo)


Clasificación final por orden de puntuación XI Campeonato femenino de Cataluña 1951
Clasificación final por orden de puntuación

Se da el caso curioso de que Júlia Maldonado tenía tablas en la segunda de sus partidas contra Sofia Ruiz. Era la última ronda. Ya va siendo sistemático que no se encuentren partidas de aquellos años y menos cuando se trata de campeonatos femeninos. No obstante, he localizado la posición de dicha partida, que podemos ver ahora.

Maldonado de Monerris, Júlia (Penya Cultural Barcelonesa) - Ruiz Folguera, Sofía, (C.A.Barcelona)
Campeonato de Cataluña Femenino-1951, 6ª. Ronda


En esta posición está claro que juegan negras. Éstas tienes la torre amenazada y no existe ninguna otra jugada que no sea Ta2, por lo que Ruiz debe repetir jugadas para no perder la pieza. Veamos…

Posición de la partida de ajedrez Julia Maldonado vs. Sofía Ruiz, 1951
Posición de la partida Júlia Maldonado - Sofía Ruiz

33...Ta2 34.Db3 Td2 35.Te2?! [35.Dc3! Con esta jugada se repetían jugadas, alcanzando tablas, con las que Maldonado se hubiera alzado con el título de campeona. Pero ésta siguió la partida. ¿Qué pasó realmente por la cabeza de la jugadora de blancas?] ¡Un misterio! 35...Txe2 36.Axe2 Dd6 37.Ab5 Db4 38.Dc2 Dd6 39.Dc6?! [>=39.h4] 39...Dxc6 40.Axc6 Rf8 41.Rf3 [41.f3] 41...Re7 42.Re2 Rd6 43.Ae8 Re7 Esta fue la jugada secreta. 44.Ab5 (Ac6 era más exacta) 44…Ad7 45.Rd3?[>=45.Axd7 Rxd7 46.g4 aún mantenía esperanzas] 45...Axb5+ 46.axb5 Re6 47.g4?(Un error mayúsculo que cuesta un campeonato) [>=47.Rc3! h5 48.h3 g5 49.g4 hxg4 50.hxg4 f5 51.f3= y no se ve forma que el negro pueda entrar] 47...f5! (Y el resto ya no tiene historia) 48.f3 g6 49.h3 fxg4 50.fxg4 Rf6 51.h4 h5 52.gxh5 gxh5 53.e4 dxe4+ 54.Rxe4 a4 55.Rd3 Re6 56.Rc4 a3 57.Rb3 a2 58.Rxa2 Rd5 59.Rb3 Rxd4 60.Rb4 Rd5 61.Ra3 Rc5 62.Ra4 Rc4 63.Ra3 Rxb5 64.Rb3 Rc5 65.Rc3 Rd5-+ 0-1

Como ya hemos visto, el XI Campeonato Femenino de Cataluña tuvo una participación bajísima. Solamente tres jugadoras. Por ello se jugó a dos vueltas. Todas las partidas tuvieron lugar en el local del Ajedrez Comtal Club. Se mejoró un poco la participación en el siguiente de 1952 pero, a pesar de ello, la Federación no podía estar en modo alguno satisfecha. La falta de planificación y motivación parece ser que no daba para más en aquellos años. Tenía razón Antonio Garrigosa Ceniceros, ingeniero de la Compañía Telefónica Nacional de España en Barcelona, cuando unos cuantos años antes, al acercarse al área real del ajedrez, pronto comprendió que faltaba ortodoxia en la propaganda y en la publicidad.

Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Barcelona, 1886-1937)

(Foto: Archivo)

Fue entonces cuando él apareció con su ideario, se iniciaron sus amistades y, poco a poco, sobresalieron las actividades ajedrecísticas, aunque se demoraron en demasía las correspondientes a las mujeres. Su artículo, más bien se trataba de un librito, fue apareciendo por capítulos, a partir del nº 12 de marzo de 1937, en la revista de la Penya Obertura, con más de 44 páginas destinadas a explicar todo lo que pasaba dentro del ajedrez en Cataluña, son realmente dignas de mención. Esto debía ser un tratado histórico sobre el ajedrez en Cataluña, pero, por desgracia, su muerte truncó este ambicioso proyecto, y es posible que quedaran sin publicar las entregas que Garrigosa ya tenía preparadas cuando le sobrevino el fatal desenlace. En definitiva, una gran desgracia para el ajedrez.

Esboç històric del joc dels escacs a Catalunya, de Antonio Garrigosa Ceniceros
Portadilla del artículo


XII Campeonato femenino de ajedrez de Cataluña 1952
Sexto triunfo de Glòria Velat Badia, de Colominas
Gran torneo de una jovencita Pepita Ferrer Lucas


Organizado por la Federació Catalana d’Escacs y durante todos los domingos desde el 23 de marzo hasta el 15 de mayo de 1952, se disputó en los salones del Club Ajedrez Ping Pong Tívoli, el XII Campeonato de Cataluña Femenino de Ajedrez

La ajedrecista catalana Glòria Velat Badia
Glòria Velat Badia
(Foto: Archivo)

Para ello se contó inicialmente con un total de diez participantes. Entre ellas figuraban Glòria Velat, campeona de Cataluña los años 1935, 1936, 1942, (ver este artículo), 1943 y 1949, y de España 1950 (ver este artículo); Sofia Ruiz, campeona de Cataluña y de España 1951 (ver este artículo); Júlia Maldonado, campeona de Cataluña 1946, así como otras siete aspirantes al título, entre las que destacaban las jóvenes promesas Anna Maria Navarro y Pepita Ferrer Lucas, que obtuvieron un excelente resultado. Pero, una vez más, se llevó el premio mayor la excelente ajedrecista Glòria Velat. En la imagen que sigue la podemos ver en dos caricaturas; la primera de Córdoba y la segunda de Joaquim Muntañola.

Caricaturas de Glòria Velat Badia
Caricaturas de Glòria Velat Badia (*)
(Fotos: Archivo)

(*) A raíz de la obtención del título de campeona de España, el Club Ajedrez Barcelona le ofreció diversos homenajes y, además, dedicó dos páginas de su boletín-circular nº XXI de junio de 1950 a loar sus virtudes. En la primera de las páginas figura un emotivo artículo de Ricardo A. Oller en el que manifiesta que Glòria ha colmado las ansias de todos los consocios y enaltecido el nombre de su club, el Barcelona. La segunda de las páginas es un resumen de los resultados de sus actuaciones hasta aquellos años. Para evitar cualquier error he decidido copiar íntegramente dicho contenido. Aquí lo podéis ver:

 Artículo sobre Glòria Velat Badia
Artículo sobre Glòria Velat Badia (*)

Aunque Glòria Velat no participó en el Torneo Internacional de Roses 1935, del cual ya hablé, sí que tuvo la oportunidad de disputar una partida -o compartir la imagen, o sentarse frente a él- con uno de los mejores jugadores del mundo de aquellos años, Salo Flohr. Supongo que el reloj sirvió de adorno, a no ser que se tratase de una partida rápida.

Partida de ajedrez Glòria Velat - Salomon Flohr, Roses 1935
Glòria Velat jugando una partida contra Salomon Flohr
(Roses 1935)

(Foto: Archivo)


Mundo Deportivo, 23/2/1952
Mundo Deportivo, 23/2/1952

Y este fue el orden del sorteo que correspondió a cada una de las diez jugadoras. Aunque la pena fue que dos de ellas únicamente jugaron las cuatro primeras rondas.

1. Josefina Ponce Sala
2. Pepita Ferrer Lucas
3. Glòria Velat Badia
4. Júlia Maldonado
5. Sofia Ruiz Folguera
6. Àngels Asanza
7. Montserrat Asencio
8. Mercedes Amigó
9. Maria F. Español
10. Anna Maria Navarro

Sigamos con el de 1952. Gracias a los artículos de Ricard Guinart Cavallé en Mundo Deportivo, que algunas de ellas podemos ver, he podido completar el cuadro completo de todas las rondas.

Mundo Deportivo, 2/5/1952
Mundo Deportivo, 2/5/1952


Mundo Deportivo, 24/5/1952
Mundo Deportivo, 24/5/1952


La ajedrecista Pepita Ferrer Lucas
Pepita Ferrer Lucas
(Foto: Archivo)

Y esta sería la clasificación final por orden de puntuación siempre que se hubieran contemplado todas las partidas jugadas por las dos jugadoras retiradas, Àngels Asanza y Maria F. Español. Las partidas que no llegaron a disputar ambas jugadoras fueron las que figuran en la tabla con los signos + y -. Es posible que la mayor perjudicada por dichas ausencias de las últimas rondas fuera Pepita Ferrer, que, si comparamos los cuadros que siguen, de quedar subcampeona pasó a tercera (las tablas de Asanza con Sofia Ruiz, el motivo). Además, veremos en ellos que siete de las diez jugadoras participantes pertenecían al Club Ajedrez Barcelona. No me ha sido posible descifrar en qué equipo jugaba Mercè Amigó, aunque supongo que pertenecía al club organizador, el Ping Pong Tívoli.

Clasificación final por orden de puntuación del XII Campeonato femenino de Cataluña 1952
Clasificación final por orden de puntuación y con todas las inscritas

Como sea que tanto Asanza como Español no habían jugado más de la mitad de las partidas del torneo, los organizadores, en base a la reglamentación del mismo, estimaron anular todos sus resultados de las cuatro primeras rondas, por lo que la clasificación final quedó de la forma que ahora veremos. Así, el medio punto que Ruiz había perdido ante Àngels Asanza no contaba ahora en la clasificación final y, consecuentemente, alcanzó el subcampeonato. Una curiosidad. Veo que figura Josefina Ponce y he descubierto que se trataba de la hermana de nuestro conocido Lorenzo Ponce Sala, sobre quién ya escribi no hace mucho

Clasificación final por orden de puntuación XII Campeonato femenino de Cataluña 1952, sin las dos que abandonaron el torneo
Clasificación final por orden de puntuación,
sin las dos que abandonaron el torneo

Algunos de los campeonatos femeninos posteriores a 1952 los encontraréis en este otro artículo.

Con respecto al de 1959, que es el último que he incluido en el cuadro del comienzo de esta crónica y que ganó por cuarta vez Pepita Ferrer, tampoco se consiguió que la participación se incrementara y, por ello, se jugó a doble vuelta. Ferrer se impuso después de pasar serios apuros en su partida con Maria Lluïsa Puget quien, con 4½ putos, sí fue capaz de ganar el campeonato de 1961, donde también participaron cuatro jugadoras. Le siguieron Maria Rosa Ribes con 3½, Maldonado con 3 y Antonia Jover con 1. Pepita Ferrer declinó participar en este torneo por estar jugando la fase final del Campeonato de Cataluña de primera categoría, que le propiciaba la oportunidad de obtener la categoría preferente, cosa que consiguió. Otra de las bajas fue Glòria Velat que, a pesar de estar inscrita, una desgracia familiar le privó de competir.

Las ajedrecistas catalanas Pepita Ferrer y Maria Lluïsa Puget
Pepita Ferrer y Maria Lluïsa Puget
(Fotos: Archivo)

La clasificación final fue ésta:

Pepita Ferrer, 4½ puntos
Maria Rosa Ribes, 3½
Maria Lluïsa Puget, 3
Júlia Maldonado, 1

Algunas anécdotas y curiosidades


A raíz del título de campeona de Cataluña obtenido en 1949 por Glòria Velat, figura en la circular nº 6 del C.A.Barcelona un pequeño poema que le fue dedicado, que dice así:

La ajedrecista catalana Glòria Velat Badia
Glòria Velat Badia
(Foto: Archivo)

Es ferviente ajedrecista
de ojos bellos, rubio pelo,
sin pintura ni camelo,
y alguien, con muy buena vista,
le va siguiendo la pista.
¿Quién duda, tras su victoria,
reseñada por la historia
de nuestro Club Barcelona,
que si de éste es campeona,
es un título de Gloria?

Y no hace mucho, recibí otro sobre ella, de autor y fecha desconocidos, que me envió el amigo Miquel Artigas i Isart. No es que sea de una brillantez exquisita, pero sí que loa la victoria de la campeona.

En una sala apartada,
Gloria lucha en la final,
con su brillante rival
que es jugadora afamada.
Pues una vez y otra vez,
tras un partido reñido,
solo Gloria ha conseguido
tablas en el ajedrez.
Mientras, en otro salón,
y en pugna muy discutida,
analizan la partida
todos los de la reunión:
-¡Yo la salvación no hallo!
-Yo encontré la solución:
¡Debe jugar el caballo!
-¡No ve que pierde el peón!
-¡Es verdad!, no había pensado.
-Pues pensar es lo primero.
Otro llega apresurado,
¿se sabe quién ha ganado?
-Puede mirar el tablero.
¡Cuánto nos hizo sufrir!
¡Cuánto nos hizo pensar!
sin llegar a discernir
si iba a perder o ganar.
Y mientras que se opinaba,
Más o menos de memoria,
¡Gloria no estaba en la gloria
por la tinta que sudaba!
Y aquí termina la historia,
Gloria es al fin Campeona.
Además, Gloria es la gloria
de este Club de Barcelona.

Más adelante, en las circulares que de forma mensual editaba el Club Ajedrez Barcelona, además de los artículos destinados a Finales Artísticos y Noticias en general, acostumbraban a intercalar, bajo el título de RETRATOS SIN NOMBRE, un poema o soneto, siempre dirigido a un jugador del club, pero sin identificar su nombre, para que los asociados tuvieran que identificarlo. Está claro que el que sigue se refiere a José Sanz Aguado.

El ajedrecista José Sanz Aguado
José Sanz Aguado
(Foto: Archivo)

Príncipe del tablero de ajedrez
de nuestro Club titánico adalid,
que nos presta actualmente gloria y prez
después de ser asombro de Madrid.

El reloj constituye su obsesión:
le ha malogrado alguna vez los frutos
de profunda y genial combinación.
¡Son de treinta segundos sus minutos!

Pero es temible como un tigre hircano
y cuando ataca audaz, trebejo en mano,
tiembla el pobre rival antes su azote.

Este es nuestro simpático maestro,
que además de “girar” es hombre diestro
y usa para jugar pipa y garrote.


(Fuente: Circular Club Ajedrez Barcelona, junio 1952)

Y este otro soneto, que figura en la Circular XXXIII, de junio de 1953, entiendo que iba destinado al viejo e inolvidable amigo Joaquim Gil Daniel, incansable organizador, presidente que fue del Club Ajedrez Barcelona y durante, podríamos decir siempre, miembro de la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez).

El ajedrecista catalán Joaquim Gil Daniel
Joaquim Gil Daniel
(Foto: Archivo)

Con su carita de nene
y esbeltez de poca talla
entra, sale, se va y viene,
mira, chilla y nunca calla.

Por la gramática tiene
predilección que no acalla
y por la radio sostiene
charlas de ajedrez, sin falla.

Es de la SEPA un puntal,
sabe poblemas sin fin.
Claves, duales… y tal
lleva siempre en el magín.
Y con Sofía se hermana (*)
resolviendo un crucigrama.

(*) Se refiere a Sofía Ruiz, la gran jugadora femenina.

Como última anécdota de este artículo señalaré que, en julio de 1950, Glòria Velat realizó una sesión de simultáneas a 10 tableros en Sant Vicenç dels Horts (+9 =1), recibiendo de premio un cargamento de melocotones, fruto de aquel tiempo y lugar ¡¡¡Un premio realmente original!!!

Adjunto un pgn con algunas partidas, pocas, jugadas en alguno de estos torneos. Además he incluido algunas otras de las jugadoras que han intervenido en los mismos, pero sin que tengan referencia con los mismos.

Y esto es todo lo que tenía en mis manos. No es mucho, pero si en estas cuatro letras encontráis algunas cosas interesantes, me daré por satisfecho.

Joaquim Travesset
30 de agosto de 2017

Josep Ripoll i Puig, un gran entusiasta del ajedrez, aficionado al problema… y otras cosas

$
0
0
El pasado 5 de septiembre tuve la oportunidad de mantener una conferencia telefónica con Josep Ripoll. Josep Ripoll i Puig, nació en Sant Sadurní d’Anoia a las siete de la mañana del 3 de agosto de 1927. O sea, que ha cumplido recientemente 90 años. Ello fue posible gracias a las gestiones que realicé ante Albert Prat i Pascual, toda vez que me constaba que éste había tenido gran relevancia en el desarrollo del ajedrez en dicha ciudad. La elección estuvo afortunada, ya que conocía perfectamente a nuestro personaje e incluso me comentó algunas anécdotas interesantes. Así, pues, trató de localizar el domicilio actual de Ripoll y el de algún familiar. Pudo contactar con su hija, la señora Pilar Ripoll Samper, de quién me facilitó tanto su teléfono como el de su padre.

Josep Ripoll i Puig
Josep Ripoll i Puig
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

La afición de Ripoll por el ajedrez es posible que le surgiera por casualidad. Él mismo lo comenta en una entrevista que Jaume Rossell le realizó en la revista EL CEP, nº 13, del 7/5/1981. Anoto casi todos los párrafos de la misma para que se pueda ver cual es su pensamiento y recordemos bien la fecha en que fueron realizadas. La imagen que sigue es la que figura en la cabecera del artículo. Pero no sólo fue el problema lo que sedujo a Ripoll. Más adelante veremos que también hizo sus pinitos en los estudios, en artículos en revistas, e incluso se atrevió con el poema.


Josep Ripoll i Puig en 1981
Josep Ripoll i Puig
(Fuente: Revista EL CEP)
(Gentileza de la Biblioteca de Sant Sadurní d’Anoia y del Arxiu Municipal)

¿Cuándo empezó su afición por el ajedrez?

- “Debía ser por el año 1945, cuando me enseñó a jugar al ajedrez un chico que era paralítico. Se llamaba Joan Urpí (*) y vivía en la Plaça Nova. Muchos le recuerdan. Parece ser que cuando andaba caminando por Els Quatre Cantons se le disparó un tiro a alguien que estaba limpiando una pistola, con tan mala fortuna que le tocó la médula y lo dejó inválido. Yo iba a su casa, le hacía compañía y jugábamos partidas de ajedrez.“


(*): Joan Urpí, de quién he localizado algunos problemas y que también figuran en el pgn que se adjunta.

Joan Urpí y Josep Ripoll
Joan Urpí y, detrás suyo, Josep Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Antes de continuar deseo incorporar aquí dos de los premios que alcanzaron al mismo tiempo Urpí y Ripoll. Si bien en la revista El Ajedrez Español existen un par de errores de presentación en ambos diagramas, la falta de un peón blanco en a3, en el problema de Ripoll, y el existir un escaque negro desplazado de b4 a a4, en el de Urpí, que daña la vista, he corregido ambas cosas.

Problemas de mate en 2 de Joan Urpí y Josep Ripoll, El Ajedrez Español, Agosto de 1960
Recorte corregido de la revista El Ajedrez Español
nº 51-Agosto 1960, pág. 143

Y también estos otros tres que, como buenos amigos, compusieron de forma conjunta. A mí únicamente me constan estos tres que adjunto, aunque es posible que, en el transcurso de su mutua compañía, fueran más. Recientemente he descubierto un cuarto problema de ambos. Tanto estos cuatro problemas como otros dos de Joan Urpí, en solitario, los he incluido en el pgn.

Josep Ripoll i Puig / Joan Urpí i Jové
3 problemas de mate en dos
Sant Sadurní d'Anoia

Josep Ripoll i Puig / Joan Urpí i Jové, mate en 2, 1955
Problemas 1955

Josep Ripoll i Puig / Joan Urpí i Jové, mate en 2, 1955
Problemas 1955

Josep Ripoll i Puig / Joan Urpí i Jové, mate en 2, 1956
Problemas 1956

Y luego añade:

- “... cuando tenía ocasión hacía una escapada al Club d’Escacs Barcelona. Allí me encontré con otros jugadores que también componían problemas... y me llamó la atención. Me dijeron que la emisora EAJ-15, Radio España de Barcelona, organizaba una especie de campeonato. Comunicaban por radio la posición de las piezas y los oyentes debían enviar las soluciones.”

- “Yo les escribí. Las primeras soluciones que envié eran desastrosas porqué, está claro, entonces no sabía nada de nada sobre el problema. O sea, no tenía ni idea. Pero el señor Esteban Espresate Pons (*) –que gracias a él pude entrar más adelante en la Junta de la SEPA, como miembro observador- me dijo que participara, que de esta forma me iría formando. Él me orientaba.”


Emblema de la SEPA de Albert Dufresne
Emblema de la SEPA de Albert Dufresne
(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

(*) Esteban Espresate Pons fue también un gran problemista y, además, competía en muchos concursos de solucionistas, como el de este recorte del periódico L’Opinió que figura en el nº 1032, de 26 de septiembre de 1934, dentro de un excelente artículo de Francesc Armengol Burgués, el incansable organizador y promotor, y detrás de un excelente problema de mate en cuatro de Ricard Riu Roca, de quién ya hablé en el artículo sobre los primeros pasos del ajedrez en Manresa. No me extraña, pues, que Ripoll recibiera una buena información sobre el problema. Como añadido diré que el periódico L’Opinió, que contenía, entre otras cosas, unos magníficos artículos sobre ajedrez, fue suspendido por la autoridad militar el 10 de octubre de 1934, lo que motivó su desaparición.

Francesc Armengol Burgués
Francesc Armengol Burgués
(Foto: Archivo)

Así, pues, veamos el recorte que citaba, en el cual también figuran eminentes problemistas, una imagen de Riu y el problema en cuestión que, como he dicho antes, y en mi modesto entender, reúne una buena calidad. Intentad dar con la solución antes de consultar el pgn.

Fragmento de L’Opinió, 26 de septiembre de 1934
Fragmento de L’Opinió, 26/9/1934

Ricard Riu Roca
Ricard Riu Roca
(Foto: Archivo)

Ricard Riu Roca (Manresa)
I Concurs problemes - L'Opinió, 26.09.1934
(Dedicado a los ajedrecistas manresanos)

Mate en 4 de Ricard Riu Roca, 1934
B+ (Mate en 4 jugadas)

- “Empecé a medio torneo y me clasifiqué muy atrás. Pero en el año siguiente logré quedar primero. Después del concurso en el club acogieron a los que tenían más conocimientos, unos siete u ocho, aunque casi todos lo fueron dejando. Las reuniones se realizaban en una de los salones del Club Ajedrez Barcelona.”

Otra de las anécdotas que explica era esta.

- “Durante los años 1959 al 1961, una revista de Madrid promovió una especie de campeonato de España de resolución y composición de problemas, pero para que los participantes fuesen un poco selectos hicieron una cosa muy difícil, que prácticamente no había visto en ningún lugar. La dificultad consistía en que ellos nos daban la solución de un problema, por ejemplo: alfil toma caballo, torre mata alfil… y nosotros teníamos que intuir en qué casillas estaban situadas las piezas del problema. Nunca se volvió a repetir, puesto que la revista que lo patrocinaba cerró… Era una buena ocasión para experimentar y una oportunidad para que los jugadores del C. A. Barcelona nos ayudáramos los unos a los otros… pero siempre encontré dificultades, que acabaron con mi paciencia. Fue entonces cuando solicité jugar en el Club Bardinet, que también tenía una sección de problemistas, pero tampoco aquí pude permanecer más de cinco años.”

¿Cuándo empezó a enviar problemas al extranjero?

- “El primero fue en un match amistoso España-Portugal. Una revista portuguesa lo publicó… pero pasó sin pena ni gloria. Por cierto, era una miniatura; es decir, que el número de piezas no pasaba de siete. No recuerdo qué año era. Al principio no llevaba ningún control ni tampoco conservo los primeros problemas que compuse. Ahora sí que lo guardo todo. Poseo una gran cantidad. Muchos de ellos nunca han sido publicados.”

¿Actualmente tiene alguno en concursando en el extranjero?

- “Sí, tengo tres. Uno en Finlandia, uno en Hungría y otro en Israel, agradeciéndoles la atención que siempre me han tenido. La federación de Israel siempre me ha escrito de puño y letra; nada de cartas ciclostiladas. De problemas me han publicado en Hungría, Israel (*), Polonia, Dinamarca, Finlandia, USA, Francia…”


Mate en 2 de Josep Ripoll, 1975
Josep Ripoll, mate en dos
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

(*) El que antecede es uno de sus problemas publicados en Israel. En 1980, Ripoll compuso otro problema en homenaje al pueblo de Israel. Lo podéis ver en el pgn. Sin embargo, Uri Avner, presidente de la The Israel Chess Federation, le contesta en una carta manuscrita, lamentando que el problema contenía un dual. (JT)

Carta de Uri Avner a Ripoll, 28 de diciembre de 1980
28/12/1980 - Carta de Uri Avner a Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

¿En Sant Sadurní ha podido hablar alguna vez con alguien sobre el problema?

- “No. Por cierto existe un hecho en este sentido -que no sé si está bien comentarlo- y que es el problema que le tengo más cariño de todos los que he compuesto. A mí me enseñó a jugar aquel joven paralítico. El día que murió me puse a componer este problema, prácticamente noche y día. Cuando creí que ya lo tenía bien -y que era el mejor que había compuesto hasta entonces- lo envié a la Federación, dedicado a Joan Urpí, en nombre de todos los jugadores de ajedrez de Sant Sadurní. Actualmente tal vez haría alguna modificación para mejorarlo, pero prefiero no tocarlo, porqué así tengo un recuerdo de él.”

¿En aquellos tiempos había mucho ambiente de ajedrez en Sant Sadurní?

- “Sí, mucho. No como ahora. Más que un club de jugadores era un grupo de amigos, pero amigos de verdad. Ahora quedas un día para hacer una partida y luego de larga espera no viene nadie. Entonces esto no pasaba.”


Ajedrez en Sant Sadurní en 1969
Así era el ambiente ajedrecista en Sant Sadurní (*)
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

(*) Ignoro si esta foto corresponde a la final del I torneo de Ajedrez, que se disputó en 1969, en los salones del Ateneu Agrícola. Veo a los jugadores muy concentrados y parece que disponen de planillas para anotar las jugadas, aunque sin relojes de control. En aquellos años es posible que algunos de los clubs que comenzaban aún no dispusieran de ellos. Existe una nota en La Vanguardia del 21 de marzo de 1969 donde se habla de ello y, además se indica que, al término de las partidas, Josep Ripoll realizó una exhibición, a ciegas, ante uno de los participantes en el torneo, por lo que deduzco que su grado de concentración y dominio del tablero debía ser alto. (JT)

- “Estaban Pere Duran y el Dr. Rosell, que ahora reside en Vilafranca, y un banquero del Banco de Vizcaya, apellidado Hernández, que en toda la comarca no había quién lo venciera. Otro, “el Ticus”, que jugar con él era como jugar una partida comentada. Julio Ferran, que era tan tímido, tan buena persona, que cuando te daba mate lo hacía poco a poco, con modestia. Ventura Canals, que era una sorpresa viviente, tan pronto te ganaba una partida completamente perdida como perdía otra que tenía bien franca. Lloret, que solamente con verlo desde una cierta distancia ya sabías como le iba la partida. Si fumaba un puro, todo iba viento en popa. Si lo tiraba y cogía la pipa… mal estaba la cosa.”

Ajedrecistas del Club Ajedrez Noya en 1955
1955 - Representación de ajedrecistas del Club Ajedrez Noya (*)
que acudieron a las Bodas de Oro de la Quinta de Salud
“La Alianza”. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:
Delegado de La Alianza, Forns, Lloret -sastre-, Lloret -mecánico-,
Esteve, Olivé, Sra. Olivé, Pere Margalet, Formosa, Miró, Pere
Duran, Domingo Malet, Canalets, Josep Ripoll y Pilar Samper

(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

(*) En este año y en los salones del Ateneu Agrícola, un buen número de ajedrecistas se convirtieron en Club. Ya hemos visto a alguno de ellos. (JT)

- “Todo esto lo explicaba en un artículo que hice y que pensé que podía publicar en la revista “Esqueixos”, pero por diversos motivos no vio la luz. Para terminar el artículo compuse un problema en el cual las piezas formaban la letra G, primera letra de la palabra Gracias. Con esto quería agradecer los grandes momentos que habíamos pasado juntos.”

- “¿Sabes, hablando de otras cosas, que el Papa también es compositor de problemas (*) y están publicados en una revista francesa…?


(*) No está claro que Juan Pablo II hubiera compuesto problemas de ajedrez. A pesar de que la noticia apareció en diversos medios de comunicación, existen dudas sobre su autenticidad. (JT)

¿De cuando era obispo en Polonia?

- “No, no. De ahora que es Papa. Esto es una noticia casi inédita aquí en España. El último que ha salido en “Esqueixos” es de él. Creía que pondrían algún comentario, porqué se lo dije, pero no lo han hecho. Un tío del Papa fue uno de los mejores compositores polacos y es posible que de él le vino la afición.”

¿Verdad que ha enseñado usted a jugar al ajedrez a algún niño de la villa?

- “Sí. Un padre me pidió que enseñara a su hijo. Vino a casa y lo hice durante unos cuantos sábados, y ahora lo hace muy bien y tiene mucha intuición.”

- “Yo compongo y, además, he escrito un libro, pero si me dijeran para enseñar ajedrez en algún lugar, gratuitamente, dejaría la mayoría de cosas que hago para fomentar este juego. Mira, los del colegio Sant Josep tenían una buena piña de escolares que jugaban el campeonato escolar. Me ofrecí para ayudarles, pero no supe nada más. Creo que en las escuelas deberían enseñarse a jugar al ajedrez.”

¿Así que usted ha escrito un libro? ¿De qué trata?

- “He escrito un libro en el cual explico mi teoría sobre el problema de ajedrez. Ahora lo estoy revisando. Por cierto, me gustaría que hicieras constar que estoy muy agradecido al profesor Fermín Garrido, del colegio San José, por haberme corregido el original. En el mismo explico cual era mi método para resolver problemas, aunque ahora solamente me dedico a componer… No enseño, como dicen otros libros de ajedrez, a jugar como un campeón. No. Yo enseño los defectos que puede tener un compositor, no las bellezas. Las bellezas ya las irá adquiriendo según sea su capacidad. Tu podrás ser un buen compositor, o un mal compositor, pero compondrás problemas, buenos problemas en el sentido que no tendrán defectos. Existe un reglamento sobre el problema que, sin que diga ninguna mentira, tal vez es cien veces más difícil que el del ajedrez. Este reglamento no está escrito en ningún lugar. Yo lo tengo en la cabeza y si te lo tuviera que explicar ahora sería muy difícil, pero consta en este libro.”

- “Para componer un problema se parte de un tema. El tema es como la raíz de un rosal, y las variantes, todos los ornamentos que puedas incorporar, son las flores, las rosas. Se trata de hacerlo lo más bonito posible, el “más difícil todavía”, como en el circo.”

- “Los temas se conocen por el nombre de sus autores. Han de ser inéditos. Yo quise inventar uno y tuve un fracaso. Había conseguido unas combinaciones bonitas y me lo publicaron, pero desde Rusia me avisaron que el tema no era original, que bastantes años antes aquella idea ya había estado publicada en una revista de Bélgica. Yo no tenía conocimiento de ello y este caso mío recibe el nombre de “anticipación”. Fue una buen idea… que ya la había tenido otra persona con anterioridad. Que conste que el ruso alabó el problema, pero el tema ya no era inédito. Añado que escribir un libro de problemas es una de las cosas más difíciles que se pueden escribir…”

¿Cuántas horas dedica cada día al problema?

- “Cuando acabo de comer al mediodía ya estoy por la labor. El problema ya lo tengo sobre el tablero. Cuando empiezo a estar caliente… me voy un rato al huerto. Voy alternando. Además, me gusta tener la radio conectada, así no me enfrasco tanto. Como que no me viene de una hora… Para componer un problema puedo estar unos tres meses.”


Su población


La primera de las imágenes que sigue es un detalle de uno de los dos chaflanes de la calle Montserrat -donde en el nº 31 tenía su domicilio Josep Ripoll, junto con su hermano Pedro, que también estuvo afiliado a la SEPA- con la Plaça Nova. Era en esta plaza donde vivía Joan Urpí, según indica Josep Ripoll en la entrevista que hemos visto con anterioridad, En consecuencia, casi podríamos decir que vivían uno al lado del otro. En la que veremos luego, se trata de una vista general de la población de Sant Sadurní.

Calle de Montserrat en Sant Sadurní d’Anoia, 1955
Sant Sadurní d’Anoia - Calle de Montserrat
(Fuente: https://carlesquerol.files.wordpress.com)

Panorámica de Sant Sadurní d’Anoia en 1955
Panorámica de Sant Sadurní d’Anoia, hace ya muchos años
(Fuente: https://carlesquerol.files.wordpress.com)

Más entrevistas


No hace mucho, en una revista denominada GàrgolaLluís Eroles i Benabarre le hizo otra entrevista, de la cual comentaré los puntos que me parecen más interesantes, aunque puedo caer en la tentación de repetir algunos de los que ya figuran en la anterior. Creo que vale la pena para seguir cada uno de los pasos que tuvo que soslayar Ripoll para alcanzar la meta que pretendía. Una entrevista que comenzaba con el título de: 

“Josep Ripoll i Puig (Sant Sadurní, 1927). Escaquista”

“Es uno de los sadurninencs que más horas ha dedicado al análisis y planteamiento de situaciones difíciles, situaciones difíciles pero que las plantea únicamente y exclusivamente sobre un tablero de ajedrez.”

“Jugador y estratega”

“… Ripoll empezó a mover las piezas allá en la Plaça Nova, bajo la sombra de los árboles, la mirada y las orientaciones de Joan Urpí, otro joven sadurninenc que sufrió el infortunio de la guerra. Joan Urpí quedó postrado para toda la vida -ya hemos visto con anterioridad una foto de ello- en una silla por culpa de una bala, salida accidentalmente de un fusil de un miliciano cuando lo estaba limpiando en el portal de cal Mota del Raval, y que le fue a parar a la espalda, cuando jugaba con sus compañeros al otro lado de la calle.”

“Aquellos fueron sus inicios como jugador, si bien el interés y perseverancia que demostraba por aprender pronto le convertirían en un valor del plantel de jugadores locales.”

“Quién se dio cuenta del talento del futuro ajedrecista fue Pere Duran i Via, de cal Pilaté, uno de los grandes jugadores sadurninencs y, a la vez, maestro de muchos que aprendieron el juego…”

”… Seguramente que esta capacidad intuitiva de ver con antelación las posibilidades de jugadas decisivas en el tablero, hizo que Joan Urpí le hablase del Club d’Escacs Barcelona. Paralelamente, Pere Duran le había informado sobre unos certámenes radiofónicos que se emitían en la emisora EAJ15, Radio España de Barcelona, y le animó a participar.”

“Siguiendo sus consejos tomó parte en aquellos concursos de solución y, cual fue su alegría cuando le comunicaron que una de les presentadas había estado galardonada.”

“Aprendizaje de composición”

“Era el año 1942 cuando Josep Ripoll, que acababa de cumplir 15 años, recibió una carta de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, invitándolo a unos cursos para compositores de problemas, que tenían lugar en el Club d’Escacs Barcelona los domingos, desde las 9 de la mañana.”

“Aquello fue como un caramelo que se ponía al alcance de un joven goloso. Fue entonces cuando empezaron los problemas. No conocía nada de Barcelona, eran tiempos de postguerra y, por tanto, de estraperlo, de miseria y también de pillería. Sus padres se opusieron totalmente pero él, que iba insistiendo en aquella decisión, y siguiendo las indicaciones del “avi” Coll, de cal Simón, se plantó en la calle Julián Portet, casi lindando a Vía Layetana, donde tenía la sede social el Club d’Escacs Barcelona.”

“Llegó tan pronto que todo estaba cerrado y tuvo que distraerse paseando un buen rato por el caso antiguo antes de regresar al club. Aún recuerda la anécdota, tan graciosa como real, de encontrar medio entreabierta la puerta de la calle, pero sin que nadie atendiera el timbre. Medio espantado recordando las advertencias que le habían hecho sus padres, siguió esperando en el umbral, hasta que una vecina que, al verle allí tan desatinado, lo condujo hasta la planta donde el club tenía la sede social. Casualmente, aquella vecina resultó ser la encargada de la pequeña cafetería del club. Sin apenas darse cuenta, pues, se encontró en una sala que reunía un buen número de tableros de ajedrez y unos hombres silenciosos y pensativos que se congregaban a su alrededor y que al entrar él se giraron sorprendidos, al ver aquel joven que llevaba una carta en las manos.”


Club d’Escacs Barcelona en 1942
Estas son las mesas con las que se topó Josep Ripoll por primera vez
(Match Barcelona-Ruy López Tívoli, para el campeonato de Catalunya)

(Foto: Archivo)

“Allí, después de unas partidas de prueba, que fueron de buen seguro la tarjeta de presentación, empezó el duro trabajo de aprendizaje. Partidas por las mañanas y clases de composición por las tardes. La diferencia entre unas y otras sesiones era muy grande. Mientras por las mañanas realizaba unas actuaciones honrosas, en las de composición caía a menudo en grandes errores. Unos errores que el profesor Antonio F. Argüelles le iba comentando para que se diera cuenta y pudiera corregir las jugadas.”

Antonio Fernández-Argüelles i Ferrer
Antonio Fernández-Argüelles i Ferrer
(Foto: Archivo)

“Aquel aprendizaje de composición de problemas fue muy difícil y complicado, tanto que llegaba al atardecer de los domingos cansado y moralmente deshecho. Pensó seriosamente dejar las clases, y posiblemente lo hubiera hecho si no hubiera sido por aquel punto de honor que tenía y que siempre le ha caracterizado. Continuó, pues, asistiendo, pagando el billete de tren con el dinero que podía ahorrar y reduciendo la comida a un par de huevos duros que se traía de casa. Cuando alguna vez los compañeros, al mediodía, hablaban de ir a hacer una paella, él se excusaba siempre, diciendo que le esperaban en casa de unos familiares. Fue, por tanto, un período difícil y sacrificado; unos sacrificios que después se ha demostrado que valieron la pena.

“Experiencia y rodaje”

“En el año, recuerda, satisfecho, que con diecisiete años ganó el campeonato de ajedrez de Catalunya convocado por radio y aquel mismo año el profesor Argüelles lo seleccionó para formar parte de un equipo de diez jóvenes españoles, tres de ellos catalanes, compositores de problemas, para competir contra una selección portuguesa de edades parecidas. Los portugueses tenían la ventaja de la experiencia, y ellos pagaron la novatada de salida. A pesar de ello, Josep Ripoll valoró la parte positiva al ver que el jurado hizo constar en el acta su atrevido e ingenioso planteo en la composición.”

“Aquélla fue una consideración que le abrió algunas puertas, ya que empezaron a solicitarle problemas para publicar en algunas revistas que, si bien no aún no eran de categoría, le sirvieron para que figurara en las listas de jóvenes compositores y solucionistas internacionales.”

“50 Años componiendo y solucionando problemas”

“Su afición no ha sido una cosa de pasar el tiempo… para distraerse. Ha sido, sobre todo, un crear y recrear una y otra vez, situaciones aparentemente muy difíciles y casi insolubles, para buscar después la forma de resolverlas.”

“En otras palabras, podríamos decir que ha sido encontrar salida a situaciones casi imposible de tenerlas. Más contradictorio no se puede imaginar.”

“En la documentación de archivo dispone de muchos diagramas de composiciones, que nos dan cuenta de la meritoria labor que ha realizado, y de como el nombre de J. Ripoll-España, aparecía a menudo en las cabeceras y secciones donde se publican los problemas galardonados, convocatorias y olimpíadas de nivel internacional. Hay que corresponden a Francia, Dinamarca, Holanda, Rumanía, Israel, así como también a participaciones internacionales como el Gamage Memorial-1959, convocado por la revista Chess Life, donde competían 183 problemas, presentados por 92 compositores y en el cual se le adjudicó el primer premio.”

“También el diagrama que corresponde a un concurso internacional de problemas del 1961 que organizó la revista rusa Shajmati, en memoria del gran problemista Sam Loyd (1841/1891), con el cual obtuvo un premio especial… (*)”

“… Josep Ripoll también posee una gran humanidad, virtud que demuestra agradeciendo cualquier gesto de comprensión y ayuda que ha recibido a lo largo de su vida. Por esto no ha de sorprendernos el recuerdo que conserva de algunas de las personas que se han cruzado en su vida… Últimamente hemos podido ver una forma de expresar todo esto en los problemas, cuidadosamente preparados y emotivamente dedicados a personas que nos han dejado, pero que él, y también nosotros, guardamos un buen recuerdo. Es el recuerdo de un amigo y de unas personas con las cuales, de alguna manera, hizo camino.”


(*) No obstante, Ripoll no ha encontrado ninguno de estos dos problemas. Una pena. Como tampoco tiene el documento donde se le acreditaba como maestro internacional de la composición. No sé si los amigos de la SEPA tienen conocimiento de ambas cosas en sus archivos. En este enlace podéis ver una muestra del ingenio del compositor norteamericano Sam Loyd.

El compositor de ajedrez Samuel Loyd
Samuel Loyd
(Fuente: Philosophy of Science Portal)

Otros aspectos de la prolífica dedicación de Ripoll al ajedrez


Las fotografías que siguen corresponden a un magnífico festival ajedrecístico celebrado el año 1990 en Sant Sadurní en el que, bajo su tutela, se celebró una partida gigante, con la presencia de nuestro nunca olvidado, el gran Miquel Albareda i Creus.

Partida de ajedrez gigante en Sant Sadurní en 1990
1990 - Aspecto de la partida gigante
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Festival de ajedrez en Sant Sadurní en 1990
Otro aspecto del festival, con Albareda
presidiendo el acto organizado por Ripoll

(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Festival de ajedrez en Sant Sadurní en 1990
Sentado, a la izquierda, Miquel Albareda y a la derecha Josep Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

En la siguiente imagen podemos observar con detalle que los niños estaban introducidos en el interior de las piezas y eran los que las movían.

Festival de ajedrez en Sant Sadurní en 1990
1990 - Festival de ajedrez en Sant Sadurní
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Festival de ajedrez en Sant Sadurní en 1990, Albareda y Ripoll
1990 - Miquel Albareda, en el centro de la imagen, con Ripoll a su derecha
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Festival de ajedrez en Sant Sadurní en 1990, Albareda y Ripoll
Otra imagen de Miquel Albareda, conversando con Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Algunos de los periódicos que publicaron sus problemas


En el Informativo quincenal, local y comarcal, El Pregoner d’Urgell, de Bellpuig, donde vino publicando desde 1992 un problema cada 15 días, figuran unos seis centenares de problemas. Los que incluyo en el pgn los he anotado todos como año 1992, con objeto de que aparezcan de forma correlativa. Al lado de cada uno de ellos figura el magnífico dibujo que veréis un poco más abajo, obra de uno de los artistas del propio informativo. Pero en dicha revista también incluían diversos artículos de Ripoll, casi siempre relacionados con el ajedrez -y en otros casos con la paciencia de las esposas tolerantes- y con la historia del problema. Uno de ellos lo finalizaba de esta forma…

Dibujo de Josep Ripoll i Puig
Josep Ripoll i Puig
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

“Els anys flueixen com corrents en el mar,
tot creix, floreix, es marceix i se’n va,
però l’antic art de compondré sobreviu…
i sobreviurà.”

En La ProaDiari del Baix Empordà, también figuran algunos finales, con lo que se comprueba que Ripoll no solamente incluía los suyos sino también, en ocasiones, los de otros grandes compositores, con alguna variación sobre los mismos. Este que figura en el recuadro que sigue corresponde a uno de B. Horwitz (*), de 1882, publicado en The Chess Montly #129. Sin embargo en la posición inicial había dos cambios. La torre de b6 estaba en h6 y el alfil de d8 figuraba en e7 (ver pgn). Ripoll acortó el final, supongo para evitar el jaque en la primera jugada. Un movimiento que le hacía daño a la vista.

(*) Bernhard Horwitz (Neustrelitz - Alemania: 10/5/1807 - Londres: 29/8/1885) (Ver este enlace)

Problema de Bernhard Horwitz de 1882
Blancas juegan y ganan
(La Proa, 11/8/2000)

Ripoll era un asiduo en los Concursos de Solucionistas que organizaba El Ajedrez Español. A finales de los ’50 quedó subcampeón, tal como reza el recorte que figura en un artículo en el nº 58 de la revista El Ajedrez Español, de Marzo de 1961. Posteriormente dejó de concursar para poder dedicar más tiempo a la composición.

Recorte de El Ajedrez Español
Recorte de El Ajedrez Español

Ripoll y la Olimpíada de Ajedrez de 1990


Durante los días 22 al 29 de septiembre de 1990 se celebró en el Hotel Luna, de Benidorm, el XXXIII Congreso PPCC y Olimpíada de Composición y Solución de problemas de ajedrez. Me cuenta Ripoll que se presentaron 138 compositores de 23 países, que disponían de dos horas para componer o solucionar un problema. Ripoll, pese a terminar en una posición alejada de los primeros lugares, manifestó que los participantes gozaban de una categoría admirable. Él consiguió el lugar 50 y añade que el vencedor de composición fue el inglés Mortensen y el de soluciones el soviético Ivoc, y también que había participado en otras dos olimpíadas: Salzburg-1982 y Múnich-1986, formando parte del equipo español.

Josep Ripoll en 1990
Josep Ripoll, delante del tablero
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)

Sus problemas dedicados


Muchas de sus composiciones fueron dedicadas y, en algunos casos, con la introducción de signos visibles que identificaban las iniciales del dedicado o bien el signo de la cruz, como en el caso de la posición final de este problema, homenaje póstumo a su amigo Miquel Coll i Oliver (1915/2003), publicado el 17 de febrero de 2006 en la revista el 3 de Vuit. Esto demuestra su buen corazón en el recuerdo por los amigos, inalterable a pesar del paso del tiempo. El problema completo lo podéis ver en el pgn.

Blancas juegan y ganan, dedicado a Miquel Coll i Oliver, 2006
Blancas juegan y ganan
Dedicado a Miquel Coll i Oliver

O como este otro, dedicado también en homenaje póstumo a su amigo, Ramon Giner i Curtielles (1931/15-4-2007), cuya posición inicial refleja la R de su nombre de pila. Fue publicado el 27 de abril de 2007, en la misma revista, 3 de Vuit.

Mate en 2 dedicado a Ramon Giner i Curtielles, 2007
Mate en 2
Dedicado a Ramon Giner i Curtielles

Su último problema presentado a concurso


“Desde 1961 a 1998, año en que dejé la composición activa, obtuve éxitos constantes. Por dicho motivo fui seleccionado en tres ocasiones para competir en las olimpíadas de composición y solución de problemas. Desgraciadamente, al no existir -en aquella época- ninguna revista especializada del tema, las publicaciones de problemas están en el extranjero, en países como Francia, Dinamarca, Holanda y sobre todo Israel, de donde fui invitado por el presidente de su federación -guardo la carta manuscrita- a participar en la olimpíada de ajedrez. No pude aceptar la oferta por falta de tiempo, pero envié un nuevo problema en honor del pueblo israelita.”

El que sigue fue su último problema presentado al concurso citado. Con él dio por terminada su participación en concursos nacionales e internacionales. Él lo explica de la siguiente forma:

“Mi retirada en 1998 fue preconcebida. Decidí acabar con un concurso en Rumanía, donde gané el primer premio, después de haber impugnado, a instancias del entonces presidente de la SEPA, Manuel Muñoz, la decisión de los jueces, que presidía el juez internacional rumano V. Cuciuc, que había fallado a favor del italiano A. Piatesi (*). Para este concurso de mate en tres jugadas se recibieron 18 obras, de 13 autores de los siguientes países: España, Francia, Argentina, Rusia, Bulgaria, Rumanía, Holanda, Italia, Noruega y Yugoslavia.”

(*) Podéis ver el problema en el pgn.

Ripoll entendía que existía una incorrección en la jugada clave del problema del italiano, en el sentido de que, según su criterio, existía un defecto de construcción en la jugada clave. Decía Ripoll que todo compositor, y más un juez, sabe que todo mate en tres o más jugadas no puede tener una jugada clave que amenace mate a la primera, ya que es un lunar que debe penalizarse. Ripoll reconoce que las defensas simétricas construidas por Piatesi son bonitas, pero éstas se originan gracias al defecto citado.

Josep Ripoll i Puig
Concurso Internacional de Rumanía-1998
B+ (Mate en 3 jugadas)

Mate en 3 de Josep Ripoll i Puig, Concurso Internacional de Rumanía 1998

1.Tg4 Td7
[1...Ad7 2.Ad6 Tc5 (2...e5 3.Axd7# ; 2...Te5 3.Txe5# ) 3.Tf4# ;
1...Ce4 2.Cd3 e1D (2...Ae8 3.Txd5# ) 3.Tf4# ]
2.Cc6 Ce4
[2...Te7 3.Cxe7# ;
2...e5 3.Axd7# ;
2...Ta7 3.Tf4# ;
2...Tg7 3.Cxd4# (3.Tf4# ) ;
2...Cd5 3.Cxd4# ]
3.Tf4# 1-0

Algunas anécdotas sobre sus problemas


Es evidente que el problema de mate en tres, que veremos más adelante, no tiene ningún sentido si nos atenemos a las propias palabras de Ripoll, cuando indica que en modo alguno debe existir jaque en una primera jugada. Pero en este caso voy más allá. En el año 2014 dedicó esta composición a sus amigos de Bellpuig, especialmente al consejo de dirección de El Pregoner d’Urgell, -quiénes le contestaron en la propia revista, agradeciendo su deferencia y manifestando que el ajedrez también puede ser poesía, historia y literatura épica-, adjuntando una nota con unas palabras que decían lo siguiente:

“Tenía quince años cuando me inicié en la composición de finales y problemas de ajedrez dentro del Club Ajedrez Barcelona. Ahora he decido dejar la composición toda vez que dentro de pocos días cumpliré 86 años, y también porque a mi corazón se le está acabando la cuerda. Aprovecho la entrega de mi última remesa para haceros llegar un final en forma de “Leyenda”, por si merece ser publicado en esta agradable revista vuestra que es El Pregoner. Si fuera así, me gustaría que fuera dedicado a esta gran familia que forman el Club d’Escacs Bellpuig. Un abrazo de vuestro amigo de siempre y para siempre.”

Y después de firmar como “excompositor de finales y problemas de ajedrez”, adjuntaba la siguiente fábula…

“(LEYENDA)”

“950 a de JC”


“La brillante civilización del misterioso Egipto ha sido considerada como una de las más antiguas del planeta. Y mientras en los remotos tiempos los demás pueblos se hallaban sumidos en la noche de la barbarie, sólo la sagrada tierra de Jem disfrutaba de una cultura avanzada.”

“Gobernada por aquel entonces el país del Nilo la hermosa (L) la Faraona, célebre por su belleza e inteligencia, descendiente de una familia muy noble, y ella y el pueblo vivían en desasosiego. (L) la Faraona, reunió un numeroso ejército al mando del cual puso a su Madre, una de los mejores generales de aquellos tiempos.”

“Las primeras escaramuzas fueron favorables a los egipcios, pero pronto llegaron refuerzos que sorprendieron a las huestes de la Faraona (L), que les hicieron retroceder en forma alarmante.”

“Una noche, amparada por la obscuridad, la Generala en jefe de las fuerzas del Nilo dejó los campos de batalla y acudió al sacro palacio de su hija para dar cuenta de las desgracias acaecidas.”

“Faraona (L), hija del cielo, nuestros ejércitos se hallan en derrota y el peligro corre hasta tus sagrados pies, dijo la Generala, arrodillada ante la Faraona, que se cubría con una túnica a cuadros, alternativamente rojos y azules, símbolo de su dinastía. (L) la Faraona se despojó de esta prenda y, extendiéndola sobre el suelo, respondió:

“- Muéstrame sobre este campo, brava Generala, la situación de los combatientes y estudiemos juntas la solución de este problema.”

“La Generala formó varias figuras diferentes con unos trozos de barro y las colocó sobre el manto, en la forma que indica el diagrama:”


Mate en 3 de Josep Ripoll i Puig, Leyenda egipcia, 2014
Mate en 3

1.Cg5+ Txg5 2.Tf6+ Rxf6 3.Td6#

“- Mira, hija del cielo, la situación exacta de todos los elementos de combate. Las fuerzas materiales parecen equilibradas, pero la posición del enemigo le otorga la victoria. No podemos hacer nada contra la amenaza eminente de 1. … Th8++.”

“(L) la Faraona sonrió y después de meditar un rato, objetó:”

“- Gloriosa Generala, esta misma noche tomarás la iniciativa adelantándote a los planes de mañana de tus adversarios y atacarás siguiendo estas instrucciones: Sacrificarás la caballería atacando el flanco izquierdo de tu enemigo, forzando un punto débil en tu adversario. Continuarás el ataque sacrificando una de tus torres en el mismo flanco, creándole otro punto débil: 2. Tf6+, Rxf6, que aprovecharás para capturar a mi odiado pretendiente con 3. Td6++”

“La Madre Generala, quedó absorta y maravillada. Lo dioses se mostraban favorables y la batalla debía ganarse. -Por fin, dijo (L) la Faraona, real hija del sol, Isis te protege contra tus enemigos.”

“Al día siguiente el ejército faraónico regresaba victorioso y a los acordes del triunfo nacía un nuevo “ARTE” en la sagrada tierra de Jem, El “Arte del Ajedrez”.

“Aquí podríamos dejar por terminada la leyenda del nacimiento del juego del ajedrez -por aquellos tiempos llamado Shatranj-, pero continuaremos un poco más. (L) la Faraona encontró su verdadero amor en un príncipe azul que dio lugar al nacimiento de cinco hermosos hijos.”

“De su intruso pretendiente nunca más se supo de él, pero… éste se entregó en cuerpo y alma al ajedrez para intentar olvidarla.”

“J. Ripoll Puig”


Una vez retirado de los concursos, Ripoll procedió a realizar una recopilación de aquellos problemas que habían merecido premio, en un mecanoscrito y que contempla su labor desde 1948 a 1998. 

Incorrecciones


También Ripoll quiso mostrar en un problema cual podía ser el motivo de una incorrección. Si analizamos la posición de los peones negros nos daremos cuenta de que para estar situados en los escaques que ocupan se necesitarían 10 capturas. Y en el tablero aún quedan 7 piezas blancas más el rey. Por tanto, esta posición inverosímil, a pesar de tener una solución “normal”, sería eliminada por los jueces en cualquier concurso. Puso como ejemplo este problema (podéis verlo en el pgn) compuesto en 1868 por un gran problemista, Theodore Morris Brown (1837/1876)

Mate en 2 de Theodore Morris Brown, 1868
Mate en 2

1.Db8! Rb5
[1...b5 2.Dg8# ;
1...Rb3 2.Ca5# ;
1...Rd5 2.c4# ]
2.Ad3# 1-0

Alguno de sus poemas


Veamos lo que parece ser un soneto de su cosecha que ha caído en mis manos, como ejemplo de lo que decía al principio:

Soneto de Josep Ripoll i Puig
Soneto de Josep Ripoll

Una curiosidad más


Ser juez en cualquier concurso, y más si éste es internacional, es una responsabilidad tremenda. Muchos han sido los jueces que, aun poseyendo una gran categoría, han incurrido en errores en el transcurso de sus deliberaciones y veredictos. La lista que figura en la web de la FIDE con respecto a los jueces internacionales españoles es la que veremos. Por lo que observo, el amigo José Antonio Coello Alonso, actual presidente de la SEPA, es el único que permanece en activo. Los demás han fallecido todos, incluso Efrén Petite, que la FIDE aún no lo ha tenido en cuenta. En la parte izquierda figura el año de su nombramiento. Supongo que ya sería hora que la FIDE incrementara el número de españoles, puesto que los hay y de sobrada categoría y experiencia y, de paso, actualizar su web, pues me temo que algunos de ellos, que ejercen desde hace tiempo, todavía no se han incluido.

Jueces internacionales españoles de composición de problemas de ajedrez
Jueces internacionales españoles

Su recuerdo para Joan Urpí (1921/1962)


Como ya he comentado con anterioridad, Ripoll y Urpí siempre mantuvieron una gran amistad. Al fallecimiento de este último, Josep Ripoll se ocupó de informar de ello a los rectores de El Ajedrez Español y, en concreto, a los dirigentes de la sección de Problemas, Roberto Bacher y Francisco Salazar. En el envío incluía uno de los finales premiados de Urpí, con comentarios de Salazar, así como un problema compuesto en su memoria. Ambos se pueden ver también en el pgn. Aunque la página de Ajedrez Español no es muy nítida, veamos ambas cosas.

Problema de mate en 2 de Josep Ripoll, El Ajedrez Español, 1962
El Ajedrez Español, 1962, pág. 620

Josep Ripoll i Puig
B+ (Mate en 2 jugadas)
(Homenaje póstumo a Joan Urpí)
El Ajedrez Español, 1962, pág. 621

Problema de mate en 2 de Josep Ripoll, homenaje póstumo a Joan Urpí, El Ajedrez Español, 1962
Mate en 2

1.Tc5 Axc5
[1...Axa5 2.Td5# ;
1...Cxc5 2.Cbc6# ;
1...Rxc5 2.Cb3# ;
1...Ad3 2.T3xc4# ;
1...Dxe5 2.Dxe3# ]
2.Cac6#

En este problema compuesto por Ripoll, en homenaje póstumo a su amigo Joan Urpí (1921/1962), quiso que figurase la siguiente nota: “Los socios del Club Ajedrez Noya, en memoria de Juan Urpí”.

Agradecimientos


Antes de finalizar este relato sobre este entusiasta del problema que es Josep Ripoll i Puig, debo agradecer sinceramente todas las atenciones que he recibido de Albert Prat i Pascual, que fue quién me facilito las conexiones telefónicas con el biografiado, así como la de su hija, Pilar Ripoll y que, sin ellos, hubiera sido imposible conseguir la información que hemos podido ver.

Albert Prat i Pascual
Albert Prat i Pascual
(Foto: De su archivo)

Por otro lado, mi reconocimiento a la directora de la Biblioteca Municipal Ramon Bosch de Noya, de Sant Sadurní d’Anoia, señora Glòria Bricollé, así como también al responsable del Arxiu Municipal de Sant Sadurní, que fueron quiénes me iniciaron en el camino de la búsqueda y me adjuntaron lo que vino a ser la primera conexión con el protagonista de esta historia, una entrevista que Jaume Rossell publicaba en la revista EL CEP, en su número 13, de fecha 7 de mayo de 1981, y que había realizado a nuestro personaje, entrevista sobre la cual ya he comentado algunos párrafos al inicio de esta crónica. Allí se encontraba la única fotografía que de Ripoll había localizado hasta entonces y que, con posterioridad, hice llegar al amigo Pedro Cañizares, para que la misma pudiera figurar en este artículo de la SEPA sobre Ripoll, conjuntamente con todos los problemas de ajedrez que de él tenían recogidos.

También, una vez más, mi agradecimiento a Miquel Artigas i Isart, por el envío en color del emblema de la SEPA, realizado por Albert Dufresne. El que yo poseía, en blanco y negro, ya tuvimos ocasión de verlo en este artículo sobre Javier Rodríguez Ibrán.

Por otro lado, espero que Carles Querol i Rovira, de quién he tomado dos imágenes de su blog personal A contracorrent para ilustrar dos lugares emblemáticos de Josep Ripoll, sepa perdonar mi atrevimiento.

Y, por último, mi reconocimiento a la señora Pilar Ripoll i Samper, hija del biografiado, así como también al propio Josep Ripoll i Puig, por su generosidad en atender de forma excelente mis peticiones, entregándome en mano una gran cantidad de información cuya parte más importante figura en la documentación y fotografías que figuran en esta crónica.

No he querido juzgar aquí, ni tampoco creo que la finalidad fuera ésta, si Josep Ripoll fue mejor o peor que otros problemistas. El objetivo de mi crónica ha sido resaltar a otro de los compositores que ayudaron, con su tenacidad, esfuerzo y entusiasmo, a que el PROBLEMA, así como el AJEDREZ, tuvieran un mayor grado de conocimiento, divulgación y aceptación. Y, por este motivo, es de justicia que también figure en la historia de nuestro ajedrez. Es muy posible que la mayoría de los aficionados españoles, e incluso los propios problemistas, desconozcan aspectos personales sobre Ripoll que me he permitido incluir aquí. En el pgn que se adjunta figuran todos los problemas que he podido recopilar, unos con mejor suerte que otros y es probable que, en algunos de ellos, existan diferencias en las posiciones que figuran en los diagramas de las revistas y las que compuso su autor. Podría haberme extendido muchísimo más incluyendo multitud de problemas de su creación, pero pienso que sería alargarme más de la cuenta y tal vez no fuera deseable. Si el contenido de este escrito es de vuestro agrado, mi misión quedará suficientemente gratificada.

Joaquim Travesset
11 de octubre de 2017

II Memorial Arturo Pomar Salamanca, Barcelona, del 10 al 12 de noviembre de 2017

$
0
0
Hace exactamente un año, es decir el 24 de noviembre de 2016, les contaba cómo había sido el I Torneo Memorial Arturo Pomar Salamanca, destinado a promocionar el ajedrez entre los jóvenes. Se distribuyeron, al igual que este año 2017, en dos grupos de seis jugadores cada uno de ellos. En el primero de los grupos se inscribieron los seis mejores jugadores Sub-12 que habían obtenido la clasificación en el último campeonato individual de Catalunya. En el segundo de ellos, los participantes han sido los seis mejores jugadores Sub-10. Las cinco rondas de ambos grupos se jugaron entre las que disputaron los grandes maestros que participaban en el XXII Torneig Magistral Internacional Ciutat de Barcelona 2017, donde encontraréis los días de juego y todo lo relacionado con esta fiesta ajedrecista.


II Memorial Arturo Pomar Salamanca, ajedrecistas participantes
Noviembre 2017 - Patio interior del Ateneu
Barcelonès, con todos los participantes
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo:
Asis, Gledura, Fressinet, Vásquez, Vocaturo, Muñoz,
Gómez, Alonso, Grigoryan y Peralta. Gasull, Añó,
Gardner, Moles, Domene, Puente, Taltavull,
Travesset, Navajas, Roca, Jiménez y Xifra

(Foto: Gentileza de Daniel Travesset Ribera)

La imagen anterior, realizada en el patio interior del Ateneu Barcelonès, que es donde se jugaron los torneos, es una magnífica estampa de todos los participantes.

Las imágenes e información que sigue han sido extraídas de la web de la Federació Catalana d’Escacs, FCd’E. En ella, y tanto en este grupo A como en el B, así como también en el Magistral, figuran los datos más sobresalientes de la historia ajedrecística de cada uno de ellos. Tres torneos que pudieron disputarse gracias a la Federació Catalana d’Escacs y el soporte del Ayuntamiento de Barcelona y, como no, del Ateneu Barcelonès. La dirección del torneo estuvo a cargo de Jordi Parayre Soguero.

II Memorial Arturo Pomar Sub12


Ahora podemos ver la puntuación final de este Grupo A, Sub-12, asi como los resultados de cada una de las 5 rondas.



Clasificación final por orden de puntuación del II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub12
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden del sorteo inicial del II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-12
Clasificación final por orden del sorteo inicial


 II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-12, resultado de todas las rondas
Detalle del resultado de todas las rondas

Tal vez los dos jugadores más fuertes de este Sub-12, si nos atenemos a sus datos históricos, eran Nicolás Jiménez y Jan Travesset que, precisamente, debían enfrentarse en la primera ronda. La derrota del primero -partida que luego veremos- determinó que el camino del segundo fuera menos complicado de lo previsto. Buenas las clasificaciones de Roca y Xifra y no tanto las de Taltavull -aunque tuvo el honor de vencer al campeón en la última ronda- y la de Navajas, actual subcampeón de Catalunya Sub12, por debajo de su habitual tono competitivo.

En este enlace, podéis encontrar más indofrmación estadística sobre este grupo de Sub12.

Y estos son los que participaron en el Sub-12, por orden de clasificación final. Algunas de estas imágenes son gentileza de la Federació Catalana d’Escacs.



El ajedrecista Sub-12 JAN TRAVESSET SAGRÉ
JAN TRAVESSET SAGRÉ
-Club d’escacs C.C. Sant Andreu-
-Vencedor del II Memorial Arturo Pomar Sub12-

(Foto: Archivo)

Nacido en Barcelona
Escuela: Santa Teresa
Elo català: 2044 Elo fide: 1815
Resultados deportivos más destacados:
2014: Sub 10: 3è al Campionat de Catalunya d’Escacs Actius
2015: Sub 10: Campió de Catalunya d’Escacs Actius, Sots-campió de Catalunya
2n al Tancat de Promoció Ciutat de Barcelona
2016: Sub 12: 5è al Campionat de Catalunya, 9è al Campionat d’Espanya
Campió del I Memorial Arturo Pomar,
Campió de Catalunya d’Escacs Actius
2017: Sub 12: Campió de Catalunya,
3er al Campionat de Catalunya per Equips d’Edats
Pieza favorita: Caballo
Aficiones: El deporte en general


El ajedrecista Sub-12 NICOLÁS JIMÉNEZ MUÑOZ
NICOLÁS JIMÉNEZ MUÑOZ
-Peona i Peó Club d’Escacs-


Nacido en Barcelona
Escuela: Escola Tecla Sala (L’Hospitalet)
Elo català: 2043 Elo fide: 1818
Resultados deportivos más destacados:
2013: Sub 8: 3er al Campionat de Catalunya
2015: Sub 10: Campió de Barcelona, Campió de Catalunya
1er al Torneig de Promoció Ciutat de Barcelona
2n al Torneig Nuevas Generaciones (Benidorm)
2016: Sub 12: 3er al Campionat Provincial de Barcelona
6è al Campionat de Catalunya, 3er al I Memorial Arturo Pomar
Sots–campió de Catalunya per Equips d’Edats
2017: Sub 12: 3er al Campionat de Catalunya d’Edats
Campió d’Espanya d’Escacs Ràpids
Pieza favorita: Dama
Aficiones: Básquet, música rap, juegos de ordenador 


El ajedrecista Sub-12 EDGAR ROCA PLANAS
EDGAR ROCA PLANAS
-Club d’escacs C.C. Sant Andreu-


Nacido en Barcelona
Escuela: Lycée Français de Gavà, Bon Soleil
Elo català: 1998 Elo fide: 1631
Resultados deportivos más destacados:
2016: Sub 12
4rt al Campionat de Catalunya d’Escacs Actius
2017: Sub 12
5è al Campionat de Catalunya d’Edats
11è al Campionat d’Espanya SUB-12
3er al Campionat de Catalunya per Equips d’Edats
Pieza favorita: Caballo
Aficiones: Fútbol-sala, natación y videojuegos


El ajedrecista Sub-12 BERNAT XIFRA TOMÉ
BERNAT XIFRA TOMÉ
-Club d’Escacs Gerunda-


Nacido en Girona
Escuela: Institut Ermessenda de Girona
Elo català: 1926 Elo fide: 1753
Resultados deportivos más destacados:
2016: Sub 12
3er al Campionat de Girona
3er del Calculín d’Or de Llinars del Vallès
Campió del Torneig Internacional Infantil Miquel Mas SUB-12 (a Figueres)
2017: Sub 12
Campió al Campionat de Girona
6è al Campionat de Catalunya d’Edats
Sots-campió de Catalunya per Equips d’Edats
Pieza favorita: Dama
Aficiones: Fútbol


El ajedrecista Sub-12 ARTUR TALTAVULL HIDALGO
ARTUR TALTAVULL HIDALGO
-Club d’escacs C.C. Sant Andreu-


Nacido en Barcelona
Escuela: Institut l’Alzina
Elo català: 1883 Elo fide: 1572
Resultados deportivos más destacados:
2015: Sub 10
3er al Campionat de Catalunya d’Edats
2017: Sub 12
4rt al Campionat de Catalunya d’Edats
3er al Campionat de Catalunya pe Equips d’Edats
Pieza favorita: Alfil
Aficiones: Básquet y vídeo juegos


El ajedrecista Sub-12 JOSEP NAVAJAS ÁLVAREZ
JOSEP NAVAJAS ÁLVAREZ
-Club d’Escacs Vall de Tenes-


Nacido en Santa Eulàlia de Ronçana
Escuela: IES Vall del Tenes
Elo català: 1894 Elo fide: 1584
Resultados deportivos más destacados:
2015: Sub 10: 3è al Campionat de Catalunya
2016: Sub 12: 4rt al Campionat de Catalunya
2017: Sub 12: Sots-campió de Catalunya
Campió Comarcal Vallès Oriental-Maresme-Osona
Pieza favorita: Caballo
Aficiones: Música, tocar el Piano; Leer sobre los planetas,
las estrellas y el universo.

Veamos una partida del vencedor, en la que el negro juega de forma muy pasiva. Está incluida en el pgn adjunto, como todas las jugadas en el Magistral (45) y las del Sub10 y Sub12 (30).




Una partida que el negro juega demasiado pasivo, descuidando el desarrollo de todo el flanco de rey. Algo inusual en el excelente jugador del Peona y Peó. 

Del siguiente vídeo, de TV3, donde se habla del torneo, tanto del Magistral como del Memorial Arturo Pomar, he entresacado las tres siguientes imágenes. 



Quique Colón, entrenador de ajedrez
Quique Colón

El ajedrecista Sub-12 Jan Travesset
Jan Travesset


El ajedrecista Sub-12 Edgar Roca
Edgar Roca

Y estas otras tres, correspondientes a entrega de premios, gracias a Daniel Travesset Ribera… 



Jan Travesset Sagré, vencedor del II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-12
Jan Travesset Sagré, vencedor del torneo Sub-12
(Foto: Gentileza de Daniel Travesset Ribera)


Edgar Roca, tercer clasificado en el Sub-12
Edgar Roca, tercer clasificado en el Sub-12
(Foto: Gentileza de Daniel Travesset Ribera)


Xifra, Taltavull, Navajas, Roca, Jiménez, Travesset y Pere Reginaldo, vicepresidente de la FCd’E
Xifra, Taltavull, Navajas, Roca, Jiménez, Travesset y Pere Reginaldo, vicepresidente de la FCd’E
(Foto: Gentileza de Daniel Travesset Ribera)


II Memorial Arturo Pomar Sub-10


Y aquí tenéis el enlace para conocer más información sobre todo lo relativo a los Sub-10.

Veamos la puntuación final de este Grupo B, Sub-10, así como los resultados de cada una de las 5 rondas.



Clasificación final por orden de puntuación del II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-10
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden del sorteo inicial del II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-10
Clasificación final por orden del sorteo inicial


 II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Sub-10, resultado de todas las rondas
Detalle del resultado de todas las rondas


El ajedrecista Sub-10 GERARD AÑÓ i PLA
GERARD AÑÓ i PLA
-Club d’Escacs Peó Vuit-
-Vencedor del II Memorial Arturo Pomar Sub10-


Nacido en Tortosa
Escuela: Cinta Curto (Ferreries-Tortosa)
Elo català: 1999 Elo fide: 1753
Resultados deportivos más destacados:
2015: Sub 8
Campió de Catalunya per edats sub-8
Campió de Catalunya d’escacs actius
2017: Sub 10
Campió de Catalunya per edats sub-10
Sots-campió d’Espanya
Pieza favorita: Caballo
Aficiones: Ordenadores y balonmano


El ajedrecista Sub-10 JOAN MOLES i BENALÍ
JOAN MOLES i BENALÍ
-Club d’Escacs Santa Eugènia-


Nacido en Girona
Escuela en la que estudia: Vilagran
Elo català: 1758 Elo fide: 1389
Resultados deportivos más destacados:
2016: Sub 10
Campió de Catalunya d’Escacs actius
2017: Sub 10
Campió al Campionat de Girona
Sots-Campió de Catalunya
Pieza favorita: Dama
Aficiones: ajedrez y fútbol.


El ajedrecista Sub-10 ALEXANDER DOMENE MULYUKOV
ALEXANDER DOMENE MULYUKOV
-Club d'Escacs Escola Salou-


Escuela: Cambrils
Elo català: 1500 Elo fide: 1295
Resultados deportivos más destacados:
2016: Sub 8
Campió del Baix Camp
Sots-Campió de Tarragona
2017: Sub 10
Campió de Tarragona
Tercer al Campionat de Catalunya
50è al Campionat d’Espanya
Pieza favorita: Torre y Caballo
Aficiones: Ajedrez, robótica, matemáticas, videojuegos (minecraft,
clash of clans), natación, bailes de salón, leer y ver películas en ruso.


El ajedrecista Sub-10 LEO GARDNER
LEO GARDNER
-Club Sitges Prado Suburenc-


Nacido en Sant Pere de Ribes
Escuela: Agnès de Sitges
Elo català: 1592 Elo fide: 1265
Resultados deportivos más destacados:
1er Campionat Infantil Sitges Nadal 2014, 2015, 2016 sub-10
1er Campionat Interescolar Sitges 2015, 2016, 2017 sub-10
2016: Sub 10
6è al Campionat Catalunya
2n Trobada d’Escacs de Vilafranca
1er Open Manresa sub-10
1er Torneig d'Escacs Vendrellenca sub-10
2017: Sub 10
5è al Campionat de Catalunya d’Edats
1er Trobada d’Escacs de Vilafranca
Pieza favorita: Dama
Aficiones: Surf, esquí y tenis


El ajedrecista Sub-10 LUCAS PUENTE FERNÁNDEZ
LUCAS PUENTE FERNÁNDEZ
-Associació Paretana d’Escacs-


Nacido en Parets del Vallès
Escuela: Vila Parietes
Elo català: 1716 Elo fide: 1289
Resultados deportivos más destacados:
2015: Sub 8
6è al Campionat de Catalunya d’Edats
8è al Campionat d’espanya SUB-8
Campió de Catalunya per equips d’edats SUB-8
2017: Sub 10
4rt al Campionat de Catalunya d’Edats
Sots-campió de Catalunya per equips d’Edats
Pieza favorita: caballo
Aficiones: Juego de ordenador, ir a la montaña y jugar a fútbol


El ajedrecista Sub-10 ARAN GASULL i BATISTE
ARAN GASULL i BATISTE
-Club d’Escacs Tres Peons-


Fecha y lugar de nacimiento: 26/01/2007, Barcelona
Escuela: Patronat Domènech
Elo català: 1676 Elo fide: 1274
Resultados deportivos más destacados:
2015: Sub 8
Sots-campió de Barcelona
2016: Sub 10
Campió de Barcelona
Sots-campió de Barcelona per Equips
2017: Sub 10
Campió de Barcelona
6è al Campionat de Catalunya d’Edats
1er al Campionat de Catalunya per Equips d’Edats
Pieza favorita: Caballo
Aficiones: Fútbol, Ping-pong y juegos de mesa

Y he aquí la partida del campeón Sub10. Gerard Añó que no empezó muy bien, puesto que en la primera ronda contra Puente estuvo materialmente al borde del precipicio, pero su adversario no atinó con las mejores jugadas. En la presente partida también pasó sus apuros, pero supo rehacerse y venció. Y es que a veces hay que tener un poco de suerte y si añadimos que sus adversarios le tienen un cierto respeto por sus logros acumulados, es fácil de entender que esto sea normal entre jovencitos de diez años. De los demás jugadores, fueron buenas las posiciones de Moles y Domene, y con notables progresos las actuaciones de Gardner, Puente y Gasull.



Más imágenes de los jovencitos del Sub10 y Sub12



II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, 1
II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017
(Foto: Archivo)


II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, 2
II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017
(Foto: Archivo)


II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, 3
II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017
(Foto: Archivo)


II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017, Jan Travesset
Jan Travesset, II Memorial Arturo Pomar Salamanca 2017
(Foto: Archivo)

Y esta es la pequeña historia de los doce héroes jovencitos que protagonizaron el II Memorial Arturo Pomar. Esperemos que en un corto espacio de tiempo se conviertan en auténticos líderes del ajedrez catalán y puedan competir con el mismo grado de seriedad, respeto y compañerismo que han demostrado durante toto el torneo.

Saluda del presidente de la Federació Catalana d’Escacs


En este enlace encontraréis el saludo del nuevo presidente de la Federació Catalana d’Escacs, que transcribo directamente desde allí:

José Claudio Viñas Racionero
José Claudio Viñas Racionero
-Presidente de la Federació Catalana d’Escacs-

(Foto: Gentileza FCd’E)

“El Magistral Ciutat de Barcelona es el torneo que reúne los jugadores de mayor nivel de todos los que se disputan anualmente en Cataluña. Desde 2004 se disputa en formato de torneo cerrado con sistema round-robin. En el conjunto de las ediciones anteriores han participado 109 jugadores, provenientes de casi 50 países diferentes. Reúne los mejores jugadores catalanes y algunos grandes maestros de alto prestigio internacional.

Este año, volvemos a un formato de diez jugadores. Los últimos cuatro años tuvimos que reducir a seis u ocho jugadores por motivos económicos. Este año hemos querido hacer un esfuerzo desde la Federación para volver al formato de diez jugadores, que es lo que nos parece más adecuado. Esto ha sido posible gracias a una mayor aportación económica del Ayuntamiento de Barcelona, lo cual valoramos y agradecemos muy sinceramente. Aun así no estamos hablando de un aumento muy significativo del presupuesto de esta edición con respecto a la de los años más recientes. Es por este motivo que no podremos presentar un cuadro de jugadores de un nivel tan elevado como pudo serlo en los años anteriores a la crisis económica que vivimos en el país. Pero sin lugar a dudas, podemos garantizar una alta calidad de los jugadores seleccionados.

Este año contaremos con la gran novedad del lugar donde se disputará el torneo. Será en el Ateneu Barcelonès, institución cultural catalana de larga trayectoria histórica emplazada en el centro de Barcelona. Paralelamente al Magistral, se disputará el II Memorial Arturo Pomar con los seis mejores jugadores catalanes sub-10 y sub-12. Sin duda es éste un interesante complemento que nos permite premiar y significar algunos de nuestros jugadores más jóvenes, los cuales ya han obtenido éxitos importantes en sus respectivas categorías.

Por lo tanto espero que todos los aficionados y todas las aficionadas a nuestro deporte, disfrutemos mucho de este importante evento anual, asistiendo en directo al torneo o bien siguiendo las partidas mediante la retransmisión en directo a través de internet.

¡Un cordial saludo!

Pepo Viñas
Presidente de la Federació Catalana d’Escacs”

Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017


Y ahora demos un vistazo a como fue el XXII TORNEIG MAGISTRAL INTERNACIONAL CIUTAT DE BARCELONA 2017, que reunió a una buena nómina de jugadores. Estos fueron los protagonistas…



Cartel del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Cartel del Torneo


Los ajedrecistas Laurent Fressinet, Daniele Vocaturo, Benjamín Gledura, Karen H. Grigoryan y Rodrigo Vásquez Schroder
Laurent Fressinet, Daniele Vocaturo, Benjamín Gledura,
Karen H. Grigoryan, Rodrigo Vásquez Schroder


Los ajedrecistas Fernando Peralta, Àlvar Alonso Rosell, Camilo Ernesto Gómez Garrido, Hipólito Asis Gargatagli y Miguel Muñoz Pantoja
Fernando Peralta, Àlvar Alonso Rosell, Camilo Ernesto Gómez
Garrido, Hipólito Asis Gargatagli, Miguel Muñoz Pantoja

En este enlace podéis encontrar una buena información de las actuaciones más relevantes de cada uno de estos jugadores.

Y en este otro un video-entrevista al gran maestro chileno Rodrigo Vásquez Schroeder, recientemente fichado por la sección de ajedrez de la Sociedad Colón, de Sabadell.

Bases técnicas

Organización: Federació Catalana d’Escacs (FCd’E) con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona y la colaboración del Ateneu Barcelonès.

Sistema de juego: Se disputará por el sistema de liga de todos contra todos a una vuelta.

Participantes: 10 jugadores. Paralelamente se disputarán dos torneos de promoción de Sub-10 i Sub-12 que llevarán el nombre de II Memorial Arturo Pomar 

Categoría: XIII

Local de juego: Ateneu Barcelonès. Calle Canuda, 6. Barcelona. Entrada libre y gratuita.

Días y horario de juego: Ronda diaria del 9 al 17 de noviembre de 2017, a partir de las 16:30 horas.

Ritmo de juego: 90 minutos + 30 segundos de incremento para las primeras 40 jugadas, más 30 minutos + 30 segundos de incremento por jugada. (90'/40 + 30) + 30'' incremento. No se permitirá efectuar proposiciones de tablas antes del control (jugada 40). Se les dará la partida por perdida a aquellos jugadores que lleguen con más de 20 minutos de retraso.

Torneo homologado: El torneo será homologado por la FIDE y será válido para Elo FIDE, FEDA y FCE.

Dirección del torneo: El Director del torneo será el OI Jordi Parayre Soguero

Arbitraje: Árbitro principal, Miquel Ramos Vizuete. Árbitro Adjunto, Manuel Navarro Pérez.

Comité de Competición: Estará compuesto por el Director del Torneo y dos miembros de la Federació Catalana d’Escacs.

Encargada Relaciones Públicas: IM Anna Matnadze

Premios: 8.200€ en premios.

1er clasificado: 2.000€ + trofeo
2º clasificado: 1.500€ + trofeo
3er clasificado: 1.100€
4º clasificado: 900€
5º clasificado: 700€
6º clasificado: 600€
7º clasificado: 500€
8º clasificado: 400€
9º clasificado: 300€
10º clasificado: 200€

Según la ley impositiva española se efectuará una retención del 15% a los residentes en España, del 19% a los residentes en la Unión Europea, y del 24% a los residentes en países del resto del mundo.

Desempates: Los premios no se repartirán entre los jugadores empatados. Los desempates se resolverán mediante:

1. Resultado particular
2. Más partidas jugadas con negras
3. Sonneborn-Berger
4. Mayor número de victorias

Varios: La sala de juego estará equipada con pantallas para visionar las partidas. En otra sala anexa podrán seguirse las partidas comentadas por un maestro de reconocido prestigio. Al finalizar las partidas, serán los propios jugadores los que analizarán su partida para el público. El torneo podrá seguirse por internet en la web de la Federació Catalana d’Escacs.

Para lo no previsto en estas bases se aplicará la normativa de la FIDE

Clasificaciones, imágenes y comentarios

Sigamos ahora con los cuadros de clasificación donde, como podéis comprobar, y a pesar que el reglamento que hemos visto hace un momento indica el orden de los sistemas de desempate que eran: 1. Resultado particular, 2. Más partidas jugadas con negras, 3. Sonneborn-Berger y 4. Mayor número de victorias, he utilizado directamente el Sonneborn-Berger, el tercero de ellos, por cuanto los dos jugadores empatados a 6 puntos, los dos de 5 y también los dos de 3½, habían obtenido tablas en sus duelos particulares y tenían el mismo número de partidas jugadas con negras. 

Clasificación final por orden de puntuación del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden del sorteo inicial del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Clasificación final por orden del sorteo inicial

Veamos algunas imágenes de la sala de juego, donde se incorporaron pantallas para que los aficionados pudieran seguir las partidas. Desde otra sala anexa también se retransmitían las partidas por internet.

Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017, sala de juego 1
Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
(Foto: Gentileza FCd’E)


Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017, sala de juego 1
Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
(Foto: Gentileza FCd’E)


Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017, sala de juego 1
Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
(Foto: Gentileza FCd’E)

Estos fueron los resultados en cada una de las nueve rondas…



Resultados del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Detalle de los resultados de cada una de las rondas

Los premios y los premiados

Ha sido, precisamente el jugador más joven del torneo, el húngaro Benjamín Gledura, de diecisiete años, el vencedor del mismo: tres victorias y cinco empates. Fue el único jugador imbatido y también el más regular. A pesar de las bastantes tablas que habéis visto en los cuadros anteriores, la lucha en todas las partidas, desde la primera a la última ronda, fue tremenda. Bastantes de estas tablas fueron hasta apurar el máximo las posibilidades de los que tenían cierta ventaja posicional. Estuve un par de días en el certamen -me hubiera gustado estar en todas las rondas- y comprobé, por ejemplo, que tanto Miguel Muñoz -ver finales contra Gledura y Vocaturo-, como Fernando Peralta -ver finales contra Vásquez, otro de los luchadores, y Gledura-, se defendieron como gato panza arriba y sudaron lo suyo para conseguir medio punto en algunas de sus partidas. Fressinet, a pesar de que fue el jugador que más victorias obtuvo -cuatro-, perdió el título en el tercero de los desempates -Sonneborn-Berger-, tal fue la igualdad existente, aunque su comienzo fue flojo, al igual que Vocaturo y Peralta, pero todos ellos se recuperaron en la segunda mitad. Todo lo contrario le sucedió a Grygorian, con sólo medio punto de las cuatro últimas partidas. Muy digno el torneo de Muñoz Pantoja, el más bajo de ELO, con el cincuenta por ciento de la puntuación. Vázquez y Gómez, un tanto irregulares, se afianzaron en la segunda parte del certamen, mientras que se esperaba algo más de Àlvar Alonso, que no consiguió vencer en ninguna de las partidas. He dejado para el final a Hipólito Asis. Iba transcurriendo el torneo y saltaba la sorpresa: al término de la 5ª ronda tomaba el primer lugar Hipólito Asis, con 4 puntos, con medio de ventaja sobre Gledura y uno sobre Grygorian. En la segunda mitad del torneo -un punto de cuatro- no tuvo mejor suerte, a pesar de que fue, tal vez, el jugador que más batalló en todas las partidas y consiguió dos victorias espectaculares con sacrificios incluidos -ver partidas contra Vásquez y Alonso, con detalles de su lucha continua-. De todas formas alcanzó una merecida norma de gran maestro. Todas las partidas del torneo las podéis ver en el pgn adjunto.



Trofeo de campeón del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Inscripción que figura al pie del trofeo del campeón
(Foto: Gentileza FCd’E)


Benjamin Gledura, campeón del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Benjamin Gledura, con el trofeo que ganaría
(Foto: Gentileza FCd’E) 


Trofeos del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Los trofeos del Magistral BCN 2017
(Foto: Gentileza FCd’E)


Podio del Torneo Magistral Internacional Ciudad de Barcelona 2017
Vocaturo, Gledura y Fressinet
-El podio de vencedores, con los trofeos que antes hemos visto-

(Foto: Gentileza FCd’E)

Y ahora, una partida del campeón…




Una buena victoria del jugador húngaro contra el fuerte jugador italiano.



Curiosidades


Como anécdota final, adjunto una imagen del busto del gran Josep Maria de Sagarra i Castellarnau, que figura en una de las estancias del Ateneu Barcelonès, la que fue su sede en tantas y tantas tertulias entre sus colegas y amigos. No conozco ningún poema de Sagarra que esté relacionado con el ajedrez, pero sí que tengo a mano uno que hace referencia a él y que veréis a continuación (*).



Busto de Josep Maria de Sagarra i Castellarnau
Josep Maria de Sagarra i Castellarnau
(Foto: Archivo)

(*) En abril de 1978 fue editado por Editorial Bruguera el libro L’Humor Català, de Lluís Solà i Dachs

Entre las muchas cosas que en él se cuentan, figura una referencia a unas notas que el eminente escritor Ricard Permanyer, escribía en el año 1922 sobre el gran poeta catalán, Josep Maria de Sagarra, que se había dado a conocer con un éxito inmediato y que era de aquellos hombres escogidos que hacen muchas cosas… y que todas las hacen bien. Como decía, no conozco ningún poema de Sagarra relacionado con el ajedrez, a pesar de que fue una persona prolífica en toda suerte de actividades: periodista, dramaturgo, poeta, novelista, traductor, articulista y que en la cultura catalana tiene un lugar preeminente y al que considero un príncipe de las letras de este país. Así, pues, Ricard Permanyer, le dedicó uno de sus “aguafuertes” donde contaba cual era el talante de Sagarra y su personalidad, tan caraterística y peculiar y que, aparte de su extensa obra, existen cosas que nunca han sido publicadas en sus obras completas.

Decía esto Permanyer:

Amb cara d’unça de Carol·lus Quart
i aquella posa seva tan barroca,
mandrosament, gronxant-se com una oca,
i una flameta encesa dins l’esguard,
llença el barret, mormola un “Déu vos guard”
i, somrient, ja em ve a embullar la troca;
arriba just quan en Noguera enroca,
i el murri es posa sempre de sa part.
El meu Monarca, en veure’l, ja s’escama;
mor un cavall, empal·lideix la Dama,
i tomben dos alfils desvanescuts,
¡¡¡MATE!!!
En Sagarra, satisfet, respira,
em mira, es deixa caure a la cadira,
fa una ganyota, i diu: “Estem fotuts”

También Sagarra estuvo presente como representante de la junta del Ateneu Barcelonès, que entonces presidía Lluís Nicolau i d'Olwer, en el acto de presentación de la final del Campeonato de España de Ajedrez (ver este artículo). 



Resultado del match por el Campeonato de España de 1933
Resultado del match por el Campeonato de España de 1933

En la imagen que sigue le vemos en el centro de la misma, posando con todos los involucrados en el certamen. 

Sagarra fue quién, con su peculiar estilo, cuidó del discurso inaugural. Siguieron diversos parlamentos de Antonio Garrigosa Ceniceros, en representación de la FEDA, del Dr. Esteve Puig i Puig -representante del Club Ajedrez Barcelona y primer presidente de la Federació Catalana d’Escacs-, de Orestes Llorens i Doménech -presidente de la Federació Catalana d’Escacs- y del representante del presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Carreras i Duran para que, a las nueve de la noche, comenzara la primera de las partidas.

Final del Campeonato de España de Ajedrez de 1933 en el Ateneu Barcelonès
26/6/1933 - Final del Campeonato de
España de Ajedrez en el Ateneu Barcelonès
De izquierda a derecha: Dr. Esteve Puig i Puig, Jaime Casas, Orestes
Llorens, Josep Maria de Sagarra, Francesc Farrreras i Duran,
Dr. Ramón Rey Ardid y Antonio Garrigosa Ceniceros

(Foto: Archivo)

Esta entidad siempre estuvo vinculada con el ajedrez y han sido muchas las efemérides que alli han tenido lugar. Muestra de ello son las simultáneas que en diferentes ocasiones ofreció el gran Alejandro Alekhine. Una de ellas, con una gran cantidad de aficionados, entre los que destaca Valentín Marín, a la derecha de la imagen, la podemos ahora…



Simultáneas de Alekhine en el Ateneu Barcelonès en 1935
26/1/1935 – Simultáneas de Alekhine en el Ateneu Barcelonès
50 partidas de ajedrez simultáneas 

(Foto: Archivo)

Y esto es todo, un pequeño paseo por estos torneos, ya clásicos, que con el tiempo es de esperar que mejoren aún más si las posibilidades económicas de la Federació Catalana d’Escacs y sus colaboradores lo pueden permitir.

Antes de finalizar, mi agradecimiento a la Federació Catalana d’Escacs y a su gerente Antonio López Manzano, por su generosidad en atender mis peticiones sobre la utilización de información, textos e imágenes que figuran en su portal, que han servido para incrementar el contenido de esta crónica. 

Joaquim Travesset
13 de Diciembre de 2017

Torneig Festa Major 2017

$
0
0
El passat diumenge 3 de desembre es va disputar una nova edició del tradicional torneig festa major de Sant Andreu. Aquest any ha superat expectatives i ha sigut un gran èxit de participació amb 56 jugadors.

Entre els jugadors podem veure des de titulats, fins a gent no federada passant per una bona representació dels millors jugadors actuals s-12 i s-14 de Catalunya. Per tant, un torneig amb ambient festiu però alhora competitiu i de nivell.

A nivell esportiu, el jugador Marc Ortega va revalidar el triomf de l’any anterior amb 8 punts guanyant totes les seves partides excepte la última. Darrere seu, amb 7.5 punts, va quedar classificat el jugador local Arash Akbarinia. Els va acompanyar al podi, amb 7 punts, el també casalenc, Sergi Subirats.

En els trams, el jove Àlex Ramon s’emportà el de menys de 2100 d’elo català; Rafel Romero el de menys de 1900; i Daniel D’Abramo va ser el millor no federat. 

Finalment, vam acabar aquesta festiva jornada amb un pica-pica per tothom.

Només queda agrair l'esportiva participació de tothom i emplaçar-vos per l'any vinent.

Classificació
















Campionat de Catalunya per Equios d'Edats 2017

$
0
0
Nou èxit del planter del Sant Andreu al Campionat de Catalunya per Equips



Del 12 al 14 d’octubre es va disputar a Salou una nova edició del tradicional Campionat de Catalunya per Equips d’Edats, on el Sant Andreu va participar amb dos equips a la categoria Sub-12. L’equip A, format per jugadors més experimentats en la competició, va aconseguir una molt meritòria tercera posició; mentre que l’equip B, amb jugadors de primer any i amb molt poc bagatge competitiu, va finalitzar 16è lluitant de tu a tu amb equips superiors. 

Així va ser l’actuació dels dos equips:


- Equip A: tercer classificat de Catalunya, invicte amb quatre victòries i dos empats, sumant 15,5 punts de 24 possibles.

El Jan Travesset, l’Edgar Roca, l’Artur Taltavull, l’Enric Castillo i l’Albert Vidal van ser els artífexs d’un podi molt lluitat i molt merescut. És cert que l’equip partia en la primera posició del rànquing inicial, però sempre és difícil fer valdre la condició de número u perquè tots els rivals volen guanyar-te i perquè durant un torneig hi han molts factors que influixen. Per aquest motiu, el podi és un resultat magnífic i una fita històrica que quedarà per sempre en el currículum d’èxits dels escacs base del club.


Pel que fa als jugadors, el Jan Travesset va ser l’encarregat de defensar el primer tauler de l’equip i ho va fer d’una manera excel·lent, brillant i autoritària. Els seus números així ho diuen: 6 victòries en 6 partides. Una actuació impecable que confirma que és el jugador més fort de la categoria, tal com va demostrar sis mesos enrere al guanyar el Campionat Individual de Catalunya S-12. A més, el Jan destaca per un gran esperit de lluita que li va donar la victòria en un parell de partides complicades, i aquesta voracitat va ser clau per liderar l’equip. En el segon tauler, l’Edgar Roca va aconseguir 2,5 punts de 5 partides, però els seus escacs no van tenir la recompensa que hauria merescut. Va jugar a un gran nivell però els nervis de la competició li van jugar una mala passada i va deixar escapar dues partides absolutament guanyades, però d’això també s’aprèn! En canvi, a l’última ronda va aconseguir unes taules vitals per l’equip després de lluitar tota la partida en una posició inferior. Per la seva banda, l’Artur Taltavull també va jugar un gran torneig que es va traduir en 3,5 punts de 5 partides. L’Artur va disputar partides al tauler dos i tres de l’equip (perquè a l’equip només poden haver-hi 4 jugadors i, per tant, a cada ronda descansava un dels 5 jugadors) i va mantenir un alt nivell en totes les partides. Va ser una llàstima la derrota que va patir a causa d’un error tàctic en una posició amb clara avantatge, però ho va compensar amb escreix amb una victòria importantíssima i brillant a l’última ronda contra el fort jugador del Vall del Tenes, Antoni Navajas. També va tenir una actuació bona i molt meritòria l’Enric Castillo, amb 2 punts de 4 partides. Cal destacar que l’Enric és de primer any Sub-12 i no té l’experiència del Jan, l’Edgar i l’Artur. A més, la majoria de rivals amb qui es va enfrontar eren superiors i amb més recorregut. No obstant això, el jove jugador del club va defensar de valent el tercer i quart tauler i va aconseguir dues victòries claus per l’èxit de l’equip. A l’Enric encara li queda un any a la categoria sots-12, i, si continua millorant, pot donar molta guerra. Per últim, i no menys important, l’Albert Vidaltambé va contribuir a aquest gran resultat de l’equip aportant 1,5 punts en 4 partides. L’Albert, a l’igual que l’Enric, també és de primer any i no té gaire experiència en la competició. Però malgrat les adversitats, va lluitar molt totes les partides al quart tauler de l’equip contra rivals més forts. Per tant, bona actuació de l’Albert que ha de servir com a motivació per seguir millorant i apretar a una categoria on encara li queda un any on pot dir moltes coses.

Per acabar, enhorabona a tots els jugadors pel gran èxit que han assolit i per la gran pinya que formen entre ells. Les victòries d’equip no només s’aconsegueix amb talent individual, sense química i bon rotllo és impossible celebrar triomfs, i aquests cinc joves van estar tot el torneig fent-se costat els uns amb els altres. Moltes felicitats EQUIP!!! 


- Equip B: 16è classificat d’un total de 20 equips, amb tres victòries i tres derrotes.

L’equip Bva estar format pel Sergi de Vroe, l’Arnau Pelgrín, el Bernat Pujades i el Víctor Nova.El Sergi i elVíctor eren dos jugadors novells en aquest tipus de campionat, mentre que per l’Arnau  i el Bernat era el segon que jugaven. Per tant, es tractava d’un equip primerenc queno s’havia fixat cap objectiu concret, simplement aprendre, passar-ho bé i agafar experiència.

La primera ronda ens va tocar el Vall de Tenes, un equip que podia optar a fer un molt bon campionat (com així va ser) i format per dos dels millors jugadors S-12, un dels millors S-10 i un S-8 que jugava bastant bé. Pel Sergi de Vroe i el Víctor Nova era la primera partida i entre nervis i que els rivals jugaven força bé, van acabar perdent. En Bernat estava aguantant bé, però va cometre un error que el va condemnar tota la partida. Finalment, quedava l’Arnau que va plantar cara contra un rival molt dur però no va poder puntuar. Per tant, 4-0 en contra, però no passava res, era la primera ronda.

La segona ronda ens enfrontàvem al Peona i Peó B, un equip que es podia puntuar però que comptava amb jugadors amb més bagatge en aquest món. El Sergi I l’Arnau van caure davant de dos jugadors més experimentats però plantant cara fins al final. D’altra banda, el Bernat va fer una partida molt seria i va aconseguir unes taules molt meritòries. Finalment, el Víctor va deixar escapar mig punt després d’acceptar taules en una posició totalment guanyada, una llàstima. Així doncs, el balanç va ser una derrota per 3-1, però l’equip va sumar els seus primers punts i el nivell de tots anava pujant.

El següent rival va ser el Sabadell B. Afrontàvem aquesta ronda amb esperances d’empatar o guanyar el primer matx del campionat. I al principi tot pintava bastant bé amb moltes partides de cara. Però, de sobte, es van girar i es va acabar perdent 4-0. Un resultat molt dur perquè aquesta ronda havien jugat tots bé, però a vegades es necessita una mica de sort també, i no la vam tenir aquell matí. Però no tocava més que aixecar-se i acabar bé el campionat. I així va ser.

La quarta ronda ens va tocar el Catalunya B. Per començar, el Víctor va guanyar per incompareixença, que mai agrada perquè no jugues, però és un punt. I la resta de l’equip va continuar jugant a un bon nivell com havien fet durant el matí. L’Arnau, després d’un gran atac es va anotar el punt de manera molt merescuda. Ja teníem l’empat confirmat. Aguantaven el Bernat amb una partida molt bona i molt avantatge, i el Sergi, inferior però amb moltes opcions encara. El Bernat, després de perdre part de l’avantatge amb dos errors podia puntuar. Però, malauradament, va acabar perdent inexplicablement després d’una excel·lent partida. Anàvem 2-1 guanyant i quedava en Sergi que havia anat perdent opcions i tenia pinta de derrota. Però,finalment, el rival no va veure com guanyar i li va oferir unes taules que van ser acceptades gairebé a l’instant pel Sergi. Per fi havíem aconseguit la primera victòria! I no seria lúnica.


Encaràvem l’últim dia amb moltes ganes d’acabar el campionat fent un bon paper, i mésdesprés de l’última victòria. Al matí ens tocava el Vilafranca B. La jornada va començar perfecte amb un gran atac d’en Bernat que firmava la victòria en poques jugades. Més tard, en Víctor perdia una partida que havia tingut opcions de guanyar però no va saber aprofitar el moment. El marcador era 1-1 i restaven Sergi i Arnau amb partides favorables. En Sergi va confirmar el seu avantatge i s’anotava el punt. Quedava l’Arnau en una partida igualada amb molt de joc encara però ens va preguntar si podia fer taules i li vam dir que sí. Per tant, 2,5-1,5 i segona victòria a la butxaca!


Per acabar el torneig, ens enfrontàvem al Vilafranca C. Acabàvem de guanyar al B, per tant, a priori era assequible, però a vegades en nens el nivell és molt semblant i la diferència entre B i C és molt petita. El matx va començar malament amb la derrota del Bernat, potser la seva partida més fluixa del campionat, segurament,  fruit del casament. Perdíem 1-0 però Víctor i Sergi aguantaven bé i l’Arnau, juntament amb el seu rival, estaven jugant una boníssima partida. Aviat en Víctor feia mat a la seva partida, va trigar a arribar, però va fer el seu primer mat en la competició i ben content va signar la victòria. Al moment, a la partida del Sergi,on s’estava jugant un final de taules on quedava molt perlluitar  sorprenentment, el seu rival abandona i el matx es situa amb 2-1 favorable.  Només quedava l’Arnau, totalment igualat. I després d’una bona estona, demostrant el seu gran joc va acabar rematant molt bé la partida donant així el tercer triomf a l’equip.


Sergi de Vroe: només havia jugat escolars de Barcelona, i per tant s’estrenava. Però al ser de segon any i junt amb la seva personalitat la pressió no lafectava. Juga bé, però només que pensi una mica més tindrà resultats molts millors, perquè el talent el té. 2,5 de 6 en un debut està molt bé. Felicitats!

Arnau Pelegrín: Excel·lent torneig!! 2,5 de 6 que no demostren el seu gran joc desplegat. Era ja el seu segon Catalunya per equips, però no deixa de ser un jugador S-10 jugant a S-12. Va començar plantant cara al millor segon tauler de la competició i els resultats no el van acompanyar gaire a l’inici. Però finalment el bon joc dóna els seus fruits i així va ser amb 2,5/3 al final. Moltes felicitats!

Bernat Pujadas:molt bon torneig. 1,5 de 6 que no es poden explicar. Era el seu segon per equips però és S-12 de primer any. Va mostrar un tranquil i bon joc, però a l’hora de rematar les partides no va tenir la fortuna de cara. Amb un mica més d’experiència i treball els punts sortiran sols. Ànims i felicitats!

Víctor Nova: 2,5 de 6 molt valorables. Era el seu segon torneig de la seva vida en el món dels escacs. Per tant, molt bona actuació. Va fer errors de falta d’experiència que aniran millorant a base de pràctica Li agrada molt i té molt interès, per tant a la que porti una mica més de temps jugant i gaudint jugarà molt millor. Felicitats!


En resum, molt bons resultats d’un equip gairebé novell. L’inici va ser dur, sobretot pel bon joc fet i els resultats no tan bons. Però amb les primeres victòries tothom es va anar animant i va anar rodat. Partien el rànquing 19 de 20 i van acabar en la 16a posició amb 3 victòries i 3 derrotes, així que molt bon campionat!


Per últim, destacar també el gran paper dels pares i els monitors. Sense l’esforç, el sacrifi i el suport constant d’aquestes persones, resultats com aquests no s’aconseguirien. Per tant, agrair, una vegada més, la seva presència i les seves ganes per aportar bon ambient i fer que tota l’expedició del Sant Andreu fos una pinya a Salou. A vegades, només pensem que els resultats formen part de la preparació i el talent jugadors, però hi ha una part que no es veu, i és totes aquelles persones que, d’una manera o altra, faciliten la vida al jugador. I, al Sant Andreu, de persones d’aquests tipus no en falten. Entre totes elles formen un grup humà espectacular. GRÀCIES I ENHORABONA A TOTS!!

Torneo Nacional de Madrid 1941, gran victoria del Dr. Ramón Rey Ardid, excelente posición de Juan Manuel Fuentes

$
0
0
Es posible que ya se haya escrito algo sobre este torneo en algunos comentarios que hace tiempo hice en el blog de Historia del Ajedrez Español, y también en otros sitios. En este enlace, de la web del amigo Javier Cordero, también se habla de este torneo. Y en este otro enlace, también del mismo autor, encontraréis una muy buena biografía de este gran campeón español que fue el Dr. Ramón Rey Ardid. Además del cuadro de clasificación final figuran las nueve partidas que se han podido reunir.

Torneo Nacional de Madrid 1941, gran victoria del Dr. Ramón Rey Ardid
Dr. Ramón Rey Ardid
(Foto: Archivo)

No obstante, he querido hacer este breve artículo con objeto de incluir algunas cosas más -entre ellas algunas partidas que no estaban en las bases- que espero merezcan vuestra aprobación. Todo ello viene a cuento del comentario que me hizo el amigo Alejandro Melchor, para que viera en mis archivos qué es lo que tenía sobre dicho torneo y si era Nacional o Campeonato de España. En las planillas de Ribera, cuando las copié, decía Campeonato de España, pero ahí ya no afirmo si era una cosa u otra. “Doctores tiene la iglesia”, pero cuando ojeo en su libro de memorias lo denomina Torneo Nacional, jugado en los Salones del Casino de Madrid. Lo que sí veremos es que en la nota de prensa que apareció en El Mundo Deportivo del día 20 de marzo de 1941, se anunciaba que era el Campeonato de España. El último campeonato de España, que se había jugado antes de la guerra, fue el que disputaron en 1935, en Zaragoza, el Dr. Rey Ardid y el aspirante Vicente Almirall Castells. Y ya no sería hasta 1942 cuando se volvió a disputar otro match para el campeonato de España; entonces fueron el Dr. Rey y Juan Manuel Fuentes. (Ver este artículo sobre el Campeonato de España de Ajedrez 1944).

Resultado del match por el VI Campeonato de España de 1935, disputado entre el Dr. Rey Ardid y el aspirante Vicente Almirall
Resultado del match por el VI Campeonato de España de 1935

Durante los días 16 al 22 de marzo de 1941 se organizó en Madrid un Torneo Nacional que bien pudiera tratarse de un Campeonato de España. Participaron Àngel Ribera, Francisco José Pérez, Alberto Reig, Francisco Orts (en algunos periódicos se indica Ángel Orts. Ya me corregirán los lectores), Dr. Ramón Rey Ardid, Juan Manuel Fuentes, Miguel Navarro y Rafael Doménech. En total 8 jugadores.
El torneo fue organizado por la FEDA y el lugar de juego fue el Casino de Madrid, el mismo lugar donde, veinte años antes, se había jugado lo que vino a ser el III Campeonato de España -al final del artículo comento algo sobre el particular- que ganó Manuel Golmayo de la Torriente (Ver datos de interés sobre el mismo en este enlace) y donde el 18 de mayo de 1921 el propio Manuel Golmayo hizo un simulacro de partida contra el rey Alfonso XIII, que sirvió como inauguración del torneo, lo que se vino en denominar: una partida con tres reyes. A pesar de que la fotografía que sigue ya fue publicada, gracias a la gentileza del amigo Jeroni Bergas Ferriol, en este otro artículo, la incluyo de nuevo aquí para que podáis comprobar nuevamente el impacto que causó dicha partida entre todas las personalidades que asistieron.

Partida de ajedrez Golmayo vs. El Rey Alfonso XII, 18 de mayo de 1921

Madrid 18 de mayo de 1921
Golmayo con blancas lucha contra Alfonso XIII
(Sentado, con las manos sobre las rodillas, Andrade, ministro de Maura. 
A la izquierda de Golmayo, con una mano sobre el mentón, Cristino Martos. 
Y en el centro, Ignacio Peñalver, hermano del conde de Peñalver)

(Foto: Gentileza de Jeroni Bergas Ferriol)

Siguiendo con este torneo de Madrid de 1941, hay que decir que Francisco Ojeda Cobos tuvo a su cargo las funciones de director del torneo y el secretario de la FEDA, y que Antonio de Alba Cañete actuó como árbitro auxiliar. En el pgn incluyo 14 partidas del torneo, entre las que se encuentran las 7 que jugó Ribera y que conservaba en su archivo.

Francisco Ojeda Cobos, director del Torneo Nacional de Madrid 1941

Francisco Ojeda Cobos
-Director del Torneo-

(Fuente: Ajedrez Español)

Y aquí está el recorte que aparecía en el citado diario. Observaréis que existen unos breves comentarios sobre algunos de los jugadores participantes, de tres premios en metálico que estaban en juego -luego fueron cuatro-: 700, 450, 300 y 150 pesetas, respectivamente, para los cuatro primeros. También vi errores en el nombre de algún jugador, que he corregido debidamente en el recorte. Y, por lo que también observo, el redactor de la agencia Alfil decía que en este torneo se ponía en juego el título de campeón… lo cual no era cierto…

Torneo Nacional de Madrid 1941, recorte de El Mundo Deportivo

20 de marzo de 1941
Recorte de El Mundo Deportivo


… pero si nos fijamos en las siguientes dos imágenes comprobaremos que, en la invitación de la FEDA, se indica claramente que se trata de un Torneo Nacional. En el archivo de Àngel Ribera he encontrado dicha invitación. Supongo que la organización cursó una de similar a cada uno de los jugadores que concursaron. Por lo tanto, no existe ningún tipo de duda en este aspecto. Veremos que en reverso de la misma figura el sello de la Federación Española de Ajedrez, entonces ubicada en la calle Monte Esquinza, nº 22, 2º, de Madrid, con el nº de teléfono 36614. De cualquier manera, Mundo Deportivo rectificó todo esto en el artículo aparecido en su periódico dos días más tarde.

Anverso de la invitación a Ángel Ribera
Anverso de la invitación
(Foto: Archivo)


Reverso de la invitación a Ángel Ribera
Reverso de la invitación
(Foto: Archivo)


Casino de Madrid en 1941
Casino de Madrid

El torneo llegó a su grado máximo de emoción al finalizar la sexta ronda. Tres jugadores separados por medio punto y, además, Pérez y el Dr. Rey debían enfrentarse en la 7ª y última, mientras que Fuentes debía hacerlo frente a Reig. El Dr. Rey fue capaz de vencer a Francisco J. Pérez y alzarse con el título. Fuentes únicamente consiguió tablas frente a Reig, lo mismo que los dos otros encuentros.

Torneo Nacional de Madrid 1941, clasificación antes de la última ronda
Clasificación antes de la última ronda

Después de finalizada la 7ª y última ronda, la clasificación final fue la siguiente…

Torneo Nacional de Madrid 1941, clasificación según el orden del sorteo inicial
Clasificación según el orden del sorteo inicial


Torneo Nacional de Madrid 1941, clasificación según el orden de puntuación
Clasificación según el orden de puntuación

En el libro de memorias de Ribera, página 28 bis, figura la clasificación final, que coincide totalmente con los resultados dados por el cronista de Mundo Deportivo y que hemos visto en los dos cuadros anteriores.
1. Rey, 6 puntos, 2. Fuentes, 5, 3. F.J.Pérez 4½, 4. Ribera, 3½, 5/6. Reig y Doménech 2½, 7/8. Navarro y Orts, 2,
Veamos ahora el resultado, ronda a ronda…

Torneo Nacional de Madrid 1941, resultado de cada una de las rondas
Resultado de cada una de las rondas


Los ajedrecistas Fuentes, F. J. Pérez y Ribera
Fuentes, F. J. Pérez y Ribera
(Fotos: Archivo)

Si debo hacer un resumen de lo que fue el torneo tendré que limitarme a lo que he visto en cada una de las partidas. Por ejemplo, el doctor Rey pasó verdaderos apuros en su partida contra Fuentes, quedando en posición perdida; y también salvó medio punto en la que disputó a Navarro. Este último recibió un tremendo varapalo en la quinta ronda frente a F.J.Pérez, que hizo gala de sus mejores armas: el ataque. Navarro y Orts fueron los que finalizaron en los últimos puestos, ambos con una victoria y dos tablas. De todas formas, durante el mucho tiempo que no se disputaron torneos de importancia en España, y también a las consecuencias de la guerra civil, a muchos de estos jugadores se les notaba falta de entreno.

El ajedrecista español Miguel Navarro
Miguel Navarro
(Fuente: Ajedrez Español)

Veamos la partida entre Rey Ardid y Fuentes, de la tercera ronda:



Una partida que tuvo alternativas para los dos jugadores y que al final Fuentes dejó escapar. Quién sabe si una posible victoria de Fuentes hubiera alterado la clasificación final.
Sobre la partida de la última ronda entre el Dr. Rey y F. J. Pérez, debo indicar que no he podido localizarla; una lástima. Únicamente esta pequeña nota en Mundo Deportivo. Habla de que fue la partida más interesante del torneo; es lógico, puesto que del resultado dependía quién podía ser el campeón. De todas formas, en el pgn figuran partidas de indudable interés.

Torneo Nacional de Madrid 1941, recorte de El Mundo Deportivo

23 de marzo de 1941
Recorte de El Mundo Deportivo


De Rafael Doménech, el fuerte jugador del Barcelona, fundador y socio nº1 del mismo, se esperaba mucho más; venció a los dos valencianos, Reig i Orts y entabló con Ribera en la última partida del certamen, en un final de alfiles de distinto color.

El ajedrecista Rafael Doménech
Rafael Doménech
(Foto: Archivo)


Caricatura del ajedrecista Rafael Doménech

Caricatura de Rafael Doménech
-Socio nº 1 del Club Ajedrez Barcelona-

(Foto: Archivo)

Aunque Reig obtuvo unas buenas tablas contra Pérez, Fuentes y Ribera, y su clasificación puede considerarse de correcta, su juego no resultó demasiado vistoso. Su adversario, Ribera, que vemos en la siguiente imagen, continuó con su juego sólido y cumplió bien, alzándose con una buena victoria sobre un joven Francisco José Pérez, que ya empezaba a dar síntomas de su ingenio y fue el único jugador que logró vencer a Juan Manuel Fuentes, una verdadera roca.

 Torneo Nacional de Madrid 1941, partida de ajedrez Reig-Ribera

Madrid 1941
Partida Reig-Ribera

(Foto: Archivo)

Otra imagen de este torneo de Madrid 1941, entre Fuentes y F. J. Pérez. Este último empezó bien el torneo, venciendo a Fuentes en un gambito de rey, pero perdió en la segunda ronda contra Ribera. Éste tenía una muy buena ventaja en el medio juego, que Pérez casi equilibró. Pero en un final de torres y una pieza menor por bando, el peón de más de Ribera y su mejor estructura de peones se impusieron.

Torneo Nacional de Madrid 1941, partida de ajedrez F. J. Pérez - Fuentes

Madrid 1941
Partida F. J. Pérez (dch) - Fuentes (izq)

(Foto: Archivo)

Una vez cerrado el artículo y revisando el archio fotográfico de Àngel Ribera, he encontrado esta magnífica fotografía de Doménech contra Navarro, perteneciente a este torneo de 1941. Precisamente de este último había manifestado que no tenía ninguna y, mira por donde ahora disponemos de dos. La presente y la que me adjuntó Ricardo Moyano.

Torneo Nacional de Madrid 1941, partida de ajedrez Doménech - Navarro

Madrid 1941
Partida Doménech - Navarro

(Foto: Archivo)


Curiosidades


Campeones de España
Cambiando de tercio y hablando sobre el orden de los campeonatos de España, voy a dar mi opinión. Si a Manuel Golmayo de la Torriente le fue otorgado el título de campeón, cuando no existía ningún reglamento ni tampoco la FEDA, a raíz de un torneo celebrado en Madrid, ¿por qué no se consideró a Valentín Marín como primer campeón, antes que Golmayo, si el torneo cuya clasificación veremos después, tampoco se regía por ninguno de los dos considerandos anteriores? Una incógnita que la FEDA debería resolver, otorgándole dicho galardón. Sería de justicia.

El ajedrecista Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
(Foto: Archivo)

El 17 de octubre de 2013 en este artículo sobre José Maria Baquero, ya hablaba sobre el mismo. En él podréis ver el torneo que se realizó en Marzo de 1897, donde quedó vencedor Valentín Marín i Llovet; entonces tenía alrededor de 25 años. En el citado artículo figura la clasificación final, que fue esta. Nótese que quedó una partida pendiente de jugarse, Marín-Padin, pero que no alteraría la clasificación final. En ella podemos ver que los jugadores participantes eran de lo mejor que existía en España en aquellos tiempos. O al menos es así como yo lo veo.

Clasificación del Torneo de Ajedrez de Madrid 1897
Madrid 1897

Alekhine y Francisco José Pérez
Otra curiosidad fue la presencia de Alekhine en Madrid, aunque algunos meses más tarde. Fue el 3 de septiembre de 1941. Jugó una sesión de partidas simultáneas con reloj, con el resultado de: +5=3-1. El vencedor del campeón fue nuestro conocido Martín de Ortueta Esteban, alcanzando tablas Cifuentes, Rubio y Francisco José Pérez. En la imagen vemos a un juvenil Francisco José Pérez -veinte años- junto al campeón. Ya entonces Francisco José Pérez empezaba a colaborar en la revista El Ajedrez Español.

Alekhine y Francisco José Pérez en Madrid el 3 de septiembre de 1941

Madrid, 3 de septiembre de 1941 
Alekhine y Francisco José Pérez

(Foto: Ajedrez Español)

Psicología y ajedrez
En uno de los excelentes libros de ajedrez del amigo Màxim Borrell Vidal, Ajedrez Brillante (Editorial Bruguera, 1975), hallamos en su página 116 una opinión del Dr. Ramón Rey Ardid, que fue catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza, sobre la materia del título, que el autor del libro creyó de interés dar a conocer, y que creo oportuno de incluir en este capítulo de curiosidades. Decía esto:

“El Ajedrez es totalmente inofensivo, salvo en casos muy excepcionales en que puede aumentar la excitabilidad nerviosa o la emotividad del jugador. El hecho de que algunos grandes jugadores (por ejemplo, Morphy, Pillsbury, Rubinstein y Torre) hayan padecido enfermedades mentales graves, que les han obligado incluso a abandonar el juego, se debe, en mi opinión, a lo siguiente: entre los motivos que podriamos llamar vocacionales, que guiarán a un joven a escoger el ajedrez como diversión favorita, e incluso como profesión, figura en primer lugar la circunstancia de ser una actividad sumamente individualista y, en tal sentido, se sienten atraídas a ella las personas dotadas de capacidad de concentración y poco comunicativas, es decir, los temperamentos que en psicología llamamos esquizotímicos. Y como dichos temperamentos tienen una cierta propensión a padecer determinadas enfermedades mentales graves, no es raro que las sufran los ajedrecistas en una proporción algo mayor a la media de población.”

Miguel Navarro
El amigo Ricardo Moyano, a la vista de este artículo, ha creído oportuno enviarme una fotografía en la que aparece Miguel Navarro. Y hace los dos siguientes comentarios:
“Aunque tengo dudas supongo que ese M. Navarro es el canario Miguel Navarro Jiménez que jugó también el internacional de Madrid de 1943 (*). En los años 50 ya estaba en Las Palmas. No hay fotos buenas pero se le ve en una del Torneo Pomar de 1959 (**) que puse en mi blog.”
(*) El recorte que figura a continuación pertenece al excelente libro del Gran Torneo Internacional de Ajedrez, Madrid-1943, páginas 40 y 41, editado en 1944 por Afrodisio Aguado, S.A., de Madrid, en el que figura como autor el Dr. Alekhine y que contiene un prólogo del eminente José Mª de Cossío. Las 14 partidas que jugó Miguel Navarro en dicho torneo las he añadido al pgn que ya conocíais.
(**) Detalles sobre dicho torneo, si lo deseáis, podéis verlos en este enlace.

Recorte sobre Miguel Navarro en el libro Gran Torneo Internacional Madrid 1943

Libro Gran Torneo Internacional Madrid 1943
Recorte sobre Miguel Navarro

(Fuente: Libro Gran Torneo Internacional-Madrid 1943)

“Bueno aquí dejo la foto para Joaquim Travesset Barba; yo creo que en efecto es el mismo Miguel Navarro que jugó mucho en Madrid en los años 30 y 40. Amigo de De Agustín etc. Es el alto con chaqueta negra de pie a la izquierda, esta foto es de 1959, según mis datos en 1956 ya jugaba en Las Palmas, probablemente regresó a Canarias a primeros de los años 50, y trabajó como funcionario en Obras públicas.”
Agradezco sinceramente este detalle que ha tenido el amigo Ricardo Moyano.

Miguel Navarro con otros ajedrecistas en 1959
Miguel Navarro con otros ajedrecistas en 1959
(Foto: Gentileza de Ricardo Moyano)

Y esto es todo. Tal vez sea poca cosa lo que he podido añadir a lo que se conocía. Pero, aunque poco, creo que siempre resulta interesante, como es el caso de disponer algunas más de las partidas que se conocían del torneo, que podéis encontrar en el pgn adjunto. A los que estén interesadas en ellas, tomadlas como una pequeña contribución. Lamento, eso sí, no haber podido localizar ninguna fotografía de los buenos ajedrecistas Francisco Orts y Miguel Navarro, puesto que me hubiera gustado incluirlas, aunque de este último he encontrado una de muy baja calidad, que es la hemos visto con anterioridad.

Joaquim Travesset
8 de enero de 2018

Lliga Catalana 2018. Ronda 1

$
0
0

Per fi ha començat la Lliga Catalana i no hem pogut començar millor!
En aquesta primera jornada de la LLiga catalana hem aconseguit un ple històric. Tots els equips han guanyat als seus rivals. Tant de bo hi hagi moltes jornades com aquesta. Important sempre començar bé. Es nota els bons equips que ha aconseguit formar el Sant Andreu amb noves incorporacions, recuperació de jugadors, etc. Tot això fan un Sant Andreu en conjunt molt mes fort.

EQUIP A DIVISIO D’HONOR
SANT CUGAT A 2.5 – SANT ANDREU A 7.5

Primera ronda d'un nou campionat per equips, aquest dissabte vaig trobar un ambient d'optimisme entre els  jugadors i és que les aspiracions aquest any ens fan mirar molt amunt.

Començàvem contra el Sant Cugat, debutant a divisió d'honor, amb grans jugadors i bona gent. Especialment agradable va ser trobar-nos amb el nostre estimat ex-company Miquel i el seu pare Carlos.

El matx va començar i fins les 2 hores tot estava molt igualat. Karen una mica inferior contra Asis en una de les posicions del seu estil. Miguel tenia una posició igualada contra una francesa on van repetir jugades i es van signar taules. La meva partida bastant igualada desde l'obertura. Arash va fer taules una posició inferior on havia de lluitar amb torre contra 2 peces. La partida del Kike va ser bastant boja, amb entregues de peces desde l´obertura, tenia una posició que semblava que aguantaria pero havia de jugar molt fi. Einar sempre lleugerament millor però la victoria es veia llunyana. Bautista va simplificar bastant ràpid la posició i va signar taules. Subirats tenia una partida "del seu estil" amb enrocs oposats contra Miquel, on sembla que aguantava bé l'atac de´n Miquel pero no es veia clar com atacaria. Oriol aguantava una siciliana on el rival no parava de pujar els peons del flanc de rei. Finalment Dani amb 40 minuts a la jugada 5 però rebutjant la oferta de taules per l'equip.

Amb el 1.5-1.5 vaig centrar-me en la meva partida però el rival de Dani es deixava peça i Oriol aconseguia clara avantatge en una molt bona partida de contraatac.

Aquestes partides es van decidir i amb el 3.5-1.5 tot va passar molt ràpid. Tot i que Karen quedava força inferior i havia d'abandonar poc després, Subirats guanyava una partida a l´estil Fischer i Einar guanyava un final amb una tècnica magistral .Amb el matx guanyat 5.5-2.5, Eric va arribar a un final de torres igualat, però un error greu del rival el va permetre guanyar, al mateix moment Kike aconseguia el punt sencer després d'haver jugat molt fi tota la partida i resistir els atacs del seu rival. Final, victòria 2.5-7.5 un matx que no va reflectir la igualtat que hi va haver.

EQUIP B  SEGONA DIVISIO
SANT ANDREU B 6 – SANTPEDOR 4

Primera ronda de la competició i un màtx ple d’emocions. A primera hora no ho semblava, amb partides molt favorables d’en Joaquim pare, Fèlix i Joan Camacho. Però aviat veiem que Nico i Anguera queden malament a l’obertura. Les primeres victòries són les d’en Joaquim pare i Camacho. També Fèlix guanya. Però, Pedro es deixa la dama i Sergi Liarte arrisca molt sense resultat i ha de tombar el rei (3-2). Nico es recupera miracolosament i guanya (4-2), mentre Jaume Anguera lluita per les taules. Thomas fa una gran partida i entra en un final guanyat. Joaquim fill guanya un peó i desprès un altre, amb posició incerta on el rival recupera un dels peons, però finalment es mostra prudent i fa taules. També de miracle, el rival no veu un mat en una a la partida d’Anguera i la posició resultant és de taules mortes. La partida de David va poc a poc, i amb un peó de més David assegura les taules i la victòria en el màtx. Finalment, Thomas no encerta amb les variants guanyadores (tampoc era fàcil) i fa taules. Final 6 a 4.”


EQUIP C. PREFERENT
CATALUNYA C 4.5 – SANT ANDREU C 5.5

 Victòria d’un equip C amb moltes perspectives de millorar l’any passat amb els reforços d’un jovent i d’en Juan Llorens, En un matx bastant igualat tant per resultat com per ELO els nostres van demostrar que aquest any es poden evitar les engoixes del passat on vàrem mantenir la categoría pels pèls. Per taulers victòries dén Choco, Jan, Olivier, i d’un LLorens que debutava amb el Sant Andreu amb el millor peu. Taules de Franzoni, Arnau Gonzalez i Joaquim Sosa, per sumar els 5 punts i mig que donaven el triomf al tercer equip del Club.


EQUIP D. SEGONA PROVINCIAL
CATALUNYA D  0.5 – SANT ANDREU D 5.5

Per començar, un partit amb poca història, contra el Catalunya "E". Tots els taulers amb clar avantatge d'ELO, al voltant dels 100 punts, però que, com és molt natural, calia materialitzar.
Poc després de les 11, primer en Saul Marabajan i després en Josep Navajas, posaven l'encontre amb clar avantatge de 2 a 0. Després ha estat en Joaquim Conesa qui, amb una amenaça imparable de mat, ha situat el 0 a 3 al marcador, moment en què Joan Casals, amb posició igualada però avantatge d'espai, ofereix taules per a assegurar la victòria: 0,5 a 3,5.
La cirereta l'han posada l'Artur Taltavull i en Joaquim Navajas, amb dues victòries més, deixant el resultat final en 0,5 a 5,5, abans de les 3 hores de joc.
Bon debut en el campionat de lliga, que dóna ànims per a continuar sumant en les properes setmanes.

EQUIP E. TERCERA PROVINCIAL
OLESA MONTSERRAT B 1.5 – SANT ANDREU E 2.5

Valuosos punts els que s’emporta el E  d’un Olesa que era equip B, el cual de mitjana ens superaba en ELO. En primer lloc en possició difícil en Jordi es deixa un peò i la partida es decanta ràpidament del costat del rival, Al poc temps el rival d’en Joan Latorre abandona al deixar-se una peça i tindre el nostre jugador clara avantatge de peça i varios peons- Empat per tant, i una hora mes tard, en Salva lluitant contra el líder el equip contrari, aguanta totes les embestides d’aquest fins que li cau bandera en possició força igualada. La victoria la va rubricar un Josep Clave, que va saber patir en una partida de molts nervis i final de peons i cavalls en el que varies vegades a tots dos jugadors la bandera era una constant amenaça. Bones taules d’en Josep i resultat final cap a Sant Andreu.

EQUIP F. TERCERA PROVINCIAL
COMTAL D  1 – SANT ANDREU F 3

Molt bo el resultat de l’equip F en el seu debut.
Començava el matí amb un 0-1 per una vacant del rival que dona la victoria al jove de l’equip Arnau. Llàstima pel madrugón :(
A continuació Feliciano firmava unes taules en una partida igualada, Carlos firma de nou taules en una partida en la que no va rematar bé un final d’alfils de diferents colors i Fernando, astut i lluitador, aprofita una errada del rival per endur-se el punt que dona bones perspectives d’inici de lliga.

Classificacions i partides del primer equip:










Campeonato Individual de Catalunya 1944, triple empate en los tres primeros lugares, Rafael Llorens Llorens campeón por mejor Sonen

$
0
0
Este Campeonato de Catalunya, organizado por la Federació Catalana d’Escacs, fue uno de los más disputados de los últimos años, por lo menos en lo concerniente a los tres primeros puestos, donde se llegó a un triple empate. Únicamente el Sonneborn-Berger pudo deshacerlo en favor de Rafael Llorens i Llorens, brillante campeón. Para el segundo puesto hubo empate en todo: puntos, Sonneborn-Berger y particular, tal como veremos más adelante en los cuadros de clasificación. Dos de estos tres jugadores que vemos en la imagen siguiente se clasificaron para jugar la final del IX Campeonato de España-1944, que se celebraría en Madrid, donde Medina quedó campeón y Llorens, subcampeón. Todo un éxito para el ajedrez catalán.
Los ajedrecistas Medina, Llorens y Sola, vencedores del Campeonato Individual de Catalunya 1944
Medina, Llorens y Sola
-El trío de vencedores-

(Foto: Archivo)

Y estas son unas partes del díptico que se entregó para la promoción del torneo. Se indica que habría una sesión de simultáneas a cargo del campeón mundial, el Dr. Alexander Alekhine. Creo que fueron las únicas que se realizaron en Barcelona capital y únicamente tengo dos partidas de ellas en mi base. Tal vez el amigo Dominique Thimognier puede aportar alguna cosa al respecto. Dicha exhibición a 30 tableros debía tener lugar el 3 de marzo a las 21 horas -de hecho se realizaron el día 4, como veremos más adelante- y se anunciaba que era contra “los mejores jugadores de esta Región”. Por los informes de que dispongo, repito, son las únicas que se realizaron en Barcelona y fue el club de ajedrez A. C. R. Carmelo el lugar escogido. Al final del artículo y en el apartado de “Curiosidades” volveré a hablar sobre esto.

Todas las rondas, a excepción de la del 12 de marzo que se jugó en el Círcol Catòlic de Badalona y la del 26 del mismo mes, que tuvo lugar en el Club d’Escacs Terrassa, se disputaron en los locales de la Federació Catalana d’Escacs, que en aquella época tenía su sede social en el Centro Cultural de la Cruz Roja Española, en la calle del Pi, nº 11, de Barcelona, que por cierto también disponía de sección de ajedrez. Hubo una excepción en la primera ronda: la partida Majó-Beltrán -ambos de Badalona- se jugó en su ciudad, para evitar el traslado de ambos a Barcelona. El transporte en aquellos tiempos no gozaba de la buena salud actual.

Emblema del C. C. de la Cruz Roja
Emblema del C. C. de la Cruz Roja


Recorte de la portada del díptico sobre el Campeonato Individual de Catalunya 1944
Recorte de la portada del díptico


Partes del díptico sobre el Campeonato Individual de Catalunya 1944
Partes del díptico
Obsérvese que donde dice mayo debería decir marzo

Los buenos aficionados al ajedrez encontraron en falta al sabadellense Miquel Albareda Creus -era el vigente campeón (1943)- en este torneo. El problema consistía en que los días señalados para jugar las partidas eran todos los miércoles por la noche y los domingos por la mañana. Esto era un problema para muchos de estos jugadores y es posible que ello provocara un bajo rendimiento en alguno de ellos, por sus obligaciones laborales.

Miquel Albareda Creus
Miquel Albareda Creus
-El gran ausente-

(Foto: Archivo)


Los participantes


Intentaré aquí hacer una glosa de cada uno de los jugadores que intervinieron. Algunos de los escritos que había realizado el insigne periodista Ricard Guinart Cavallé me han servido de guía.

El insigne periodista Ricard Guinart Cavallé
Ricard Guinart Cavallé
(Foto: Archivo)

Esteve Pedrol Albareda (Tortosa, 20/11/1905 - Vilassar de Mar, 3/9/1976) 

Contaba 38 años en este torneo. Su nombre ya era popular en el terreno deportivo por sus actuaciones como futbolista del Fútbol Club Barcelona. Hacía sólo un año que había entrado en la arena ajedrecista como jugador oficial del Club Ajedrez Ruy López-Tívoli. Tuvo como maestro al aragonés Jaime Casas. Era por el año 1930, aproximadamente, cuando el Ruy López-Tívoli se instaló en el mismo local de la desaparecida peña Els Tres (Samitier, Piera y Arocha), a cuya entidad pertenecía Pedrol. Allí conoció a Casas -subcampeón de España, cuyo título disputó frente al Dr. Rey Ardid en la final de Barcelona del año 1933, disputada en los salones del Ateneu Barcelonès (ver este artículo) y fue allí donde empezaron sus escarceos en materia ajedrecística.

Los ajedrecistas Esteve Pedrol y Jaime Casas
Esteve Pedrol (jugador del FC Barcelona)
y Jaime Casas (Subcampeón de España)

(Fotos: Archivo)

En el campeonato social del Ruy López-Tívoli de 1943 se clasifica en segundo lugar, detrás de un gran jugador, Juan Sola, lo que le valió participar en el Campeonato de Catalunya, clasificándose más tarde para jugar el Campeonato de España, quedando en novena posición, a medio punto de Sola y por delante de Ribera, Casas -¡su maestro!- y Pomar.

Buen deportista y poseído de indudable talento, sus intervenciones siempre han señalado una progresión muy meritoria, haciéndose acreedor, en ajedrez lo mismo que en fútbol, de muchas simpatías.

Sus partidas, que siempre tienen el sello de bonita lucha, son pruebas demostrativas de su afán de mejorar sus resultados.

Los ajedrecistas Pedrol, Sola y Llorens
Pedrol, Sola y Llorens
(Foto: Archivo)

Juan Sola López

Contaba 32 años en el momento del torneo y hacía dieciséis que jugaba al ajedrez. Sus primeras actividades comenzaron en la sección de ajedrez del Foment Martinenc, cuna de fuertes valores del noble juego. 

Café del Foment Martinenc
Detalle del café del Foment Martinenc
(Foto: Archivo)

Pasó después al Ruy López-Tívoli, quedando campeón en 1932. Intervino en el Campeonato de España, celebrado en Valencia, quedando en séptimo lugar. En el siguiente alcanzó el sexto puesto, precedido de Sanz, Albareda, Gómez, Pérez y Medina.

Jugador de combinación y ataque que deja en sus partidas un agradable aspecto para el aficionado, poniendo en evidencia sus facultades natas para este juego.

Rafael Llorens i Llorens (8/7/1909 -12/1/1989)

Empezó a jugar al ajedrez al participar en el Campeonato Estudiantil, quedando subcampeón del grupo Ciencias-Farmacia. Entonces ingresó en el desaparecido Club Ajedrez Steinitz y, poco después, pasó a residir a Madrid donde, junto con Vicente Almirall y otros entusiastas, fundó el Club Ajedrez Madrid (socio nº 3). Su mejor resultado allá fue el campeonato de Madrid-1931, donde se clasificó 4º/5º, junto con Cadenas, precedido de Sanz, Almirall y Ortueta. Podéis ver en este enlace, http://www.historiadelajedrezespanol.es/torneos/madrid_cto_31.htm, de la excelente web del amigo Javier Cordero, la clasificación final de dicho torneo.

Sello con Rafael Llorens i Llorens
Sello con Rafael Llorens i Llorens

En 1932 regresa a la ciudad condal e ingresa en el Club Ajedrez Barcelona, donde logró el título de campeón del año 1934, delante de Vilardebó, Doménech, Ticoulat, Ribera… del de 1939, delante de Comas, Doménech, Cherta, Dr. Vallvé, Bas, Ribera, Català… y en 1943, ante Medina, Claris, Cherta… y más adelante también se hizo con los de 1945, 1947 y 1950.

El ajedrecista Rafael Llorens Llorens
Rafael Llorens Llorens
(Foto: Archivo)

Vencedor en 1942 del Trofeo Dr. E. Puig i Puig, entre 256 participantes. Participó de forma notable en los Torneos de Sitges 1934 y Barcelona 1936. En este último venció en una de las dos partidas a Esteban Canal y Heinrich Silberman. 

Más adelante también participó en el de Barcelona 1946. Sobre este torneo editó un libro con todas las partidas y con profusión de imágenes y comentarios. Venció a los maestros extranjeros O’Kelly, Wood y Wade, por lo que su grado de experiencia era notable con respecto a la mayoría de los jugadores de este campeonato de Catalunya.

Participó en la I Olimpíada por correspondencia, obteniendo la clasificación de Maestro. Formó parte del equipo español de esta modalidad los años 1933-1934.
Este título de Campeón de Catalunya, Rafael Llorens lo repetiría dos años más tarde: (Ver este artículo).

Amadeu Morera i Grané

Contaba 34 años en el momento de este torneo.

Fundador y jugador del Club d’Escacs Terrassa, del que fue su primer presidente. Campeón de su club los años 1941 al 1943. Estaba dotado de un gran entusiasmo y dinamismo. Ha sido, pues, dirigente, organizador y jugador activo. Intervino en casi todas las pruebas que se disputaban en aquella época, todo ello superando las molestias que representaban los continuos desplazamientos.

Los ajedrecistas Morera, Majó y Beltrán
Morera, Majó y Beltrán
(Foto: Archivo)

En el I Trofeo Dr. Puig i Puig, organizado por El Mundo Deportivo, quedó en segundo lugar, detrás del fuerte jugador de la UGA Josep Maria Bas. En el Torneo de Primavera 1943, organizado por el Escacs Comtal Club, se clasificó en 5º/6º lugar, empatado con Bas, y detrás de Ingelmo, Vilardebó, Ribera y Pedrol.

En la semifinal del Campeonato de Catalunya-1943, quedó empatado en primer lugar con Miquel Albareda, que fue quién venció en el desempate a tres partidas. 

Anastasio Majó Capelladas

Majó procedía del fuerte núcleo de aficionados de Badalona que tanto contribuyeron al auge de nuestro juego. Empezó a jugar a los 21años, en la sección de ajedrez del Cor de Marina. Una entidad que ya conocimos a raíz del artículo donde hablaba sobre Estanislau Puig Ambrós.

Sala de juego del Cor de Marina
Sala de juego del Cor de Marina
(Gentileza de Teodor Borràs)

Después pasó al Círculo Artístico Español de la misma ciudad, donde, en los últimos doce años de vida activa en el ajedrez, lo elevaron a la categoría de finalista para la presente competición regional. Tenía muy buenos conocimientos técnicos. Campeón social del Coro de Marina los años 1941 y 1943. En el trofeo Oriol, quedó en cuarto lugar, por detrás de Herrero, Fabregat y Elié y empatado con Puig Ambrós y Serrabuguñà. 

Terminó en primer lugar en el torneo eliminatorio semifinal para este campeonato de Catalunya, motivo que le ha proporcionado entrar en la final.

Alejandro Beltrán Tassis

Alejandro Beltrán era el benjamín de todos los participantes, puesto que contaba entonces 17 años.

Su rápido ascenso y sus actuaciones lo situaban como un elemento de gran valía si se le compara con su edad y el exponente de juego. Empezó a jugar a los 15 años en la Sección de ajedrez Alba, de Badalona. 

Emblema del Club Ajedrez Alba
Emblema del Club Ajedrez Alba
(Foto: Archivo)

En su primera actuación en 1942 alcanzó el segundo lugar, a medio punto de Castell, jugador de primera categoría.

Más adelante participó en las eliminatorias del campeonato de Catalunya de segunda categoría. Quedó primero sin perder partida. El quinto lugar obtenido en la final le valió el ascenso a primera categoría. A continuación quedó campeón social en su club, el Alba, de Badalona. Ello motivó que pudiera entrar en las eliminatorias del presente campeonato de Catalunya, quedando primero y también sin perder partida. 

Su futuro quedó establecido con sus constantes participaciones en campeonatos de Catalunya y de España.

Aunque la fotografía que sigue entre Vilardebó y Beltrán pertenece al campeonato de Catalunya del año anterior -1943-, vale la pena incluirla aquí para que podáis ver el interés que siempre despertaba este torneo entre todos los aficionados. 

Partida de ajedrez Vilardebó-Beltrán, Torneo de Barcelona 1943
Barcelona 1943 - Partida Vilardebó-Beltrán
(Foto: Archivo)


Los ajedrecistas Gracia, Vallès y Massó
Gracia, Vallès y Massó
(Foto: Archivo)

Mariano Gracia Bosch

Fue uno de tantos ajedrecistas formados en el Club de Ajedrez Gran Café Español. Su actuación oficial era reciente, puesto que empezó en 1939 y en 1941 participó en el I Trofeo Dr. Puig i Puig. En su grupo de segunda categoría terminó en segundo lugar. Fue progresando y en el campeonato social quedó en cuarto lugar, después de Tomás, Montañà y Sans, fuertes valores y conocidos ajedrecistas.

Su intervención en las semifinales y sus meritorios resultados lo señalaban como un elemento de estimable valía. A sus 35 años se esperaba de él que pudiera demostrar su entusiasmo y afición en esta final. También fue vicepresidente de la entidad.

Equipo del Gran Café Español en 1944
1944 - Equipo del Gran Café Español
-Mariano Gracia, el quinto por la izquierda-

(Foto: Archivo)

Vicenç Vallès i Bergadà (1920-6/5/2008)

Fue en 1939 cuando se inició en el ajedrez, a raíz de un campeonato en la Agrupación de Antiguos Alumnos de Gracia.

Por aquel entonces ingresó como socio en el Club Ajedrez Barcelona y en el Torneo de Navidad de 1940, válido para jugadores de categorías B y C, se clasificó tercero. Al año siguiente quedó primero en el campeonato social organizado por la UGA, de categoría B, y tercero en el torneo del Dr.Puig i Puig. En un nuevo torneo de categoría B en el Barcelona, se clasifica 2º/3º, ascendiendo de categoría. En la A2 resulta vencedor.

Y ahora en la A2 de la UGA queda en segundo lugar, lo que le apta para jugar el de categoría A. En ella queda en cuarto lugar, precedido de Ribera, Bas y Ramón Bosch. Y fue sexto en el de primeras figuras.

Aunque empezó a jugar en 1930 se puede decir que su entrada en la arena ajedrecista fue en 1940. A sus 23 años, en la época de este campeonato, su valor estaba en franco progreso, lo que le permitió ocupar más adelante el título de campeón de la UGA -Unió Gracienca d’Escacs-, en diversas ocasiones.

Barcelona 1944 - Vicenç Vallès Bergadà en 1944
Barcelona 1944 - Vicenç Vallès Bergadà
(Foto: Archivo)

Su participación en el Torneo Internacional de Sabadell de 1945 fue muy buena, perdiendo una única partida, contra Vilardebó. Sus tablas contra Alekhine, donde explicaba de puño y letra el estado de embriaguez en que se encontraba el campeón del mundo, dieron mucho de qué hablar. 

Caricatura de Alekhine
Alekhine, en una caricatura de Casajuana
(Foto: Archivo)

Veamos qué decía Vallès en un recorte de sus notas manuscritas sobre dicho torneo que en su día recibí por una gentileza del amigo Josep Alió Borràs

Una traducción podría ser la siguiente:

“Partida nº 299 - 2 de agosto 1945 - Sabadell Club 1ª ronda - Alekhine/Vallès - Sistema catalán”

“Alekhine se presentó borracho, que apenas se aguantaba de pie. Debo decir que tampoco dejaba jugar a gusto. Es una partida que tengo la sensación como de no haberla jugado. Ningún otro día se presentó el campeón del mundo de esta forma…”


Manuscrito de Vicenç Vallès sobre Alekhine
Detalle del manuscrito de Vicenç Vallès
(Gentileza de Josep Alió Borràs)

Agustí Massó i Castells (Calella del Maresme 1909-Terrassa 19/11/1978)

Massó procedía del Club Ajedrez Lucena, de Calella, una de las entidades más antiguas de España. En el año 1928 fue campeón de dicho club, revalidándolo en 1929. Por aquel entonces esta entidad jugó un doble match contra el Club Ajedrez Barcelona, y Massó, que formaba parte del Lucena, consiguió entablar sus dos partidas. La primera contra Agustí Vilarnau -25 de noviembre de 1928, en Calella- y la segunda contra Rafael Doménech -5 de enero de 1929, en Barcelona- aunque su club perdió en ambos por 6 a 5 y 7½ a 3½. 

Ajedrez Club Lucena
Ajedrez Club Lucena

Desde 1930 que pasó a residir en Terrassa había sido socio de la sección de ajedrez del Casino del Comercio. Más tarde, en 1932, fue uno de los fundadores del Club d’escacs Terrassa, quedando campeón social en 1940.

Partida de ajedrez Misha Tal vs Agustí Massó, simultáneas en 1977
Agustí Massó contra Misha Tal
-30/5/1977: Simultáneas en Terrassa-

(Foto: Butlletí FCd’E)

Su gran afición al ajedrez le convirtió en un asiduo participante en muchas competiciones. En el trofeo Dr. Puig i Puig de 1943 finalizó en tercer lugar, después de vencer a Pedrol en el desempate. Sus partidas siempre fueron conducidas con gran afán de lucha hasta el final, que obligaba al contrario a rendir el máximo de su potencial. Su trayectoria, limpia y definida, constante y quieta, ha servido de ejemplo a muchos de los grandes jugadores terrassenses.

Un año antes de fallecer aún tuvo arrestos para jugar contra Mikhail Tal en unas simultáneas -27- celebradas en la capital egarense (+20 =5 -2). Massó fue uno de los dos jugadores que obtuvo la victoria. Podéis ver esta partida en el pgn.

Tenía 34 años cuando jugó esta final de Catalunya

Los ajedrecistas Ribera, Vilardebó, Medina y Lladó
Ribera, Vilardebó, Medina y Lladó
(Foto: Archivo)

Àngel Ribera i Arnal (Barcelona: 13/3/1909 – Cabrils: 13/2/2002)

Empezó a jugar al ajedrez en el año 1926, o sea a los 17 años, y dos años después, en 1928, ya se clasificó para jugar la final del Campeonato de Cataluña, contra Vilardebó. Fue un encuentro a 6 partidas. Vilardebó ganó tres, Ribera una y el resto tablas. De esta forma quedó subcampeón… y empezaba así su historia ajedrecística. 

Sello con Àngel Ribera
Sello con Àngel Ribera

Su maestro fue Pere Cherta, que entonces también militaba en la sección de ajedrez del Club Martinenc. Más tarde ingresó en el Foment Martinenc, quedando campeón en 1928. El mismo año forma parte del equipo español en el Torneo de las Naciones, de La Haya. En 1929 interviene en el Torneo Internacional de Barcelona y en 1930 participa en el Torneo de las Naciones, de Hamburgo. En el conjunto de su historia figuran victorias contra casi todos los mejores jugadores nacionales y contra Rossolimo, Monticelli, Prins, Rellstab, Franck, Gromer, Abramavicius, Krogdahl, Huber, Oliveira, Joao de Moura… y combates nulos contra Sir Thomas, Flohr, Lilienthal, Hans Müller, Koltanowski, Bisguier, Plukker, Paoli, Staube, Proca, Grob… y Alekhine, por lo que respecta a los internacionales, aunque con este último en unas simultáneas a diez tableros con reloj.

Club Martinenc d’Escacs
Club Martinenc d’Escacs

No me extenderá más; una biografía más completa la podéis encontrar en este enlace, que fue el primero de cinco artículos que hablan de él.

Josep Vilardebò i Picurena (11/11/1902 - ?)

Este ha sido uno de los valores catalanes que siempre se ha mantenido en un constante y elevado nivel. Fue socio fundador, dirigente y campeón del primer club que se constituyó en España, el Barcelona, al cual perteneció largo tiempo. Más adelante ingresó en el Ajedrez Comtal Club, donde quedó diversas veces campeón y en el que estuvo hasta el final de su vida ajedrecística. Participó en los Torneos de las Naciones de Londres 1927 y Praga 1931, integrando el equipo español. Tuvo una actuación relevante en el Torneo Internacional de Barcelona 1929. Tal vez su actuación más digna fue en el torneo organizado en 1926 por el Club Ajedrez Barcelona, quedando subcampeón, por detrás de Manuel Golmayo, y aventajando a Cortés, Rey Ardid, Lafora… Fue tres veces campeón de Catalunya.

Ajedrecistas participantes en el Torneo Nacional de Ajedrez de Barcelona 1926
Torneo Nacional de Ajedrez de Barcelona 1926
Los doce integrantes del mismo
De izquierda a derecha: Josep Vilardebò, campeón de Cataluña,
A. V. de Ivanoff, Dr. Carlos Rodríguez Lafora, Lluís Cortés,
Antonio García Castellá, Fernández Abellán y Rafael Doménech
Sentados: Áureo Fernández Ávila, Valentín Marín
–entonces presidente de la FEDA-, Ramón Trullá, director del torneo,
Manuel Golmayo y el Dr. Ramón Rey Ardid

(Foto: Mundo Gráfico)

Jugador de ataque y combinación que dejó en sus partidas un agradable sabor.

Antonio Ángel Medina García (Barcelona, 2/10/1919-31/10/2003)

Antonio Medina ingresó a los 16 años en el Club Ajedrez Barcelona. Era el año 1935 y empezó a formar parte de una promoción de jóvenes que actuaban bajo los colores de dicha entidad.

Su talento y afición pronto lo señalaron como un futuro as, como así sucedió. En 1942 obtuvo el primer campeonato social. En el mismo año participa en las previas para el campeonato de España. Termina primero sin perder partida. Y en la semifinal, jugada a continuación, se clasifica primero, empatado con el gran Juan Manuel Fuentes, que fue quién disputaría el título al Dr. Rey.

El ajedrecista Antonio Medina
Antonio Medina en Venezuela
-Examinando el trofeo conquistado-

(Fuente: Revista Destino)

Interviene en el Torneo Internacional de Madrid, quedando segundo de los jugadores nacionales, venciendo a Fritz Sämisch y consiguiendo tablas contra Paul Keres y Alfred Brinkmann (Ver este artículo).

Triunfa también en el Trofeo del Dr. Puig i Puig de 1943.

Fue siete veces campeón de España, a la que representó en seis Olimpíadas.

Tal vez su éxito más notorio -al margen de su victoria contra Alekhine, en el torneo de Gijón de 1944, que le valió el segundo premio- fue haber ganado en 1962 el Campeonato Abierto de los Estados Unidos, en San Antonio, Texas, ante una pléyade de grandes maestros. La imagen que hemos visto corresponde al homenaje que le dedicó el Instituto Nacional de Deportes de Venezuela -donde permaneció unos cuantos años-. Junto a Medina, el profesor Calzada, director de dicho instituto, examinando el trofeo. A la izquierda de la fotografía el Dr. N. Morillo, presidente de aquella Federación; y a la derecha, don Rafael Toledo, de origen español, exdirector de la citada Escuela y preeminente federativo. 

Jaume Lladó i Lumbera (16/8/1916 - ?)

Otro de los grandes jugadores catalanes fue Jaume Lladó. Empezó en 1923 a participar activamente en el ajedrez, haciendo su aparición en la desaparecida Penya Xac Doble, que estaba ubicada, primero en la calle Rogent nº 64 y después en la calle Aragón nº 595, donde quedo campeón. Luego pasó a defender los colores del Ruy López-Tívoli. En 1935 queda subcampeón, detrás de Joan Comas. En el momento de este campeonato de Catalunya pertenecía al RCD Español y tenía 28 años.

El ajedrecista Jaume Lladó i Lumbera
Jaume Lladó i Lumbera
(Foto: Archivo)

Vencedor del torneo de Figuras de 1943, organizado por el Comtal. En el de Primeras Figuras, organizado el mismo año por la UGA quedó tercero, precedido de Vilardebó y Medina.

Su alto exponente de juego lo ha distinguido en todas cuantas competiciones ha intervenido como jugador. Peligroso para cualquier adversario. Era considerado como uno de los mejores jugadores catalanes, por su constancia, su fuerza y por no dar nunca por perdido ni medio punto.

Más adelante ganó cinco campeonatos de Catalunya y dos de España. 

Partida de ajedrez Lladó-Walther, 1957
12 de mayo de 1957 - Lladó-Walther
1ª ronda del Zonal en el University Theater de Dublín

(Foto: Joe Keenan en The Irish Chess Union)

Tuvo una buena actuación en el Torneo Zonal de Dublín de 1957. Podéis ver comentarios sobre dicho torneo en este artículo.

Clasificación del torneo


Y ahora, supongo, que después de conocer un poco de la historia particular de cada jugador, creo que ya es hora de que veamos las clasificaciones de este interesante Campeonato de Catalunya. Como podéis ver, la igualdad entre los tres primeros fue total. Analicemos estos resultados y luego de los mismos comentaré como estaba la clasificación a falta de la ronda final.

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato Individual de Catalunya 1944
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden del sorteo inicial del Campeonato Individual de Catalunya 1944
Clasificación final por orden del sorteo inicial

A falta de disputarse la 13ª ronda, la última, Joan Sola iba destacado en cabeza, con medio punto de ventaja sobre Llorens y uno sobre Medina. ¿Cuáles eran los enfrentamientos de la última ronda, en la que le tocaba descansar a Mariano Gracia? Pues, los que indico. ¿Qué pasó para que la última ronda cambiara totalmente la decoración? Primero, que Sola, a pesar de jugar con blancas fue vencido por Vallès. Al mismo tiempo, Llorens, también con blancas, no pudo ir más allá del empate con el fuerte jugador egarense Amadeu Morera. Y, por último, quién cumplió con su cometido fue Medina, que dio buena cuenta del joven Beltrán. Así, pues, un desenlace del todo inesperado, que ya tuvo su sorpresa en la ronda 12ª donde Lladó había empatado contra Llorens y Pedrol había vencido a Medina. Por lo tanto, Lladó, Pedrol y Vallès se convirtieron en ¡los héroes de la emoción!

Con respecto al campeón, Llorens, las crónicas lo calificaron como un ajedrecista cien por cien, con grandes facultades y con una afición pura, que persiguió el campeonato de una manera constante y tenaz, justo premio a su perseverancia. Para los que no le conocieron, añadiré que Llorens fue un buen jugador de simultáneas, de ajedrez rápido; jugador de partidas a la ciega, excelente comentarista, buen didacta, marcada seriedad, todo ello en perfecta armonía con el título que acababa de conseguir. Bajo este concepto se parecía mucho a Medina.

Emparejamientos de la 13ª Ronda del Campeonato Individual de Catalunya 1944
Emparejamientos de la 13ª Ronda


Clasificación general después de la 12ª ronda del Campeonato Individual de Catalunya 1944
Clasificación general después de la 12ª ronda

Las clasificaciones de Vilardebó -el único que logró vencer a Llorens-, Lladó y Massó pueden considerarse de buenas. Normales las de Pedrol, Vallès -salvo su inesperada gran victoria de la última ronda sobre Sola, que hizo tambalear la tabla- y muy buena la de Beltrán, un excelente papel en su primera aparición, con 17 años, en la arena ajedrecista, y más bien flojas las de Morera y Ribera. Gracia y Majó dieron de sí todo lo que humanamente pudieron.

Veamos ahora una partida del campeón, que fue jugada en la fase previa, contra el excelente jugador del Comtal, Agustín Ingelmo. La imagen de la partida entre Llorens e Ingelmo es una fotocomposición que he hecho especialmente para esta crónica y que no se corresponde en nada con el curso de la partida anunciada.

Llorens e Ingelmo
Llorens e Ingelmo
(Fotos: archivo - fotocomposición)



Curiosidades


Alekhine en Horta 

El día 4 de marzo de 1944, en los locales de la Asociación Cultural y Recreativa del Carmelo, el Dr. Alexander Alekhine disputó una serie de 30 partidas simultáneas. El resultado fue de +28 -1 =1. Perdió contra el Dr. Joan Bardera Corominas, del Club Ajedrez Barcelona, e hizo tablas con el joven de 15 años, Arturo Gabernet Rosés, del club A. C. R. Carmelo. Ambas partidas las podéis seguir en el pgn adjunto. Fueron las únicas que disputó en la capital catalana. En su estancia en Catalunya durante unas tres semanas, tuvo la ocasión de realizar simultáneas en Terrassa, Badalona, Reus (+25 =4 -1), Sabadell, Valls, Igualada (+28 =2), Palafrugell (+30) y Mataró (+28 =1 -1). Los resultados entre paréntesis son los que constan en mi archivo. Tengo entendido que siguió viaje hacia Zaragoza y posteriormente se dirigió a las Islas Canarias.

Dibujo de Henri Grob de Alexander Alekhine
Alexander Alekhine
Dibujo de Henri Grob

(Foto: Archivo)


Recorte de La Vanguardia sobre Alekhine, 1944
29/2/1944 - Recorte de La Vanguardia


30 simultáneas de Alekhine en 1944
4 de marzo de 1944 - 30 simultáneas de Alekhine
(Foto: Archivo)

En la siguiente fotografía podremos ver unos cuantos directivos y jugadores del club A.C.R. Carmelo. Aunque este modesto club no era de los de primera fila de Barcelona, siempre tuvo iniciativas y logros muy importantes, como conseguir que Alekhine disputase unas simultáneas en su local. Y, en cierto modo, también creo que deben figurar en la Historia del Ajedrez Español puesto que, gracias a clubs modestos como éste, se dignificó nuestro juego y se popularizó en gran manera.

Ahora veremos una foto de Arturo Gabernet Rosés, conjuntamente con jugadores y directivos de su club. En ella podemos verle en la parte superior. Es quién está en el centro de los tres que figuran en lo más alto, con la corbata a rayas, que aparece por delante de la americana. Guinart Cavallé contaba como era Gabernet: 

“Arturo Gabernet es un muchacho de 15 años, estudiante de bachillerato, con un semblante que reboza salud y vigor, quién nos cuenta lo que sigue: El ajedrez es mi verdadera pasión y, aunque también juego al baloncesto y a algún otro deporte, esto es cosa accidental. Soy socio del A. C. R. Carmelo, formando parte del equipo que participa en el campeonato de Cataluña 1943, de tercera categoría, -hacía poco que su club se había dado de alta en la Federación- en representación de la referida entidad, habiendo quedado campeón de segunda categoría en el campeonato social…”

“… el hacer tablas con Alekhine ha sido causa de recibir muchas felicitaciones, entre ellas las del mismo Alekhine, y esto me causó mucha satisfacción.”


Jugadores del club A. C. R. Carmelo en 1944
1944 - Algunos jugadores de aquella época del club A.C.R. Carmelo
De izquierda a derecha, sentados: Bernet, Liptak,
Gabernet, Marco, Muñoz
De pie: Perramón, NN, Colom, Muñoz jr, Albertí,
Gabernet jr, Martínez, Corretgé y Provinciale

(Foto: Archivo)

Precisamente, el 28 de mayo de 2008, la Federació Catalana d’Escacs quiso rendir tributo al Dr. Joan Bardera i Corominas, por toda una vida dedicada al ajedrez otorgándole la insignia de plata. Ahí le podemos ver en una imagen –no muy buena- de aquella época. Se da el caso de que el Dr. Bardera era un gran aficionado al ping-pong, además del ajedrez. Mientras que el ajedrez lo practicaba en el Club Ajedrez Barcelona, el ping-pong lo hacía en el club Ping-Pong Tívoli que, por cierto, también tenía sección de ajedrez.

El ajedrecista Joan Bardera i Corominas
Joan Bardera i Corominas
-Único vencedor de la simultánea del Dr. Alekhine-

(Foto: El Mundo Deportivo)


Escudo del ping-pong Tívoli
Escudo del ping-pong Tívoli

A tal efecto se realizó un encuentro, en la Associació de Gent Gran de San Gervasi, Esplai Bonanova, entre dos equipos formados por diez jugadores cada uno de ellos. Equipos que presentaron algunos de los mejores jugadores veteranos de Barcelona, con la normativa de que en todos los tableros se jugara la apertura catalana de forma obligatoria.

Al margen de otros obsequios que se le entregaron al homenajeado, a mí me tocó componer un pequeño poema. En él, con más o menos fortuna, intenté resaltar todo lo que pasaría en el acto. En representación de la Federació Catalana d’Escacs estuvo presente el amigo Josep García Riera, quién me pidió que fuera yo mismo quien leyera la composición, momento que vemos en la siguiente imagen.

Homenaje al Dr. Bardera al 2008
28/5/2008 - Esplai Bonanova - Homenaje al Dr. Bardera
De izquierda a derecha: Josep García Riera, señora
no identificada, Joaquim Travesset y Joan Bardera

(Foto: Archivo)

Y este es el poema en cuestión. Aunque escrito en catalán, espero y deseo que todos los que lo leáis lo podáis entender perfectamente.

ESCACS FASTUOSOS

- Al nostre escaquista i amic Joan Bardera i Corominas -

Aquest joc embadocat dels escacs
on cadascú vol cercar l’aventura;
aquest embruix tot ell ple d’atzucacs,
d’una guerra vil, però neta i pura,
de xecs infernals i salts de cavall
que passen damunt d’alfils i de dames,
amb torres que corren amunt i avall,
corones de reis cobertes de flames
i exèrcits de blancs i negres peons
que no en saben res de lleis ni raons…

I avui som aquí, com altres vegades,
per lluitar de valent, deu contra deu,
quaranta cavalls cercant les civades,
i uns quants cavallers que, alçant més la veu,
guerregen de pressa vers la victòria.
Espases oscades. Rei contra rei;
el camp de batalla n’és ple d’escòria
i aquell més fort n’ha fet seva la llei.
Tots els ausbergs i cuirasses malmeses,
cent merlets i bastions esfondrats,
donzells i templers darrera les preses,
farcits de ferides i malparats.
I la soldadesca la boira escampa
quan veu ben a prop l’horrífic final.
Un cop de colzera encara algú estampa
en la gorgera d’un pobre mortal.

Mes, tot és ficció, sols recordança
de tot un passat històric d’escacs,
d’un vell lluitador que endreça la llança
i l’entafora sota un munt de sacs,
per no ferir més a tota bondat…
per no ferir més a cap més soldat…

28 de maig de 2008

Un torneo del todo interesante y que espero que la lectura de esta crónica ayude a todos los aficionados al mundo del ajedrez a conocer un poco más a todos aquellos jugadores que nos precedieron y que tanto dieron de sí para el desarrollo de la historia.

Gracias a todos los que, de alguna forma, han colaborado en la obtención de la información que hemos visto.

Joaquim Travesset
31 de enero de 2018

Lliga Catalana 2018. Ronda 2

$
0
0
Amb l'intenció d'apropar-nos al màxim possible a la jornada anterior,debut d'aquesta lliga Catalalana 2018, començaven dissabte la segona Jornada. No va ser possible, però vàrem estar a prop amb un mes que acceptable 4 de 6, en el que fa als resultats globals, amb molt bons trioms d’uns llançats A,B D I f i derrotes en els casos de C i E totes ben lluitades.
Anem per parts

EQUIP A DIVISIO D’HONOR
SANT ANDREU A  6 -  CERDANYOLA DEL VALLES 4
La Crònica del “A”

S’estrena com a cronista un servidor, Oriol Delisau, qui després d’uns anys jugant a taulers massa alts pel seu nivell escaquístic, ha decidit prendre la estratègia de guanyar punts per bona conducta per tal de que li permetin seguir jugant al primer equip.

Sant Andreu – Cerdanyola

Complicat matx aquest. El Cerdanyola, un clàssic de la Divisió d’Honor, no és un equip que posi mai les coses fàcils. Si no recordo malament, l’any passat la nostra victòria va ser per la mínima, molt ajustada. Ens presentava un equip pràcticament de gala, amb els seus millors jugadors des del primer tauler fins al novè (sort que un servidor jugava de 10). Una combinació de jugadors molt durs, com Guerra, Gual, Djuric i Alonso amb altres jugadors també molt durs com Escandell, Castellet i Llàtzer Bru. Un equip dur, vaja. Però compte, que al Sant Andreu no ens hi quedem pas enrere!

16:30 — Sant Andreu 0 – Cerdanyola 0

Començava el matx a mitja tarda, amb molta igualtat a tots els taulells, tant en Elo com en joc. Potser el més destacable de la primera hora de joc era la mala gestió del rellotge que estaven demostrant dos dels nostres jugadors: l’Einar, i un servidor. Sorpresos pel coneixement teòric dels nostres rivals, ens doblaven en temps. 1h 30min per 45min dels sant andreuencs. No començava bé la cosa.

18:00 — Sant Andreu 1 – Cerdanyola 1

MF Eric Dominguez ½ - ½ GM Stefan Djuric
Molta solvència per part del nostre tercer tauler i delegat Eric Dominguez. Reconec que a hores d’ara l’únic que se de la partida es que ha sigut una Trompowsky. Tot i la reputació de apertura explosiva de la que gaudeix la Trompowsky al Sant Andreu (gracies als esforços del Kim), sembla ser que avui només ha sigut suficient per les taules. Bon resultat del Eric, qui torna a demostrar que el títol de Gran Mestre dels seus rivals no li treu el son.

MC Llàtzer Bru ½ - ½ MC Antoni Castelltort
Acabava també aviat l’Antoni, qui feia ús de la seva estimada Holandesa per entaular amb el fort MC del Cerdanyola. Un resultat sòlid que no li fa justícia a la fama de lluitadora que te la apertura.

19:30 — Sant Andreu 1 ½ - Cerdanyola 2 ½

Marcador en contra. El pànic arribava a la sala de joc. Faig ús de la informació que puc rescatar de la “caixa negra” de qualsevol cronista: el grup de whatsapp.

“Avui és un matx difícil. Pel q dius està complicat...” patia el nostre president.

“Esta fotut” perdia els nervis l’Antoni.

MC Oscar Oliva 1 – 0 MC Joan Bautista
Queia derrotat el santandreuenc. La rocosa Caro-Kann de Bautista avui no aconseguia les seves usuals taules, i el rival feia un bon ús de la seva entrega de peça per emportar-se el punt cap a Cerdanyola. Se’ns posava el marcador en contra.

MC Einar Castellano ½ - ½ MF Gabriel Castellet
La inferioritat en el rellotge portava a l’Einar a signar les taules en una posició complicada. Davant la demostració teòrica del seu rival, l’Einar havia ideat una interessant entrega de peó. Tot i així, la posició era complicada i mai semblava clar si la avantatja de la parella d’alfils era suficient per prendre la iniciativa. Un bon resultat davant el fort Mestre Fide del Cerdanyola.

20:00

Els propers 15 minuts serien d’infart:

“Ànims!!” ens encoratjava el president des del whatsapp.

Tot seguit, el delegat li feia un resum de la situació:

Un servidor i el Subirats tenien avantatja. Kike tractava de forçar un final. Arash complicada. Miguel no pintava bé. Karen igualat.

“Així tenim opcions encara!!”

I com si el Miguel l’hagués escoltat telepàticament: remuntava la posició!

El Karen s’aixecava i preguntava com estava el matx.

“Q no es torni boig. Poc a poc...” demanava cap el president.

MC Sergi Subirats 1 – 0 MC Josep Valencia
S’emportava el punt el sant andreuenc! Amb un bonic remat tàctic, el Sergi confirmava que les Sicilianes amb blanques son la seva especialitat. Dos punts en dues rondes!

El Karen estava lleugerament millor i tractava de pressionar. El Camacho arribava a la sala de joc i pressionava també des del públic!

MI Rene Alonso 0 – 1 MF Sayed Arash Akbarinia
I victòria de l’Arash! Contraatacava magistralment el de casa i no perdonava l’error tàctic del seu rival. Gran victòria.

MI Antoni Gual ½ - ½ GM Miguel Muñoz
Es confirmava la remuntada del Gran Mestre sant andreuenc, i el Miguel firmava les taules en una partida que se li havia posat en contra des del principi.

MF Kike Colón ½ - ½ MF Juan Carles Escandell
Tot i intentar-ho fins el final, el jugador del Cerdanyola aconseguia rascar-li les taules al Kike. La seva espanyola li havia permès pressionar tota l’estona, però el seu rival es defensava bé. Bona partida.

20:15 — Sant Andreu 4 ½ - Cerdanyola 3 ½

El marcador ja se’ns havia posat de cara, i només faltava rematar. Restàvem un servidor i el Karen.

Josep Comallonga 0 – 1 Servidor
En una partida decent però amb alguns errors, aquest cronista aconseguia sentenciar el matx davant l’únic rival del Cerdanyola clarament inferior en Elo.

GM Karen Movsziszian ½ - ½ MI Jose Angel Guerra
El nostre fort primer tauler signava les taules davant un també fort rival, després de una partida dura.

Resultat Final:

Sant Andreu 6 – Cerdanyola 4

Gran victòria de l’equip! Tornem a demostrar que el Sant Andreu és un digne lluitador de la Divisió d’Honor. Personalment, crec que aquesta temporada tenim l’alineació més dura que hem tingut en els últims anys, i amb una mica de fortuna, una mica de bon joc, i molta il·lusió, tot es possible! De moment 2 punts de 2 i líders de grup. A seguir amb la bona feina!

22:00

Aquest cronista arriba a casa i, desprès de sopar, comença a escriure aquesta crònica. Aquesta tarda ha jugat un dels equips, però demà pel matí jugareu la resta. Tots som el club, així que no em queda més que acomiadar-me desitjant-vos a tots molta sort defensant l’escut del nostre estimat equip.

Força Sant Andreu!!!

EQUIP B  SEGONA DIVISIO
BADIA 3 – SANT ANDREU B 7
L'equip B jugava a Badia,

L'equip en principi era bastant mes fort per la cúa que el nostre rival, que malgrat presentar jugadors forts pel davant, pel darrera eren nens i joves amb bones maneres, però encara una mica verds.

La primera partida en decantar-se va ser la de David, que amb una triquinyuela amb un jugador massa “impulsiu”, va caure de quatre potes en la trampeta. 0-1, Thomas i Sergi ( sense cap problema) van guanyar també ràpidament mentre que Camacho feia de les seves amb negres i perdia amb un xavalet de 1.850 d' ELO. Trave II que havia arribat una mica refredat, a migdia ja deia que tenia 39ºC de febre, mala senyal, havia perdut un peó i es presumia un finalet perdut, tot sha de dir amb un fort MF. Dani, havia demanat taules a les 11.00 però el seu rival no l´hi va donar. Aquest va ser l'error mès gran que va poder fer en tota la partida, ja que el Dani va posar la taladradora en marxa i va guanyar una bona partida!. Anguera va a arribar a un final de alfils tablífer i Pedro va guanyar no sense alguna complicació. Kim, va perdre un final de torres perdut, i només quedava Nico, que amb grans problemes de temps i qualitat de més, jugava una partida en que a cada jugada semblava que guanyava un o l'altre, per al final acabar en taules.

Total, que només vàrm perdre les “llagues consagrades” Kim i Camacho. Taules d'Anguera i Nico,i victòria de tots els demés. Gran resultat 7-3, i a esperar la propera ronda on estarem molt reforçats, per la absència de Camacho, que sempre es bo pel equip!.
- No cal dir que la crònica es gentilesa d’en Joan Camacho -

EQUIP C. PREFERENT
SANT ANDREU C  4 – AGUSTI A 6

Partit molt complicat amb un dels millors equips del grup. Un conjunt molt expert el de l’Agustí. Bones victòries del Nèstor (contra un jugador molt dur de més de 2200 elo), Enric Franzoni (amb una partida boja) i Edgar. Taules de Choco i Sosa. Llàstima de la d'en Jan, doncs el seu rival li va demanar taules i les va rebutjar, després de fer la pertinent consulta, pensant que podia guanyar. Podríem haver arribat a la última amb 4,5, ja havien perdut Simón, Olivier i Llorens, i segur que s’hagués puntuat doncs Fèlix tenia un final on no es podia perdre, però amb 5-4 havia de forçar i el resultat (com passa gairebé sempre) va ser la derrota: final 4-6.
De tota manera, un bon màtx i la impressió és que el C aquest any no patirà.
  
EQUIP D. SEGONA PROVINCIAL
SANT ANDREU D 5.5 – BADALONA C 0.5

Si la setmana passada l'encontre no va tenir història, aquesta encara menys, ja que el diferencial favorable d'ELO no era de 100 punts, sinó de 200, 300 i fins i tot... 500 punts . 
Abans de les 10, sí, sí, de les 10, ja guanyàvem per 3 a 0. I, poc després de les 10, va caure ja el quart punt. Arnau, Josep Navajas, Artur i Saül havien enllestit els respectius rivals. Els jugadors dels quatre darrers taulers eren força petits, tot just comencen i se les van trobar amb gent força experiementada. Només quedaven els dos primers taulers, ja amb jugadors d'un nivell molt més adequat a la segona categoria. Així i tot, passades les 11 del matí en Joaquim Conesa obligava l'adversari a tombar el rei. Era el 5 a 0. I en aquell moment, com la setmana anterior, per no allargar l'encontre, Joan Casals ofereix taules per a tancar l'enfrontament, que han estat acceptades immediatament per l'adversari, i tothom cap a casa.

EQUIP E. TERCERA PROVINCIAL
SANT ANDREU E 1.5– TORREBLANCA B 2.5
El rival del Sant Andreu E, ha conseguit el triomf al darrer moment en un matx molt igualat. S'inagurava el marcador amb unes taules d'en Joaquin Navajas en una partida d'atacs per totes dues bandes en el que cap bàndol finalment es va poguer impossar. Tot seguit taules en una partida travada d'en Salva Roig, i de Jordi Pons en possició igualada, que deixava el marcador en empat a falta de la partida d'en Joan Latorre que decidía el resultat final a favor del visitant en aprofitar una errada del nostre jugador.


EQUIP F. TERCERA PROVINCIAL
SANT ANDREU F 4- LIRA E 0
Resultat genial del nostre equip F en el derbi contra la Lira E(4-0).

Començàvem amb una partida molt seriosa i sense cap error tàctic de l'Arnau i a on ha sapigut aprofitar les dues úniques oportunitats que li ha atorgat el rival per agafar avantatge,  i a la fi,  endur-se la partida. A continuació Feliciano feia seu el punt com ja ve sent habitual en ell.
El tercer punt el suma en Fernando havent guanyat peó a l'obertura. Després el rival es fica en un clavada, perd peça i ha de tombar el rei. Finalment Carlos guanya una partida amb un alfil indomable contra un alfil dolent del rival en una variant de l'anglesa simètrica.

Classificacions i les partides del primer equip:








Lliga Catalana 2018. Ronda 3

$
0
0
Primer terç de la competició per 5 dels 6 equips on es poden anar analitzant objectius. Una jornada on tot i fer un 50% de victories i derrotes sense empats, els nostres equips van lluitar u es van mostrar força competitius, obligant al màxim als rivals que els van derrotar. Les victòries per altre banda, van ser esplèndides. Deixem el testimoni als delegats de cada equip.
  
DIVISIO D’HONOR 
MOLLET 5.5 – SANT ANDREU 4.5

Una setmana més, un servidor fa un resum de la jornada de dissabte. Aquest cop no puc tirar de la “caixa negra” del whatsapp, doncs sembla ser que no va haver-hi massa moviment durant el matx. No he vist les partides i durant la tarda pràcticament no vaig aixecar el cul de la cadira, però comentaré tot el que puc recordar.

MolletSant Andreu
Dividiré aquesta crònica en tres actes:
1 — El pre-matx

Més enllà del petit incident que va patir aquest cronista amb l’involuntari allargament de la seva migdiada, causant que un dels cotxes que formava l’expedició arribés a Mollet fregant la botzina (al grup del whatsapp podeu trobar un acurat anàlisis de les meves costums envers la puntualitat realitzat per Joan Camacho), l’altre noticia del pre-matx va ser l’alineació que ens presentava el rival.
El Mollet, un dels clubs que sempre és considerat com aspirant al títol cada temporada, havia fallat les dues primeres rondes a l’hora de presentar els seus millors jugadors. Però això va canviar aquest dissabte, quan ens vam trobar amb que hauríem de lluitar contra 4 Grans Mestres. Es comentava abans que comencés el matx que no podien jugar 3 jugadors extracomunitaris, però no sé a hores d’ara com ha quedat el tema. De totes maneres, al Sant Andreu no li tenim por a ningú, i l’alineació del Mollet es pot entendre com una mostra del respecte que ens tenia el nostre rival.
Ja ho vaig fer amb els meus companys d’equip, però aprofito per disculpar-me de nou per l’incident ja esmentat, abans de passar al segon acte:
2 — El matx

GM Alan Pichot 0 - 1 GM Karen Movsziszian
Gran resultat del Karen. Com veureu a continuació, els nostres primers taulers van estar més que a l’altura del repte que presentava el Mollet. No sé res de com va anar la partida, però m’atreviria a apostar que el negre va fianchettar el seu alfil de caselles negres.
GM Miguel Muñoz ½ - ½ GM Adrien Demuth
Amb el seu característic i accelerat ritme, el Miguel va estar molt a prop d’emportar-se el punt. A mitjà tarda, tenia 1h pels 10min del seu rival! La posició prometia, però Demuth és un GM molt dur i va aconseguir defensar-se.
GM Leandro Krysa 0 - 1 MF Eric Domínguez
El delegat torna a brillar. Amb la seva consistent política de no tenir cap respecte pels títols dels seus rivals, l’Eric feia tombar el rei a un Gran Mestre. Un luxe tenir un jugador amb aquest esperit guanyador.
MF Sayed Arash Akbarinia 1 - 0 GM David Arenas
I parlant de jugadors que estan inspirats, l’Arash també s’hi apunta! Amb el seu estil sòlid i posicional, quan es tracta de castigar les petites inexactituds en el joc del rival no hi ha ningú com ell. Encadena dues victòries seguides contra jugadors molt forts.
MI Pere Garriga 1 - 0 MF Kike Colón
Queia derrotat el de casa davant el fort MI del Mollet. Una llàstima, doncs em consta que la seva posició després de l’apertura era molt bona. Alguns errors en els aclaparaments de temps van fer que el rival s’emportés el punt. Segur que ben aviat tornaran els bons resultats.
MC Einar Castellano 0 - 1 MF Cristian Fernández
Una historia similar a la partida anterior. Pel que tinc entès, la posició de l’Einar havia arribat a ser clarament guanyadora i algun error de càlcul va fer girar la truita. Una sensació amarga que de ben segur canviarà les properes rondes.
MF Esteban Montilla 1 - 0 MC Joan Bautista
El punt es quedava a Mollet. Queia derrotat el santandreuenc davant un rival fort. No ha començat massa fi el Joan, però encara té moltes rondes per trobar la seva millor forma.
MC Sergi Subirats ½ - ½ MC Eduard Perales
Si no m’equivoco va ser la tercera siciliana amb blanques seguida del Sergi! Aquest cop no es va repetir l’èxit de les dues anteriors, i es van signar les taules desprès d’una partida molt lluitada.
MC Ricard Morros 1 - 0 MC Joaquim Travesset
Queia derrotat el Joaquim contra un dels seus amics de la infància i també fort MC. Una partida molt lluitada on no va ser fins un error cap al final quan la balança es va decantar del costat molletà.
Servidor (Oriol Delisau) ½ - ½ MC Guillem García
Després de tenir avantatja decisiva durant la primera meitat de la partida, aquest cronista arruïnava la seva posició amb un greu error de càlcul. Encara tenia sort de salvar les taules. Una llàstima, doncs el meu rival era l’únic clarament inferior en Elo del Mollet.
Resultat Final:

Mollet 5,5 – Sant Andreu 4,5
Derrota per la mínima. La sensació general després del matx era la d’haver desaprofitat una gran oportunitat.

3 — El post-matx
I per post-matx em refereixo exclusivament a algunes de les paraules que ens va dedicar el president una vegada conegut el resultat (al final sí que he acabat fent ús de la “caixa negra”). Em sembla que són el millor resum de l’actitud que ha de prendre l’equip després d’aquesta derrota:

“Hem fet un matx molt digne. Ens ha mancat una mica de sort en algunes partides.”
i,
“Ànims que a la propera amb el Gerunda hem de seguir sumant”.
Hem lluitat cara a cara amb un equip duríssim, i hem perdut per la mínima. Ens ha faltat potser una mica de fortuna, perquè aquest matx es podria haver decantat perfectament al nostre favor. Tot i la derrota, la nostra actuació va ser una confirmació més de la bona forma en la que està l’equip. Ara toca descansar i tornar amb totes les ganes el dissabte que ve contra el Gerunda. Encara queda molta Lliga per davant!

Força Sant Andreu!!!


SEGONA DIVISIO
SANT ANDREU  B 7.5 – BALAGUER 2.5


Diumenge tranquil en el matx de la tercera ronda davant el Balaguer.
Ja de bon matí entrada per la porta el Sr. Pedra amb el seu fill Àlex (sub12) bons col·legues de les Finals d'Espanya dels dos darrers anys. Ens comentaven que venien amb un equip amb moltes baixes. Tenen un equip molt jove i molt jugadors estan d'exàmens a la facultat.


El Balaguer es presentava amb cinc dels deu primers de la llista. Els darrers quatre taulers eren 1700. En els dos primers taulers és on hi havia més igualtat (Ramoneda i Guirao), la resta teníem clara avantatge en ELO. A l'hora de joc, ja teníem partides molt ben encarades. Pedro, Félix, Néstor i Simón tenien clara avantatge.
La resta molt igualades. El primer en aconseguir el punt ha estat Félix. Tot seguit Néstor i Simon posaven el 3 a 0. Nico i Thomas han fet taules en partides on poca cosa més es podia treure. Anguera ha fet una partida molt correcte i s'ha endut el punt posant el 5 a 1. Tot seguit David, feia taules i posava el 5,5. 
Amb el matx perdut, Ramoneda m'ha ofert taules que han estat acceptades.
Només restaven les partides de Pedro (molt ben encarada desde l'obertura) i la de Travesset I que tenia un final amb lleugera avantatge. El Joaquim ho ha intentat però no ha pogut guanyar un final on ha vist el pla una jugada massa tard. Llàstima però l'esperit competitiu i lluitador no el perd malgrat l'edat. 
El darrer, en Pedro, ha confirmat l'avantatge que tenia durant tota la partida i ha posat el 7,5 a 2,5 final.


Aprofito per agrair la motivació amb que hem jugat aquest matx tot i que el rival ha vingut amb moltes baixes i al Balaguer per venir sense vacants.
Penso que això diu molt de la filosofia de club i tant de bo puguin presentar millor equip en les properes rondes. Recordo el Balaguer de Delchev, Colovic, Lázaro, Djingarova, Coll, Ramoneda, etc....han perdut cinc jugadors molt importants però treballen el planter i espero que recullin els fruits ben aviat.

PREFERENT
TRES PEONS C  3.5 – SANT ANDREU C 6.5


Bona victòria del nostre tercer equip contra un altre equip filial molt compacte. Matx difícil perquè per Elo ens superaven en tots els taulers, mínimament, però en tots. Però el nostre equip, on la meitat de jugadors eren S-14, va demostrar que la teoria no sempre s'acaba complint i es va imposar de manera clara. 
Per taulers, victòries de Jan, Picatoste, Franzoni, Edgar i Arnau; taules de Choco, Olivier i Josep Navajas; derrotes de Sosa i Artur. 
L'equip es situa amb 2 punts de 3 possibles i en la cinquena plaça de grup empatats amb el tercer.


SEGONA PROVINCIAL
MARAGALL B 4– SANT ANDREU D 2

Aquesta setmana ha estat molt diferent de les dues primeres. Hem hagut de lluitar contra un rival molt superior que, a sobre, s'ha reforçat respecte de les rondes anteriors. Tots els tauler amb desavantatge teòric, d'un mitjana superior als 100 punts ELO.
Hem plantat cara, però no n'hem tret gaire res de positiu. Pel davant s'ha aguantat però pel darrere, on el desavantatge teòric era més gran, no s'ha pogut.
Fins a les 11, podríem dir que totes les partides encara estaven força igualades. El primer en acabar ha estat Joan Casals; després de superar una posició una mica complicada, el rival, després de provocar un intercanvi de peces
i arribar a un final amb dues peces menors i igualtat de peons, proposa taules, que han estat acceptades. Al cap de poc, ha estat Joan Llorens qui ha pogut superar una posició molt difícil, amb greu risc de perdre un peó,
que hagués donat la partida al rival, i ha assolit un atac que ha obligat el rival a oferir taules ja que s'entrava en una situació de repetició de jugades per a evitar mals majors. Ja havíem salvat els dos primers taulers, sense cap derrota.
Amb tot això, el darrer tauler, molt ben defensat pel debutat en la categoria, Antoni Navajas, sub-10, treballava molt bé una partida, en la qual fins i tot disposava d'avantatge d'un peó. Però el major nivell i experiència del rival es va imposar finalment.
Tot seguit, va ser Joaquim Conesa, en el tercer tauler, qui assolia unes noves taules. En aquell moment, 2,5 a 1,5, el matx començava a posar-se malament. Més, tenint en compte que, de mica en mica, el rival s'anava imposant a Josep Clavé, qui va acabar inclinant el rei. Era el 3,5 a 1,5.
Amb l'encontre decidit, va continuar lluitant en Joaquim Navajas, a qui el rival no volia concedir taules en una posició molt igualada, potser pensant que la gran diferència d'ELO s'acabaria imposant.
Però no va ser així; la lluita sobre el tauler va donar fruits i, al cap d'una estona, el rival es va rendir davant l'evidència, i va acabar per acceptar les taules, posant el 4-2 definitiu al marcador.
Ha estat una llàstima. Va faltar poc per a puntuar.
  
TERCERA PROVINCIAL
VILAFRANCA E 2.5 – SANT ANDREU E 1.5

No vàrem poder guanyar contra un rival que com es habitual quan juga contra el Sant Andreu millora els equips que ha presentat fins a la data. Rivals de similar ELO, pero tot i això no vàrem aconseguir la victoria. En primer lloc, en una partida on Jordi Pons quedava malament a l’obertura contra un  rival experimentat que va anar millorant la posició fins fer-la insostenible amb red de mat. Tot seguit Taules d’un rocós Joan Latorre, per donar esperances la ja habitual victoria d’en Fernando , i quedava tot doncs pendent de la última partida on en Salva Roig, tot i lluitar en un final amb alfils de diferents colors el rival va imposar el peó de més aconseguit en una línea de la India de Rey, tot i la lluita del nostre jugador. Una llàstima.

TERCERA PROVINCIAL
MONTORNES 1 – SANT ANDREU E 3

Bon resultat de l'F que guanya 3-1 en el desplaçament a Montornès.
Començàvem el matí amb unes taules de l'Arnau en una partida molt tàctica i a on les taules després de tot sembla bon resultat.
Després Carlos fa tombar el rei al seu rival en una Francesa i on el rival no veu una jugada dubtosa del Sant Andreu. El Saul no pot passar de les taules en un final d'alfils de diferents colors.
Feliciano, en una partida on estava inferior aprofita una errada clamorosa del seu rival per guanyar dama.
Bon resultat, però al tanto, no val relaxació, que un altre dia pagarem les errades de les nostres partides.

Classificacions i partides:







Lliga Catalana 2018. Ronda 4

$
0
0
Continua la Lliga una setmana més. Desprès de la dolorosa derrota per la mínima contra el Mollet la passada, aquesta jugàvem a casa:

Sant Andreu – Gerunda

Des de Girona venia el nostre rival, amb la esperança de repetir el resultat de la Lliga anterior, on els sant andreuencs vam caure derrotats. Capitanejats pel seu primer tauler, el GM Àlvar Alonso, els gironins són un equip dur amb qui mai et pots refiar. Sense anar més lluny, a la primera ronda de la present Lliga ja li van donar un ensurt a un dels favorits, el Mollet, robant-li un empat. Però nosaltres veníem amb ganes de deixar enrere la derrota de la jornada anterior, així que les espasses estaven ben en alt:

GM Karen Movsziszian ½ - ½ GM Àlvar Alonso
Taules al màxim enfrontament del matx. Llàstima que en els aclaparaments de temps el Karen no va poder calcular fins el final una combinació d’ordinador, doncs li hagués donat la victòria. El GM gironí s’escapava amb les taules.

MF Luis Enrique Valle ½ - ½ GM Miguel Muñoz
Resultat sòlid del Miguel. Tot i lluitar fins el final, el seu rival no va cometre errors i amb les peces negres el GM sant andreuenc no va aconseguir forçar la victòria. Segueix invicte i ronda rere ronda demostra la seva tècnica i el seu bon joc.

MF Eric Dominguez 1 - 0 MC Daniel Molina
Segueix en ratxa l’Eric! Desprès del Drac que li plantejava el seu rival, es va produir una partida plena de càlculs i entregues on el delegat demostrava la seva solvència per emportar-se el punt. Bona victòria.

Rasen Medina 1 - 0 MF Sayed Arash Akbarinia
Derrota del Arash, qui ens te malacostumats a base de victòries. Des de l’apertura semblava que la seva posició era difícil. Una derrota de la que segur retornarà amb més força i que en el global del matx acabaria quedant com anecdòtica.

MF Kike Colón 1 - 0 MC Jaume Mundet
I com ja vaig pronosticar, el Kike es redimia de la seva derrota la setmana passada amb una excel·lent victòria. Mica en mica, i amb molta classe, va anar pressionant amb l’espanyola per acabar enduent-se el punt.

MC Sergi Gonzalez ½ - ½ MC Antoni Castelltort
Tot i la quasi substitució sorpresa del suplent d’or, Joan Camacho (a qui encara no se li ha donat la oportunitat de provar la seva vàlua al equip A), l’Antoni acabava jugant la Holandesa variant Castelltort per aconseguir l’empat. Una partida lluitada on les taules sempre semblaven el resultat més lògic.

MC Einar Castellano 1 - 0 MC Jordi Guso
També es recuperava de la derrota l’anterior jornada l’Einar, qui ho feia semblar fàcil i s’enduia el punt. Tot i què el seu rival l’enganyava amb l’ordre de jugades i el sant andreuenc es trobava jugant una india de rei amb blanques (quan ell és un jugador de 1.e4), l’Einar demostrava la seva classe en qualsevol tipus de posicions. Bona victòria.

David Carrasco ½ - ½ MC Joan Bautista
Trencava la mala ratxa el Joan i signava les taules contra el seu rival gironí. Partida lluitada on semblava que el negre s’havia de conformar amb la igualtat. Un resultat sòlid; segur que ben aviat arribaran les victòries.

MC Sergi Subirats 1 - 0 Francesc Parramon
Ja des del principi el Sergi aconseguia una bona posició. Amb molt bona tècnica la anava millorant mica en mica, fins aconseguir transformar la iniciativa en victòria. Bona partida tàctica.

Javier Castrillon 0 - 1 Oriol Delisau (Servidor)
Tot i un error gravíssim en els aclaparaments de temps, el meu rival no el castigava, i la resta de la partida aquest cronista jugava prou bé com per emportar-se el punt.

Resultat Final:

Sant Andreu 7 – Gerunda 3

Molt bona feina, molt bona victòria i molt bon ambient dissabte al club! El Choco va venir a fer de retransmissor oficial del matx, i més tard més pipes van fer acte de presencia. El Camacho, qui finalment no va jugar però sí va venir a animar, estava tan content amb la victòria de l’equip que el matí següent encara li durava el somriure quan li feien la foto durant la retransmissió del equip B. I no és per menys, doncs ens col·loquem co-líders amb 3 de 4!

La setmana que ve, un servidor es prendrà un descans dels seus deures com a cronista i jugador, i se’n anirà una setmaneta a Holanda de vacances, des d’on seguirà minut a minut el decisiu matx contra el Barberà, l’altre líder del grup, amb plena confiança en que l’equip serà capaç de demostrar el seu bon estat de forma tot i la dificultat del rival. Molta sort a tots!

Força Sant Andreu!!! 

SANT ANDREU D 2  – TRES PEONS G 4

Matx molt igualat el que es va presentar dilluns a Sant Andreu al equip de Segona Provincial. El Sant Andreu va recuperar dos jugadors –tant de bo vinguessin mes sovint- que tot i no se habituals per temes personals van demostrar que no han perdut el seu nivell escaquistic i van contribuir decissivament a la victoria d’un equip D que segueix a dalt de la classificació. Molt bona temporada d’un equip que anys enrere mirava per salvar-se
Començava la jornada amb una victoria d’en Aniol contra un jove valor en Pol Ortiz en el que el nostre va mostrar la seva clase innata, tot seguit derrota en una india de rei d’en Salva Roig a qui se li va atravessar un atac al flanc de dama;en Fernando, que compta les partides per victòries trencava la igualtat en impossar- se en un final de peces majors. Tot seguit en Jordi Pons en un final de Dama contra Torre i Alfil, va deixar escapar la victoria en els apuraments de temps, i es va haver de conformar amb les taules en no veure una combinació decissiva Poc desprès prop de la quarta hora de joc en Joan Sala, controlava perfectament el seu rival aconseguint  unes bones taules amb negres, quedant pendent el partit d’en Joaquin Navajas qui aprofitant la necessitat del rival en guanyar i força massa la màquina contra un jugador de la seva clase  qui va mantenir la sang freda esperant una errada del rival que finalment va arribar. Punt i Matx per un D que aspira alt.
  
SANT ANDREU E – VILAFRANCA H 3

Un equip ple de novetats gràcies als joves que van asistir per ajudar al Sant Andreu. L’equip rival es presentaba amb equip superior al nostre i no ho va tenir fácil davant els nostres. Les partides vàren ser llargues i dures. El rival s’adelantava amb un 0-2 gracies a les seves victòries contra uns bons germans Chiva Perez, reduint distàncies en una partida molt interessant en Albert Vidal, i desprès l’Enric Castillo se l’hi va escapar una victoria que va estar a punt de conseguir en varies fases de la partida.
Al final derrota dels nostres sense cap importancia i bona prova de foc per el joven que ve darrera.

SANT ANDREU F 3'5 -  VILA OLIMPICA C 0'5

Molt bon resultat contra el vilaolimpica C del nostre filial que està demostrant molt.
Començavem amb una partida treballada de l'Arnau,  que tot i que s'ha vist sorprès a l'obertura i n'ha sortit inferior,  al joc intermig ha conseguit igualar la partida gràcies a una descoberta que li ha permès guanyar qualitat,  però encara ha hagut de persistir molt per endur-se el primer punt de l'equip.
Ha continuat el petit dels Navajas aconseguint el punt amb maduresa, en una partida on ha estat superior poc a poc. 2-0 la cosa no pintava malament.
Després, Feliciano en un final de dames i alfils, i en igualtat de peons, firma taules. Gran temporada del Feli!
I finalment, en Carlos aconseguia el punt després d'un sacrifici temàtic de torre, on guanya peça. Simplificant, la peça imposa el seu poder i fa tombar el rei al rival.
Bones perspectives de l'equip F i a continuar puntuant!

Classificacions i partides:








Lliga Catalana 2018. Ronda 5

$
0
0
Passat ja l'equador de la competició es van aclarint els objectius dels equips.
En aquests moments tenim un B i un F intractables liderant les seves respectives taules classificatòries. Cal destacar l'actuació de l'equip F amb 18 punts sobre 20.
El primer equip per la seva banda té a tocar la classificació al play off, tot i que encara s'ha de veure les cares amb un dur Sant Josep i el Catalunya.
L'equip D es situa en tercera possició, perseguint el Gramenet, segon (pujen els dos primers). 
I a la zona intermitja tenim el C que en aquests moments és sisè i l'E, setè.

BARBERÀ 6.5-3.5 SANT ANDREU

Derrota del primer equip davant el líder i que ens deixa en 4ª posició, dins del grup que optarà pel títol. Per tauler: victòria d’Arash; taules de Karen, Miguel, Kike, Antoni i Bautista; derrotes d’Eric, Einar, Subirats i Pueyo.

SANT ANDREU B 6-4 CATALUNYA B

Cinquena victòria consecutiva que manté a l’equip líder del grup en solitari. Matx amb superioritat teòrica a tots els taulers però que no va ser fàcil guanyar. Per taulers, victòries de Kim, Dani, Anguera, Thomas, Pedro i Néstor; derrotes de Nico, Joaquim, Liarte i Felix.

ARAGONÉS 6-4 SANT ANDREU C

Derrota ajustada del nostre equip davant un fort rival que ens deixa a mitja taula. Per taulers, victòries de Llorens i Edgar; taules de Choco, Olivier, Arnau Gonzàlez i Artur; derrotes de Picatoste, Simon, Franzoni i Sosa.

EDAMI 3-3 SANT ANDREU D

Aquest enfrontament amb EDAMI ha estat com una muntanya russa. D'entrada, sabíem que, malgrat militar a segona categoria, a la primera ronda, i en el primer tauler, havien presentat el GM Miquel Illescas (2.615); però no s'havia tornat a repetir. La nostra sorpresa va ser que, no només ens van presentar el GM de primer tauler, sinó un MI, la seva dona Olga Alexandrova (2.433), de segon. La cosa pintava gairebé com si comencéssim amb 2-0 en contra. Però les partides s'havien de jugar.

I la bona feina d'en Salva Roig i en Josep Clavé el que va fer és posar el 2-0 a favor, a les dues hores de joc. Malgrat tot, passat migdia, el senyo ELO, 650 punts en el primer tauler i 500 en el segon, es va imposar: Joan Casals i Joaquim Conesa, per aquest ordre, havien de retre el rei. Era el 2-2. I el matx no pintava gens bé, ja que en Jordi Pons tenia una partida igualada, però amb alfils de diferent color, i en Joan Latorre jugava amb qualitat de menys.
Malgrat tot, una greu errada del seu rival, que no va portar bé la pressió del rellotge, va permetre en Jordi Pons d'anotar-se el punt: el  3-2 a favor i ja no es podia perdre. De sobte, una sèrie d'imprecisions del rival, permetia a en Joan Latorre assolir una posició igualada, malgrat la qualitat de menys, per la força del seu rei i la d'un peó passat. Posició que, en alguns moments, fins i tot era favorable. Encara podíem guanyar un partit que, feia mitja hora, era completament perdut. 
Amb els aclaparaments de temps, però, en Joan no va encertar la continuació correcta i, finalment, el seu rival es va endur la partida. Era el 3-3 final.

PALLEJÀ C 2-2 SANT ANDREU E
Bon empat del nostre filial format íntegrament per joves S-14 del nostre planter que continuen sumant experiència. Per taulers, victòries d’Enric Castillo i Ferran Chiva; derrotes de Jordi Chiva i Albert Vidal.
PEON NEGRO C 0.5-3.5 SANT ANDREU F

Gran victòria del filial F que començava mitja hora més tard perquè el local estava sense llum. 
Començàvem amb la victòria del Feliciano, on des d'un principi està superior i guanya peça en una bona combinació.
Continuàvem amb el Fernando que en una Espanyola guanya apretant al rival al flanc de rei i arriba a un final guanyat.
Saul firmava taules en un ofegat de rei+ peó contra rei. Ben aguantat!!
I finalment Carlos donava l'últim punt en una partida amb un final amb una peça i dos peons de més, on el rival no té és remei que tombar el rei.

Gran resultat per continuar somiant.

Classificacions i partides:
* Les parides del primer equip tan aviat com estiguin disponibles







Lliga Catalana 2018. Ronda 6

$
0
0
DIVISIÓ D’HONOR
SANT JOSEP DE BADALONA 3,5 -6,5 SANT ANDREU

Una setmana més, més escacs, més Lliga i més Sant Andreu. Després d’un descans la jornada anterior, un servidor tornava a jugar aquest dissabte, amb la conseqüent crònica com a resultat:

Sant Josep de Badalona — Sant Andreu

Jugàvem de visitants a Badalona. El Sant Josep és un dels equips forts de la categoria, si bé és cert que ha afluixat una mica els darrers anys. Per nosaltres, aquest era un matx decisiu. Una victòria ens deixaria molt ben encaminats cap al grup de la lluita pel títol.
MI Joan Fluvià ½ - ½ GM Karen Movsziszian

L’apertura no li sortia bé al Karen, doncs quedava ràpidament en una posició difícil. Tot i així, fent ús de la seva experiència i mestria, el santandreuenc treia recursos defensius de sota la màniga, un rere altre, fins que finalment s’arribava a un final de taules teòriques. El Karen es defensava sense problemes.

GM Miguel Muñoz 1 - 0 MI Jordi Fluvià
Al segon tauler teníem un escenari similar al del primer, però a l’inrevés! El Miguel pressionava molt bé tota la partida, i semblava que en qualsevol moment el seu fort rival hauria de tombar el rei. Però el de Badalona es defensava amb tot el que tenia, i el moment decisiu no arribava. Finalment, tot i ser l’última partida en acabar, el Miguel aconseguia la victòria calculant excel·lentment com evitar les trampes d’ofegat que se li presentaven.

MC Felipe Porras 1 - 0 MF Eric Domínguez
L’única derrota del matx. L’Eric, qui ens té acostumats a la victòria, avui no acabava de tenir el dia. Tot i jugar una interessant entrega de peó, el seu rival l’acceptava i s’anava defensant. El pla a seguir no estava del tot clar, i el material de menys acabava fen valdre el seu pes en derrota pel santandreuenc.

MF Sayed Arash Akbarinia ½ - ½ MC Jorge Iglesias
Tot i tenir les blanques, l’Arash no aconseguia passar de les taules en una partida lluitada. Un resultat de tràmit dins el que està sent un gran torneig! Porta 4 de 6, amb una oposició gens fàcil.

MC Carles Fernàndez 0 - 1 MF Kike Colón
Molt bona victòria del Kike, qui es prenia una bona quantitat del seu temps al rellotge per calcular una brillant entrega de qualitat. La inversió era justificada, doncs poques jugades després el rival havia d’abandonar.

MC Einar Castellano ½ - ½ David Barceló
La primera partida en acabar. Tot i que el rival era inferior en Elo a l’Einar, una petita distracció del sant andreuenc el deixava en una posició on no podia defensar un dels seus peons. Tot seguit, el rival li demanava taules, que eren acceptades degut a la inferioritat de la posició.

Pau Fernàndez ½ - ½ MC Joan Bautista
Resultat sòlid del Joan. Semblava que potser estava pressionant una mica encara que jugués amb negres, però el seu rival es defensava bé. En els aclaparaments de temps, una seqüencia forçada d’escacs continus repartia el punt.

MC Sergi Subirats 1 - 0 Francesc Miquel Campins
El Sergi jugava un Atac Indi per fer-se amb la iniciativa ràpidament. Poc a poc, anava augmentant la seva avantatja, fins arribar a una posició amb dues torres per dama on les seves peces coordinaven decisivament al seu favor. Bona victòria!

Jordi Martínez 0 - 1 Servidor (MC Oriol Delisau)
Tot i els intents del meu rival per avorrir-me amb el Sistema London, aquest cronista trobava la manera d’entregar una qualitat per fer-se primer amb la iniciativa i després amb la victòria.

MC David Pueyo ½ - ½ Raul Lorente
Una Caro-Kann molt boja (qui ho diria), on la posició es va tornar molt tàctica en poc temps. Desconec si el David va tenir alguna oportunitat d’aconseguir avantatja, però quan van arribar els aclaparaments de temps, les taules per repetició semblaven el resultat més lògic.

Resultat Final:
Sant Josep de Badalona 3,5 — Sant Andreu 6,5
Un gran resultat que ens apropa molt al grup de la lluita pel títol. La setmana que ve juguem contra el Catalunya, l’última jornada abans de la segona fase de la Lliga. Si bé a priori som superiors, no ens podem pas confiar: aquí ningú regala res. Ens farà falta la mateixa bona feina i el mateix compromís que hem mostrat fins ara si volem complir els nostres objectius.
Vull aprofitar la crònica per felicitar als companys del B, que estan fent una feina espectacular per portar el filial a la Primera Divisió. El diumenge passat van guanyar al Vilafranca, rival directe, per 2-8 i són líders de grup amb 6 de 6! Senzillament apustuflant!
Molta sort a tothom la setmana que ve, i com sempre:

Força Sant Andreu!!!

SEGONA DIVISIÓ
VILAFRANCA 2-8 SANT ANDREU B

Important victòria per l’equip B que el deixa líder amb 6 punts de 6 possibles i a un punt i mig del segon a falta de tres rondes. Val a dir que a mig matí no estava gens clar qui guanyaria però de sobte les partides es van anar decantant pels de casa fins arribar a un espectacular marcador a favor dels nostres. Per taulers: victòries d’Anguera, Joaquim Travesset, Pedro, Camacho, Liarte i Jan Travesset; taules de Kim Travesset, Dani Travesset, Thomas i Fèlix; cap derrota dels nostres.

PREFERENT
SANT ANDREU C 3,5-6,5 HOSPITALET BELLVITGE

Derrota del nostre equip davant un equip A amb 4 mestres catalans als primers taulers.Per taulers: victòries dels joves Edgar, Arnau Gonzàlez i Josep Navajas; taules de Franzoni; derrotes de Néstor, Choco, Olivier, Simon i Llorens.

SEGONA PROVINCIAL
SANT ANDREU D 5-1 GRAMENET C

Espectacular victòria del nostre equip que el deixa en posició d’ascens. Per taulers: victòries de Sala, Artur, Salva i Joaquim Navajas; taules de Conesa i Antoni Navajas; cap derrota.

TERCERA PROVINCIAL
SANT ANDREU E  4-0 VILADECANS C  

Victòria del equip E amb ple de victòries, contra un rival que es presentava sense dos taulers per baixes d’última hora. Llàstima per els nostres jugadors Jordi i Ferran que es van quedar sense jugar les seves partides tot i les seves ganes i predisposició que agraïm. Arnau Pelegrin guanyava en una partida curta en temps al seu rival jugant amb les negres, mentre que el ple l’aconseguia en Joan Latorre, en el que en una partida llarga va aconseguir imposar els dos peons passats del flanc de rei forçant al rival a tombar el rei. Agraïm i animem als rivals del Viladecans, pare i fill que es van presentar a jugar tot i les inconveniències.

TERCERA PROVINCIAL
SANT ANDREU F 3.5 – 0.5 TRES PEONS I

 El F segueix el seu camí superant obstacles cap al ascens. Ja no hi ha altre objectiu, tot i que en les properes 12 partides que queden amb 10 punts matemàticament estaria. Un equip que a més de guanyar te jugadors destacadíssims com Fernando i Feliciano que pràcticament compten per victòries les seves partides i lluiten per el “pichichi”. Aquesta setmana, començava en Fernando guanyant en partida ràpida al seu rival, tot seguit Feliciano, no perdonava els errors del rival i més tard en Saul una partida guanyada moltes jugades enrere i que el rival va voler aguantar, es feia amb el 3-0. Finalment en una partida força igualada en Jordi Pons i el seu rival , acordaven taules ja en apuros de temps per tots dos en partida que qualsevol errada hagués resultat caríssima i ningú va voler arriscar.  Un altre pas de gegant del F cap a Segona Provincial.








Lliga Catalana 2018. Ronda 7

$
0
0
SANT ANDREU 8-2 CATALUNYA

Gran victòria del primer equip que l’envia directament a la tercera plaça del grup i, per tant, assegura directament la permanència.. Per taulers: victòries de Karen, Eric, Kike, Antoni, Einar, Subirats i Uri; taules de Miguel i Bautista; derrota d’Arash

SANT ANDREU B 5-5 TORÀ

Primera no-victòria del B durant aquest any. La jornada pintava difícil des de mig matí, però poc a poc es va anar remuntant i semblava que es podria guanyar per la mínima. Però finalment no va poder ser i això obliga a l’equip a seguir lluitant per l’ascens. Per taulers: victòries de Nico, Liarte, Fèlix i Jan; taules de Joaquim Travesset i Camacho; derrotes de Kim Travesset, Dani Travesset, Pueyo i Pedro.

MOLLET B 5.5-4.5 SANT ANDREU C

Dura derrota per la mínima que deixa l'equip una mica enfonsat en la classificació. Encara es pot salvar, però s’ha perdut una oportunitat d’or. Per taulers: victòries de Néstor, Choco, i Artur; taules d’Olivier, Franzoni i Arnau Gonzàlez; derrotes de Simon, Sosa, Edgar i Josep Navajas

MOLLET C 2-4 SANT ANDREU D

D'entrada, en aquesta ocasió, el diferencial d'ELO favorable, d'uns 200 punts en els 3 primers taulers i de 100 punts en els dos següents, augurava un matí tranquil. Només hi havia igualtat teòrica en el darrer tauler, defensat per l'Antoni Navajas.
D'entrada, molt abans de migdia ja teníem el marcador favorable: El 1-0, el posava Joan Casals per la via ràpida, amb menys de 20 jugades. I en la resta de partides, si no avantatge, almenys cap desavantatge. El segon a guanyar ha estat l'Antoni Navajas, qui, mica en mica, ha anat consolidant l'avantatge d'un peó, fins a obtenir peça, i la partida. Molt ben jugada.
A continuació, en posició inicialment poc clar, en Salvador Roig arriba a una situació de taules teòriques, que suposava el 2,5-0,5. I tot seguit la victòria d'en Josep Clavé ens assegurava el punt: era el 3,5-0,5.
Amb aquest resultat, la rival d'en Juan Llorens li ofereix taules, en partida molt complicada, de lluita de dues torres contra la dama, que són acceptades. Era el 4-1 i quedava només la partida d'en Joaquim Conesa, amb clar avantatge (+4,3 diu Fritz). Malauradament, tot i tenir peó de més, amb dos peons passat i lligats, queda inesperadament en una posició perduda, després d'equivocar el plan guanyador en un final de rei i peons. Què hi farem; era el 4-2 definitiu. Punt cap a casa i mantenint la segona posició de la classificació.
Diumenge, la ronda definitiva, ja que la següent i darrera, serà de descans.

GAVÀ C 2-2 SANT ANDREU E
Empat per acabar la temporada del nostre E. Un equip que ha estat format moltes vegades per joves jugadors del planter i que quedarà a mitja taula. Per taulers: victòries de Jordi Pons i Albert Vidal; derrotes de Arnau Pelegrín i Enric Castillo.
IDEAL CLAVÉ C 0-4 SANT ANDREU F

Resultat perfecte del nostre filial, que sembla clar candidat a pujar.

Començàvem amb un Saul, que feia valer el poder d'un alfil contra un cavall en un final on el rival no té més remei que rendir-se.
A continuació Fernando en una llarga continuació tàctica aprofita una jugada no precisa del rival per guanyar la partida, amb una jugada intermitja.
Al tercer taulell, la partida pintava bé des d'un principi amb un peó de avantatge, però calia rematar. Carlos simplifica i arriba a un final amb dos peons de avantatge on el rival decideix rendir-se.
Finalment Feliciano, en una partida amb moltes dificultats i a on aspirava a taules amb sort, arriba sorprenentment a un final de torre+2 peces contra dama. El rival fa una errada clamorosa i Feliciano aprofita un salt mortal de cavall.

Classificacions i partides:







Viewing all 237 articles
Browse latest View live