Quantcast
Channel: CLUB D'ESCACS SANT ANDREU
Viewing all 238 articles
Browse latest View live

Tot a punt pels tancats del centenari

$
0
0
Aquest passat dijous, es va dur a terme el sorteig pels tancats del centenari del club que començaran el proper dissabte 14 de septembre.

Com a record del centenari hem fet un Rei blanc de fusta que amaga un USB de 16 Gigues. Podeu fer-vos amb un per 11 euros.

L'acte va ser presentat pel president del club, en Daniel Travesset i el sorteig dels emparellaments va anar a càrrec de l'àrbitre principal, Carlos Giménez i l'àrbitra adjunta, Patricia Llaneza. Vam comptar amb la presència de 30 assitents. Tot seguit es va fer un pica-pica.

En total es jugaran nou tancats amb 10 jugadors cadascun. Els grups de MI i MC ofereixen la possibilitat d'aconseguir respectivament normes de MI i MC. Es jugaran també un tancat de MF, un sub14, un de veterans i quatre per trams d'ELO. El control de temps serà de 90 minuts + 30 segons d'increment per jugada.

Recordem que la primera ronda es jugarà a les instalacions de la Federació. La resta de rondes  es jugaran a la seu del Club, al Casal Catòlic. Les partides es jugaran els dissabtes a partir de les 16:30. 



Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Grup MI


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
3
IMCruz Jonathan380212424092460Sant Andreu C.E.
4
FMDominguez Pons Eric226291623902453Sant Andreu C.E.
5
FMCervello Tost Ferran3200698523832427Peona I Peo, C.E.
9
IMValenzuela Gomez Fernando340939223662459Sant Marti C.E.
7
FMFernandez Diaz Cristian2225668723562425Mollet, Club D'escacs
2
FMBarbero Sendic Alejandro300128823462387Lleida C.E.
8
IMCruz Filemon380029623202409Sant Andreu C.E.
1
FMRamirez Garcia Jorge Alberto510810123122358Escola D'escacs De Barcelona
6
MKOrtega Serra Marc229313722972394Cerdanyola Valles C.E.
10
FMSama Salinas Hector3208685722902333Sant Cugat Club Escacs

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Grup MF


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
10
MKPinero Fernandez Xavier221744922662391Colon Ateneu C.E.
4
MKMorros Faura Ricard229431122432366Mollet, Club D'escacs
5
MKSanglas Clariana Josep221606021932338Molins De Rei C.E. Foment
3
MKBlasco Coll Andreu2227283622402332Castelldefels, C.E.
9
MKGarrido Fernandez Daniel220667622162330Foment Martinenc C.E.
1
MKSubirats Ruiz Sergi229247522082311Sant Andreu C.E.
2
Marzo Pie Xavier3208644021232306Colon Ateneu C.E.
6
MKPerez Garcia Adria3201033821772305Peona I Peo, C.E.
7
MKRos Alonso Jaume3201341821902294Sant Boi C.E.
8
Paquico Rodriguez Ivan225632021662260Castelldefels, C.E.

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Grup MC


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
7
Campins Machado Francesc3200538521342225Cor De Marina Badalona, C.E.
9
Garcia Playa David2223528021052253Castellbisbal, Club Escacs
5
Comellas Martos Lidia3207946020612185Sant Adria C.E.
10
Toquero Gracia Pau3208629620422219Llinars, Club D'escacs
2
Prats Safont Sergi3209218020392236Llinars, Club D'escacs
4
Petit Montes Marc227705020202182Catalunya C.E.
1
Zheng Hong Wei2458639020082179Montornes C.E.
6
MKVilla Izquierdo Roberto221821620072186Montornes C.E.
3
Alvarez Albiol Victor3206593020042142Foment Martinenc C.E.
8
WFMDe Leon Patricia300027320022154Foment Martinenc C.E.


Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Grup Sub14


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
9
Bernado Lopez Roger2458500919172201Colon Sabadell Chessy
7
Alcala Gonzalez Cesar2458487820272139Peona I Peo, C.E.
5
Jimenez Munoz Nicolas3209217219402128Peona I Peo, C.E.
6
Roca Planas Edgar2456129018812102Sant Andreu C.E.
10
Travesset Sagre Jan2453870119182101Sant Andreu C.E.
2
Gonzalez Cobos Arnau2458558017701988Sant Andreu C.E.
3
Creixans Comerma Pol2458523817961972Lira, La C.E.
1
Navajas Alvarez Josep2453852317311944Sant Andreu C.E.
4
Garcia Gil Oriol2456127416291923Colon Sabadell Chessy
8
Castro Estrella Joan Gabriel2458517316631879Tres Peons C.E.


Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Grup Veterans

http://chess-results.com/tnr468210.aspx?lan=2&art=1&turdet=YES&flag=30

No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
7
MKBrusi Noguera Ricardo Ll.227948721382321Sant Cugat Club Escacs
9
De La Plaza Gras Jordi228302620352206Sant Cugat Club Escacs
1
Mas Recorda Pere221947619842159Aragones De Barcelona, Centro
3
MKTravesset Barba Joaquim226701220332154Sant Andreu C.E.
6
Walter Travella German222190019242109Aragones De Barcelona, Centro
10
Montell Zabay Alberto221218819262106Tres Peons C.E.
8
Rodriguez Regull German220860119152085Barcelones, Ateneu C.E.
4
Garcia Castillo Josep A228271219292081Sant Andreu C.E.
2
Bohigas Santasusagna Lluis221668019392072Catalonia C.E.
5
Casals Potrony Joan228268218312002Sant Andreu C.E.

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Tram A


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
3
Liarte Genoves Sergi2227882619922141Sant Andreu C.E.
6
Collell Rodriguez Victor3200695019732138Peona I Peo, C.E.
4
Dougas Chavarria Nestor2221406219432123Sant Andreu C.E.
7
Gonzalez Alonso Marti3206726719112122Colon Ateneu C.E.
9
Ramon Herraez Alex2451907318742112Gramenet Club Escacs
5
Brunet Gil Pol3208638518842090Lira, La C.E.
8
Romero Moreno Felix226019019142080Sant Andreu C.E.
10
Parra Ordorica Gorka3208703918542079Llinars, Club D'escacs
2
Vargas Drechsler Carlos221599318782059Tres Peons C.E.
1
Bes Alvarez Alex2451573618422050Foment Martinenc C.E.

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Tram B

http://chess-results.com/tnr468212.aspx?lan=2&art=1&turdet=YES&flag=30

No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
7
Casares Bonals Ainhoa2456130417892050Llinars, Club D'escacs
2
Povill Claros Laura3206595718222048Peona I Peo, C.E.
10
Dartmann Aubanell Catriona2458527018292044Peona I Peo, C.E.
6
Povill Batlle Ramon3204050418722043Peona I Peo, C.E.
4
Pera Muntasell Marc3208636920242028Lira, La C.E.
5
Parra Ordorica Arnau2458597115621991Llinars, Club D'escacs
1
Garcia Ramos Anais3208677617931975Peona I Peo, C.E.
8
Franzoni Ladron De Guevara Enric2455954717431968Sant Andreu C.E.
3
Iborra Polo Eric5456574017911956Joviat Fundacio
9
Diaz Rendon Nicoll2452090016661926Badia, Club Escacs I Cultura

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Tram  C


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
10
Lobo Pereira Arami2456058815421927Llinars, Club D'escacs
5
Marabajan Navas Saul5450040016581919Sant Andreu C.E.
3
Gonzalez Muelas Javier221886016611911Congres C.E.
6
Villa Tornero Alex5450109116811904Montornes C.E.
1
Puente Fernandez Lucas2456059615211895Paretana D'escacs, Associacio
8
Ortiz Padro Pol2459404015511892Tres Peons C.E.
7
Torres Teruel Joan2459876315211865Lira, La C.E.
2
Casares Bonals Asier2456131215701863Llinars, Club D'escacs
4
Ros Gorne Ramon3204349016141842Sant Boi C.E.
9
Roig Martinez Salvador3204232915411809Sant Andreu C.E.

Torneig Centenari Casal Catolic Sant Andreu Tram D


No.NombreFIDE-IDFIDEEloNClub/Ciudad
4
Creixans Comerma Marti5450775814861813Lira, La C.E.
3
Fontela Hidalgo Victor3200650015621787Ideal D'en Clave C.E.
10
Morros Armengol Gerard3201253514321773Mollet, Club D'escacs
2
Burriel Beltran Alex5450003614191763Montornes C.E.
7
Padin Jimenez Oriol2458596315161762Lira, La C.E.
6
Navajas Alvarez Antoni2454422115121726Sant Andreu C.E.
5
Segura Alonso Jordi5470532001688Sant Andreu C.E.
1
Asenjo Rodriguez Cristian5470501015381653Sant Andreu C.E.
9
Chiva Perez Jordi5457063811821560Sant Andreu C.E.
8
Chiva Perez Ferran5457062011941547Sant Andreu C.E.


Primera ronda dels tancats del centenari

$
0
0
Dissabte passat van començar els tancats del centenari. Aquesta primera ronda, de manera excepcional, es va jugar al local de la Federació Catalana d'Escacs, situat molt a prop del club.

Tot seguit els resultats:

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MI



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MF



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MC



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP SUB14



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP VETERANS



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM A



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM B



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM  C



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM D



Trobareu més informació i estadístiques a:









Tancats del Centenari. Segona ronda

$
0
0
Aquest passat dissabte es va jugar la segona ronda del tancats. Aquesta ronda es va jugar al casal, al annex de la planta baixa, ja que la sala d'escacs sens queda petita per als 90 jugadors que hi participen.

Tot seguit els resultats:

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MI



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MF



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MC



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP SUB14



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP VETERANS



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM A



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM B



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM  C



TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM D



Trobareu més informació i estadístiques a:

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (I) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1919 a 1930

$
0
0
Jugando al ajedrez hace 100 años
Algo parecido a esta pintura debía ser
como se jugaba al ajedrez hace 100 años

(Foto: Archivo)


Sí, es posible que hace un centenar de años las personas que se reunían en el Cafè del Casal Catòlic de Sant Andreu de Palomar debían tener aspectos parecidos a los personajes que aparecen en esta pintura, aunque estos tres viejecitos aún parecen de una época anterior. La única preocupación de las personas en aquellos primeros años del siglo pasado era como aprovechar el tiempo libre del que podían disponer. A pesar de que no era mucho por todas las carencias de la época, y ante la necesidad de moverse, en el sentido de hacer cosas que hicieran sostenible el paso de dichas horas, con una cierta vocación constructiva, existían una serie de centros que agrupaban todo tipo de iniciativas, y donde los reunidos podían ejercer su opinión o bien desarrollar sus aptitudes, desde la práctica de diferentes deportes, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, además de figurar en la plantilla de las secciones que promovían el teatro, la literatura, la pintura, el cine, la música, el baile, la filatelia, el excursionismo, el parchís, el dominó o el ajedrez… O sea, un poco de todo, pero con criterios muy altos para su desenvolvimiento.





“El Casal Catòlic de Sant Andreu de Palomar, El Casal, celebra cien años de su fundación el 21 de febrero de 1919. Desde el señor Josep Ribó, fundador de nuestra entidad, hasta el autor de estas líneas, muchas juntas directivas han trabajado con esfuerzo y pasión para mantener el espíritu de esta casa: preservar y fomentar la expresión de la cultura catalana, siendo la cohesión de los socios y su vínculo con el pueblo instrumentos y objetivos al mismo tiempo…”

“…Por tanto, como entidad nuestro objetivo ha sido, es y ha de seguir siendo el de potenciar toda serie de actividades culturales y de ocio basadas en las relaciones sociales, siempre en un ambiente de respeto, solidaridad y diálogo. Precisamente la naturaleza altruista del Casal es un valor que no podemos permitirnos el lujo de olvidar. Necesitamos reinventarnos con constantemente, escuchando el pasado sin olvidar el futuro, siempre cambiante.”

“Este escrito y el espectáculo que presenta es, pues, un agradecimiento eterno a todas las personas que han ofrecido su tiempo, esfuerzo y talento para hacer cien años de Casal, pero sobre todo para mantener la esperanza de celebrar muchos más. Moltes felicitats casalenques!”


Cooperativa La Andresense (o l’Andreuenca)



Permitidme que aquí, ahora, haga un paréntesis para comentar algunas cosas sobre esta Cooperativa, que en cierto modo tuvo un especial protagonismo en los primeros pasos del Casal Catòlic de Sant Andreu.


Las primeras actividades no se realizaron en nuestra sede actual, sino que lo fueron, de forma provisional, en la Cooperativa La Andresense, en la calle Solidaridad, nº 58-60, después llamada calle Sant Antoni, y hoy denominada calle Rubén Darío. Adjunto cuatro imágenes con algunos años de diferencia realizadas en la propia cooperativa, y fuera de ella. La que sigue -aproximadamente de 1900-, se corresponde con el uniforme del servicio militar de Josep Albà Calzada, primer presidente de la entidad.



Josep Albà Calzada, primer presidente de la Cooperativa Andresense
Josep Albà Calzada
Primer presidente de la Cooperativa Andresense

(Foto: Gentileza de Mireia Campanyà Albà)


La segunda de ellas, más o menos del año 1928, corresponde al cuadro escénico de la compañía de teatro -ya vemos que se trata en su mayoría de actores jóvenes, de la cual fue director mi tío abuelo Antoni Travesset (*). La primera chica de la izquierda es Teresa Albà Lloveras, hija del presidente de la entidad, Josep Albà Calzada.


Cuadro escénico de la Cooperativa La Andresense en 1928
Sobre el año 1928: Cuadro escénico de la Cooperativa
(Foto: Gentileza de Mireia Campanyà Albà)


(*) En la revista andresense Volades Novelles, Año I, nº 6, de marzo de 1930, figura una crónica sobre Antoni Travesset de la cual extraigo únicamente uno de los párrafos finales, donde corrobora su vinculación con la Cooperativa Andresense. Y sobre la imagen que acabamos de ver, tengo mis dudas si el hermano de mi abuelo Josep es el que figura al fondo de la foto, con corbata


Extracto de la crónica sobre Antoni Travesset
Extracto de la crónica sobre Antoni Travesset
(Foto: Archivo)


Y esta tercera, para mí muy apreciada, por su antigüedad y porque reúne, ni más ni menos, a la mayoría de socios fundadores de la Cooperativa y que fueron, en definitiva, los que permitieron a una entitat novel, como el Casal Catòlic de Sant Andreu, comenzar las actividades en sus dependencias y superar con garantías el pequeño intervalo hasta su ubicación definitiva en la calle de Pons y Gallarza, 58-60, en el antiguo Casino El Progrés, donde aún seguimos.


Excursión a La Verdaguera de los socios fundadores de la Cooperativa Andresense en 1930
1930 - Excursión a La Verdaguera de los
socios fundadores de la Cooperativa Andresense
El cuarto por la derecha, con el bastón en su mano izquierda,
el presidente de la sociedad: Josep Albà Calzada

(Foto: Gentileza de Mireia Campanyà Albà)


Y la última, de 1950, es del Cafè de la Cooperativa, donde vemos a Vicenç Tornero, a la derecha de la misma; Tornero fue uno de nuestros magníficos jugadores. Un entusiasta del juego de combinación y enamorado del juego de entregas de Mikhail Tal que él, salvando las distancias, intentaba emular. Aquí le vemos entreteniéndose en una partida informal contra García, bajo la atenta mirada del señor Pedro Martínez, quién tenía a su cargo la cafetería de la Cooperativa, en la calle Rubén Darío. También el ajedrez constituyó un elemento importante en esta entidad.


Esta Cooperativa fue, tal vez, la más importante que existía en Sant Andreu, donde se realizaban todo tipo de actividades, más o menos parecidas a las que, después, se harían en el Casal Catòlic.


Partida de ajedrez en 1950
26/3/1950: García, Pedro Martínez y Vicenç Tornero
(Foto: Archivo)


El Casal Catòlic de Sant Andreu



Si nos fijamos en la imagen de más abajo, de una postal de 1919, veremos que en el dintel de la puerta de entrada aún figuraba el rótulo con la inscripción Casino El Progreso, mientras que en la parte central de la fachada, por encima del balcón, se puede leer Casal Catòlic. El año de construcción se cree aproximado en los alrededores del año 1890, siendo el promotor Teixits Vilardell. Se desconoce el nombre del arquitecto.


Fachada del Casal Catolic en 1919
1919 - Fachada de la sede social, en una postal de la época
(Foto: Archivo)


Es el 22 de abril de 1920 cuando se adquiere el inmueble a favor del Casal Catòlic. Veamos algunos recortes de la copia de la escritura de compra.


Recorte 1 de la escritura de compra del inmueble del Casal Catolic
Recorte 1 de la escritura de compra
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Recorte 2 de la escritura de compra del inmueble del Casal Catolic
Recorte 2 de la escritura de compra
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Recorte 3 de la escritura de compra del inmueble del Casal Catolic
Recorte 3 de la escritura de compra
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


En el mismo folleto que comentaba al principio y con la firma de la “Comissió Organitzadora”, figura un largo escrito del que entresaco los siguientes párrafos:


“… En sus primeros 50 años, el Casal estuvo vinculado con la Parròquia de Sant Andreu, excepto en el período de la guerra civil. La voluntad de los fundadores, familias de raíz obrera católica, y las políticas sociales de aquellos años, favorecían vivir y actuar bajo el paraguas de la Iglesia. Por tanto, inicialmente, fue una entidad bastante cerrada a otras personas que no formasen parte de esta comunidad, a pesar de que siempre procuró formación, conocimiento, valores, deporte, actividad artística, ocio, etc., a todo aquél que quisiera acercarse…”

“… En la segunda mitad de los años ’60, sucedieron tres hechos que marcaron la vida del Casal. En primer lugar el cambio de Rector en la Parróquia: Mossèn Josep Casanovas de jubiló y su sucesor nunca le interesó un centro social apartado físicamente del recinto parroquial. De esta manera, la Parroquia se fue desvinculando…”

“… la proliferación de movimientos sociales de resistencia a la dictadura y el hecho de que algunos socios formasen parte de organizaciones del mundo del trabajo y de la universidad, facilitó que el Casal se abriera a gente que militaba en movimientos sindicales, políticos y sociales.”

“… con la llegada de la democracia, lo que ahora llamamos el régimen del ’78, las actividades sociales y culturales se fueron normalizando. Los partidos políticos ayudaron en primer lugar a las asociaciones existentes, pero pronto les pareció más conveniente crear nuevos espacios, como els Centres Cívicsels Casals de Gent Gran y els Casals de Barri, entre otros, que debilitaron mucho las Entidades que como el Casal, han hecho tanto por la cohesión social, la difusión y la creación cultural…”



Veamos en las siguientes imágenes los dieciocho presidentes que ha tenido el Casal Catòlic de Sant Andreu, desde su fundación hasta hoy mismo.


Los dieciocho presidentes del Casal Catòlic de Sant Andreu
Los dieciocho presidentes del Casal Catòlic de Sant Andreu
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Socios del Casal Catòlic de Sant Andreu en los años veinte del siglo pasado
Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Socios del Casal Catòlic de Sant Andreu en los años veinte del siglo pasado
Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Socios del Casal Catòlic de Sant Andreu en los años veinte del siglo pasado
Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)


Resulta evidente que descifrar hoy en día, al cabo de cien años, a los personajes que aparecen en las tres fotografías anteriores es del todo imposible. Pero sí que entre ellos deben estar los que también, entre otras facetas, dedicaron parte de su tiempo para la sección de Ajedrez.


Por lo que al ajedrez se refiere, la actividad, inicialmente, quedó incluida dentro de la sección Recreativa, que englobaba toda clase de juegos lícitos de los socios, pasando más adelante a convertirse en totalmente autónoma, como veremos después.


Emblema de la Secció d’Escacs del C.C. Sant Andreu
Actual emblema de la Secció d’Escacs del C.C. Sant Andreu


Este año, concretamente el 21 de febrero, el Casal Catòlic de Sant Andreu de Palomar ha cumplido 100 años, como también algunas de sus secciones, entre ellas la de AJEDREZ. Durante estos cien años el Casal Catòlic ha tenido los cuatro emblemas que veremos más adelante. Por razones obvias observaréis que los dos sellos centrales están en castellano, y a continuación el logo actual, de tono más moderno, que contiene únicamente la cruz en forma de aspa en el centro del mismo, como uno de los signos que desde siempre se ha reconocido al antiguo pueblo de Sant Andreu de Palomar: La cruz de San Andrés, como podemos ver en este sello de 1830.


Sello de Sant Andreu de Palomar en 1830
Sello de Sant Andreu de Palomar en 1830
(Foto: Archivo)


Emblemas del Casal Catòlic de Sant Andreu
Emblemas del Casal Catòlic de Sant Andreu


El pasado 2018 la Junta Directiva del Casal Catòlic de Sant Andreu acordó, además de mantener el que figura en cuarto lugar, incluir el que veremos debajo de estas líneas, básicamente como forma más dinámica y generalizada de la promoción de todas las actividades que se lleven a cabo a partir de dicha fecha.


Nuevo emblema del Casal Catòlic de Sant Andreu
Nuevo emblema del Casal Catòlic de Sant Andreu


San Andrés de Palomar siempre utilizó en sus sellos el aspa del mártir epónimo, acompañada de diversas figuras que podían obedecer a semejanzas gráficas y/o fonéticas: la paloma, la mano, el cordel o hilo de empalomar y la torre o palomar. La paloma, la mano y el hilo de empalomar, sí que figuran en el escudo de la sección de ajedrez, que hemos visto en la entrada de esta crónica. No figura la torre, pero sí un caballo, que al tratarse de ajedrez, nos pareció más acorde con la idea del cambio del emblema en el año 1980, sobre lo que hablaré más adelante, y que también se contemplaba en el diseño del primero de los escudos.


El martirio de San Andrés, por Bartolomé Esteban Murillo, siglo XVII, Museo del Prado
El martirio de San Andrés, por Bartolomé Esteban Murillo,
siglo XVII. Museo del Prado, Madrid.

(Fuente: Wikipedia)


La imagen que sigue se corresponde con una de las primeras sesiones que la Sala de Actos realizó en los años ’20 del siglo pasado. Dicha sala albergaba toda clase de actividades, como podían ser las del teatro, el cine, los ballets tradicionales y las diferentes convocatorias de asambleas de socios, como también aquellos otros que por su interés lo requerían.


Sala de Actos del Casal Catòlic de Sant Andreu en los años 20
Años ’20 - Sala de Actos del Casal Catòlic de Sant Andreu
(Foto: Archivo)


La fotografía que sigue, tomada desde otro ángulo, es de la misma Sala de Actos, pero entre ellas existe una distancia de 100 años. Podemos ver que han desaparecido los palcos laterales, así como el anfiteatro. No obstante, la imagen no refleja la totalidad de su superficie ni tampoco el anfiteatro superior, que es donde se ubica la maquinaria necesaria para todas los mecanismos de atenciones técnicas: focos, amplificadores, cinematógrafo…, etc. Aquí es donde se celebraron los actos del centenario.


Sala de Actos del Casal Catòlic de Sant Andreu en 2019
2019 - Sala de Actos del Casal Catòlic de Sant Andreu
(Foto: Archivo)


La panorámica que sigue es un dibujo o grabado, realizado en las postrimerías del año 1880, donde emerge la cúpula de la iglesia parroquial de Sant Andreu de Palomar, símbolo inequívoco de nuestro pueblo, de entre el bonito grupo formado por la estación de ferrocarril -línea de Granollers- y de la casa-torre de Parellada.


Grabado de la iglesia parroquial de Sant Andreu y su entorno
La iglesia parroquial de Sant Andreu y su entorno
(Foto: Archivo)


La historia de la Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu (Club d’escacs C.C. Sant Andreu), empieza desde el mismo día de constitución de la Sociedad, el 21 de febrero de 1919. Mucha ha sido la información que se ha ido perdiendo en el transcurso de los años, que siempre resulta un impedimento para todo aquel que desea realizar una crónica lo más ajustada posible a la realidad. En la medida que vayamos avanzando en esta historia nos iremos dando cuenta de lo poco que se ha recuperado y que ha llegado hasta nuestros días. A pesar de ello, espero que lo que quede escrito sea una buena panorámica de lo que representó, y sigue representando en nuestros días, la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu.


La fotografía que sigue corresponde a la fachada de la sede social que, a pesar de los cambios de fisonomía, por motivos de mantenimiento, que se han venido realizando en el transcurso de los años, no han significado un cambio ostensible, si la comparamos con la que hemos visto con anterioridad.


Fachada de la sede social y conjunto de edificios que formaban la propiedad del Casal en 1930
Año 1930 - Fachada de la sede social y conjunto
de edificios que formaban la propiedad del Casal

(Foto: Archivo)


El que sigue fue el primer escudo de la sección de ajedrez que localicé en un antiguo Reglamento de la sección de ajedrez; donde figuraba en una página en muy mal estado pero que con dificultad hemos podido reproducir. Obsérvese que, tal como indicaba antes, el caballo es la imagen central y, por detrás, emerge la cruz. Observad que el texto está mitad en castellano y mitad en catalán. Debió ser para contentar a unos y otros.


Primer escudo de la secció d’escacs del C.C. Sant Andreu
Primer escudo de la secció
d’escacs del C.C. Sant Andreu

(Foto: Archivo)


En Sant Andreu, siempre ha existido una cierta disposición a jugar al Ajedrez. Y esto viene de lejos.


Sant Andreu siempre ha tenido muchas entidades recreativas, con toda clase de actividades: cine, teatro, excursionismo, deportes, pintura, esbarts, música…y éstas se realizaban en diversos de los centros constituidos al efecto, como el Centre Sant Lluís Gonzaga: “Els Lluïsos”el Eco de Catalunyalos Catalanistes“La Rosa”La LiraEl CasinetColegio Sagrada Familia: “Els Padres”la Cooperativa Andresense… y en otros lugares como podían ser los Cafés de aquella época.



Entonces, el pueblo aún no había sido segregado por la construcción de la Avenida Meridiana, como si de un muro se tratara, y quedó separado en dos partes, la que hoy es Nou Barris -parte superior de la Meridiana- y Sant Andreu, la parte inferior.



Clubs como La Lira, Granja, Joventut Escacs, Sant Andreu, Penya Enroc, Ideal Clavé, Torre, Ildefonso Juyol, Congreso… han sido, en diferentes etapas, la vanguardia del ajedrez andresense, pero también su práctica se realizaba en otros centros, como iremos viendo en el curso de esta historia. Pero además de éstos también existían -quizás no tan importantes- otros clubs federados, como Peón Ajedrez Club, en el Paseo Urrutia, 82; Santa Engracia, Vía Julia, 202; Hilaturas de Fabra y Coats, San Andrés, 196; Cooperativa La Andresense, Rubén Darío, 58-60; Roquetas, Vía Julia, 203; La Maquinista, Rosendo Novas, 31…



Por lo que hemos visto, existía un notable número de equipos que ayudaron a que el Ajedrez tomara cuerpo en nuestro pueblo. Observad también la siguiente imagen -con unas mesas rudimentarias- donde las simultáneas son contempladas por un buen grupo de aficionados.


Simultáneas de ajedrez en 1947
1947 - El señor Rojas, en unas simultáneas
en los terrenos de La Maquinista

(Foto: Archivo)


Seguramente durante los años ’30 el club con una fuerza superior a los demás era la Joventut Escacs, que estaba situado en la calle Coroleu, dentro de la sociedad La Luz Andresense. De allí salieron jugadores importantes que llegaron a la máxima categoría. Luego, a cierta distancia, el Casal Catòlic. Durante los años ’40 se entró en una cierta decadencia debido a la posguerra. A partir de los ’50 fue el Club Ajedrez Granja el que tomó la iniciativa y se puso en cabeza, llegando, incluso, a militar en la máxima categoría. Motivos urbanísticos terminaron con la demolición del Café donde jugaban y el club pasó a mejor vida. Muchos de sus jugadores pasaron al Casal Catòlic. Este motivo fue suficiente para que en los años ‘60 nuestro equipo tomara un notable impulso, alcanzando metas que nos estaban prohibidas.


Al poco tiempo la Joventut Escacs se fue apagando -también motivos urbanísticos obligaron a la sociedad a modificar su estructura y el club desapareció- y en otro lugar emergió La Lira, que se convirtió en una parte de nuestra historia andresense. Pasaron por sus filas notables jugadores como fueron Arturo Pomar, Eduardo Pérez, Miguel Illescas…siempre de la mano de un buen organizador como fue el malogrado Josep Masgoret.



En el siguiente enlace podréis encontrar información interesante sobre casi todos los clubs que había en Sant Andreu, que tal vez os ayudará a conocer un poco quiénes fueron.



Desde su fundación en 1919 ya se jugaban en el café del Casal partidas de ajedrez. La revista Obra Cristiana, que empezó a editarse unos meses más adelante, ya daba cuenta de ello, como veremos después. Los promotores, que luego algunos de los cuales tomaron la presidencia de la sección, fueron Carles Sancho, Joan Batalla, Joan Coppe, Ramon Riera, Mateu Cabré Palet, Josep Boguñà Ribas, Pere Mas, Joan Isern, Dr. Teixidó, Francesc Tur Pujol, Ramon Brugada Obrador… y así empezó todo.



Esto fue el rescoldo al que se añadirían muchos más aficionados. Al poco tiempo empezaron a jugarse campeonatos sociales, primero con una cierta anarquía o, mejor dicho, de manera informal, y después totalmente oficiales. En el primero de éstos, en 1928, participó Àngel Ribera, el que unos años más tarde, en 1934, quedaría campeón de Catalunya. Pero de estos hablaremos más adelante.



La buena relación existente entre Àngel Ribera y el Casal se debía a que este jugador trabajaba como curtidor en la fábrica de pieles de la familia Riera, personas muy vinculadas con el Casal.



En aquellos tiempos -evidentemente no existía la televisión- la gente se concentraba en todos los centros de esparcimiento.



En los archivos del club poca cosa existe de aquella época y si no fuera por las reseñas que figuran en el boletín Obra Cristiana, que el Casal tuvo la buena idea de editar desde agosto de 1922, pocas cosas podríamos conocer. Así, pues, vayamos ojeando algunas de las notas que iban apareciendo en el mismo. Podemos ver que el que puede considerarse cono primer presidente de la sección, que lo era de la Recreativa, fue Joan Cuixart Baliarda.



Fue Carles Sancho quién se ocupó de estampar las primeras noticias sobre ajedrez en el boletín, incluyendo anécdotas. Una de éstas fue la siguiente:


Louis VI - Le Gros
Louis VI - Le Gros
(Fuente: Wikipedia)


“Durante la gran batalla de Bremule, ocurrida en el año 1119, en Normandía, entre franceses e ingleses, en la cual los primeros quedaron totalmente derrotados y huían, un soldado inglés cogió por las bridas el caballo de Louis VI-Le Gros, rey de los franceses, gritando: “El rey de los franceses está preso!” Luis le contestó con gran energía: “¡Insensato! ¿No sabes tú que ni en el juego del ajedrez se puede tomar el rey?” Una vez dichas estas palabras el Rey dio tan fuerte golpe, con su férrea maza, al valiente adversario, que lo dejó muerto en el acto”.


En fin, una anécdota como otra cualquiera, aunque no está claro que el inglés muriera o huyera.



Ahora ya es el momento de empezar a ver algunas de las notas que figuran en el boletín Obra Cristiana del Casal Catòlic…


Boletín nº 1 - Agosto de 1922



En este primer boletín del Casal Catòlic de Sant Andreu, que llevaba por título Obra Cristiana, aparecía la composición de la Junta Directiva del Casal; el presidente era Josep Ribó i Payerol y donde figuraba Joan Cuixart i Baliarda como vocal-presidente de la sección Recreativa, que equivalía a decir que también lo era de la Secció d’Escacs. O sea que este personaje fue el primer presidente. Podemos observar que en aquellos tiempos, y durante muchos años después, figuraba como Director-Consiliario, el rector de la parroquia de Sant Andreu.


Obra Cristiana, nº 1, pág. 3, Agosto 1922
Obra Cristiana, nº 1, pág. 3, Agosto 1922
(Foto: Archivo)


Boletín nº 2 - Septiembre de 1922



En este número del boletín, en su página 15, ya aparece publicado un problema de mate en dos jugadas de Josep-Salvi Fàbregas i Domingo. Quien cuidaba de esta tarea era Carles Sancho, uno de los fundadores de la secció d’escacs -en 1930 pasaría a ser el Presidente-. Por los comentarios que hace podemos deducir que estaba bien introducido en los conocimientos ajedrecísticos. Su petición inicial era la de dar a conocer todos los compositores catalanes de aquellos años. No todas las imprentas estaban preparadas para incluir en los diagramas las figuras adecuadas, por lo que debían salir del paso como podían, identificando la colocación de las piezas con las iniciales de las mismas.


Obra Cristiana nº 2, problema de mate
Obra Cristiana nº 2
(Foto: Archivo)


Y este que sigue debía ser el diagrama que la imprenta no pudo incluir con detalle. Sobre este compositor ya hablé, aunque de forma marginal, en los siguientes enlaces:



Josep-Salvi Fàbregas i Domingo
Josep-Salvi Fàbregas i Domingo
(Fuente: libro Els Escacs a Tarragona)
(Gentileza de Josep Alió i Borràs)


Mate en 2 de Josep-Salvi Fàbregas i Domingo
Josep-Salvi Fàbregas i Domingo
Mate en dos jugadas


Y en los boletines siguientes, desde el nº 3 hasta el boletín nº 12, aparecieron problemas de Valentín Marín i Llovet. Algunos de los lectores más adictos que siempre enviaban las soluciones eran Lluís Monteys Boguñà y Joan Oliva Mauri. En esta ocasión ya vemos que la imprenta pudo solucionar el problema de la incorporación de la imagen de las piezas en los diagramas.


Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
(La figura de más relieve internacional
de España después de Ruy López)

(Foto: Archivo)


Problema nº 4 - de Valentí Marín - 1923
Problema nº 4 - de Valentí Marín
(Obra Cristiana nº 6, Enero de 1923)

(Foto: Archivo)


A partir del nº 13, los problemas fueron de Paluzíe. En este enlace podemos ver algunas cosas relativas a Josep Paluzíe i Lucena.


Josep Paluzíe i Lucena
Josep Paluzíe i Lucena
(Foto: Archivo)


Boletín nº 9 - Abril de 1923



En la página 71 figura como vocal-presidente de la sección Recreativa Pere Postico i Torner. Así que esta persona fue el segundo presidente de la secció d’escacs. Había sucedido a Joan Cuixart, que se había incorporado al servicio militar en el Parque de Intendencia de Tetuán. O sea, que ya tenemos el nombre de los dos primeros presidentes de la sección, aunque estoy convencido de que entre estos dos personajes también actuó como presidente Francesc Tur.


Obra Cristiana nº 9, Abril de 1923
Obra Cristiana nº 9, Abril de 1923
(Foto: Archivo)


Boletín nº 24 - Julio de 1924



En la página 273, existe una nota que dice que el 25 de mayo hicieron la primera comunión los niños de nuestra Catequística. En dicha relación de ocho niños puedo leer a Joan Banacolocha, padre de una estirpe de buenos a actores de teatro y a Joan Travesset Lladó, mi padre, que también hizo sus pinitos en la sección de ajedrez, llegando a competir en los campeonatos de Catalunya por equipos, pero siempre con más ilusión por el juego que por la victoria.


Joan Travesset i Lladó
Joan Travesset i Lladó
(Foto: Archivo)


Joan Travesset y Joan Banacolocha
Agachado, Joan Travesset. Detrás suyo, Joan Banacolocha,
con la mano alzada, indicando que son cinco.

(Foto: Archivo)


Boletín nº 31 – Febrero de 1925



En la página 6 consta el nombramiento de Pere Comas i Banús como cabeza visible de la sección de ajedrez, para el bienio 1925/1927.


Obra Cristiana nº 31, Febrero de 1925
Obra Cristiana nº 31, Febrero de 1925
(Foto: Archivo)


Boletín nº 54 - Enero de 1927



En la página 15 figura una convocatoria para jugar el I Campeonato Social oficial. Dice textualmente: “Els aimadors d’escacs han començat l’allistament per tal de celebrar un Concurs d’escaquistes el qual promet ser un xic disputat”.


Boletín nº 57 - Abril de 1927



En la página 6 figura Manuel Ribera i Arnal como nuevo socio de la sección. Era el hermano pequeño de Àngel Ribera. De hecho Manuel jugó opcionalmente en el Casal, puesto que casi siempre perteneció a la Joventut Escacs de Sant Andreu. Pero en aquella época era cosa muy normal que en los campeonatos sociales de los clubs intervinieran también jugadores de otros equipos, bien por ser socios también del club organizador o bien por invitación.


En este enlace podemos ver las actuaciones de dicho club en los campeonatos de Catalunya por equipos.



De todas formas fueron pocos los campeonatos por equipos que se disputaron en aquella época. Los cuatro primeros terminaron en los años 1928, 1930, 1933 y 1935. No fue hasta el del 1945 -temporada 1944/45, que empezó el 2 de septiembre de 1945, y creo que se limitó solamente al de 1ª categoría. Ocho equipos y a dos vueltas. Más adelante hablaré sobre este torneo-, que no se jugó de forma continuada. Alguna referencia a los mismos la podemos encontrar en el siguiente enlace, donde hablo de los diversos clubs que existieron en Sant Andreu de Palomar.


Manuel Ribera i Arnal jugando al ajedrez
Manuel Ribera i Arnal, a la izquierda de la imagen
(Foto: Archivo)


Boletín nº 68 - Marzo de 1928



Como curiosidad diré que al ojear dichos boletines en busca de información sobre el ajedrez, encontré en la página 6 la noticia de un nuevo socio. Esto no era de extrañar, puesto que era muy frecuente el constante aumento de asociados. Lo que ya no lo era tanto es que el nuevo se llamase Francesc Travesset. Y, la verdad, me resulta curioso ver mi apellido en un socio del Casal sobre el cual no tengo ningún ascendente familiar que obedezca al nombre de Francesc. Tampoco he sido capaz de averiguar de quién podía tratarse. En aquella época los únicos Travesset que podían constar como socios, al margen de mi padre, Joan, eran mi abuelo Josep y mi tío-abuelo Antoni. Estos dos últimos por sus relaciones con la parte Artística y sus apariciones en obras de teatro, reflejadas en diferentes ejemplares del Boletín.


Josep y Antoni Travesset Saña
Josep Travesset Saña, el segundo por la izquierda, sentado
Antoni Travesset Saña, el tercero por la derecha, sentado

(Foto: Archivo)


Boletín nº 71 - Junio de 1928



En la página 16, firmado por Francesc Tur i Pujol, otro de los fundadores de la sección, figura la nota en la que se ratifica, ahora ya con carácter definitivo, la constitución oficial y definitiva del Club d’Escacs donde, a los pocos días ya se contaba con 30 socios. El tener que satisfacer una cuota para la sección, además de la del Casal, significaba que se podrían alcanzar los objetivos previstos.


Así, pues, fueron adquiridos los juegos y tableros correspondientes, gracias a la intervención de Jaume Guàrdia i Santacana, que entonces era el tesorero del Casal Catòlic. Mientras tanto Francesc Tur como Francesc Bonaventura eran los que iban recibiendo las inscripciones. Esto quiere decir que fue en este momento cuando el C.C. Sant Andreu se dio de alta en la Federació Catalana d’Escacs, aunque como ya he señalado la actividad de la misma venía desde la fundación de la entidad, en el año 1919.


Obra Cristiana nº 71, Junio de 1928
Obra Cristiana nº 71, Junio de 1928
(Foto: Archivo)


Boletín nº 74 - Septiembre de 1928



En la página 16 existe una convocatoria sobre unas simultáneas del día 9 de septiembre a las 3 de la tarde.


Obra Cristiana nº 74, Septiembre de 1928
Obra Cristiana nº 74, Septiembre de 1928
(Foto: Archivo)


Fue en dichas simultáneas celebradas en el Casal cuando la Junta convenció a Àngel Ribera para que jugase el I Campeonato Social -parece ser que ahora sí que ya iba en serio- que comenzaría el 16 de septiembre y finalizó el 18 de noviembre de 1928. Previamente fue aceptado como socio activo. Ribera, jugando a la ciega, venció a sus once adversarios. Como premio recibió una medalla y una cartera de piel, de bolsillo, con sus iniciales estampadas en oro. Quedó subcampeón Josep Grau (Memorias Ribera, página 5b). Más adelante veremos una nota, aparecida en uno de los boletines de Obra Cristiana, que no concuerda con todo lo que indico.


El mes anterior se había desplazado a Holanda, seleccionado por la FEDA, para participar en la Olimpíada de La Haya. El equipo lo formaron Valentín Marín, Dr. José Aguilera, Lluís Cortés y Àngel Ribera. Salvador Mollá actuó de suplente. Un equipo muy frágil, donde se encontraron a faltar Manuel Golmayo y el Dr. Rey Ardid. Sin embargo, en la excelente fotografía general del torneo (en la que, a petición del amigo Dominique Thimognier, colaboré en poner nombre a algunos de los jugadores españoles, como así figura en los “agradecimientos” (*) de la web de Edward Winter) donde figuran todos los jugadores, sí que aparece Golmayo. La explicación es que no jugó con el equipo español y sí que lo hizo a nivel individual en lo que vino a llamarse Campeonato del Mundo Amateur, obteniendo muy buenos resultados. Una pena que el equipo no pudiera contar con él.



(*) Acknowledgement to Alan McGowan (Waterloo, Canada) for the names of many figures. Argentinian players (2, 7 and 34) have been identified by Eduardo Bauzá Mercére (New York, NY, USA), and two Romanian players (4 and 27) by Olimpiu G. Urcan (Singapore). Moreover, the photograph has been discussed by Etienne Cornil (Braine-L’Alleud, Belgium), Dominique Thimognier (Fondettes, France) and Joaquim Travesset y Barba (Barcelona, Spain), who have jointly submitted the identities of the players numbered 10, 13, 24, 33, 55 and 81. Player 63 has been identified by Claus Montonen (Helsinki). We are also grateful to Carlos Drake (Buenos Aires). The players 49 and 50 have been identified by Peter Anderberg (Harmstorf, Germany).


Carta de Identificación de Ángel Ribera
Carta de Identificación de Ribera
(Foto: Archivo)


Boletín nº 75 - Octubre de 1928



En la página 6 hay un artículo de Francesc Tur donde habla de las 29 simultáneas de Ribera y de otras cosas. Grandes simultáneas a cargo del subcampeón de Catalunya y jugador olímpico, Àngel Ribera: +20 =2 -7. Ganaron: Manuel Clemente, Joaquim Garrabella y Antonio Nomen, del Centro Obrero Andresense, Manuel Vázquez, Xavier Altimira i Josep Valls, de la Joventut Escacs y Josep Grau, del Casal. Hicieron tablas los dos hermanos Solà, del Club d’escacs Sant Andreu. No tuvo un buen día Ribera, según se desprende de la crónica que sigue… y donde el secretario agradece al Centro Auxiliar La Luz Andresense por la cesión de algunos tableros.


Francesc Tur i Pujol
Francesc Tur i Pujol
(Foto: Archivo)


Obra Cristiana nº 75, Octubre de 1928
Obra Cristiana nº 75, Octubre de 1928
(Foto: Archivo)


La nota dice que Ribera había trabajado toda la noche anterior. Tomaron parte jugadores del Ateneu de Sant Lluís, del Centro Obrero Instructivo Andresense, de la Joventut Escaquista del Centro auxiliar La Luz Andresense, del Club d’Escacs Sant Andreu y de la Secció d’Escacs del Casal. Aquí conviene dejar claro que en Sant Andreu existía otro club que también llevaba el nombre del pueblo. Primero estuvo ubicado en la calle Mayor, donde había existido el edificio de Els Catalanistes, y después en el Paseo de Fabra y Puig, nº 35, al lado mismo del cine Odeón, como podéis verificar en el recorte de Mundo Deportivo que adjunto…


Recorte de Mundo Deportivo, 22 de abril de 1927
22/4/1927 - Mundo Deportivo


... También podréis comprobar que algunos de estos jugadores, como Samitier, Payarol y Vidal, eran asiduos del Casal. Aquellos sociales -como también ocurría en otros clubs- eran normalmente abiertos a todos los aficionados. Poco después, el Club d’Escacs Sant Andreu se fusionó o, mejor dicho, fue absorbido por la Joventut Escacs. Así que ya he esclarecido que no tuvo nada que ver con el actual C.C. Sant Andreu.


Boletín nº 79 - Febrero de 1929



En este boletín existe la nota que veremos, referente al I Campeonato Social Casal que no concuerda, como decía antes, con las notas que figuran en el libro de Memorias de Ribera. La única explicación que encuentro es que los boletines aparecieran con retraso y que algunos de los hechos ya se habían consumado.


Reglamento del I Campeonato del C.C. Sant Andreu 1927
Página 7 - Reglamento del I Campeonato del C.C. Sant Andreu


En la página 6 consta el nombramiento de Francesc Padreny Basté, como vocal-presidente de la Sección Recreativa, la cual cosa equivalía a decir Presidente de la sección de Ajedrez.


Como curiosidad, veamos la nota aparecida en Mundo Deportivo el 9 de mayo de 1929. Ajedrez en las alturas. Tampoco es de extrañar que en esta misma época se constituyera un club de ajedrez dentro de una prisión. Fue en Semarang (Sumatra).


Recorte de Mundo Deportivo, 9 de mayo de 1929
9/5/1929 - Mundo Deportivo


Boletín nº 85 - Agosto de 1929



En la página 11 del boletín de agosto se habla de diversas actividades que se llevarán a cabo. Entre ellas un match a 10 tableros contra el Círcol Catòlic de Gràcia, a las 11 de la mañana en su local. Siguen dos imágenes de dicho club, en las que podréis contemplar -aunque unos años más adelante- cómo eran en aquellos tiempos los lugares donde se jugaba al Ajedrez. En la primera de ellas vemos a Pere Cherta Clos, el gran jugador catalán, en una sesión de simultáneas… y en la segunda, el momento de la entrega de premios.


Pere Cherta dando simultáneas en el Círcol Catòlic de Gràcia, 1 de octubre de 1936
1/10/1936 - Pere Cherta,
dando simultáneas en el Círcol Catòlic de Gràcia

(Foto: Archivo)


Pere Cherta, en la entrega de premios de les simultáneas en el C.C. de Gràcia, 1 de octubre de 1936
1/10/1936 - Pere Cherta,
en la entrega de premios de les simultáneas en el C.C. de Gràcia

(Foto: Archivo)


Día 18 de agosto de 1929, en el Casal, hubo una sesión de simultáneas a 20 tableros a cargo del subcampeón de 1928, Josep Grau.


Josep Grau, el jugador del Casal y de la Joventut Escacs de Sant Andreu
Josep Grau, el jugador del Casal y de
la Joventut Escacs de Sant Andreu

(Foto: Archivo)


Josep Grau, al cabo de unos años llegó a jugar en la Joventut Escacs. En aquellos tiempos había mucho interés en hacer simultáneas para que la gente adquiriera más afición por el ajedrez. Por ejemplo, en el mes de Marzo de 1929, con motivo de la entrega de premios del campeonato social, hubo una actuación doble en la peña de ajedrez Joventut Escacs. Por un lado Àngel Ribera las hizo contra 24 jugadores: +19 =1 -4 (En 2’30 horas), -como semanas antes lo había hecho en el Club d’Escacs Sant Andreu, aquel club del mismo nombre que la Sección del Casal, como ya ha quedado claro con anterioridad, prácticamente comunicado con la entrada del Cine Odeón (*), y en el cual también había disputado el campeonato social de 1927, quedando vencedor del trofeo donado por la casa Garbaccio…


Entrada principal del cine Odeón en 1929
Entrada principal del cine Odeón


(*) La entrada al Club d’Escacs Sant Andreu se efectuaba a través de la puerta lateral del cine, donde indica “decoración”. Un espacio que había supuesto un cambio de actividad.


… El premio fue entregado el 30 de noviembre, con motivo de la Fiesta Mayor, y después de realizar unas simultáneas, con un resultado de +20, en un tiempo de dos horas-. También en el Centre Sant Lluís Gonzaga: Els Lluïsos, o bien en el Casinet de la plaça del Comerç-, mientras que Plàcid Soler, que fue campeón de Catalunya, jugó un total de 23: +20 =2 -1. (También en 2’30 horas).



En años sucesivos y con motivo de la Fiesta Mayor, Àngel Ribera volvería a jugar simultáneas en el C.C. Sant Andreu.


Boletín nº 86 - Septiembre de 1929



En dicho boletín se da cuenta del partido celebrado el 4 de agosto contra el Círcol Catòlic de Gràcia. El Casal perdió por 7 a 5. Al final jugaron 12 por bando, en lugar de los 10 que se anunciaba en el boletín anterior. Ganaron: Joan Samitier, que también era el presidente del club en 1929, Josep Boguñà -que había sido admitido como socio un año antes, según el boletín nº 71, página. 5-, Miquel Grau y Pere Batalla. Hicieron tablas Josep Grau i Josep Olivier; el resto perdieron.


El 18 de septiembre Josep Grau dio unas simultáneas a 18 tableros. Ganó trece, una tablas: A.Blanch, y perdió cuatro: Francesc Tur, Enric Olivier, Pere Mas y Francesc Batalla.



Otra de las notas era que para fomentar la buena marcha de la sección y alcanzar un buen nivel de asociados, la cuota para los menores de 16 años pasaría a ser de únicamente 0’25 pesetas mensuales.


Obra Cristiana nº 86, Septiembre de 1929
Boletín nº 86, pág. 10, Septiembre 1929
(Foto: Archivo)


No he encontrado en ningún boletín la nota sobre la convocatoria del II Campionat Social del C.C. Sant Andreu-1929. Que se jugó, es cierto, ya que en el libro de Memorias de Àngel Ribera figura, en la página 8 la siguiente nota:


“Del 17 de septiembre al 3 de diciembre participé en el II campeonato social del Casal Catòlic de Sant Andreu. Tomaron parte 14 jugadores. Jugué todas las partidas a ciegas y quedé campeón, venciendo en todas ellas. En segundo lugar quedó el señor Ramón Riera. De premio me correspondió una Copa de S.M. el Rey Alfonso XIII”.



Lo que sí que he podido localizar es un torneo social, por equipos de tres jugadores, que se jugó entre el 15 de julio y el 15 de septiembre de 1929, en el Club Ajedrez San Andrés, y que Àngel Ribera lo tiene anotado en su libro de memorias, páginas 6 y 7, donde indica lo siguiente:



“Participaron 8 equipos y se jugó a una sola vuelta. Yo jugué mis partidas a ciegas y formé equipo con los señores Deas y Munté. Vencimos a todos nuestros contrincantes. De premio nos correspondió un encendedor a cada uno.”



Pero, recordemos, que dicho club no tenía nada que ver con el Casal, como ya iremos viendo en el transcurso de esta historia.


Salón-Café del Casal en 1930
Año 1930 - Salón-Café del Casal
(Foto: Archivo)


Mientras tanto, Ribera, que estaba jugando el torneo internacional de Barcelona, en el que participaron Capablanca, Tartakower, Colle, Yates, Vera Menchik y Monticelli, como maestros extranjeros, fue capaz de vencer al campeón de Italia, que al final quedó en cuarto lugar, de entre quince participantes. El Dr. Ramón Rey Ardid decía esto de Ribera, que entonces contaba 20 años: “Ribera es para mí el jugador de más porvenir de los catalanes, pueden Uds. hacer de él un buen internacional, pero cuidando de su dirección y especialmente del ambiente en que vive…” Ignoro qué quiso decir Rey sobre este comentario final, puesto que Ribera era un hombre íntegro y su único problema para destacar más en ajedrez era su trabajo de cada día, que le impedía rendir a la altura de los profesionales.


Monticelli (1902/1995), fue campeón de Italia en 1929, 1934 y 1939. En este torneo, Monticelli sólo perdió tres partidas, la de Ribera y las que jugó contra Capablanca y Vilardebó. Aquí está la partida, jugada el 10 de octubre de 1929.


Àngel Ribera i Arnal y Mario Monticelli
Àngel Ribera i Arnal y Mario Monticelli
(Fotos: Archivo)


Ribera Arnal, Àngel (Barcelona) - Monticelli, Mario (Italia) [D03]

Torneo Internacional Exposición de Barcelona
Ronda: 14, 10/10/1929



1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.c3 d5 5.e3 Cbd7 6.Cbd2 Ae7 7.Ad3 0-0 8.0-0 b6 9.Te1 Ab7 10.Dc2 Dc7? (ver diagrama)


Partida de ajedrez Ribera - Monticelli (1929), posición después de 10…Dc7?
Posición después de 10…Dc7?


Un pequeño error. 11.Axh7+ Cxh7 12.Axe7 Tfe8 13.Ah4 Cdf6 14.Tac1 [>=14.Tad1 ] 14...Ce4 15.Cxe4 dxe4 16.Cd2 f5 17.Ag3 Df7 [>=17...De7 ] 18.dxc5! bxc5 [18...e5!? ] 19.Cc4 Ted8 20.Ce5 [>=20.Ted1 ] 20...De8 21.Tcd1 Cf6 22.Ah4 Td5 23.Ag3 Cd7 24.Cxd7 Dxd7 25.Txd5 exd5 26.Td1 Aa6 27.Td2 [27.c4!? d4 28.exd4 cxd4 29.b3+/= ] 27...Ad3 28.Db3 Tc8 29.Ae5 Dc6 30.Da3 Db7 31.f4! Tc6 32.b3 Db6 33.Db2 Tg6 34.Dc1 Db7 35.Tb2 Tb6 36.De1 a5 37.Dg3 Dd7 38.Dg5 a4 39.b4 cxb4 40.cxb4 [40.Txb4 ] 40...Tc6 41.a3 Tc1+ 42.Rf2 Ta1 43.b5! (ver diagrama)


Partida de ajedrez Ribera - Monticelli (1929), posición después de 43.b5!
Posición después de 43.b5!


43...Txa3? 44.b6 Tb3? 45.Txb3 axb3 46.Axg7 Dxg7 47.b7 1-0


Boletín nº 90 - Enero de 1930



En la página 7 hay una nota que dice: ”Se convoca a todos los socios de la secció d’escacs a la Asamblea General que tendrá lugar el 19 de enero a les 11,30 horas, rogando a todos los socios su asistencia”.


Boletín nº 91 - Febrero de 1930



En la página 13 otra nota indica la Constitució de la Nova Junta de la Secció d’Escacs. Por primera vez veo que el cabeza de la Junta ya figura como Presidente y no como vocal de la Recreativa. Se anuncia, también, el comienzo de un nuevo campeonato social.


Obra Cristiana nº 91, Febrero de 1930
Obra Cristiana nº 91, Febrero de 1930
(Foto: Archivo)


Boletín nº 92 - Marzo de 1930



En este boletín podemos ver, por primera vez, el primitivo escudo del Casal, que sería, más adelante, el emblema definitivo, con algunas modificaciones. Pero la idea básica fue siempre la de mantener la cruz de Sant Andreu y la estructura circular.


Obra Cristiana nº 92, Marzo de 1930, portada
Portada del boletín nº 92


En las páginas 6 y 7 figura el Reglamento del Campeonato Social, así como se congratulan por la colaboración del maestro Àngel Ribera quién, pocos meses después, debía desplazarse a Hamburgo para jugar la Olimpíada (ver este artículo). Una cuestión que ya se había producido a finales de julio de 1928, con motivo de su desplazamiento a la Olimpíada de La Haya. Y que hubiera podido producirse por tercera vez en 1936 cuando el 16 de julio fue seleccionado por la FEDA, como parte del equipo español que debía competir en la Olimpíada de Múnich. Los acontecimientos que ocurrieron en España unos días más tarde obligaron a la Federación Española a declinar su concurso en la capital de Baviera.


Por tanto, no era extraño que la Junta del Casal se enorgulleciera de contar con un personaje de su importancia.



El III Campionat Social del C.C. Sant Andreu – 1930, que se anuncia, contó con 21 jugadores. Doce en el Grupo A y nueve en el B, como veremos más adelante y siguiendo los criterios de selección que figuran en el recorte del Butlletí nº 92.


Obra Cristiana nº 92, Marzo de 1930, página 6
Página 6 del boletín


Obra Cristiana nº 92, Marzo de 1930, página 7
Página 7 del boletín


Boletín nº 93 - Abril de 1930



En las páginas 7 y 10 del Butlletí nº 93 se habla de 21 jugadores inscritos entre los dos grupos del social, tal como antes he comentado. Opino que fue un buen trabajo poder reunir a tanta gente.


Podemos ver por el cuadro de emparejamientos que en la primera ronda se enfrentaba a Ribera el joven valor catalán Ferran Alberola, que era el vigente campeón de la Joventut Escacs de Sant Andreu y que no solamente había sido invitado para este torneo -en el que realizó una muy buena intervención- sino que incluso formó equipo con el Casal en diversos partidos amistosos con otros equipos, como iremos viendo. Una partida que milagrosamente ha llegado a mis manos y que incluyo más adelante.



Estos fueron los emparejamientos de cada una de las rondas en ambos grupos. Como podemos ver, la organización parece que era perfecta.


Obra Cristiana nº 93, Abril de 1930, rondas Social - Grupo A
Rondas Social - Grupo A


Obra Cristiana nº 93, Abril de 1930, rondas Social - Grupo B
Rondas Social - Grupo B


En el siguiente boletín, nº 94, de 1 de Mayo de 1930 encuentro esta nota, donde comentan que el campeonato social sigue disputándose con gran expectación y en el que Ribera, jugando a ciegas, venció en las ocho partidas que había disputado hasta entonces.


Obra Cristiana nº 94, Mayo de 1930
Obra Cristiana nº 94, Mayo de 1930
(Foto: Archivo)


Y ahora, en el nº 96, del mes de julio, encontramos la clasificación final, con una excelente relación de notables personalidades de la sección de ajedrez del Casal. Àngel Ribera fue el vencedor, con diez partidas ganadas y una de tablas. Tiene mérito su victoria por haber jugado todas sus partidas a ciegas.


Obra Cristiana nº 96, Julio de 1930
Obra Cristiana nº 96, Julio de 1930
(Foto: Archivo)


Boletín nº 96 - página 61



Ahora sí, ya podemos ver la partida Ribera-Alberola que antes había comentado. Primero la planilla original donde Ribera, por cierto, cometió un error cuando, al cabo de los años, al revisarla, cambió el mes. Debió ser 16 de marzo de 1930 y anotó noviembre. Un desliz sin importancia. Después las imágenes de ambos jugadores con un pequeño comentario sobre la misma.


Planilla de la partida de ajedrez Ribera - Alberola, 16 de marzo de 1930
Planilla de la partida Ribera - Alberola
(Foto: Archivo)


Los ajedrecistas Àngel Ribera Arnal y Ferran Alberola
Àngel Ribera Arnal y Ferran Alberola
(Fotos: Archivo)


Ribera Arnal, Àngel (Sant Andreu) - Alberola, Ferran (Joventut Escacs) [E12]

III Social C.C. Sant Andreu - 16/3/1930



1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.c4 b6 4.Ag5 Ab7 5.e3 Ab4+ 6.Cc3 Axc3+ 7.bxc3 d6 8.Ad3 Cbd7 9.0-0 De7 10.a4 h6 11.Ah4 g5 12.Ag3 a5 13.De2 0-0-0 14.Tfb1 Tdg8 15.c5 dxc5 16.Aa6 h5 17.Db5 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Ribera - Alberola (1930), posición después de 17.Db5
Posición después de 17.Db5


17...h4?? Un error de bulto. Por querer ganar una pieza el negro queda perdido. [17...Cd5!= ] 18.Dc6!... Y Alberola abandonó.


Encontraréis más información sobre esta partida en este enlace.



Como ya he dicho antes, Ribera jugó a ciegas todas las partidas del social. Al encontrar esta partida en los archivos de Ribera, en seguida me di cuenta de que su contrincante era, ni más ni menos, el joven y muy buen jugador de la Joventut Escaquista (“La Rosa”), Ferran Alberola, que precisamente en el año 1930 consiguió el título de campeón social de su club, lo cual incluí y figura en un pequeño historial de los clubs que en aquellos años existían en Sant Andreu, que hice hace mucho tiempo y que, en honor a la verdad, me quedó incompleto, por la falta de los clubs Ideal de Clavé y La Lira, cosa que siempre he lamentado no haber terminado. ¿Cómo es que Alberola jugó el Social del Casal? Una explicación probable, pero que puede ser del todo segura, es que al participar en el mismo Ribera, de cuya calidad y conocimientos no eran extraños a los clubs de toda Catalunya, algunos clubs de Sant Andreu solicitaran al nuestro su invitación.



En este enlace, encontraréis información sobre esto y también otros aspectos de diversos clubs de Sant Andreu.



La imagen que veremos después de la fotografía de la partida entre Richter y Ribera pertenece a unas simultáneas que Àngel Ribera disputó en el Casal. No sabía si eran de 1928 o bien otras de 1930, ya que el número de tableros de la de 1928 -veintinueve- no se correspondía con los que aparecen en la fotografía. Esta incerteza ha estado esclarecida al ver que en el boletín nº 97, de Julio de 1930, existe la solución al enigma. Después de la imagen veremos una copia de lo que digo, donde se habla de 35 simultáneas, lo que coincide con el número de tableros que figuran en la fotografía. También se notifica el cambio de secretario que pasa de Francesc Batalla a Joan Isern, y el de subsecretario a Mateu Cabré i Palet. Resulta extraño que este evento no figure en el libro de memorias de Àngel Ribera, y sí que el día 2 de Octubre del mismo año fuese nombrado Soci d’Honor del C.C. Sant Andreu.



Partida Kurt Richter - Àngel Ribera, Hamburgo, 15 de mayo de 1930
Hamburgo - 15/7/1930
Partida Kurt Richter - Àngel Ribera

(Foto: Archivo)


Es posible que la urgencia de partir unos días después de esto con el equipo de España a disputar la Olimpíada de Hamburgo del 1930 hiciera que se olvidase de anotarlo. Si recordamos este artículo, nos daremos cuenta de las dificultades que tuvo Ribera, tanto de desplazamiento como de la localización del lugar de juego.


En la foto que sigue Ribera está en lado derecho de la misma (he anotado AR).


Simultáneas de ajedrez de Àngel Ribera en el Casal, 6 de julio de 1930
6 de julio de 1930 - Àngel Ribera,
en unas simultáneas en el Casal (+27 =4 -4)

(Foto: Archivo)


Obra Cristiana nº 96, Julio de 1930, página 61
Boletín nº 96, página 61
(Foto: Archivo)


Boletín nº 97 - Agosto del 1930



Después de la Fiesta de las Simultáneas que habéis visto en la imagen anterior, llega la Fiesta de la Celebración, Vermut y exhibición de trofeos, como podéis ver en la mesa que figura en primer término, con el trofeo encima. A la derecha de dicha mesa y perpendicular a la misma, asoma la cabeza de Àngel Ribera.


Celebración después de las simultáneas de ajedrez, 6 de julio de 1930
6 de julio de 1930 - El vermut de celebración,
después de las simultáneas

(Foto: Archivo)


Boletín nº 98 - Septiembre de 1930



Otra nota en el boletín da fe del resultado de empate contra el Círcol Catòlic de Gràcia. Podemos ver también, como decía antes, que Ferran Alberola jugó defendiendo el equipo del Casal.


Obra Cristiana nº 98, Septiembre de 1930
Obra Cristiana nº 98, Septiembre de 1930
(Foto: Archivo)


Boletín nº 99 - Octubre de 1930



En la página 16 se habla que el día 21 de septiembre tendrán lugar unas simultáneas en el Casal a cargo de Josep Grau, que venció a todos los contrincantes, excepción hecha de Ferran Alberola. Y también se dice que el día 12 de octubre se devolverá la visita del Círcol Catòlic de Gràcia, jugando un match que comenzará a les once de la mañana.


El partido acabó con el resultado de 7 a 3 a favor del Casal. Ganaron por el Círcol, Font, Nicolàs y Colomines, y por los nuestros vencieron Josep Grau, Pere Ribó, Colomer, Miquel Grau, Francesc Batalla, Umbert y Mateu Cabré. El representante del Círcol, señor Peyrot atendió muy amablemente a todos los jugadores casalencs.



También se comenta de hacer un match entre los tres últimos clasificados del Grupo A del social y los tres primeros del B, con objeto de ver si estos últimos tienen capacidad para un lugar en el grupo superior. También la Junta ofrecía la posibilidad de que un jugador, que no hubiera jugado en ninguno de los grupos y que se creyera con derecho a jugar en el grupo A, lo pudiera hacer, jugando previamente tres partidas contra el jugador que acordase la Junta. Se acuerda, también, de celebrar la reunión ordinaria de Junta el tercer domingo de cada mes.



El 2 de octubre de 1930 Àngel Ribera i Arnal fue nombrado Socio de Honor de la Sección (Ribera- Memorias, pág. 10).



Continuará...


Joaquim Travesset
3 de mayo de 2019

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (II) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1931 a 1960

$
0
0

Sigamos ahora con nuestra historia. La fotografía que veremos, aunque no es todo lo buena que desearía, debe ser de principios de los años cuarenta. En ella, si la comparamos con las que iniciaron esta crónica, veremos que han desaparecido algunos de sus signos identificativos, como los rótulos de Casino El Progreso y Casal Catòlic, además del balcón que cubría casi toda la fachada principal. Además, las obras que se estaban realizando en los edificios frontales ofrecen una perspectiva que hoy día sería imposible de conseguir.


Fachada del Casal Catòlic de Sant Andreu en los años cuarenta
Aspecto de la fachada en los años cuarenta
(Foto: Archivo)

Año 1931


Boletín nº 103 - Febrero de 1931

El 18 de Enero se hizo la renovación de la Junta Directiva, que quedó de la siguiente manera:

Presidente: Pere Mas
Vicepresidente: Joan Batalla
Secretario: Mateu Cabré
Vicesecretario: Enric Olivier
Vocal 1º: Miquel Grau
Vocal 2º: Domènec Sibina

El secretario hace constar que el próximo IV Campionat social del C. C. Sant Andreu-1931 comenzará el mes de marzo. En un boletín posterior -nº 104, del mes de marzo, página 12-, se adjunta el reglamento para poder participar. Un reglamento parecido al que ya habíamos visto del año anterior. Eso sí, siempre se designaría un árbitro de turno. Ya vemos que todo estaba controlado para evitar suspicacias.

En este momento tengo otra duda sobre las fechas. En el libro de Memorias de Àngel Ribera, pág. 10b, está escrito que entre el 2 de Enero y el 15 de Febrero de 1931, se jugó otro Campeonato Social… (Es posible que como Ribera debía incorporarse al servicio militar en el mes de marzo, destinado en Larache y posteriormente en Alcazarquivir, se hiciera una excepción, autorizándole a adelantar las partidas) …que volvió a ganar, obteniendo 7 victorias y 2 tablas. Todas las partidas las jugó a ciegas. Por tanto debió ser el IV Campionat social. De esta forma, Ribera se había alzado con la victoria en los cuatro primeros campeonatos sociales oficiales y jugando todas las partidas a ciegas.

Además, dice, que los premios fueron una medalla y un reloj de metal de la Exposición de Barcelona. Un reloj que todavía conservo y cuya imagen podéis ver ahora. En la parte inferior dice: Recuerdo de la Exposición Internacional.


Reloj de metal de la Exposición de Barcelona 1930
El premio en cuestión
(Foto: Archivo)

Veréis que Ribera siempre figuró en multitud de actividades en Sant Andreu y en el Casal. La Junta del C. C. Sant Andreu siempre le tuvo en gran consideración y lo contemplaba como una parte inseparable del club, como si fuera una porción de su patrimonio, por lo que sus victorias fuera del club se contemplaban como parte inseparable del mismo. Si esto es así, ¿por qué Ribera no fichó en aquella época por el C. C. Sant Andreu?

La explicación es fácil. Ribera necesitaba figurar en un equipo puntero que le permitiera mejorar de forma continuada su calidad ajedrecística. Es más, nuestro club, a pesar de estar federado desde el año 1926 y pagar religiosamente las cuotas mensuales que establecía la Federación, nunca inscribió un equipo para disputar los campeonatos de Catalunya hasta pasados bastantes años, como explicaré en su momento. Además existía un motivo importante, el económico. Disputar uno de estos torneos significaba una buena cantidad de dinero, sobre todo en desplazamientos. Cuando más adelante comente algunos de dichos torneos, sobre todo en el que intervino el Club d’Escacs Egara, de Terrassa, nos daremos cuenta de los problemas económicos que debieron sortear para poder cumplir con sus obligaciones federativas.

Debemos recordar que en aquellos años, por ejemplo, en Sant Andreu no se veía ni un solo vehículo por sus calles, que no fuera algún pequeño camión dedicado a las tareas de transporte de las empresas que entonces lo necesitaban. Pero de turismos, ni uno. En consecuencia los desplazamientos debían realizarse por otros medios, básicamente ferrocarril. Y no siempre se podían acoplar los horarios al de las partidas. Recuerdo que, cuando se jugaban los campeonatos individuales de Catalunya, bastantes jugadores de clubs de fuera de Barcelona se quejaron masivamente por los inconvenientes de los desplazamientos. Y no me refiero a jugadores de localidades muy lejanas, sino simplemente de Badalona, Sabadell, Terrassa, Manresa… que no podían en modo alguno encontrar soluciones para todo ello.

Mateu Cabré señala también que habrá una medalla para aquel que consiga la partida más brillante y que todos los trofeos serán expuestos en la Sastrería Bosch. Por otro lado acusa recibo de una carta remitida por Àngel Ribera desde Larache, donde se halla cumpliendo el servicio militar, en la que envía recuerdos para todos los socios.

Por otro lado, se acuerda implantar la sección infantil, donde podrán inscribirse todos los menores de 15 años; la cuota será de 25 céntimos de peseta.

El día 24 del mes de junio finalizaron el resto de partidas del social siendo estas las clasificaciones finales:


Clasificaciones finales del social de 1931 del Casal Catòlic de Sant Andreu
Clasificaciones finales del social

Butlletí nº 108 - Julio de 1931

La fotografía que sigue corresponde a la primera ronda del campeonato de Catalunya por equipos, jugada en el local de la Unió Escacs. Un club que más adelante tuvo sus problemas con la FCdE por ceder su sede a una reunión de la FEDA. Está claro que está hecha para la galería, puesto que la acumulación de personas que aparecen al fondo no es normal en un partido de torneo. Entre ellas destaco a Valentín Martín i Llovet y a Antonio Garrigosa Ceniceros. Pero queda como prueba de como se jugaba antiguamente, con la asistencia de multitud de espectadores.


Local de ajedrez de la Unió d’Escacs en 1931
23 de enero de 1931 - Local de la Unió d’Escacs
(Foto: Archivo)

Antes de proseguir, me gustaría incluir el final de una partida jugada en el último social. Figura en la página 13 del boletín nº 110, de septiembre de 1931.


Isern, Joan (Sant Andreu) - Cabré, Mateu (Sant Andreu)
IV Social C.C.Sant Andreu
Barcelona, 24/6/1931

Final de la partida de ajedrez Isern-Cabré 1931
Juegan negras y ganan

1...gxf5 2.exf5? [>=2.Tc7 ] 2...Dxe1+ [=2...Txg2+! ]
3.Txe1 Txe1+ 4.Af1 Tg2+ 5.Rh1 Txf1+ 6.Dg1 Tfxg1# 0-1

Año 1932


La imagen que sigue es un detalle del Bar del Casal, que era el punto de reunión de todos los socios y donde, a pesar de los inconvenientes de no estar aislado, es donde se jugaban las partidas de ajedrez. El Ajedrez, en aquella época, aún no había llegado al grado de reglamentación actual por lo que respecta a las condiciones ambientales del juego.


Café del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1932
1932 - Café del Casal
(Foto: Archivo)

Y la nota también habla de la actuación de Joaquim Calduch celebrando 30 simultáneas: (+26 =1 -3). Perdió contra Joan Vidal, el niño Joan Santaugènia y con Josep Martín, del Círcol Catòlic de Gràcia. Joaquim Calduch no era un jugador cualquiera.

Su experiencia le supuso competir en los torneos internacionales de (por poner algunos de los más importantes que participó):

Mollet-1935, quedando tercero sin perder partida.


El ajedrecista Joaquim Calduch i Segura
Joaquim Calduch i Segura
(Foto: Archivo)

Butlletí nº 114 - Enero de 1932

El secretario, Mateu Cabré, comunica que a partir del 16 de agosto comenzará un torneo de partidas comentadas. Que el 18 de octubre se aprobó por unanimidad el Reglamento por el cual se regirá la sección al que la Junta Directiva del Casal también ha dado su conformidad. Añade el secretario que la Junta del Casal ha cedido la sala donde estaba el café por tal de poder desarrollar en él todas las actividades ajedrecísticas, de forma exclusiva. En la página 14 del boletín nº 114 de enero de 1932 se habla de este y de otros acontecimientos.


Boletín 114 del Casal Catòlic de Sant Andreu, enero de 1932
Butlletí nº 114

Butlletí nº 115 - Febrero de 1932

Y en el siguiente boletín, nº 115, el del “estreno” de la nueva sala de juego.


Boletín 115 del Casal Catòlic de Sant Andreu, febrero de 1932
Butlletí nº 115

Las siguientes imágenes, nada claras -no he localizado otras- corresponden a una parte de la Biblioteca y de la Secretaría...


Biblioteca del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1932
Biblioteca del Casal
(Foto: Archivo)

Secretaria del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1932
Secretaria del Casal
(Foto: Archivo)

Boletín nº 116 - Marzo de 1932

En este nuevo boletín encontramos la nueva composición de la Junta Directiva de la Secció d’Escacs, y también se da la bienvenida al socio y jugador de este club, Àngel Ribera, que ha terminado el servicio militar y que el mismo 21 de abril dará unas simultáneas. El escrito viene firmado por el nuevo secretario, Enric Olivier. Veámoslo...


Boletín 116 del Casal Catòlic de Sant Andreu, marzo de 1932
Butlletí nº 116

Composición de la nueva Junta...

Presidente: Joan Batalla
Vicepresidente: Joan Isern
Secretario: Enric Olivier
Vocales: Joan Coppe y Pere Ribó


Boletín nº 117 - Abril de 1932

En la página 14 se puede leer lo siguiente...

Boletín 117 del Casal Catòlic de Sant Andreu, abril de 1932
Butlletí nº 117

En el siguiente boletín, nº 118, de mayo de 1932, el secretario, Enric Olivier, da cuenta del partido de vuelta contra el Centre de Sant Pere Claver, que ganaron de nuevo los del Casal, pero ahora por un justito 6 a 4. Los vencedores casalencs fueron: Mas, Cabré, Joan Isern, Pérez, Sibina y París.

El 30 de abril se disputó otro partido contra la Penya Fox. Los resultados particulares figuran en el recorte que sigue. Y a primeros de mes, el día 3, comenzó un nuevo campeonato social.

También se habla de los resultados finales de lo que podríamos llamar el I Campionat Social Infantil del C. C. Sant Andreu, con el nombre de los vencedores en cada uno de los tres grupos..., así como nuevos enfrentamientos contra otros equipos.


Boletín 118 del Casal Catòlic de Sant Andreu, mayo de 1932
Butlletí nº 118

Tal vez querían emular lo que hacían otros clubs, como el Club Ajedrez Iberia, según se desprende de la nota aparecida en Mundo Deportivo. O bien como el Club Ajedrez Barcelona, que en fechas parecidas también organizó el Campeonato Infantil de Barcelona-1932, con la cooperación estelar de las escuelas Nueva Damon y Ramón Llull. Y a principios de verano hubo otro torneo infantil en Badalona, organizado por el Club Ajedrez Badalona.


Recorte de Mundo Deportivo del 7 de febrero de 1932
Mundo Deportivo, 7 de febrero de 1932

1932 fue el año que se produjo el cisma entre la FEDA y la FCd’E. La federación catalana fue expulsada de la española -parece ser que no todo era color de rosa en el ajedrez catalán- y algunos clubs se unieron a ello, como el Club Unió Escacs, que cedió sus locales -con anterioridad ya hemos visto una imagen de la sala de juego- para que la FEDA celebrase su asamblea en ellos. Orestes Llorens i Doménech (*), presidente de la catalana, envió un escrito el 22 de abril de 1932, que decía lo siguiente:


El ajedrecista Orestes Llorens i Domènech
Orestes Llorens i Domènech
(Foto: Archivo)

“Sr. Presidente del Club Unió Escacs.

Muy señor mío: Enterado por la prensa local de que la Asamblea de la Federación Española tendrá lugar en el local social de ustedes, les comunico que por cuestiones de las más necesaria disciplina y de elemental ética, esta Federación Catalana a la que hasta ahora están ustedes federados, les prohíbe la cesión del referido local, aunque por esta vez quieran nombrarlo “Unión Profesional de Dependientes”. Caso de infracción de nuestra orden tendrá que atenerse a las consecuencias, que sin duda deberán ser graves.

De usted afmo. s.s. – Por el Secretario, Ramón Fabregat.- Orestes Llorens, Presidente.”

(*) Orestes Llorens fue presidente de la FCdE en una época muy convulsa, entre enero de 1931 y el 15 de julio de 1933. Antes de llegar al cargo de presidente, fue secretario general de la FCdE, así como Presidente del Club d’Escacs Golmayo, de Barcelona. También fue Vocal en la Penya Blanc i Negre. Sus escritos en los editoriales del Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs estuvieron siempre cargados de polémica.

La respuesta no se hizo esperar:

“Barcelona, 25 de abril de 1932.

Sr. Presidente de la Federación Catalana de Ajedrez. Presente:

Habiendo recibido una carta fecha 22 del corriente con términos incorrectos y por otra parte agraviada esta Unió Escacs por la abierta fobia de que viene siendo objeto y la persecución a la que no renuncia la presidencia de esa Federación Catalana, avasallando los más sagrados principios de colectividad y deportivismo, y a fin de recabar nuestra libertad de la tutela tiránica de que venimos siendo víctimas, le comunicamos que por acuerdo tomado de esta Directiva curse la baja de esta entidad en esa Federación Catalana de Ajedrez a partir de hoy.

Por el Club Unió Escacs, F. Samaniego, Secretario.- Salvador Oliver Presidente.”

Ya hemos visto que los vientos no eran nada favorables en aquellos tiempos para llegar a una solución amistosa. A esta baja siguió la del club Novedades. De todas formas el tiempo se ocupó de arreglarlo todo, puesto que no hay mal que cien años dure.

En 1932 se celebró el III Campeonato de Catalunya por equipos, del que ya escribimos en un artículo anterior, y donde participó un equipo andresense, el Joventut Escacs, después de clasificarse en el de segunda categoría, que no lo hizo del todo mal. En dicho enlace también hablaba sobre el campeonato infantil de Barcelona-1932.

En la siguiente lista de resultados veremos a algunos de los jugadores que también habían figurado en sociales del C. C. Sant Andreu.


Resultado de los jugadores de la Joventut Escacs de Sant Andreu en 1932
Resultado de los jugadores de la Joventut Escacs de Sant Andreu

Butlletí nº 119 - Junio de 1932

En el Boletín que sigue hay una nota muy interesante sobre las gestiones por organizar un Campionat entre todos los clubs de la barriada. Es posible que esto fuera lo que algunos años después sería nombrado como el Trofeu Rovira. Recuerdo haber participado en una ocasión y fue precisamente contra Manuel Ribera, el hermano de Àngel Ribera. Fue en 1954, en una de mis primeras partidas oficiales con el C. C. Sant Andreu. Aunque conservo la partida, no fue una victoria digna de consignar en ningún sitio. Fue una época interesante y donde se competía mucho entre todos los clubs andresenses, la mayoría de los cuales hoy ya no existen, pero que alguno de ellos llegaría a las más altas cotas del ajedrez catalán, como el ya citado Joventut Escacs, jugando en la máxima categoría de los Campeonatos de Catalunya, como seguramente habréis comprobado si habéis entrado en el enlace indicado hace un momento.


Boletín 119 del Casal Catòlic de Sant Andreu, junio de 1932
Butlletí nº 119

Butlletí nº 120 - Julio de 1932

El 14 de julio de 1932, Àngel Ribera dio unas simultáneas a 20 tableros, con el resultado de +18 =2 (según figura en su libro de Memorias, página 12). Precisó de un tiempo de 1 hora y 45 minutos.


Simultáneas de ajedrez a cargo de Àngel Ribera
Una de tantas simultáneas a cargo de Àngel Ribera
Esta fue a 30 tableros

(Foto: Archivo)

En el boletín nº 121, de agosto de 1932, se habla de que en el mes de septiembre comenzará un nuevo campeonato infantil y de que hasta el 24 de julio, fecha del cierre del citado boletín, el equipo senior del C. C. Sant Andreu figura en primer lugar, sin perder ninguna partida, en el Campeonato Interclubs de Sant Andreu, con medio punto de ventaja sobre el segundo clasificado. En el siguiente boletín, nº 122, del 4 de septiembre de 1932, se hace eco de la victoria del Casal, con 7½ puntos de un total posible de 8. Una gran victoria cuando enfrente había equipos potentes como la Penya Font y, sobre todo, la Joventut Escaquista. Deduzco por las puntuaciones que fue un campeonato a dos vueltas y, si tenemos en cuenta las partidas jugadas por los del Casal: 80 (+52 =10 -18), los equipos estarían formados por 10 jugadores por bando.

Esto fue un hito -el Trofeu Rovira- que deberíamos intentar de volver a jugarlo en un corto futuro.


Boletín 122 del Casal Catòlic de Sant Andreu, septiembre de 1932
Butlletí nº 122

En el siguiente recorte se avisa del reparto de premios del último campeonato social. A pesar que se indica que sería el día 9, no fue así, sino el día 16 de octubre. Aprovechando el acto se había convenido una sesión de simultáneas a cargo de Àngel Ribera, que venció en todos los tableros, excepción hecha de los que se enfrentaba contra Pere Mas i Ramon Riera. El premio a las simultáneas para el que primero ganase al maestro Ribera, fue para Pere Mas. Consistía en un libro de ajedrez, que el propio Mas hizo donación a la Sección.

Los vencedores del grupo B, que no figuran en el recorte, fueron F. Torrents, Lluís Freixa i Pere Ribó.


Boletín 123 del Casal Catòlic de Sant Andreu, octubre de 1932
Página 14 del Butlletí nº 123, Octubre 1932

Todavía en el boletín nº 125, de diciembre de 1932, encuentro una partida del Dr. Hartlaub (aquel jugador romántico, que más que la victoria buscaba la belleza y que Friedrich Michels retrató en su libro Glanzpartien, editado en Leipzig en 1923, con más de un centenar de partidas, estudios y problemas y de quién mi amigo Javier Cordero realizó un pequeño homenaje en su blog de Ajedrez de Ataque, artículo que podemos ver en este enlace) contra el Dr. Antze, en la cual el jugador de blancas juega sin su caballo de dama... y gana en 21 jugadas.


El ajedrecista Dr. Carl Harlaub
Dr. Carl Harlaub
Bremerhaven, 12 de octubre de 1869 - Bremen, 15 de mayo de 1929

(Foto: Archivo)

También se anuncia que el 4 de diciembre, domingo de Fiesta Major, a las 10’30 de la mañana, habrá en nuestro local un partido contra el club de ajedrez del Círcol Catòlic de Badalona.

En otra de las notas se comenta que continúa interesante y competido el Campeonato Infantil.


Los ajedrecistas Pere Mas y Àngel Ribera
Pere Mas y Àngel Ribera

La partida que sigue la he extraído del boletín nº 123, de Octubre de 1932. Àngel Ribera volvió a jugar a ciegas todas sus partidas del campeonato. De hecho, Ribera se enfrentaba al campeón del año anterior, Pere Mas. Un Campeonato que Ribera no pudo jugar por estar cumpliendo el servicio militar.

Mas, Pere (Sant Andreu) - Ribera Arnal, Àngel (Sant Andreu) [E00]
V Social C.C. Sant Andreu, 10.10.1932

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.a3 b6 4.Ag5 Ab7 5.f3 d5 6.e3? [>=6.cxd5 ] 6...Cbd7 7.cxd5 exd5 8.Dc2 [8.Cc3 ] 8...Ae7 9.Ab5 [>=9.Ce2 ] 9...c5 10.Axd7+? [10.Ce2= ] 10...Dxd7 11.dxc5 Axc5 [>=11...bxc5 ] 12.Ce2 [12.Axf6? gxf6-/+ ] 12...Tc8 13.Dd2 0-0 14.Cbc3?! [14.Axf6! Una vez el negro enrocado, sí que es buena esta jugada.] 14...Tfd8 15.0-0 Df5! 16.f4 Rh8 17.b4 Ae7 18.Tad1 h6 19.Cd4 Dg6 20.Ah4 Ce4 21.Cxe4 Axh4 22.Cc3 f5?! [>=22...Af6 ] 23.Dc2 Af6 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Pere Mas vs. Àngel Ribera en 1932, posición después de 23…Af6
Posición después de 23…Af6

24.Cde2? Un grave error, que provoca la derrota. [24.Dd3!= ] 24...d4! 25.Cxd4 Txc3 26.De2 [26.Dxc3?? Dxg2# ] 26...Txe3! 27.Dc2 Axd4 28.Tf2 Dxg2+! [=28...Te1+! ] 29.Txg2 Te1# 0-1


Año 1933


En el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs nº 33, del mes de Julio de 1933, figura la siguiente nota:

“El 25 del pasado junio se celebró en la Joventut Escaquista de Sant Andreu, una fiesta como homenaje al expresidente de la entidad, Manuel Vázquez, por su trabajo al frente de la entidad.

Dio una partida comentada el fuerte jugador Àngel Ribera, que fue seguida por muchísimos aficionados.

La Directiva obsequió con un vermut de honor a todos los asistentes al acto, que pusieron de relieve la simpatía y buena sintonía con que cuenta el buen amigo Vázquez.”

Poca cosa más se podía explicar en estas tertulias, que no fuera lo que se comentaba en los ambientes ajedrecísticos: que vendrían a Barcelona algunos de los mejores maestros internacionales del momento y competirían en diferentes torneos. Un poco como continuación a aquel año 1929 donde Barcelona reunió, en su torneo internacional, a lo mejorcito del ajedrez mundial. La fotografía que sigue, no muy buena y que he localizado en Mundo Deportivo del 14 de diciembre de 1933, es de una “supuesta” partida amistosa entre Guinart y Lilienthal. El maestro húngaro, que entonces contaba 22 años, había realizado una exhibición de simultáneas en el Club Ajedrez Barcelona: +15 =2 (Manitzky y P. Ticoulat) -2 (Joan Albertí y Daniel Roig), ganando otra jugada a ciegas al mismo tiempo. Había vencido a jugadores de la categoría de García Castellà, Rafael Llorens, Casanovas, Sunyer… cerrando el acto con una serie de partidas rápidas, donde no tuvo rival.


Los ajedrecistas Andor Lilienthal, Leone Biava y Ricard Guinart Cavallé
Andor Lilienthal, Leone Biava y Ricard Guinart Cavallé
(Fuente: Mundo Deportivo)

Año 1934


En el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs nº 37, de noviembre/diciembre de 1933 consta la inscripción federativa para jugar los campeonatos de Catalunya y en el nº 39/41, de Febrero/Abril de 1934, existe una nota donde figura la nueva Junta de la Secció d’Escacs del Casal, que queda de esta manera:

Presidente: Mateu Cabré Palet
Vicepresidente: Pere Mas
Secretario: Pere París
Vicesecretario: Ramon Brugada
Vocales: Joan Vidal y Ramon Postico

En diversos boletines de la Federación se hacía constar los clubs que estaban afiliados. En el recorte que sigue lo vemos en la parte superior del margen derecho y dentro de los clubs de 3ª Categoría. En otros figuraban las cantidades ingresadas mensualmente por cada uno de los clubs. Si bien el C. C. Sant Andreu es posible que se inscribiera en el año 1926, nunca llegó a participar en los campeonatos por equipos ni tampoco sus jugadores lo hicieron en los individuales y menos acudieron a las Asambleas de la Federación. La causa de esta, digamos desidia, la ignoro, pero me atrevería a decir que podría ser, aparte de la económica, una timidez de los directivos en dejarse ver y/o de compromiso, todo lo contrario de la Joventut Escacs y del Sant Andreu, que sí que siempre estuvieron en su línea comunicativa, sobre todo el segundo, en los primeros años de ejercicio de la Federació Catalana d’Escacs -que había quedado oficialmente constituida el 2 de agosto de 1925- y cuando en 1929 dicho club formó parte de la Junta de gobierno de la FCdE. Será, más adelante, donde descubro la que puede representar la primera inclusión del club en los campeonatos por equipos, como veremos.


Contraportada del Butlletí nº 38, Enero 1934, de la FCdE
Contraportada del Butlletí nº 38, Enero 1934, de la FCdE

En el siguiente recorte vemos, en la mitad de la parte izquierda el pago de la cuota mensual de 10’00 pesetas que venía satisfaciendo el Catòlic de Sant Andreu, que es como nos conocía la Federación.


Recorte del boletín de la FCd’E nº 42, mayo de 1934
Recorte del boletín de la FCd’E nº 42, mayo de 1934

Lo que sí puedo afirmar es que en la temporada 1934/1935 sí que se jugaron los campeonatos de Catalunya por equipos. En el Butlletí nº 42, de mayo de 1934, no sólo figura el orden de las rondas del de 2ª categoría, sino que consta la lista de los jugadores de cada uno de los ocho equipos que lo jugaron: CADCI, Avant Escacs, Cooperatives, Círcol Gracienc, Unió Escacs, Xac-doble, Aragonès y Penya Obertura. Y si seguimos leyendo el mismo boletín, en una de las siguientes páginas constan los resultados finales del de 3ª categoría: 1. Penya Sol, 23 puntos; 2, 3 y 4, exaequo, Penya Obertura, Xac-doble y CADCI, 19 puntos; 5. Centre Obrer Aragonès, 18; 6. Bosacoma, 15; 7. Nostres Escacs, 12; 8. Capablanca, 10; y 9. Catòlic de Gràcia, 9 puntos. Y, en consecuencia, no se encuentra el nombre del C. C. Sant Andreu.


El ajedrecista Àngel Ribera Arnal
Àngel Ribera Arnal, campeón de Catalunya 1933/34
(Foto: Archivo)

El que sigue fue un bonito regalo para Ribera, el diploma de Campeón de Catalunya 1933/34, otorgado por la Federació Catalana d’Escacs, donde podemos ver las firmas de Agustí Monserrat y Antoni Santasusagna Boniquet…


Diploma de campeón de ajedrez de Catalunya 1933/34
Diploma de campeón otorgado a Àngel Ribera Arnal
(Foto: Archivo)

Ribera se había enfrentado a Vilardebó, en 1928. Entonces contaba 19 años y el resultado no fue todo lo bueno que él pretendía: +1 -2 =3. Cinco años más tarde, a finales de octubre y primeros de noviembre, volvía a presentarse la ocasión para quedar campeón de Catalunya. No fue nada fácil el triunfo de Ribera. Había quedado igualado en el primer lugar contra el que fue su maestro, Pere Cherta Clos, a 7½ puntos, y debían disputar un match de desempate. Ribera perdió la primera de las partidas y ganó las otras tres.


el ajedrecista y periodista Ricard Guinart Cavallé
Ricard Guinart Cavallé
(Foto: Archivo)

Ricard Guinart Cavallé, en una entrevista que hacía a Ribera en Mundo Deportivo de fecha 19 de octubre de 1933, decía esto:

“Hace unos días que tuvimos ocasión de hablar con Àngel Ribera, el campeón de nuevo cuño, momento que aprovechamos, como es muy natural, para felicitarle y además para sacarle unas cosas para El Mundo Deportivo.

Como de costumbre, en estas ocasiones, un café y unos aperitivos, fueron el marco de nuestra conversación. El tintineo de las campanas de los tranvías y los timbres reguladores del tránsito, modularon el tono de la misma, que sólo se vio truncada de cuando en cuando por los pedigüeños de todas categorías que a cualquier hora relevan la guardia en las terrazas de nuestros céntricos cafés.

-¿Qué tal le ha parecido el Campeonato?

-Aunque para mí ha sido de corta duración esta prueba, porque como Ud. sabe entré yo a la final directamente, no por eso dejo de considerar que ha sido excesivamente larga. Un Campeonato jugado en forma de Torneo, estaría mucho mejor, sobre todo si los buenos premios estimulasen a los participantes. Así se rendiría más juego de calidad. Ahora un Campeonato de nueve meses…

-¿…?

-Claro que si se pudiese incluir algún maestro extranjero en el mismo la cosa sería doblemente mejor, porque yo -contestando su pregunta- he de manifestar que mucho he aprendido jugando contra los grandes maestros, así en La Haya como en Hamburgo. Esta experiencia me ha servido de mucho.

-De modo que Ud. estuvo en La Haya.

-Sí, era el año 1928, cuando jugué el match final contra Vilardebó, para el título, encuentro que perdí por +1 -2 =3. Vilardebó estaba muy fuerte entonces y yo empezaba casi.

-¿Cuándo empezó Ud.?

-Pues las primeras lecciones, que las recibí de Cherta, eran por el año 1925. Poco después fundamos la peña Alekhine, en 1926 y en 1928 jugaba defendiendo los colores del Foment Martinenc.

-¿Cuántos años tiene Ud. ahora, pues?

-Ahora tengo 24.

-Joven -insinuamos.

-Sí, relativamente… Casado, con un pequeño de siete meses que ya nos da que hacer. Hoy, precisamente, está un poco malucho, pero creo que no será nada. Es que le están saliendo los dientes.

-Dígame, en La Haya, ¿con quién formó Ud. equipo?

-Con Cortés, Aguilera, Marín y Lafora.

-¿Lafora jugó?

-Sí, aunque era el delegado español al Congreso, jugó una partida.

-¿Qué jugadores le parecen a Ud. los mejores de Catalunya? - preguntamos.

Ribera nos dirige una mirada con la que seguramente no nos bendice y tras una pausa contesta:

-Es mi parecer que son Soler, Vilardebó, Marín, Doménech, Cherta, Comas y Grau.

-¿…?

-Estoy muy satisfecho de ostentar el título de campeón. Era esta una de las cosas que más ilusión me hacía. A mí me cuesta muchas horas de dormir porque cada día a las seis ya estoy de pie. Ya sabe Ud. que mi oficio es curtidor y, por tanto, a la hora con puntualidad, tengo que acudir al trabajo. Pero, no obstante, estoy contentísimo no sólo por el título, sino porque cualquier sacrificio lo hago a gusto por el ajedrez.

-Ahora cuénteme, amigo Ribera, algo anecdótico de su vida ajedrecística.

-No sé si merece la pena. Francamente no recuerdo nada interesante.

-De Hamburgo. Venga, -interrumpimos.


Torneo Internacional de Ajedrez de Hamburgo 1930
Hamburgo 1930 - fotografía a bordo del Deutschland
A la derecha, sentado, se puede ver a Valentín Marín
Al fondo, hacia la izquierda, delante de lo que parece una puerta,
vemos al Dr. Lafora, Golmayo, Soler y Ribera, con sombrero

(Foto: Archivo)

-Pues, cuando salí para Hamburgo para unirme a los otros jugadores que me habían precedido en el mencionado viaje, por primera vez atravesé la frontera sin conocer ni el francés ni el alemán. Hice el viaje solo y con tiempo justo de llegar a ponerme ante el tablero.

A pesar de este tremendo hándicap, sin contratiempo alguno llegué a Hamburgo, cuando muchos creían que me había dirigido a Constantinopla. Allí llegado, ante miles y miles de alemanes que yo ya suponía que desconocían el español, tuve que hacerme entender para poder llegar donde se celebraba el Torneo Internacional por equipos.

Tomé un coche y mostrándole la insignia de la Federación Española de Ajedrez, le dije: Checs!... Checs!!

… Y el cochero dando muestras de haber entendido, con una sonrisa aliviadora, raudo y veloz emprendió carrera…

Encendí un pitillo satisfecho de mí mismo por el triunfo, pensando además lo inteligentes que eran aquellos ciudadanos.

Con esto veo que el coche se detiene y el conductor cogiéndome las maletas me quería introducir en un edificio que, ¿sabe Ud. lo que era?

-¿Un convento?

-No, hombre, el consulado checoslovaco. Había entendido Checs! Checs!, no referido a ajedrez, sino a Checoslovaquia!!!

¡Tableau!

Un apretón de manos y gracias, amigo Ribera.

R. Guinart Cavallé.

El 15 de abril de 1934, Àngel Ribera juega cuatro partidas simultáneas, a ciegas, contra las cuatro primeras clasificadas en el Campeonato Femenino de Catalunya 1933. Ver recorte de Mundo Deportivo y la clasificación de dicho torneo.


Recorte de Mundo Deportivo del 19 de abril de 1934
Mundo Deportivo, 19 de abril de 1934

Clasificación del II Campeonato Femenino de Catalunya 1933
Clasificación del II Campeonato Femenino de Catalunya 1933

A finales de mayo empezó el Torneo Internacional de Sitges, donde Ribera obtuvo un resultado aceptable frente a tres de los maestros extranjeros: Tablas contra Andor Lilienthal y victorias frente a Aristide Gromer y Lodewijk Prins.


Los ajedrecistas
Lilienthal, Gromer y Prins
(Fotos: Archivo)

El 30 de noviembre de 1934, con motivo de la Fiesta Mayor de Sant Andreu, Àngel Ribera realizó, en el Centre Sant Lluís Gonzaga, “Els Lluïsos”, una sesión de simultáneas a 15 tableros y una partida a ciegas. Ganó en todas ellas y empleó para ello dos horas (Ribera-Memorias, página 16). Esta entidad era otras de las muchas de Sant Andreu donde se efectuaban toda serie de actividades, y el Ajedrez formaba parte de ellas. Allí fue donde empecé mis primeros pasos cuando aún no había cumplido los diez años.


Fachada del Centre Sant Lluís Gonzaga en 1934
Fachada del Centre Sant Lluís Gonzaga
(Foto: Archivo)

El 5 de diciembre de 1934, la Joventut Escacs no podía dejar pasar un evento como el que figura en el recorte de Mundo Deportivo y contrató a Georges Koltanowski, un maestro que se había prodigado mucho en tierras catalanas y que durante un cierto período conservó el récord mundial de simultáneas a la ciega, para que realizara uno de sus prodigios: sus simultáneas a la ciega.


El ajedrecista Georges Koltanowski
Koltanowski en su casa de Amberes
(Foto: Archivo)

Recorte de Mundo Deportivo del 22 de noviembre de 1934
Mundo Deportivo, 22 de noviembre de 1934

Año 1935


El 22 de diciembre de 1935, Ribera jugó veinte simultáneas, además de una a ciegas, en el Casinet de Sant Andreu. El resultado fue de +18 =1 -1, ganando también la partida sin ver. El tiempo empleado fue de 2h 30’.


Salón de Actos del Casinet de Sant Andreu
Salón de Actos del Casinet de Sant Andreu

La siguiente fotografía es de una partida jugada en 1935. Desconozco los nombres de los jugadores que aparecen en la misma.


1935 - Partida de ajedrez de un campeonato social
1935 - Partida de un campeonato social
(Foto: Archivo)

En la primera mitad de la década de los ’30 el mundo del ajedrez catalán lo pasó bastante bien con todos los torneos que se iban celebrando. Se empezó por los torneos internacionales de Sitges (1934)Mollet (1935)Barcelona (1935)Comtal (1935) y Roses (1935), continuando con los de Reus (1936) y Barcelona (1936), así como otros de menor envergadura, pero que no dejaron de ser importantes.

Más adelante, en los años ’40 y ’50, también se celebraron otros de similar importancia: Sabadell (1945)Barcelona (1946)Sitges (1949) y Barcelona (1952) . Todos ellos ayudaron a que el ajedrez se fuera imponiendo y registrara un notable crecimiento, tanto en cantidad como en calidad. En aquellos años difíciles esta fue una forma de mantener viva la dinámica de todos los aficionados.


Año 1936


En el boletín nº 60 la Federació Catalana d’Escacs, de febrero de 1936, se publicó la composición de la Junta Directiva de la sección, quedando de esta forma:

Presidente: V. Guinot
Vicepresidente: Enric Olivier
Secretario: Ramon Brugada
Vicesecretario: R. Balcells
Vocales: J. Mariné y Miquel Sitjà
1er. comisionado deportivo: Pere Mas
2º comisionado deportivo: Josep Boguñà

Ente los días 17 y 30 de mayo de 1936, Àngel Ribera participó en el Torneo Internacional de Reus, obteniendo una meritoria clasificación. Contra los jugadores extranjeros entabló contra Canal -que fue el vencedor- y Koblenz, venciendo a Rellstab.

En los primeros días del mes de julio Ribera jugó el Torneo de la Fiesta Mayor, en Terrassa, venció sin perder partida. Cedió únicamente unas tablas contra Cardona en la última ronda. Esta fue la nota aparecida en Mundo Deportivo.


Recorte de Mundo Deportivo del 8 de julio de 1936
Mundo Deportivo, 8 de julio de 1936

Clasificación por orden de puntos del Torneo de Terrassa 1936
Clasificación por orden de puntos

A partir del 18 de julio, una fecha fatídica para todos, las noticias ajedrecísticas empezaron a mermar. A pesar de ello aún había quien intentaba continuar con una aparente falsa normalidad. La Federació Catalana convocaba una Asamblea General Extraordinaria con el fin de conseguir fondos. Así rezaba una nota en Mundo Deportivo…


Recorte de Mundo Deportivo del 3 de octubre de 1936
Mundo Deportivo, 3 de octubre de 1936

Algunos clubs, como la sección de ajedrez de la Penya Diana, ubicado en la calle Cerdeña, 41, también realizaron algún festival para recaudar fondos para los mismos fines.

Y otros clubs, como si nada estuviera pasando, se disponían a realizar entrega de premios de su campeonato social, como el Círcol Gracienc d’Escacs, el día 4 de octubre, en su local de la calle San Joaquín, 8-10


El ajedrecista Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
(Foto: Archivo)

El 7 de diciembre de 1936 se produjo otro acto luctuoso: el fallecimiento del gran problemista español Valentín Marín i Llovet. Hace tiempo escribí algunas cosas sobre la vida ajedrecística de esta gloria del ajedrez hispano. Aquí tenéis el enlace.


Año 1938


El Mundo Deportivo, en su edición del 27 de enero de 1938, daba cuenta de una luctuosa noticia: el fallecimiento de Josep Paluzíe i Lucena, uno de los patriarcas del ajedrez español y catalán.


Recorte de Mundo Deportivo del 27 de enero de 1938
Mundo Deportivo, 27 de enero de 1938

Año 1939


Oficio de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, de fecha 9 de octubre de 1939, dirigido al Presidente del Casal, Joan Cortina Rovira, en el que se le indica que la entidad puede reanudar sus actividades.


Oficio de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, 1939
Oficio de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona

Poca actividad ajedrecística existió durante este año. Incluso hubo periódicos que habían cerrado sus ediciones.


Año 1940


El 8 de marzo de 1940 apareció una nota en Mundo Deportivo que hablaba, bien a las claras, cuál era la situación del ajedrez español y de la ausencia prolongada de la sección de ajedrez en dicho diario.

Después de una serie de consideraciones el cronista manifestaba que ampliarían la información con respecto a épocas anteriores y que impulsarían la divulgación del ajedrez y las labores organizativas de la FEDA, la FCdE y la SEPA, como además la de todos los clubs. Esto eran los deseos.

Pero la tarea no era nada fácil. Las consecuencias de la guerra habían desmembrado todos los clubs. La FEDA se puso nuevamente en marcha y por el Comité Olímpico, Consejo Nacional del Deporte, fue nombrado presidente de la misma Manuel Fernández Balbuena. Aunque Balbuena ya ocupaba el cargo anteriormente, se creyó conveniente su ratificación.


El ajedrecista Manuel Fernández Balbuena
Manuel Fernández Balbuena
(Foto: Archivo)

Balbuena era ingeniero de minas y un entusiasta protector del ajedrez y su contacto con los grandes maestros, así como el conocimiento de los resortes que mueven y necesitan las federaciones y clubs, lo presentaban como insustituible.

Y empezaron los nombramientos. Se confirmó en el cargo de presidente de la FCdE a Carles Peig Fabregat, que había sido nombrado anteriormente como delegado provisional de la misma. El cronista también intuía que análogo cargo en las federaciones aragonesa y valenciana, estaría a cuenta del Dr. Luis Mundi Saumel y Carlos Espinosa, respectivamente.

Lo que se continuaba diciendo en el escrito ya no me parecía una cosa demasiado correcta. A instancias del presidente de la FEDA, Carles Peig tenía como mandato poner en marcha el ajedrez catalán, y todos los clubs, todos, funcionaron entonces con una Comisión Gestora, nombrada por el presidente, que se cuidaría de poner en marcha, nuevamente, las actividades del ajedrez catalán.

Estos eran los clubs involucrados…


Recorte de Mundo Deportivo del 8 de marzo de 1940
Mundo Deportivo, 8 de marzo de 1940

… que se completaría, unos días más tarde con esta otra… donde vemos a la Joventut Escacs de Sant Andreu.


Recorte de Mundo Deportivo del 20 de marzo de 1940
Mundo Deportivo, 20 de marzo de 1940

Año 1941


Estos años de la posguerra fueron muy malos para el desarrollo del ajedrez. Prácticamente no se jugaba ningún torneo. Como una excepción figura el V Trofeo Dr. Puig i Puig. Un torneo que había creado el Escacs Comtal Club y que mereció siempre el aplauso de la afición, pero que, una vez más, necesitó de suscripciones, colectas y donativos especiales para tirar adelante, a pesar de la colaboración de Mundo Deportivo.


Portada del folleto del Trofeo del Dr. Puig i Puig, año 1941
Portada del folleto del Trofeo del Dr. Puig i Puig

Precisamente, en esta página de la hemeroteca de Mundo Deportivo, observo que se estaba jugando la tercera eliminatoria y aún seguía en pie el que luego sería parte importante de nuestro club, Rafael Fando Ricci, entonces enrolado en las filas del Ruy López-Tívoli. Tenía pendiente su partida contra nuestro conocido Vicenç Vallès, de la UGA y ya no pudo superar la eliminatoria.


Año 1942


Los años de la guerra española y de la posguerra fueron estériles en cuanto al desarrollo del ajedrez. De todas formas, después de plantada la semilla surgió otra hornada de buenos jugadores. Entre ellos se encontraban Josep Barutel, Rafael Corraliza, Andreu Isern, Teixidó II, Josep Maria Isern, Rafael Fando, Joan Beltrán, Luis Méndez, Antonio M. Morell, Melcior Carrera -durante muchos años presidente y uno de los artífices del crecimiento-, Josep Vila y tal vez otros, pero a veces la memoria es esquiva y no hace justicia.

En años sucesivos, como veremos más adelante, a los ya integrados se les unieron otros: Arce, Enric Dalmau, Joaquín Encabo, que se mezclaron con una pléyade de jóvenes que empezaban a despuntar. El 8 de diciembre de 1942 nuevas simultáneas de Ribera en el Casal: 36 tableros (+26 =6 -4), en 4 horas de juego.


Año 1945


El 7 de octubre de 1945 en un festival que debía ser coincidente con la entrega de premios de un social, actúan Àngel Ribera (+18 =2, en 2 horas) y Jaume Lladó, el que sería campeón de Catalunya y de España (+12 =4, en dos horas y media).

Tal como había manifestado, y aunque me salga de la temática de nuestra historia, ahora es el momento de hablar del Campeonato de Catalunya por equipos de 1944/1945. Más que nada porque este torneo estuvo bastantes años sin jugarse y se limitó a los equipos de primera, dejando en la cuneta la organización del resto de equipos de las diferentes categorías. Es por ello por lo que no podemos ver ninguna participación del C. C. Sant Andreu. Empezó el 2 de septiembre de 1945, finalizando el 9 de diciembre; aún hoy ignoro porqué se le dio el nombre de 1944/1945. El torneo fue a dos vueltas y se impuso el Club Ajedrez Barcelona. En la siguiente imagen vemos a algunos de los componentes del equipo, con el fondo del emblema de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez.


Club Ajedrez Barcelona, el campeón de Catalunya por equipos de 1945
Club Ajedrez Barcelona - Campeón de Catalunya por equipos 1945
Menéndez, Enric Catalán, Hernández, M. Friedmann, Cherta, Llorens,
Boxó, Medina, Doménech, Gil, Albisu, Torralba, Glòria Velat y Volpini

(Foto: Archivo)

Y decía “algunos” por cuanto hubo jugadores que no aparecen en la foto y que también participaron en el campeonato, como Alfonso, Bernadas, Martín, Peco, Dr. Rafael, Rocamora y Dr. Vallvé.


Clasificación del Campeonato de Ajedrez por equipos de Catalunya 1945
Clasificación final por orden de sorteo inicial

Año 1946


En la página segunda de El Mundo Deportivo del 23 de agosto de 1946, Ricard Guinart Cavallé realizaba como de costumbre su artículo sobre los temas ajedrecísticos más sobresalientes de los últimos días. Comenzaba con la primera parte de un trabajo que le había enviado su amigo José Juncosa Molins sobre la Apertura Zaragozana, dejando para números sucesivos su continuación. Después introducía un escrito de Antonio Medina, dirigido a la FEDA, donde solicitaba que se abriera información sobre unas declaraciones, que él consideraba ofensivas, que Arturito Pomar había realizado por Radio, desde Madrid, sobre el Torneo Internacional de Gijón. Para no extenderme sobre esta cuestión os invito a entrar en este enlace.

Más adelante, dentro del Panorama regional, con el título Un vistazo en San Andrés, comentaba con todo detalle, un torneo interclubs en el que participaron los cuatro equipos de seis jugadores cada uno, que podemos ver en el cuadro de clasificación que incluyo más adelante, que sirvió para celebrar la festividad de San Joaquín y San RoqueFiesta Mayor (*) de nuestro popular pueblo.


Emblema de la Agrupació Escursionista Muntanya
Emblema de la Agrupació
Escursionista Muntanya

(Foto: Archivo)

Emblema de Els Lluïsos
Emblema de “Els Lluïsos”
(Foto: Archivo)

De los cuatro equipos el que inicialmente parecía más fuerte era el formado por la Joventut Escacs de Sant Andreu, en otrora participando en la máxima categoría en los campeonatos de Catalunya por equipos, con resultados aceptables (ver este artículo). La Agrupació Excursionista Muntanya, que estaba ubicada en la calle Coroleu, 18 (en la actualidad aún pervive, pero en la calle Monsec, nº 9), a pesar de que su misión principal, desde su fundación en 1930, consistía en los deportes de montaña, también tenía un pequeño reducto de asociados ajedrecistas y, además, estaba afiliada a la Federació Catalana d’Escacs (Boletín: Época 2ª, año I, nº 1, abril de 1949), consiguió un empate contra “Els Lluïsos”, permitiéndole alcanzar el tercer lugar, debido a la victoria en una de sus partidas contra el C. C. Sant Andreu. Sin embargo, el Sant Andreu -que únicamente perdió tres partidas- se hizo con el primero de los trofeos en disputa, que fue concedido por la Comisión de Fiestas.

En “Els Lluïsos”, una entidad de las mismas características que el Casal Catòlic, también se jugaba al ajedrez en el café. Allá acudía, de pequeño, con apenas diez años, a ver las obras de teatro que representaban, así como películas. Ambas cosas las iban alternando cada semana. En los entreactos siempre acudía al café para ver como jugaban los mayores. Siempre recordaré las partidas de dos abuelos, uno de ellos el señor Llambí, que había sido un ebanista de primera; cuando hacía una jugada que podía ser comprometida siempre iba acompañada de las palabras “¡quién dijo miedo!”. Allí, con toda seguridad, fue cuando me di cuenta de que mi afición por el ajedrez era algo más que mirar a los que estaban jugando.

(*) Una Fiesta Mayor que ha pasado al olvido, puesto que creo que únicamente se celebra la de invierno, el 30 de noviembre, festividad de San Andreu.


Clasificación del Torneo de Ajedrez por equipos de la Fiesta Mayor de Sant Andreu 1946
Clasificación final por orden de puntuación

El reparto de dichos premios se celebró el domingo 11 de agosto, concluyendo con una exhibición de 30 partidas simultáneas a cargo de Jaume Lladó Lumbera -que se convertiría en campeón de España al cabo de diez años-, entonces en el Ruy López Tívoli, y el fuerte jugador de la Joventut d’Escacs, Josep Colomer.


Simultáneas de ajedrez de Jaume Lladó en 1946
Jaume Lladó, en plenas simultáneas
(Foto: Archivo)

Terminaba Guinart con una relación de las últimas simultáneas que había jugado Àngel Ribera: Sant Felíu de Llobregat, Club Ajedrez Fábregas, Club Ajedrez Badalona y Club Ajedrez Masnou.

En el libro de Memorias de Ribera encuentro, en la página 53b, la siguiente nota: “El día 29 de agosto (de 1946) en la Sección de Ajedrez de la Agrupación Excursionista Montaña, jugué una sesión de 20 partidas simultáneas, con el siguiente resultado: 16 ganadas, 4 tablas, Tiempo: 2’30 horas.” Con ello quiero hacer patente que el interés que existía en Sant Andreu por el ajedrez era muy elevado y se practicaba en cualesquiera de sus entidades.

El equipo del C. C. Sant Andreu estuvo compuesto por los siguientes jugadores: Pere Mas, Rafael Fando Ricci, Casadesús, Melcior Carreras, Castellnau y Domènec Sibina, que actuaron como titulares, alternando con los suplentes Josep Boguñà, Josep Barutel, Dr. Teixidor y Joan Isern.


El ajedrecista Rafael Fando Ricci
Rafael Fando Ricci
Presidente en 1945

(Foto: Archivo)

Por cierto que Rafael Fando era Capitán de Farmacia y estaba destinado en la Farmacia Militar que existía en el Paseo de Torres y Bages, cerca de los acuartelamientos de la Maestranza de Artillería y del 72. Tal vez por este motivo recaló en el Sant Andreu -venía del Ruy López-, la cual cosa representó un plus de calidad y significó un buen acicate para aumentar el nivel de los jugadores del club. Fando había sido Árbitro auxiliar en el Torneo Internacional de Barcelona 1929, ex vicepresidente de la Federació Catalana d’Escacs, y medalla de plata al mérito ajedrecístico. Para un club modesto como el nuestro el disponer de una persona experimentada como él representaba todo un honor.


Año 1947


8 de Junio de 1947, a las 10 de la mañana: En los jardines del Campo de Deportes de las Hilaturas de Fabra & Coats, y en conmemoración de las bodas de plata de la sección de Ajedrez, Àngel Ribera dio una sesión de 20 simultáneas, con el resultado de +18 =1 (Galobart) -1 (Sala), en 2’30 horas. Recibió una gratificación de cien pesetas.


Simultáneas de ajedrez de Àngel Ribera en 1947
1947 - Simultáneas en los jardines de las Hilaturas de Fabra & Coats
(Foto: Archivo)

Del año 1947 he encontrado otra curiosidad. Se jugó, al margen de la Federació Catalana d’Escacs, un “Campeonato de Barcelona” por equipos de 3ª categoría, que fue organizado por el Club Ajedrez Capablanca, disputándose el Trofeo Osborne.

El torneo debió ser importante, puesto que lo jugaron nada menos que 24 equipos, de 10 jugadores cada uno de ellos. Entre los mismos, la Joventut Escacs de Sant Andreu. Estaban encuadrados en dos grupos diferentes y los tres primeros de cada uno de ellos pasaban a la final.

Aunque este tema se aparta tal vez de este artículo, resulta interesante comprobar quiénes eran los equipos que concursaron, y también como un homenaje de recuerdo a uno de los clubs más importantes de Sant Andreu de Palomar. De bastantes de ellos nunca había tenido conocimiento de su existencia. Veamos la clasificación de cada uno de los dos grupos:


Clasificación Torneo por Equipos 1947, Grupo I
Clasificación final del Grupo I

Clasificación Torneo por Equipos 1947, Grupo II
Clasificación final del Grupo II

La clasificación final fue: 1. Caja de Pensiones, 2. Artigas, 3. Parroquia del Carmen, 4. ATESA, 5. Barceloneta y 6. Joventut Escacs de Sant Andreu. Otros clubs, como La Lealtad y el Pimpinela, también organizaron en esta época torneos similares al comentado.

El 6 de marzo de 1949, según reza una Circular de la Federación Catalana de Ajedrez, se disputó un nuevo Campeonato de Barcelona, por equipos de 3ª categoría, también organizado por el Club Ajedrez Capablanca y, ahora sí, patrocinado por la FCd’E, disputándose la Copa Barcelona, cedida por el Ayuntamiento de la ciudad. Se formaron tres grupos de ocho equipos, de diez jugadores cada uno. Los dos primeros de cada grupo se clasificaban para la final. En Mundo Deportivo de 6 de marzo de 1949, se daba la noticia del inicio del torneo. El 2 de octubre de 1949 se efectuó el reparto de premios en la sede del propio club Capablanca.

Los equipos participantes fueron:

Primer grupo: Pimpinela 6½, Icaria 6, Unión 5, Noé 4½, Silencioso 3, Badal 2, Maquinista 1 y San Juan 0 puntos.

Segundo grupo: Foment Martinenc 7, Mercat Sant Antoni y Boliche 5, Ideal y La Lealtat 3, Peña Gambito 2½, Los Caracoles 1½ y Zoraya 1 punto.

Tercer grupo: Santa Madrona 7, Unión Ajedrecista Barcelona 6, Dalia 4, Vilardebó 3½, Agustín Catalán 2½, Alejandría 2, Capablanca y Nueva Obrara, 1 punto.

Una vez jugadas las eliminatorias pertinentes, la clasificación final fue esta:


Clasificación final del II Campeonato de Barcelona por Equipos 1949
Clasificación final

¿Por qué anoto todo esto aquí cuando, además, no interviene ni el C. C. Sant Andreu ni ningún otro club de esta localidad? Pues como forma de corroborar que en aquellos años no había Campeonato de Catalunya por equipos que no fuera el destinado a los de primera categoría. Es posible que esta serie de torneos fueran la antesala de los Campeonatos de Catalunya por equipos que estaban al llegar.

Por lo menos un detalle importante hemos podido descubrir: Una nota en una Circular posterior, de agosto de 1949, que decía lo siguiente:


Calendario de la FCd’E de 1949
Calendario que fijaba la FCd’E

Año 1948


En la fotografía que sigue podemos ver a nuestro jugador Josep Barutel, en el centro de la imagen, con la mano en la frente, participando en el torneo entre las dos administraciones.


Torneo de Ajedrez Diputación-Ayuntamiento de 1948
1948 -Torneo de Ajedrez Diputación-Ayuntamiento
(Foto: Archivo)

El 30 de diciembre de 1948, el Presidente de la Federació Catalana d’Escacs, Ramon Fabregat, impuso a Àngel Ribera la insignia de plata al mérito ajedrecístico, por sus actuaciones organizativas como vicepresidente de la Comisión Deportiva.


El ajedrecista Ramon Fabregat Terres
Ramon Fabregat Terres
Presidente de la FCd’E

(Foto: Archivo)

Año 1949


16 de junio de 1949. Más simultáneas de Ribera. Ahora en la Sección de Ajedrez de la Cooperativa Andresense. En total fueron 14, con el resultado de +13 =1, en dos horas.

Hurgando en mis revueltos archivos he podido localizar otra Circular de la Federación Catalana de Ajedrez -en aquellos años tenía la sede en la calle Hospital, nº 95-, de octubre/diciembre de 1949 donde, en la página 42 encuentro uno de los enigmas que anteriormente había comentado. La celebración de los Campeonatos de Catalunya por equipos en las categorías inferiores. Esto debió ser el inicio de la recuperación, donde el C. C. Sant Andreu se encuentra en el grupo 3º de la 3ª categoría, conjuntamente con la Penya Enroc y la Joventut Escacs.


Composición de los grupos de los campeonatos de ajedrez de 2ª y 3ª categoría
Composición de los Grupos de 2ª y 3ª Categoría

A pesar de lo anunciado en el Calendario de la Federación que hemos visto hace un momento y del orden de distribución de las fases previas que figura encima de estas líneas, tengo dudas de si estos campeonatos de segunda y tercera categorías por equipos llegaron a jugarse, puesto que no he encontrado rastro por ningún sitio. Ni en prensa ni en los reducidos archivos del club. Por otro lado me resulta extraño que Ricard Guinart Cavallé, que siguió con orden el campeonato de primera categoría, no hiciera la más mínima referencia al de segunda y tercera en sus crónicas en Mundo Deportivo, ni tan siquiera hablase de suspensión.

Evidentemente, sí que se disputó el de primera, en el cual venció el Club Ruy López-Tívoli, no sin polémica, como lo prueba el recorte que adjunto de Mundo Deportivo. (La FCd’E adjudicó la partida en cuestión al Ruy López Tívoli).


Recorte de Mundo Deportivo del 27 de enero de 1950
Mundo Deportivo, 27 de enero de 1950

Año 1950


Pere Mas siempre fue una persona totalmente vinculada al C. C. Sant Andreu. De él nació sobre 1951 la confección del segundo de nuestros escudos que podemos ver debajo de su efigie. Su predisposición llegaba a todo, desde la organización de torneos a la confección de los cuadros, dibujos, etc. Como muestra podremos ver, más adelante, la composición que hizo en 1959, cuando los trece jugadores del equipo consiguieron el ascenso a Primera Categoría en los Campeonatos de Catalunya por equipos. Este fue uno de los primeros éxitos y el comienzo de una nueva era, únicamente truncada en cierto momento por unas decisiones de la Federació Catalana d’Escacs, totalmente injustas. Pero de esto hablaré en su momento.


El ajedrecista Pere Mas
Pere Mas
Presidente desde 1950

(Foto: Archivo)

Segundo escudo del C. C. Sant Andreu
Segundo escudo

El texto que ahora seguirá lo he extraído de un comunicado, fechado en febrero de 1950, en el que figura al final del mismo el primer escudo de la sección. Se habla un poco de todo: Actividades, Local, Situación económica, etc.…

Secció d’Escacs del Centre Catòlic Parroquial de Sant Andreu

Actividades

Las diversas Juntas que han regido la Sección han procurado siempre fomentar el interés de los socios, a través de campeonatos sociales de los diversos grupos, incluyendo el infantil, con el fin de esto fuera un aliciente para su permanencia en el club.

Los partidos interclubs han sido también siempre atendidos con total interés. Desde hace dos años se ha organizado, a través de nuestra iniciativa, el torneo de Entidades Católicas de Barcelona.

Este último año hemos ingresado en la Federació Catalana d’Escacs, tomando parte en el Campeonato de Catalunya.

En todas las competiciones los socios han respondido con entusiasmo; ni en un solo partido han faltado jugadores, cosa muy frecuente en otros equipos.

Local

Hasta el año 1936, la Sección disponía de una magnífica sala que con el propio esfuerzo se había procurado dotar de todas las comodidades, mesas adecuadas, sillas, sillones, alfombras, etc. Terminada la guerra ya no fue posible disponer de aquel espacio y a pesar de todas las promesas de las diversas Juntas Directivas del Centro, de que tan pronto fuera posible cederían un nuevo local a la Sección, las circunstancias no han permitido realizar este deseo.

La Sección se hace cargo de estas dificultades, pero no obstante está deseando que se presente la nueva oportunidad, ya que se considera de absoluta necesidad, en especial para los partidos oficiales contra otras entidades, cuando la falta de silencio, por la concurrencia en el café, puede causar la imposibilidad de centrar toda la atención necesaria a la partida.

No obstante, nuestro propósito para el día que se disponga de Sala, es que los partidos de entrenamiento, o de poca importancia, se celebren en el café, a fin de que la actuación se vea públicamente, toda vez que de jugar siempre en la sala podría ignorarse por algunos la actividad de esta Sección en el Centro.

Situación económica

Por la relación adjunta vemos que las cuotas asignadas son muy reducidas, las cuales, a pesar de los inconvenientes que nos reporta por la falta de medios económicos, procuramos no aumentarlas. El fin perseguido es dar ocasión a todos los socios del Casal, amantes del Ajedrez, de formar parte de la Sección y, de esta manera, tener un esparcimiento sin que el desembolso de la cuota sea un inconveniente de importancia.

Las necesidades monetarias de la Sección son relativamente elevadas pues, entre otros gastos de menos importancia, tenemos:

Premios de los campeonatos sociales. Lo normal sería obtenerlos gratuitamente, como obsequios de diversos donantes, pero por el número elevado de premios y la regularidad de estas competiciones, se hace difícil lograrlos, y muchas veces debe subvencionarlos la Sección.

Cuotas federativas.

Mantenimiento del material. Reposición de vidrios, piezas rotas o perdidas, impresos diversos y de anotación de las partidas, etc.

Últimamente se han adquirido 10 tableros con sus piezas Staunton. Una parte se han obtenido a través de generosos donantes y el resto por anticipos de algunos socios. Ha sido también una ayuda una pequeña cuota voluntaria de diversos socios.

Se precisan también 10 relojes, cosa que sería indispensable de quedarnos clasificados en la 2ª categoría regional. El coste de estos relojes es de unas 300 pesetas cada uno. Total 3.000 pesetas, las cuales no vemos forma de conseguir.

Acompañamos en hojas aparte los estados de cuentas de los últimos tres años, con el número de socios inscritos en la Sección al final de cada año.

Barcelona, Febrero de 1950.

En el curso de la comunicación se habla de que el C. C. Sant Andreu se había inscrito en la Federació Catalana d’Escacs (por el escrito deduzco que fue en 1949), tomando parte en el Campeonato de Catalunya por equipos. La única nota que encuentro se halla en Mundo Deportivo de fecha 21 de julio de 1950, donde Guinart indica que el torneo de 2ª categoría comenzó en enero y terminó en julio, con el triunfo del Club Sant Pere, de Terrassa. Participaron 24 equipos, divididos en dos grupos de 12 cada uno, clasificándose los tres primeros de cada grupo que intervinieron en la fase final. El resultado fue éste: Sant Pere, 6 puntos; Cruz Roja, 4½, UAM, 4; ATESA 3½; Hospitalet, 2; Águila, 1; y El Carmel, 0, ascendiendo a primera categoría los clubs Sant Pere y Cruz Roja. Tuvieron derecho a promocionar UAM y ATESA.

Después el Sant Pere debió enfrentarse al equipo clasificado de la fase comarcal, el Reus Deportivo, para ver quién era el campeón absoluto, que sería el equipo egarense, que venció en su feudo por 9 a 1 y perdió en Reus por 6 a 4. Un torneo muy largo y duro, con desplazamientos costosos. Pero valió la pena para un equipo que tenía solamente dos años de vida.

Guinart no hace ninguna mención al campeonato de tercera categoría, que es donde, supongo, competía el C. C. Sant Andreu, por lo que no tengo ninguna información sobre el mismo. La única pincelada que hace de él es que el 16 de julio se celebró el encuentro entre los dos equipos del Orfeó de Reus, campeón de la provincia de Tarragona y la Unión Ajedrecista de Barcelona, campeón de esta provincia, para ver también quién sería el campeón absoluto. Venció el equipo barcelonés por 7½ a 2½, adjudicándose el título.

Las dos fotografías que siguen constituían unos actos que se correspondían y entraban de pleno en los Estatutos de Constitución de la sociedad.


Socios del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1950
1950 - Socios del Casal
Engalanados, en una celebración del Día de la Comunión

(Foto: Archivo)

Socios del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1950
1950 - Socios del Casal
En una celebración de Acción Católica, en la calle Mayor

(Foto: Archivo)

Año 1951


Un año antes que participara en los campeonatos de Catalunya, un equipo del C. C. Sant Andreu se había desplazado al Centre Catòlic de Sarrià para jugar un partido amistoso. Debía ser parte del entrenamiento previo a jugar el campeonato por equipos.


Equipo de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1951
28 de enero de 1951 - Desplazamiento al Centre Catòlic de Sarrià
Teixidor II, Joan Isern, Josep Maria Isern,
Mateu Cabré Palet, Melcior Carrera i Arce I

(Foto: Gentileza de Àngels Cabré)

El 3 de diciembre de 1951 hubo 20 Simultáneas de Àngel Ribera en la Joventut Escacs, con motivo de la Fiesta Mayor. +16 =1 -3. Ribera dice que una de las partidas que perdió fue contra su hermano Manuel. Ya anteriormente habíamos visto una foto de él.

Y el día 8, las simultáneas las realizó en la Sección de ajedrez del Ideal de Clavé: 12 tableros más una partida a ciegas. Ganó todas las partidas en una hora.

La fotografía que sigue debió ser una entrega de premios en la Festa Catalana dels Escacs, puesto que está presente el Presidente de la Diputación de Barcelona, Joaquim Buxó de Abaigar, marqués de Castell-Florite, siempre interesado en promover el ajedrez. O bien un pequeño premio al vencer en la fase de permanencia que veremos más adelante.


Jaume Ballbé recibiendo un trofeo de Antonio F. Argüelles
Jaume Ballbé, recibiendo un trofeo de manos de Antonio F. Argüelles
(A la derecha de Argüelles, Joaquín Buxó de Abaigar, presidente de la
Diputación de Barcelona y Joaquim Muntaner, presidente de la FCd’E)

(Foto: Archivo)

En el Campeonato de Catalunya de la temporada 1951, que empezó el 7 de octubre y finalizó el 9 de diciembre de 1951, los cuatro primeros clasificados promocionaron para ascender de categoría, mientras que los tres últimos debían hacerlo para no descender. Así, pues, el C. C. Sant Andreu, Hospitalet y La Artesana son los que se veían involucrados en el descenso y debían jugar una fase promocional, tal como reza el recorte de Mundo Deportivo.


Recorte de Mundo Deportivo del 21 de diciembre de 1951
Mundo Deportivo, 21 de diciembre de 1951

Clasificación del campeonato por equipos de 2ª categoría Grupo III de la temporada 1951/52
Clasificación por orden de puntuación

Si el campeonato comenzó el 7 de octubre, como he indicado, no finalizaría hasta el 9 de marzo del siguiente año, por lo menos para el C.C.Sant Andreu, inmerso en la fase promocional para mantener la 2ª categoría. En función de unas notas que iban apareciendo en Mundo Deportivo, como éstas…


Recorte de Mundo Deportivo del 15 de febrero de 1952
Mundo Deportivo, 15 de febrero de 1952

Recorte de Mundo Deportivo del 22 de febrero de 1952
Mundo Deportivo, 22 de febrero de 1952

O bien estas otras, de unos días más tarde, en que aparecía la siguiente nota…

Recorte de Mundo Deportivo del 8 de abril de 1952
Mundo Deportivo, 8 de abril de 1952

… que no sé explicar. ¿Cómo puede ser que el C.C.Sant Andreu esté jugando el “descenso a tercera categoría” cuando no figura en el recorte que veremos un poco más adelante, en el año 1952, donde están todos los equipos de las diferentes categorías? ¿Es que había alguna categoría inferior a tercera? Y en un siguiente recorte, ya no se hablaba de “descenso” sino de “el otro grupo”. Por lo menos ya vemos que el nombre del club figura en los campeonatos. Todo esto me indicaba que estaba en el buen camino y que debía continuar en la búsqueda. Y tuve suerte, pero tardé más de dos días en poder completar el cuadro de lo que fue realmente: Promoción de tercera categoría, puesto que la información estaba desperdigada, incompleta y con bastantes errores, pero por lo menos la incógnita parecía estar despejada. Así, pues, es muy posible que este fuera EL PRIMER CAMPEONATO DE CATALUNYA por equipos que contó con la presencia del C. C. Sant Andreu. Un torneo que empezó el 7 de octubre y finalizó el 9 de diciembre de 1951, en su fase previa y que continuó desde el 20 de enero de 1952 hasta el 9 de marzo del mismo año en su fase de promoción o, podríamos decir, de mantenimiento de la categoría. Y esta fue la clasificación final de dicha promoción, donde el Casal quedó en primer lugar, de forma destacada y sin perder partida.


Clasificación del campeonato por equipos de promoción de 3ª categoría de la temporada 1951/52
Clasificación por orden de puntuación

Año 1952


El recorte que sigue corresponde al Campeonato de Catalunya por equipos de la temporada 1951/1952 y no veo, tampoco, inscrito al C. C. Sant Andreu en ninguna de las tres categorías. Tal vez no aparecía debido a que estaba jugando la fase de permanencia, como hemos visto hace un momento.


Recorte de Mundo Deportivo del 25 de enero de 1952
Mundo Deportivo, 25 de enero de 1952

El campeonato de Catalunya de este año fue diferente a otras temporadas. En 2ª División B se formaron 5 grupos de seis equipos cada uno. Los dos primeros de cada grupo pasaron a una final A. Los dos siguientes a otra B, etc. El torneo comenzó el domingo 2 de noviembre de 1952 para terminar el 30 de noviembre. O sea, todo solucionado en un solo mes. Posteriormente se jugó la final que terminaría en el mes de febrero, pero el C.C.Sant Andreu continuó con su modesta puntuación. Está claro que con los mimbres que tenían no podían aspirar a mucho más.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría grupo III 1952/53
Clasificación por orden de puntuación

Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría fase final 1952/53
Clasificación por orden de puntuación

Año 1953


El 3 de diciembre, en los locales de la Joventut Escacs de Sant Andreu, Àngel Ribera dio una conferencia sobre aperturas, defensas y finales, seguido de una partida comentada, un final de partida y un problema con puntuación. Un acto que mantuvo la expectación de muchos aficionados. Una actividad que volvió a producirse el día 1 de diciembre de 1954, con motivo de la Fiesta Mayor y que tuvo continuidad el 4 de diciembre de 1956.

Y por lo que respecta al Campeonato de Catalunya por equipos que correspondía a la temporada 1953/54, que había comenzado a finales de octubre, finalizando el 20 de diciembre de 1953. Esta fue la clasificación final donde el C. C. Sant Andreu parecía estar abonado a la categoría.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1953/54
Clasificación por orden de puntuación

La fotografía que sigue podría ser el preludio de mi incorporación al C. C. Sant Andreu. Voy a explicarme. Aquí, en los bancos de la Plaza de Xandri, que está en la confluencia de las calles Sant Hipólito y Bartrina, jugábamos Juli Picatoste y yo de forma más o menos continuada, siempre que los estudios lo permitían. Sobre todo en las épocas vacacionales es cuando más practicábamos nuestra afición. Allí pasábamos horas y más horas hasta que la luz del día se desvanecía y teníamos que cambiar piezas y tablero hasta el banco que recibía mejor la luz de las farolas… y nuestras madres nos llamaban para cenar. Un día Juli me dijo que había hablado con Josep Boguñà, un señor que regentaba una tocinería en la calle adyacente a la Plaza quién, en su calidad de directivo de la sección de ajedrez del Casal Catòlic, le sugirió que fuésemos allí a jugar y que organizaría un torneo entre nosotros y nuestros amigos. Y así fue. Allí nos dirigimos y empezamos a tomar parte en las primicias de lo que podríamos llamar aspirantes a federados. Pero no por esto dejamos de jugar en la plaza.


La Plaza de Xandri en 1953
La Plaza de Xandri
(Foto: Archivo)

Año 1954


Durante la década de los ’50 los miembros de las directivas llevan a cabo una política de promoción del ajedrez entre los jóvenes para intentar revitalizar y mejorar todas sus actuaciones.


El ajedrecista Gabriel Isern Barrachina
Gabriel Isern Barrachina
Campeón Infantil 1952

(Foto: Archivo)

Testigo de todo esto fue el I Torneo Infantil de la nueva época, jugado en el año 1952, ganado por Gabriel Isern, y donde participaron en años sucesivos los que más adelante serían los futuros integrantes del primer equipo, cuyos nombres ya hemos visto con anterioridad y que ayudaron a conseguir los objetivos. Juli Picatoste, Josep Villegas, Gabriel Isern, Joaquim Travesset, Rogelio Nebot, Andreu Valls, Joan Bosch, Pere Lamarca, Miquel Travesset… que poco a poco se fueron integrando y pedían a gritos su inclusión en el equipo titular.


El ajedrecista Juli Picatoste García
Juli Picatoste García
Campeón Infantil 1954

(Foto: Archivo)

Del social infantil que tengo referencia, puesto que fue el primero en el que participé, es el que se jugó en los primeros meses del año 1954, en el que quedó campeón Juli Picatoste, con notable ventaja sobre todos los demás. Buen torneo de Rogeli Nebot, contra quién perdí, y que en futuras ediciones no demostró demasiado interés por seguir dentro del ajedrez. Quedé contento con el cuarto lugar y más teniendo en cuenta que pude conseguir tablas contra mi amigo Juli Picatoste, el vencedor, que en aquellos momentos era inalcanzable para el resto de participantes. Por diversos motivos no terminaron el torneo Clavell, M. Travesset y Masnou.

Sin ningún tipo de pretensión incluyo dicha partida, donde tuve mis opciones, aunque no supe aprovechar:

Blancas. Juli Picatoste - Negras: Joaquim Travesset
[C42] Social infantil, 19.03.1954

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 De7 4.Cc4 Cxe4 5.De2 d5 6.d3 Cxf2 7.Dxe7+ Axe7 8.Rxf2 dxc4 9.dxc4 0-0 10.Af4 Cc6?! 11.Ad3 Ac5+ 12.Ae3 Axe3+ 13.Rxe3 Ae6 14.Rf2 Ce5 15.g3 Cxc4 [>=15...Tad8!-/+ ] 16.Axc4 Axc4 17.Te1 Tfe8 18.Cc3 Txe1 19.Txe1 g6 20.b3 Ae6 21.Cb5 c5 22.Cc7 Td8 23.Cxe6 fxe6 24.Txe6 Td2+ 25.Te2 Txe2+ 26.Rxe2 h5 27.h4 Rf7 28.Re3 Re6 29.Re4 b6 30.c4 a5 31.a4 Rd6 32.Rf4 Re6= y se firmaron tablas.

Es evidente que ninguno de estos infantiles entraba aún en la posibilidad de ser convocado para jugar el campeonato de equipos, defendiendo al club. Pero no pasó mucho tiempo para que lo hiciéramos.


Clasificación final del Social Infantil-1954 del Casal Catòlic de Sant Andreu
Clasificación final Social Infantil-1954

En 1954 se consigue el ascenso a segunda categoría y en ello también tuvieron mucho que ver los veteranos Boguñà, Fando, Mas, Isern, Carrera, Corraliza, Barutel, Teixidó…

Ahora es en el Club de Ajedrez Ideal de Clavé donde, el 16 de abril, Ribera dio una sesión de 17 partidas simultáneas, con el resultado de +16 =1, en un tiempo de 2’30 horas. También tuvo continuidad este evento el 22 de julio de 1955, pero ahora serían 30 simultáneas: +23 =5 -2, en tres horas. El 11 de abril de 1956 Ribera ofreció otra sesión de simultáneas: +14 =5 -5, en tres horas. En todas ellas se celebraba la Fiesta Mayor del Verdum, una barriada de Sant Andreu.

En este año 1954 ficha por el club Josep Vila, que procedía del Club Ajedrez Torre, una pequeña peña, con una notable afición, que estaba situada en la calle Eduardo Tubau, 11 bis, muy cerca de donde existió el cine El Barco. Allí fue cuando en aquella época tuve oportunidad de jugar una de mis primeras partidas oficiales con el C. C. Sant Andreu. Josep Vila fue uno de los componentes del club que intervino en el ascenso a primera categoría, como veremos más adelante.

Del Club Ajedrez Torres salieron para el nuestro, aparte de Vila, Ciurana, mientras que Hernández lo hizo por el Ideal Clavé.


El ajedrecista Josep Vila Vilajoana
Josep Vila Vilajoana
(Foto: Archivo)

Josep Cosialls Palau, Germán Tejedor y J. Pinós -su presidente-, fueron algunos de los jugadores del Torre, según me cuenta el amigo Joan Marrugat, nieto de Josep Cosialls, de quién me adjunta su carnet de identidad de dicho club, añadiendo que Josep Vila era el hermano mayor de su suegro.


Carnet de socio del ajedrecista Josep Cosialls
Carnet de socio de Josep Cosialls
(Foto: Gentileza de Joan Marrugat)

Ahora podemos ver la mala actuación de nuestro equipo en el Campeonato de Catalunya, temporada 1954/55, que finalizó en último lugar. Empezó el 10 de octubre para finalizar el 19 de diciembre de 1954. Ascendieron a 2ª categoría A los siete primeros equipos. El Vilardebó también se había ganado jugar una promoción de ascenso, mientras que el C. C. Sant Andreu, debió jugar una promoción para poder mantener la categoría, cosa que se consiguió. Mantuvieron la categoría, Pau i Justícia, Vallespir y Vic.

El incremento de equipos en categorías superiores nos salvó de la debacle.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1954/55
Clasificación por orden de puntos

La siguiente fotografía es del año 1954. El desplazamiento para jugar fuera de Barcelona se hizo en autocar, uno de los pocos medios fiables en aquella época aunque, como podéis ver, hoy sería una pieza de museo. Nuestro adversario fue el Egara de Terrassa: 5ª Ronda, 7 de noviembre de 1954, donde perdimos estrepitosamente por 7 a 3.


Equipo de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1957
Terrassa, 7 de noviembre de 1954 - 5ª ronda
Desplazamiento contra el Egara
Melcior Carrera, Rafael Fando, Mateu Cabré y esposa,
Pere Mas y esposa, Jaume Ballbé y esposa, con dos amigas
Agachados: Luis Méndez, Arce II, Joan Beltrán, Teixidor II y Arce I

(Foto: Archivo)

Como en toda historia existen épocas mejores y otras que no lo fueron tanto. Y al C. C. Sant Andreu le ocurrió algo parecido.

Los diez primero años -1954 al 1964- fueron de los mejores, aunque no este final de 1954, que terminó en la cola de la clasificación, como hemos visto en el cuadro de clasificación final.

En junio de 1954 había ingresado como meritorio en la casa “Bayer”, y a las pocas semanas la empresa organizó un torneo de ajedrez entre todos los trabajadores. Hacía pocos meses que había estado dado de alta en el C. C. Sant Andreu, conjuntamente con mi amigo Juli Picatoste y únicamente había disputado un social infantil con unos resultados que en modo alguno propiciaron estar entre los tres primeros, como ya he indicado antes. Me inscribí con la intención de competir y ver hasta dónde podía llegar. Fui sorteando cada una de las eliminatorias, y a pesar de la experiencia y edad de mis adversarios, gané la final. Este fue el primer trofeo que conseguí, con 14 años, que me produjo una gran ilusión. Al margen del social del club no había participado nunca en ningún otro. Los trabajadores quedaron extrañados que pese a mi juventud hubiera alcanzado la victoria, teniendo en cuenta que había en el torneo un jugador de primera categoría que jugaba en la Constancia Martinense. Ahí queda el recuerdo gráfico.


Joaquim Travesset recibiendo el trofeo de campeón en 1954
Recibiendo el trofeo de campeón
(Foto: Archivo)

Año 1955


El equipo consigue mantener su categoría en 2ªB, no sin pasar ciertos apuros. La clasificación final fue esta:


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1954/55
Clasificación por orden de puntuación

Año 1956


En el cuadro que sigue podemos ver todos los resultados de la temporada 1955/56 del campeonato por equipos. Aunque la temporada consta de dos años partidos, realmente empezó el 2 de octubre y finalizó el 11 de diciembre de 1955, por lo que podía interpretarse que fue el del año 1955, cuando no sería cierto. El equipo, un año más, consiguió mantenerse en segunda B, en una clasificación parecida al año anterior.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1955/56
Clasificación por orden de puntuación

La fuerza que se detectaba al final de 1955 se renueva ahora cuando los juveniles empiezan a dar satisfacciones en el III Campeonato Infantil de Barcelona 1956, jugado en el Club Ajedrez Barcelona, dos de nuestros jóvenes, Juli Picatoste y Joaquim Travesset, se clasifican para jugar la final de entre más de un centenar de jugadores. Esto, para dos jóvenes que intervenían por primera vez en un torneo fuera del club, fue un gran resultado. En cierta manera, debo dar gracias a Diego Velasco Castán -de quién hablaré más adelante- de mis tablas con Antoni Puget, por los consejos que me dio antes de partir para el torneo.

Únicamente ocho jugadores llegaron a la final y entre ellos se encontraban dos excelentes jugadores de primera categoría: Jaume Anguera, entonces del Club Ajedrez Barcelona y Antoni Puget González, del Español. Y también había otro joven, Eduard Bayarri Ponsa, que también fue un puntal del Español y que llegó a jugar finales del Campeonato de España individual, con buenos resultados. También quedó subcampeón de Catalunya juvenil en 1961; seleccionado en 1962 con el equipo español para enfrentarse a Lisboa (ver este artículo), y subcampeón de España juvenil en 1963, así como el campeonato de España de 1964, celebrado en Las Palmas, donde obtuvo unos muy buenos resultados, alcanzando tablas con los tres primeros clasificados: Medina, Pomar y Saborido y totalizando ocho puntos (ver este artículo), por citar algunas de sus actuaciones.

Veamos la clasificación final de este torneo infantil de Barcelona:


Clasificación del III Campeonato Infantil de Barcelona 1956
Clasificación por orden del sorteo inicial

El 8 de diciembre, en la sección de ajedrez del C.C.Sant Andreu, con motivo de los actos de clausura de la Fiesta Mayor, Ribera realizó una sesión de 20 simultáneas: +15 =4 -1, en 2’30 horas; Ribera, en su libro de Memorias, página 110b dice que su hija Marina participó en las mismas, haciendo tablas (!). Está claro que un padre no podía vencer a su hija. Por cierto, Marina también había participado en la fase previa del aludido III torneo infantil de Barcelona-1956.


La ajedrecista Marina Ribera Ricart
Marina Ribera Ricart
(Foto: Archivo)

Año 1957


En este año fue cuando con diecisiete años gané el primer Campeonato Social absoluto. Esto fue para mí una gran ilusión, perseguida desde que ingresé en el club.


Clasificación del Torneo Social de 1957
Clasificación según orden del sorteo inicial

Joaquim Travesset jugando el social en el café del Casal
Jugando el social en el café del Casal

Partida de ajedrez Gabriel Isern – Joaquim Travesset, Social de 1957
1957 - Partida de uno de los sociales
Gabriel Isern – Joaquim Travesset
De “pipa” Joan Lino y al fondo, partida Pascual Ruiz - Sr. Artés

(Foto: Archivo)

Joaquim Travesset i Barba, Campeón Social 1957
Joaquim Travesset i Barba
Campeón Social 1957

(Foto: Archivo)

Partida de ajedrez Carreras-Travesset, Social 1957
Partidas del Social
En primer término: Partida Carreras-Travesset
Al fondo: Partida Gabriel Isern-Prados

(Foto: Archivo)

Uno de los primeros relojes que se utilizaron en el C. C. Sant Andreu. Actualmente es una auténtica reliquia.


Reloj de ajedrez antiguo
Reloj de ajedrez antiguo

En esta época a la actividad interna -sociales infantiles, absolutos, etc.- se sumaban las participaciones externas. Una de ellas fue en conmemoración de la fundación del Club Ajedrez Granja. El 1 de agosto de 1957 se jugó un torneo de ocho jugadores por club, entre los conjuntos de Granja, Torrenegra y C. C. Sant Andreu. Y estos fueron los resultados y los enfrentamientos:


Resultado del torneo por equipos disputado en 1957
Resultado del torneo por equipos

El 12 de septiembre del mismo año se repitió el torneo conmemorativo. En esta ocasión los equipos fueron cuatro: Granja 9½ puntos, C. C. Sant Andreu 6, Joventut Escacs 6 e Ideal Clavé 2½. Y estos fueron los resultados particulares.


Detalle de los enfrentamientos del torneo por equipos de 1957
Detalle de los enfrentamientos

Si hemos de sacar conclusiones de esta confrontación he de remarcar en primer lugar la gran superioridad del equipo de la Granja, plagado de jugadores de reconocida experiencia. Y en segundo lugar el gran resultado obtenido por nuestro jugador Juli Picatoste, capaz de vencer a los campeones de Granja y Joventut Escacs, Diego Velasco y Josep Valls.


El ajedrecista Juli Picatoste García
Juli Picatoste García
(Foto: Archivo)

Cuando el equipo de la Granja se deshizo -de lo cual hablaré más adelante- la mayoría de sus jugadores recalaron en el C. C. Sant Andreu. No sé si deportivamente esto fue un equívoco. Por un lado fue positivo, ya que con el potencial adquirido se alcanzarían notables éxitos, pero por otra parte decayó la participación de los jugadores de siempre de nuestro club, por lo que se rompió, por decirlo de alguna manera, la dinámica propia del Casal.

El Mundo Deportivo publicaba el día 1 de noviembre de 1957 algunas observaciones sobre los clubs que habían comenzado el 13 de octubre el campeonato de Catalunya por equipos de 1957/58. Entre las mismas podemos ver que la Federación ya nombraba a nuestro segundo equipo como San Andrés Ángel Ribera, que fue inscrito, con más prisa de la debida, a primeros de octubre para poder participar en dichos campeonatos.


Recorte de Mundo Deportivo de 1 de noviembre de 1957
Mundo Deportivo, 1 de noviembre de 1957

Ahora podemos ver la clasificación final del Campeonato de Catalunya de la temporada 1957/58, que comenzó el 13 de octubre y finalizó el 22 de diciembre. Ascendieron a 2ªA, Torrenegra y Hortenc. Jugaron la promoción de ascenso a 2ªA, Artigues y Alba, mientras que los tres últimos clasificados tuvieron que jugar un play-off, o bien para mantenerse o bien para bajar a 2ªC. Por la puntuación nos daremos cuenta de que los seis primeros clasificados estuvieron siempre bastante igualados y el C. C. Sant Andreu, como ya venía siendo normal, manteniéndose en 2ª B. Nuestros mejores resultados fueron la victoria en la primera ronda contra el Barceloneta, y la de la sexta ronda contra el Artigues, aunque en ambos casos lo fueron por la mínima.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1957/58
Clasificación por orden de puntuación

El día 8 de diciembre de 1957, después de empatar el partido de la 9ª Ronda del Campeonato de Catalunya por equipos contra el Club Ajedrez Egara, de Terrassa, nos desplazamos a un restaurante sito en los alrededores de Viladevalls, para comer todos juntos. Evidentemente, en la primera de las fotos faltan dos jugadores para completar los diez, que no aparecen en la misma…


Comida en Viladecavalls en 1957
8 de noviembre de 1957 - Comida en Viladecavalls
De izquierda a derecha: Montañà, Boguñà,
Mas, Gabriel Isern, Carrera i Beltrán,
Sentadas: señoras de Boguñà, Mas y Carrera, con su hija
Agachados: Juli Picatoste i Joaquim Travesset

(Foto: Archivo)

Sin embargo, no hace mucho tiempo, una de las hijas de Mateu Cabré me facilitó un par de fotos antiguas. Una de ellas es la que sigue, casi idéntica a la anterior, pero en ella se han incorporado Mateu Cabré y Ramon Andreu. Supongo que ambos debían ser los “cámaras” de la imagen anterior. Así que ahora podemos ver al equipo de diez jugadores completo.


Comida en Viladecavalls en 1957
8 de noviembre de 1957 - Comida en Viladecavalls
De izquierda a derecha: Montañà, Boguñà, Mas, Cabré, Carrera,
Joan Beltrán Prades, Gabriel Isern y Ramon Andreu
Sentadas: señoras de Boguñà, Mas y Carrera, con su hija
Agachados: Juli Picatoste y Joaquim Travesset

(Foto: Gentileza de Àngels Cabré)

Aunque la foto no es muy buena, podemos ver en ella a Montañà, Picatoste, Travesset y Gabriel Isern, en el mismo desplazamiento del Campeonato de Catalunya por equipos. Pero ahora la imagen es en Terrassa.


Desplazamiento a Terrassa del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1957
8 de diciembre de 1957 - Desplazamiento a Terrassa
(Foto: Archivo)

Nuestro segundo equipo, denominado C. C. Sant Andreu - Àngel Ribera, como hemos visto hace un momento, también participó en el Campeonato de Catalunya por equipos, pero ahora ya en el Grupo II de 3ª categoría. No podemos decir que sus resultados fueron buenos, pero sí que sirvieron para que los más jovenes se fueran fogueando y adquirieran experiencia. La nota (*) que figura en el recuadro que sigue se refiere a que este era el primitivo nombre del club que más adelante se denominó Club d’escacs Congrés. Esta fue la clasificación final:


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 3ª categoría grupo II 1957/58
Clasificación final por puntuación

Año 1958


El sábado 27 de septiembre, en la gran terraza del Círculo Barcelonista, que celebraba las fiestas del VI Aniversario de su fundación, se celebró un interesante torneo donde participaron nada menos que 25 equipos de ocho jugadores cada uno. Todos debían ser de 3ª categoría. En total 200 jugadores para 100 tableros. Se disputaban seis “hermosos trofeos” -al decir de la organización-, cedidos por el Ayuntamiento, don Agustín Pujol, don José Simón, el propio Círculo y dos de la Sección de Ajedrez, que se entregarían a los dos primeros equipos de cada grupo.

Con objeto de nivelar las fuerzas, los participantes se dividieron en tres grupos. En el tercero de ellos formó nuestro segundo equipo: C. C. Sant Andreu-Àngel Ribera, que se adjudicó el trofeo del Círculo Barcelonista. A la entrega de premios se personó el presidente de la Federació Catalana d’Escacs y la casa Osborne obsequió a todos los presentes un gran surtido de sus productos, a discreción.
Como curiosidad anoto los resultados.


Clasificación torneo de 3ª categoría celebrado en 1958
Clasificación por puntos de cada uno de los tres grupos

El 9 de abril de este año falleció en Valencia, a los 54 años, uno de los grandes compositores españoles, Julio Peris Pardo, entonces Presidente de la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez). Compuso más de 500 problemas y obtuvo alrededor de treinta primeros premios. Había formado parte, también, de la Comisión Deportiva del Torneo Internacional de Barcelona 1929, conjuntamente con Jaume Pla y Francesc Armengol, siendo Francisco Rivero el presidente de la misma. En aquellos años Julio Peris residía en Barcelona, ya que era alumno de la Escuela Superior de Arquitectura. Así que no era extraño verle a menudo por el Club Ajedrez Barcelona, en su tertulia favorita con otros de los grandes, Valentín Marín LlovetDr. Esteve Puig i PuigJulius SunyerJosep Mandil PujadóJoan Claret Muntaner y Estanislau Puig Ambrós. Al terminar sus estudios regresó a Valencia, donde comenzó a ejercer su profesión. Una persona que gozaba de alta consideración, estima y prestigio, tanto en los amigos como en los compositores.

Aquí le vemos en una imagen de aquel año.


El ajedrecista y compositor de problemas de ajedrez Julio Peris Pardo
Julio Peris Pardo
(13/3/1904 - 9/4/1958)

(Foto: Archivo)

A finales de mayo de 1958 terminó el Campeonato Individual de Catalunya con un nuevo triunfo de Miquel Albareda Creus. Àngel Ribera ocupó el segundo lugar. Esta es la nota aparecida en Mundo Deportivo.


Recorte de Mundo Deportivo del 30 de mayo de 1958
Mundo Deportivo, 30 de mayo de 1958

Y el 10 de julio finalizaba en Valencia el Campeonato Individual de España, con estos resultados...


Clasificación del campeonato de España de ajedrez de 1958
Clasificación por orden de puntuación

A raíz de los mismos todos los aficionados entendían que Àngel Ribera Arnal formaría parte del equipo español para jugar en Múnich, el próximo octubre, el XIII Torneo de las Naciones, o dicho en otras palabras, La Olimpíada de Ajedrez, Copa Hamilton Russell. Y aquí llegaría otra alcaldada de la FCdE al negar el pan y la sal a quién la merecía. El entonces presidente de la catalana, Vicente Almirall, decidió de forma unilateral, autonombrándose juez y parte, patrocinar un “Torneo de entreno” con la participación de las mejores figuras nacionales. Las partidas debían celebrarse en el local de juego del Club Ajedrez Paluzíe, sito en la calle Mayor de Gracia, nº 2, Café Vienés, durante los días 4 al 9 de agosto. Un encuentro a seis partidas entre una posible selección nacional y otra especialmente escogida para ello, con la particularidad de alternar en cada ronda los jugadores contrincantes. Esto no estaría nada mal, siempre que así se hubiera anunciado previamente y figurase en el reglamento del campeonato de España.

Pues bien, la “posible selección nacional” -en la que se incluyó a Pere Cherta, al no poder participar Arturo Pomar- batió al “grupo entrenador” por 21½ puntos a 14½, siendo Àngel Ribera quién obtuvo mejor resultado entre los doce seleccionados: Cinco puntos y medio de seis posibles. Estos eran los otros once jugadores que intervinieron: Albareda, F. J. Pérez, Cherta, Lladó, Farré, Díez del Corral, Martínez Mocete, Menvielle, Saborido, Serra y Franco.

A pesar de que Ribera era el actual subcampeón de Catalunya y de España y de haber obtenido más puntos en el torneo de entrenamiento, fue excluido del equipo español para la Olimpíada. Para más inri, el 24 de septiembre la propia Federació Catalana auto-organizó un homenaje a Vicente Almirall. Sin comentarios. No hablaré más sobre ello, puesto que ya lo hice en diversas ocasiones, pero estas actuaciones perjudicaron, una vez más, a una de las personas que en más estima tenía el club.

Y aquí tenemos la clasificación con todos los resultados entre los jugadores:


Resumen del torneo de entrenamiento disputado en 1958
Resumen del torneo de entrenamiento

No fue para el primer equipo un año ejemplar, tal vez mediocre, pero por lo menos se mantuvo nuevamente la categoría.

Los constantes esfuerzos no tardarían en obtener premio. Se continúa participando en torneos de Fiestas Mayores, como el de Las Roquetas (27/4/1958), en el II Torneo Bofill i Pitxot, y en interclubs con El Eco de Catalunya (30/11/1958). Asimismo, en los campeonatos sociales se registra un buen número de participantes.

En este año también se jugó un segundo grupo del social con objeto de clasificar a los primeros para el Social general. La clasificación fue así: 1. Guinovart, 2. García, 3. Pintaluba y 4. Ciurana.

El social de 1958 fue ganado de forma impecable por Lluís Prados con 10½ puntos, seguido de Juli Picatoste con 8½. Finalizaron el torneo 13 jugadores y se retiraron durante el mismo, Pintaluba, García y Ciurana. Veamos la clasificación:


Clasificación del Torneo Social de Ajedrez de 1958
Clasificación por orden de puntuación

El ajedrecista Melcior Carrera i Puig
Melcior Carrera i Puig
Presidente desde 1955 a 1960 y desde 1965 a 1970

(Foto: Archivo)

Componentes del equipo juvenil del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1958
1 de enero de 1958 - Cuatro de los componentes del equipo juvenil
Miquel Travesset Barba, Pere Lamarca Juan,
Gabriel Isern Barrachina y Juli Picatoste García

(Foto: Archivo)

Los ajedrecistas Juli Picatoste y Ricard López
Juli Picatoste y Ricard López
(Foto: Archivo)

Los ajedrecistas Jaume Ballbé y Luis Méndez
Jaume Ballbé y Luis Méndez
(Foto: Archivo)

Una partida del Campeonato de Catalunya que milagrosamente ha llegado a mis manos.

Barutel Monteys, Josep (Sant Andreu) – Joan Sipiña (Esplugues) [B45]
Camp. Catalunya equipos Barcelona, 1958

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Ag5 Ae7 7.Ae2 Da5 8.Cdb5 0-0 9.Ad2 Dd8 10.Ae3 a6 11.Cd6!? [11.Cd4 era la recomendada] 11...Dc7 12.Ac5 [12.Cxc8 Taxc8 13.0-0 Tcd8=/+ ] 12...b6 [>=12...Da5 ] 13.Aa3 Td8?! [>=13...b5 ] 14.f4 [14.e5 directa, era mejor. Este peón no podía tomarse por: 14...Cxe5? 15.Cdb5! axb5 16.Axe7+/- ] 14...Ce8 15.e5 f6? [>=15...b5 ] 16.Af3? [>=16.Cd5!+- ] 16...Tb8? 17.Cd5! Da7 18.Cxe7+ [>=18.Cxc8 Tbxc8 19.Cxe7+ Cxe7 20.Axe7+- ] 18...Cxe7 19.Dd3 [>=19.Cb5 axb5 20.Axe7 Ab7 21.Axd8 Axf3 22.Dxf3 Da5+ 23.c3 Txd8 24.a3+- ] 19...Cg6 20.Ae4 f5 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Barutel - Sipiña, posición después de 20…f5
Posición después de 20…f5

21.Axf5! exf5 22.Dd5+ Y ahora se entra en un mate conocido 22...Rh8 23.Cf7+ Rg8 24.Ch6+ Y el negro abandonó, puesto que sigue 24. ... Rh8, 25. Dg8 mate.


Año 1959


El 30 de agosto un equipo del C. C. Sant Andreu, con la incorporación de Àngel Ribera, se desplazó en autocar a Pineda de Mar, para disputar un match contra el equipo de aquella población del Maresme, que celebraba su Fiesta Mayor. Nuestro equipo perdió por 7 a 5. Ribera celebró una sesión de 20 simultáneas: +16 =3 -1, en dos horas y media. En aquella ocasión ni mi amigo Juli Picatoste ni yo nos desplazamos, a pesar de estar convocados. Creo que manifestamos que era un partido amistoso y no estábamos por la labor. (?)

En el Campeonato de Catalunya por equipos el C.C.Sant Andreu queda en segundo/tercer lugar. Esta fue la clasificación que supuso un premio muy valioso para nosotros: jugar la promoción para conseguir el ascenso a Primera Categoría. Sí, directamente de 2ª B a primera B, puesto que hubo restructuración de grupos. Pero para ello se debía jugar un play-off de ascenso. Quien venciera subía a 1ª categoría y el que perdió lo hacía también, pero a 2ªA.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1958/59
Clasificación por orden de puntuación

Y esta fue la puntuación que consiguieron todos nuestros jugadores en la fase regular:

Resultados de los jugadores del campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B 1958/59
Resultados de los jugadores del primer equipo

Y estos otros son los resultados del play-off, como se dice ahora, jugado a doble vuelta contra el Centro Aragonés. El partido de ida, jugado el 31 de mayo de 1959, en su local, arrojó los siguientes resultados. Los tableros impares del Sant Andreu jugaron con las piezas negras.


Resultados de la ida del play-off de ascenso del año 1959
Resultados de la ida del play-off de ascenso

Y el de vuelta el 7 de junio de 1959, en el Casal, estos otros. Ahora fueron los tableros impares del Casal los que jugaron con blancas. Podemos observar que los jugadores del Casal presentaron el mismo equipo que en el partido de ida, mientras que el Centro Aragonés hizo dos cambios.


Resultados de la vuelta del play-off de ascenso del año 1959
Resultados de la vuelta del play-off de ascenso

En total: 13½ a 6½ a nuestro favor. La superioridad de nuestros tableros no dejó lugar para las dudas. Difícilmente podía recordarse en aquella época unos episodios tan pletóricos de acontecimientos deportivos.

Nuestro segundo equipo, el C. C. Sant Andreu-Àngel Ribera, quedó casi en la mitad de la tabla en el Grupo 3º del Campeonato de Catalunya de 3ª categoría. En el cuadro que adjunto falta incluir el resultado de las rondas 9 y 10, ya que me ha sido del todo imposible encontrar los resultados. Lo que sí que es del todo seguro es que el Club 64, de Terrassa, quedó campeón de grupo. Es posible que alguna persona de los equipos involucrados en esta clasificación conozca los resultados que faltan en ella. Si fuera así, agradecería me lo indicase. Ambos grupos comenzaron el 22 de febrero para terminar el 10 de mayo.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 3ª categoría grupo III 1958/59
Clasificación final por orden de puntuación

Continuaron los partidos amistosos: Pineda, 30 de agosto de 1959. Pineda 5 C. C. Sant Andreu 7, así como las competiciones internas. Existía una auténtica afición por el ajedrez. Debo mencionar que fueron bastantes los jugadores del club que se inscribieron en los campeonatos individuales de Catalunya.

En la siguiente imagen vemos a estos jugadores -todos clasificados por orden alfabético, para que no hubiera enfados- que merecieron un lugar de honor. Ni en las puntuaciones ni en la fotografía de conjunto aparece Gabriel Isern, uno de los jóvenes valores, que debió desvincularse de jugar el campeonato por equipos. Aunque el cuadro indica Campeonato de Catalunya 1959 es, de hecho, el que corresponde a la temporada 1959/60, a pesar de que todas las rondas se jugaron en 1960, puesto que empezó el 28 de febrero para finalizar el 22 de mayo. En las últimas temporadas fueran bastantes los cambios de fechas que protagonizó la FCdE. Contemplar las temporadas desde el mes de septiembre siempre ha inducido a errores al acomodar una temporada a dos años diferentes.


Jugadores del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1959
Jugadores del Casal Catòlic de Sant Andreu
(Foto: Archivo)

A pesar de todos los inconvenientes que he debido sortear para poder llegar al cuadro definitivo, siempre es grato haber llegado a buen fin. Aquí podéis contemplar todos los resultados que dieron al C.C.Sant Andreu, el título de CAMPEÓN y que posibilitaron el ascenso a la máxima categoría del ajedrez catalán. Un éxito rotundo de todos nuestros jugadores y directivos. Para un club modesto como el nuestro esto no dejaba de ser una verdadera hazaña.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 1ª categoría B 1959/60
Clasificación por orden de puntuación

Y por si fuera poco, nuestro equipo B alcanzaba el tercer puesto en la 3ª categoría. La pérdida del punto contra el Sant Pere de Terrassa impidió quedar campeones. Una lástima, pero una gran temporada.


Clasificación campeonato de Catalunya por equipos 3ª categoría B 1959/60
Clasificación por orden de puntuación

En la fotografía que sigue podemos ver al gran presidente Melcior Carrera i Puig, con los únicos juveniles que quedaban de aquella hornada. Carrera falleció de muerte súbita el 12 de enero de 1992, a la edad de 67 años. Ya llevaba mucho tiempo alejado de la práctica del ajedrez. Su desilusión venía del fallo de la Federació Catalana d’Escacs sobre un partido de división de honor, que ya comentaré más adelante.


Los ajedrecistas Joaquim Travesset, Melcior Carrera y Juli Picatoste
Joaquim Travesset, Melcior Carrera y Juli Picatoste
(Foto: Archivo)

El social de 1959 nos trajo un nuevo campeón, Àngel Martorell, que se impuso con buen estilo. Martorell procedía del Foment Martinenc. Su cambio de domicilio facilitó el fichaje por motivos de cercanía. Pronto se identificó con el club y un par de años más tarde accedía a la presidencia.

Estos fueron los resultados:


Clasificación del Torneo Social de Ajedrez de 1959
Clasificación según orden del sorteo inicial

Año 1960


El social de 1960 fue de nuevo para Joaquim Travesset, que lo obtenía por segunda vez, después de su bajo rendimiento en el de 1959. Este social de 1960 fue uno de los más concurridos, con casi todos los jugadores del primer equipo. El final fue muy apretado y las posiciones de Ricard López y Juli Picatoste fueron muy buenas. No obstante, el torneo se decidió en la última ronda, donde se enfrentaron Travesset y López. Al primero no le valían las tablas, puesto que López le aventajaba en medio punto.

La tierra estaba bien abonada para el gran salto que se produciría en 1960 con el ascenso a la máxima categoría en los campeonatos de Catalunya: La Preferente.

Aunque aquí me he referido únicamente al primero de los equipos, el Casal ya disponía, entonces, de un segundo equipo, el denominado C. C. Sant Andreu - Àngel Ribera, en honor de nuestro primer campeón social, gran jugador y Forjador dels Escacs a Catalunya. Este equipo siempre permaneció en aquellos años dentro de la tercera categoría. Pero esto no debe sorprendernos. Su verdadera finalidad era que en él fueran despuntando los nuevos jóvenes valores que lo integraban.

Si he incluido cuadros de clasificación es debido a que creo que es la mejor manera de ver la evolución de nuestra sección del Casal -así como de sus adversarios- porque es, pienso, el mejor homenaje que podemos hacer a todos aquellos que siempre trabajaron con entusiasmo para dar a conocer este juego del ajedrez.


Joaquim Travesset Barba, campeón social 1960
Joaquim Travesset Barba
Campeón social 1960

(Foto: Archivo)

Y ahora podemos ver la clasificación final después de habernos fijado en las mesas del café donde se disputaban las partidas.


Clasificación del Torneo Social de Ajedrez de 1960
Clasificación según orden del sorteo inicial

Pero el C. C. Sant Andreu siempre ha sido algo más que un club de ajedrez. Ante todo, y en el transcurso de la historia, sus componentes siempre se han comportado como una familia, como unos verdaderos amigos, al margen de las disputas por conquistar el punto en las partidas de campeonato. La prueba de ello la vemos en las dos imágenes que siguen, de la boda de nuestro recordado amigo Ricard López Duran, que falleció el 17 de julio de 1990, a los 57 años, víctima de una de estas enfermedades a las que no atiende remedio alguno. López siempre fue un luchador infatigable dentro del ajedrez y no cejaba nunca de encontrar las mejores variantes para todas aquellas aperturas que le gustaba jugar: escandinavas y Trompowsky eran sus preferidas. Fue una notable pérdida para nuestro ajedrez. Tanto Juli Picatoste como yo, éramos muy amigos de él, con el cual compartíamos algunas cosas más que el ajedrez, como los tangos y la buena música; le gustaba muchísimo la marcha turca de Mozart. A todas estas tertulias solía sumarse, a pesar de su diferencia de edad con la nuestra, otro incondicional de la sección, Vicenç Tornero.


Boda de Ricard López
Ricard, en el día de su boda
(Foto: Archivo)

Joaquim Travesset y Juli Picatoste en 1960
Joaquim y Juli, en el día de la boda de Ricard López
(Foto: Archivo)

Continuará…

Joaquim Travesset
30 de mayo de 2019

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (III) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1961 a 1971

$
0
0

Antes de proseguir con la historia permitidme que incluya en primer lugar un anexo al año 1959, que por razones de mi memoria quedó olvidado en algún escondite de mi ordenador. Además, por falta de información había quedado como detalle pendiente el completar uno de los cuadros de clasificación. Por otro lado existía un error en la interpretación del nombre de uno de los jugadores del club, que yo indicaba Jaume Ballbé y en todos los casos debió ser Pere Ballbé.


El ajedrecista Vicenç Tornero García
Vicenç Tornero García, jugador del C.C. Sant Andreu
(Foto Archivo)

Nuestro segundo equipo, el C.C. Sant Andreu - Àngel Ribera, quedó casi en la mitad de la tabla en el Grupo 3º del Campeonato de Catalunya de 3ª categoría. En la parte segunda de esta historia indicaba esto:

En el cuadro que adjunto falta incluir el resultado de las rondas 9 y 10, ya que me ha sido del todo imposible encontrar los resultados. Lo que sí que es del todo seguro es que el Club 64, de Terrassa, quedó campeón de grupo. Es posible que alguna persona de los equipos involucrados en esta clasificación conozca los resultados que faltan en ella. Si fuera así, agradecería me lo indicase. Ambos grupos comenzaron el 22 de febrero para terminar el 10 de mayo.”

Pues sí, existen las personas que han corregido estas faltas y, además, han añadido información valiosa, por lo menos para mí y por el fin perseguido, que no había comentado por desconocimiento. Se trata de los amigos Juli y Sergi Picatoste, que conservaban las notas que en su día guardaba nuestro presidente Melcior Carrera Puig. Así, pues, bienvenida la información.

Por un lado aquí tenemos el cuadro en cuestión.


Clasificación Campeonato de Cataluña 1959 – 3ª Categoría Grupo III

Este segundo equipo del Casal estaba integrado por los siguientes jugadores:

Gabriel Isern, Carles Bachs, Artur Guinovart, Pere García, Jaume Pintaluba, Jaume Bartra, Pasqual Ruiz, Joan Paradell, Jaume Barbé, Ramon Andreu, Pere Ballbé, Dr. Josep Teixidor, Salvador Padilla, Mateu Cabré, Joan Travesset Lladó, D. Anglada, Josep Rodríguez, y Josep Boguñà.

Y este fue el equipo que se presentó en la primera ronda, el 22 de febrero de 1959.


Equipo del C.C. Sant Andreu, Campeonato de Cataluña 1959 – 3ª Categoría Grupo III, Ronda 1
Equipo 3ª categoría, ronda 1 del Campeonato de Catalunya

El 22 de enero de 1959, a las diez de la noche, nuestro club fue invitado en la celebración del V aniversario del Club Ajedrez Torrenegra, para jugar un torneo combinado entre 4 equipos de segunda categoría, de 8 jugadores cada uno de ellos. La clasificación final fue la siguiente: 1. C.C.Sant Andreu, 7 puntos, San Antonio, 5½, Torrenegra 3½ y Centro Aragonés, 0 puntos. Vencieron por nuestro club: Barutel, R.López, Travesset, Carrera, Vila, Mas y Méndez. Únicamente perdió Picatoste.

El día 21 de junio de 1959 fuimos invitados por la Agrupació Escaquista Poble Nou a un torneo relámpago combinado, con la participación de ocho equipos de siete jugadores cada uno. Las partidas se jugaron en la Biblioteca de la Caja de Pensiones de aquella barriada.

Estos fueron nuestro equipo y clasificación:


Equipo del C.C. Sant Andreu en el torneo relámpago combinado de 1959
Equipo del C.C. Sant Andreu

En el esquema que sigue he anotado los nombres de nuestros jugadores contra los equipos que se enfrentaron, así como el número de tablero que tenía asignado cada uno de ellos. Ambas cosas están señaladas en azul. Como ejemplo esclarecedor: El único jugador del C.C.Sant Andreu que no obtuvo la victoria fue Luis Méndez, que se enfrentó a un jugador del Icària.


Clasificación final del torneo relámpago combinado de 1959
Detalle de la clasificación final por puntuación

No fue fácil obtener el primer lugar, puesto que en el momento del aplazamiento quedaron dos partidas pendientes. Y las dos de jugadores de nuestro club: Morell jugaba contra un jugador del Vilardebó, en un final de torre y peones, con un peón de ventaja y Travesset contra otro del Poble Nou, pero con una insignificante ventaja posicional, pero que la hizo valer. Ambos consiguieron la victoria y con ella el trofeo en litigio para el club.

Continuaron los partidos amistosos: Pineda, 30 de agosto de 1959. Pineda 3 C.C. Sant Andreu 7…


Encuentro Pineda - C.C. Sant Andreu, 1959
Encuentro Pineda - C.C. Sant Andreu

…así como las competiciones internas. Existía una auténtica afición por el ajedrez. Debo mencionar que fueron bastantes los jugadores del club que se inscribieron en los campeonatos individuales de Catalunya. Por algunas notas manuscritas de Melcior Carrera, figuran inscritos en el campeonato de segunda categoría Juli Picatoste y Luis Prados y en el de tercera Artur Guinovart, Jaume Pintaluba y Pasqual Ruiz.

También se aprovechaba cualquier oportunidad para medir fuerzas contra otros equipos. El cuadro que sigue es uno de ellos, un match a doce tableros contra el Mare Nostrum, celebrado el 13 de septiembre de 1959. Terminó con empate a seis puntos. Nos adjudicamos el trofeo por mejor desempate holandés.


Encuentro ajedrez C.C. Sant Andreu - Mare Nostum, 1959
Encuentro C.C. Sant Andreu - Mare Nostum

Año 1961


El 19 de abril de 1961 Joaquim Muntaner i Puig fue nombrado, por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, Presidente de la Federación Catalana de Ajedrez, a propuesta de la FEDA, toda vez que el cargo había quedado vacante por el fallecimiento de Ricardo A. Oller i Mallol, ocurrido el 24 de enero de 1960. Un ajedrecista sin par quién, además, había ostentado la presidencia del Club d’Escacs Barcelona.


Los presidentes de la Federación Catalana de Ajedrez Ricardo A. Oller y Joaquim Muntaner
Ricardo A. Oller y Joaquim Muntaner
(Foto: Archivo)

Sobre este tema permitidme que comente dos puntos: el primero de ellos es relativo a la demora que tuvo la FEDA en promover la elección de un nuevo presidente -más de un año- y la segunda que las fechas que ostentaron el cargo, tanto Ricard A. Oller i Mallol (1958-1964) y Joaquim Muntaner i Puig (1964-1974), que figuran en el historial de la FCdE, según veo en este enlace de la Wikipedia, creo que no son las correctas, puesto que deberían ser: 1958-24/1/1960, para Oller y 19/4/1961-1974, para Muntaner. Si esto es así pienso que la FCdE debería tenerlo en cuenta y realizar la corrección necesaria. Esta fue la composición de la Junta Directiva:


Junta directiva de la Federación Catalana de Ajedrez en 1961
Junta directiva de la Federación Catalana de Ajedrez

Una de las primeras iniciativas de esta Junta Directiva fue la de crear la categoría Preferente individual.

A mediados de los ’60 es cuando se produce el éxodo de todos los jugadores del Club Ajedrez Granja, por los motivos urbanísticos ya comentados con anterioridad. Una parte de sus jugadores vino a reforzar el C.C. Sant Andreu. Entre ellos se encontraban el Dr. Diego Velasco -gran jugador y mejor persona-, Vicenç Tornero, Jordi Montpart, Pere Pujol, Pere Fernández, Josep Tort, Miquel Ribas, Raül de Sousa Flores, Francesc Galobart…, aunque algunos de ellos pasaron después al Club Ajedrez La Lira, como veremos más adelante.


Momento de la demolición del Bar Granja, 1961
Momento de la demolición del Bar Granja
(Foto: Archivo)

La imagen siguiente es un aspecto reducido de lo que era la planta baja del local.

Bar Granja
Bar Granja

Vicenç Tornero García, uno de los puntales del Club Ajedrez Granja, que luego se incorporó al C.C.Sant Andreu, había nacido el 17 de marzo de 1914, en Bicorp, Valencia, pero casi toda su vida la pasó en Barcelona. En la imagen que sigue le podemos ver en el altillo del Bar Granja, jugando una partida del Campeonato de Catalunya por equipos. Contemplad el exótico reloj para control de las jugadas. Según mis informaciones, dicho reloj fue construido con una sola máquina por un relojero de Sant Celoni, allá por el año 1948.


Vicenç Tornero, jugando al ajedrez con las piezas blancas y el reloj de ajedrez de 1948
Vicenç Tornero, con las piezas blancas y el reloj en cuestión
(Fotos: Archivo)

Reloj de ajedrez antiguo
Otra reliquia de reloj, aunque más sofisticado
(Foto: Archivo)

Como hemos visto, cualquier espacio se adaptaba a las necesidades de jugar una partida de ajedrez. En el caso del Club Ajedrez Granja, fue el altillo de dicha granja aunque, además de los clubs de ajedrez que poseían locales específicos, lo más normal era jugar en bares o cafés, como el de la siguiente fotografía.


Jugando al ajedrez en u café en 1961
Jugadores entretenidos en una partida de café
(Foto: Archivo)

La imagen que sigue es del equipo del Club Ajedrez Granja de 1956, año en el que jugué en dicho club.


Equipo del Club Ajedrez Granja de 1956
Joaquim Travesset, Miquel Ribas,
Josep Tort, Vicenç Tornero y Jordi Montpart
Rahola, Moreno, Pere Pujol, Pere Fernández
y Rabasseda -el dueño del bar-,
Joaquín Molina, Mariano Lamarca,
Rafael Corraliza, Francesc Galobart y Diego Velasco

(Foto: Archivo)

Ahora podemos ver el diploma de campeón provincial del año 1955, con las firmas de Almirall y Torquet, de cuando vencieron en el Campeonato de Catalunya de 2ª Categoría B.


Diploma de Campeón del Club Ajedrez Granja en 1955
Diploma de Campeón del Club Ajedrez Granja
(Foto: Archivo)

Nuestro equipo A volvió a dar otra alegría: el ascenso a Preferente, lo que hoy denominamos División de Honor. A pesar del traspiés contra La Lira y el más normal contra San Antonio, la victoria frente al Sabadell nos proporcionó un buen desempate, que a la postre fue el que nos permitió quedar en segundo lugar. El torneo comenzó el domingo 19 de febrero de 1961, para terminar el 14 de mayo. Entre las rondas 5ª y 6ª hubo un parón de dos semanas; no se jugó en los domingos 26 de marzo y 2 de abril.

Esta fue una de las épocas doradas del Casal, ya que en el siguiente año -1962- aún se alcanzarían cotas más altas, con victorias sonadas, como veremos.

Aquí tenemos la clasificación de dicho torneo:


Clasificación Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Clasificación final por orden de puntuación

1ª ronda, 19 de febrero, y la cosa no empezaba nada bien. Únicamente pudimos sacar un empate contra la Penya Cultural Barcelonesa.


Ronda 1 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 1

La segunda ronda, disputada el 26 de febrero, nos fue mucho mejor. Una buena victoria contra el siempre peligroso equipo del Rosellón.


Ronda 2 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 2

3ª Ronda, 5/3/1961, a Sabadell.


Ronda 3 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 3

En la ronda 4, del 12 de marzo, conseguimos el segundo empate.

Ronda 4 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 4

La primera derrota la cosechamos en la quinta ronda, 19 de marzo de 1961, contra nuestros vecinos de La Lira, que presentaron a su mejor equipo. En su lista podemos ver a algunos de los otrora nuestros jugadores. Si he de destacar alguna cosa de este match sería la gran victoria de Picatoste, una vez más con negras, sobre Jordi Montpart, uno de los líderes de La Lira. Nuestro equipo se vio mermado por la falta no prevista de Vicenç Tornero, enfermo, que tuvo que ser relevado por Vila. A pesar de todo, Martorell tuvo la victoria en sus manos, luego tablas, pero erró en la elección de las variantes y acabó perdiendo.


Ronda 5 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 5

Y en la siguiente, 6ª ronda, 9 de abril de 1961, un nuevo tropiezo. El empate contra la Pau i Justícia. Si hemos de hacer justicia, indicar únicamente que jugamos con nueve jugadores, puesto que Barutel, enfermo, no pudo avisar y no se presentó a la partida.


Ronda 6 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 6

En la 7ª ronda, 16/4/1961, a pesar de tener la baja de Diego Velasco, por tener que asistir al entierro de un familiar, pudimos hacer frente a la UAFM y vencer.


Ronda 7 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 7

Las rondas 8 a 10 transcurrieron con el mismo tono de igualdad entre los equipos, con excepción de la 9ª contra el Hortenc, que se venció holgadamente por 8½ a 1½, mientras en la octava se ganó por la mínima al Ping Pong Tívoli, en su local, y se consiguió un empate en la décima, en el desplazamiento a Badalona. Algunas partidas se han podido recuperar y figuran en el pgn adjunto.

En la última ronda, 11ª, 14 de mayo de 1961, sufrimos la segunda derrota del torneo: C.C. Sant Andreu 4 Sant Antoni 6. Vencieron: Carrera, a Bonay y Tornero, a Viladot. Tablas: Velasco, Travesset, Martorell y Mas. Perdieron: Barutel, ante García Conesa, López, Vila y Picatoste. En honor a la verdad debo decir que la partida Barutel-García Conesa, que os recomiendo ver en el pgn, fue de total dominio del andresense, que tenía la victoria al alcance de la mano. Pero dos errores seguidos malbarataron una estupenda partida. A pesar de este infortunio conseguimos clasificarnos milagrosamente para jugar la fase final.


Ronda 11 del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Ronda 11

El 4 y 11 de junio se disputó la fase final regional de este torneo. Constaba de dos partidos eliminatorios. El primero de ellos, disputado el 4 de junio, debíamos enfrentarnos al Reus Deportivo, en nuestro local, a quién vencimos por 6½ a 3½. Así, el 11 de junio pudimos disputar la final contra el Sabadell, ganándole por 4 a 6. Un detalle que no recordaba es que este partido se jugó en los locales del Club Ajedrez Barcelona. Unas notas de Melcior Carrera, encontradas por Sergi Picatoste, así lo acreditan. De esta forma obtuvimos el título de Campeones de Catalunya de Primera Categoría y ascendimos a División de Honor. Para nosotros esto era una verdadera hazaña.


Recorte del Mundo Deportivo, 16 de junio de 1961
El Mundo Deportivo
16 de junio de 1961

En los cuadros que siguen veremos los emparejamientos de ambos encuentros con sus resultados particulares. En primer lugar la semifinal contra el Reus Esportiu.


Semifinal del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Semifinal

Y ahora la final contra el Sabadell…


Final del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Final

Y estos son los resultados particulares de cada uno de nuestros jugadores, donde el que mejor rendimiento lo dio Vicenç Tornero García, seguido de Diego Velasco, Juli Picatoste, Joaquim Travesset y Àngel Martorell, con muy buenas actuaciones de Ricard López, Josep Barutel y Melcior Carrera. Pere Mas y Josep Vila, por debajo de sus posibilidades y sin comentarios e incomprensibles las tres partidas jugadas por Prados, que perdió en todas. La única partida que jugó Joan Beltrán fue para suplir la falta de Velasco, sin tiempo para tomar alguna preparación.


El ajedrecista Vicenç Tornero García
Vicenç Tornero García, el mejor
(Foto Archivo)

Resultados individuales del Campeonato de Cataluña 1961 - 1ª Categoría A
Resultados individuales

Como curiosidad anotaré las listas de todos los jugadores que formaron en sus equipos respectivos. Una deferencia que tuvo Ricard Guinart Cavallé con sus lectores de El Mundo Deportivo, aunque en alguna de ellas faltaría incluir jugadores. Creo que esto es un dato muy importante, puesto que así podemos ver la fuerza de cada uno de los equipos y comprobar que no todos los jugadores del Club Ajedrez Granja fueron a parar a nuestro club, sino que una gran parte de ellos lo hicieron en La Lira; algunos de ellos pasando previamente por el Casal. En cuanto al Sant Andreu, veo que figuro como primer tablero, cosa totalmente inadecuada, puesto que quién merecía los honores no era otro que Diego Velasco Castán.

Pero además de lo antedicho, no me cabe la más mínima duda de que la lectura de estos centenares de jugadores de antaño traerá recuerdos inolvidables a muchos lectores. Y creo que también es una manera de honrar la memoria de todos ellos.


Listado de todos los equipos de 1ª Categoría A

Listado 1 de los equipos de 1ª Categoría A de 1961
Listado nº 1

Listado 2 de los equipos de 1ª Categoría A de 1961
Listado nº 2

Listado 3 de los equipos de 1ª Categoría A de 1961
Listado nº 3

Pero para que la historia quede completa, por lo menos en lo referente a este año 1961, incluyo también el orden de fuerzas de todos los equipos de Preferente (división de honor) y de 1ª Categoría B. A todos los jugadores y/o aficionados que conocieron aquella época, en la lista que hemos visto y en las siguientes podrán encontrar nombres que hicieron historia en el ajedrez catalán. Una verdadera estirpe de grandes jugadores que, sólo de recordarlos, estoy convencido de que a más de uno se le humedecerá los ojos.


Listado de todos los equipos de Preferente (división de honor)

Listado 4 de los equipos de Preferente de 1961
Listado nº 4

Listado 5 de los equipos de Preferente de 1961
Listado nº 5

Listado 6 de los equipos de Preferente de 1961
Listado nº 6

Listado de todos los equipos de 1ª Categoría B

Listado 7 de los equipos de 1ª Categoría B de 1961
Listado nº 7

Listado 8 de los equipos de 1ª Categoría B de 1961
Listado nº 8

Listado 9 de los equipos de 1ª Categoría B de 1961
Listado nº 9

Ahora, que seguramente habréis leído todo o parte de dichas listas, observaréis que existen muchos jugadores que en teoría siempre los asignábamos a un club determinado y sin embargo los vemos incorporados a otros equipos.

Y esta fue la clasificación de nuestro equipo B, que podemos calificar de muy buena.


Clasificación Campeonato de Cataluña 1961 - 3ª Categoría A
Clasificación final por orden de puntuación

No empezó nada mal nuestro equipo B, venciendo al Jake “B”. Debía faltar algún jugador puesto que veo que tuvieron que recorrir a mi padre, Joan. También jugó en otros encuentros, pero con más ilusión que acierto.


Ronda 1 del Campeonato de Cataluña 1961 - 3ª Categoría A
Ronda 1

En la segunda ronda, 26 de febrero, se perdió en el desplazamiento a Vilafranca del Penedès…


Ronda 2 del Campeonato de Cataluña 1961 - 3ª Categoría A
Ronda 2

Y en la tercera ronda, del 5 de marzo, vencimos a nuestros vecinos del Ideal Clavé…


Ronda 3 del Campeonato de Cataluña 1961 - 3ª Categoría A
Ronda 3

… mientras que en la 4ª, 12 marzo, el resultado conseguido contra el equipo que acabó venciendo en el torneo: Radio Barcelona, fue muy bueno, aunque fuera por la mínima. Estos fueron los emparejamientos:


Ronda 4 del Campeonato de Cataluña 1961 - 3ª Categoría A
Ronda 4

Hubo noticias por lo que respecta a la Junta Directiva del C.C.Sant Andreu, puesto que se nombró nuevo presidente: Àngel Martorell i Gil.


Àngel Martorell Gil, Presidente del Casal Catòlic de Sant Andreu desde 1961 a 1964
Àngel Martorell Gil
Presidente desde 1961 a 1964

(Foto: Archivo)

Muchas cosas, entre ellas archivos valiosos, se han perdido en el transcurso del tiempo. Una de ellas fueron los tomos encuadernados de la revista Obra Cristiana, a partir del año 1933, como consecuencia de los insectos bibliófagos y/o termitas, que acabaron con ellos, por desidia y mala conservación. Aún existen algunas de estas revistas en manos de los asociados que las recibían. De una de ellas he entresacado la pequeña biografía que en 1961 le hice a mi amigo Juli Picatoste…


Semblanza del ajedrecista Julio Picatoste García
Obra Cristina, mayo/junio 1961, página 16
Dedicada a Juli Picatoste

(Fuente: Juli Picatoste)

Unas partidas del campeonato por equipos en el local de la UAM (Unión Ajedrecista Martinense), que estaba ubicado en la calle Fresser nº 106, bar La Parada. Un club que se había constituido el 19 de diciembe de 1943 y del cual Àngel Ribera fue uno de sus fundadores. Más adelante se fusionó con el Foment Martinenc, formando el UAFM.

En la foto que sigue, Joaquim Travesset es el primero de la izquierda. El segundo a su izquierda es Pere Pujol Salomó, en un match jugado contra la UAM.


Encuentro Casal Catòlic de Sant Andreu contra la UAM en 1961
Encuentro contra la UAM
(Foto: Archivo)

El 7 de diciembre de este año se produce una noticia de notabilísimo interés para el club. Àngel Ribera estampa su ficha por el C.C.Sant Andreu, a la que se suma su hijo Ricard. Ahora sí con carácter oficial nuestro club ya disponía de su “Socio de Honor” para reforzar el equipo. Fue un premio añadido al que habíamos obtenido con el ascenso a Primera Categoría y que posibilitaba acceder a mayores empresas.

Al día siguiente de fichar a Ribera, nuestro club se enfrentó, en el Casal, con motivo de la Fiesta Mayor, al potente equipo del Escacs Comtal Club. Venció el Comtal por 6 a 4, pero Àngel Ribera se anotó el punto frente al primer tablero, Pablito García. Esto ya era un buen síntoma de que nuestro equipo estaba preparado para competir con los de Preferente. Veamos cómo fue la partida Ribera-P.García, que figura en el pgn adjunto.


Los ajedrecistas Pablito García Sáinz y Àngel Ribera Arnal
Pablito García Sáinz y Àngel Ribera Arnal
(Fotos: Archivo)

Ribera Arnal, Àngel (Sant Andreu) - García Sáinz, Pablito (Comtal) [A67]
Match 10 tableros - Fiesta Mayor Sant Andreu - Barcelona, 08.12.1961

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 e6 4.Cc3 exd5 5.cxd5 d6 6.e4 g6 7.f4 Ag7 8.e5 Ch5 9.Ab5+ Ad7 10.Cf3 0-0 11.Axd7 Dxd7 12.0-0 Te8 13.Te1 Ca6 14.Ce4 dxe5 15.fxe5 Axe5 16.Cxe5 Txe5 17.Cf6+ Cxf6 18.Txe5 Cg4 19.Te1 f5 20.d6 Td8 21.Ag5 1-0 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Ribera vs. García Sáinz en 1961, posición después de 21.Ag5
Posición después de 21.Ag5


Y en esta posición el negro abandonó.

El día 3 de diciembre, con motivo de la Festa Major de Sant Andreu, se concertó un match contra La Colmena de Santa Coloma. Vencimos por 6 a 4. Se anotaron el punto: López, Mas, Vila, Gabriel Isern y Boguñà, mientras que Carrera y Guinovart conseguían tablas. Perdieron: Travesset, Fando y Padilla.

El día 10 de diciembre, con el mismo motivo anterior, se jugó un match a 10 tableros contra el Escacs Comtal Club. Este club nos ganó por 6 a 4.

Año 1962


El XIX Campeonato de Catalunya por equipos se celebró desde el 25 de febrero al 20 de mayo de 1962. Mientras el primer equipo jugaba en la categoría Preferente, lo que hoy sería División de Honor, el segundo equipo ya lo hacía en la Primera Categoría B, junto a los fuertes equipos de Oro Negro, Catalonia, Vendrell, Alba de Badalona, Collblanc, Español B, Hospitalet, Paloma y Jake, con mejor voluntad que acierto. Luego veremos la clasificación final.


Los ajedrecistas Miquel Albareda Creus y Joaquim Travesset Barba
Miquel Albareda Creus y Joaquim Travesset Barba
(Fotos: Archivo)

El domingo 8 de abril de 1962 se jugaba la 7ª ronda del campeonato de Catalunya por equipos. El C.C. Sant Andreu se enfrentaba al Club Ajedrez Barcelona, en su local, venciéndole por 4½ a 5½. Fue una histórica victoria contra el Barcelona de los Albareda, Vila-Sala, que perdió frente a Velasco, Beltrán, Ponce, Anguera, Bas… Realmente fue una gozada estar codo a codo con el tablero de Miquel Albareda Creus, aunque las dos imágenes anteriores no pertenecen al match indicado.

Estos fueron los emparejamientos y los resultados.


Ronda 7 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962, Club Ajedrez Barcelona - C.C. Sant Andreu
Ronda 7, Club Ajedrez Barcelona - C.C. Sant Andreu

Se da el caso de que con el resultado a nuestro favor por 4 a 5 quedaba pendiente la partida entre Anguera y Travesset. El andresense tenía la posibilidad de obtener la victoria, pero cedió tablas para terminar el match con el punto a nuestro favor. El propio Diego Velasco indicó que considerarían mi partida ganada a efectos de mi puntuación, como así consta en la clasificación de nuestros jugadores que veremos más adelante. Una victoria que, a la postre, le privó del título al Club Ajedrez Barcelona, en favor del Club Ajedrez Español. Este fue el recorte con el resultado que apareció en Mundo Deportivo.


Clasificación del campeonato de Catalunya por equipos de 1962 en Mundo Deportivo
Mundo Deportivo
13 de abril de 1962

El torneo comenzó el domingo 25 de febrero y las siguientes rondas fueron: 4, 11, 18 y 25 de marzo, 1, 8 y 29 de abril, 6, 13 y 20 de mayo. El C.C.Sant Andreu empezó muy mal. Al comienzo de la quinta ronda únicamente había conseguido un empate -aunque valioso- contra el Terrassa, para luego ganar los siete partidos siguientes, de forma consecutiva.

Este Campeonato de Catalunya era la antesala del Campeonato de España. Con su victoria, el Español quedaba clasificado para jugar la fase final de dicho Campeonato, mientras que los equipos del Barcelona, Sants, Terrassa y Sant Andreu, se clasificaban para las eliminatorias del mismo, a los que podría unirse el Ruy López Paluzíe-A o bien el Comtal, según fuera el que venciera en el desempate. Esta temporada ocurrió un hecho que no recuerdo que se haya producido nunca más. Que dos equipos de un mismo club jugasen en una misma categoría. En la actualidad esto no está permitido.

Veamos la clasificación final…


Clasificación Campeonato de Cataluña 1962 - Preferente
Clasificación según orden del sorteo inicial

El comienzo no podía ser peor: perdimos contra un gran equipo, el Sants, pero con una gran victoria de Raül de Sousa Flores contra Francisco García Orús.


El ajedrecista Raül de Sousa Flores i Gómez
Raül de Sousa Flores i Gómez
(El que obtuvo mejores resultados)

(Foto: Archivo)

Estos fueron los resultados particulares de nuestros jugadores:


Ronda 1 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 1

La segunda ronda nos deparó otra derrota. Ahora contra el Comtal, en casa. Y eso que estábamos seguros de que habíamos presentado el mejor equipo. Pero no fue así. Mi partida fue un caos. Tuve tablas fotográficas en dos ocasiones, pero preferí jugar, pensando que tenía mejor posición… y acabé perdiendo.


Ronda 2 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 2

En la 3ª ronda un partido complicado contra el Español. Recibimos un fuerte correctivo.

Ronda 3 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 3

El Terrassa fue el equipo que visitó nuestra sede en la 4ª ronda, el 13 de marzo de 1962. No he encontrado la lista de los emparejamientos, de los cuales solamente tengo tres resultados. Estos fueron los desenlaces:

Victorias de Raül de Sousa, López y Montpart. Tablas de Àngel Ribera (Massó), Velasco (Ridameya), Martorell (Francino) y Tornero y derrotas de Barutel, Travesset y Picatoste. Cuando menos conseguimos el primer medio punto del campeonato, pero la suerte cambiaría después de esta ronda, ya que vencíamos en todos los enfrentamientos.

5ª Ronda, contra el Mataró. Una victoria que nos dio moral para el resto del torneo.


Ronda 5 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 5

En la ronda 6ª obtuvimos una buena victoria contra el Sabadell.

Ronda 6 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 6

En la 8ª ronda, 29/4/1962, jugamos en casa contra el Badalona. La partida Raül de Sousa-J.Isern se aplazó dos veces. Era un final de Torre + 3 peones contra Alfil + Caballo + 2 peones. Al final se impusieron las dos piezas menores.


Ronda 8 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 8

En la ronda 9, tuvimos como adversario al UAFM, Unión Ajedrecista Foment Martinenc.

Ronda 9 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 9

En la 10ª ronda, 13 de mayo, tuvimos que enfrentarnos al Ruy Lópea Paluzíe “B”.

Ronda 10 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 10

En la 11ª ronda, 20 de mayo, la última, una gran victoria contra uno de los mejores equipos del torneo. Veamos, sino, la lista presentada por el Ruy López Paluzíe. Nuestros jóvenes jugadores Picatoste y Travesset obtuvieron buenas victorias, como así Ricard Ribera y, cómo no, se sumaron las de Àngel Ribera y Diego Velasco, que sumadas las excelentes tablas de Tornero frente a Ingelmo, nos clasificaba para jugar las eliminatorias del Campeonato de España. Algo del todo imprevisto.


Ronda 11 del campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Ronda 11

Estos que siguen fueron los resultados obtenidos por todos nuestros jugadores. De los procedentes del Club Ajedrez Granja, Francesc Galobart Torrents fue el que obtuvo peor porcentaje. Esto fue una anormalidad, puesto que Galobart era un jugador de notable fuerza, capaz de obtener buenos resultados contra cualquiera de los mejores jugadores catalanes. Cuando tengamos opción de ver partidas de él en el pgn nos daremos cuenta de lo que he manifestado.


Puntuación de nuestros jugadores y días de juego en el campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Puntuación de nuestros jugadores y días de juego

Todo esto supuso la clasificación del C.C.Sant Andreu para disputar los cuartos de final del Campeonato de España. La primera eliminatoria fue contra el Dom Bosco, de Madrid, con un resultado global favorable de 5½ a 2½.

Aquí ya vino mi primer enfado antes de empezar el match. El capitán del equipo, que era a la vez el presidente del Club, Àngel Martorell, no me seleccionó para jugar ninguno de los dos partidos, a pesar de mis resultados en el Campeonato de Catalunya que hemos visto antes. Únicamente me aventajaban Raül de Sousa Flores y Diego Velasco, que obtuvieron unos resultados envidiables. Está claro que Àngel Ribera era intocable para el equipo. Mis resultados comparados con los de Ricard López fueron parecidos; es por ello que esperaba jugar por lo menos uno de los dos partidos. Pero no fue así. El resultado de esta polémica fue truncar las ilusiones que tenía, después de mis actuaciones durante la temporada. Las partidas se jugaron los días 13 y 14 de agosto, ambos en el local del C.C.Sant Andreu. Algunas de estas partidas las podéis ver en el pgn adjunto.


Resultados de la 1ª eliminatoria del Campeonato de España por Equipos de 1962
Resultados de la 1ª eliminatoria

Este resultado fue una verdadera sorpresa puesto que el equipo madrileño gozaba de una cierta fama y categoría, con jugadores bregados, mientras que los nuestros, a excepción de Àngel Ribera, eran una incógnita por ser nuevos en estas lides. Algunos jugadores titulares protestaron estas decisiones y cedieron su sitio para que todos pudieran intervenir en la próxima eliminatoria, en un evento de tanta trascendencia para el club.


El ajedrecista Diego Velasco Castán
Diego Velasco Castán
(Foto: Archivo)

Pasada la primera prueba ahora tocaba enfrentarnos al Terrassa, un gran club con grandes jugadores. Y de aquí ya no pudimos pasar. El Terrassa que finalizaría tercero en el campeonato nacional, nos ganó por 5 a 3. Como veremos, Travesset y Martorell entraron en lugar de Ribera y López. Para nosotros fue un resultado digno. Merecen especial atención los 3 puntos sobre 4 obtenidos por el Dr. Diego Velasco Castán ante adversarios de un gran nivel. Diego Velasco había nacido en Valladolid, en agosto de 1932 y falleció en 1998, en una residencia geriátrica de los alrededores de Sant Cugat. Y ahora, al recordarlo te entra un cierto pesar de que uno de los mejores jugadores que ha pasado por nuestro club falleciera, tal vez un poco olvidado por todos. Permaneció en el Casal hasta que ocurrió la “gran nevada”, de cuyas consecuencias hablaré más adelante. Pasó a formar parte del equipo de la UGA y después en la peña Rubinenca de ajedrez, en cuya localidad ejercía la medicina. De todas formas, como me informa el amigo Miquel Artigas i Isart, de Sabadell, por lo menos Velasco (tablero 2: +3 =4 -1) jugó un año con el Sabadell, formando tándem con Albareda (tablero 1: +4 =4), en el campeonato de Catalunya por equipos del año 1972.

Fue muy amigo de Rafael Corraliza de Arcos (1935/1958), otro gran jugador, que falleció muy joven y que ya no pudo regresar a nuestro club, una vez culminados sus deseos de jugar algún año en el Club Ajedrez Granja.


Resultados de la 2ª eliminatoria del Campeonato de España por Equipos de 1962
Resultados de la 2ª eliminatoria

En El Mundo Deportivo apareció la siguiente nota y, la verdad, no recuerdo como fue realmente la película. Se refería únicamente al segundo de nuestros equipos C.C.Sant Andreu-Àngel Ribera, que se fusionaba con La Lira, en dicha categoría, siendo el local de juego el nuestro, o sea, calle Pons y Gallarza, 58.


El Mundo Deportivo, 23 de febrero de 1962
El Mundo Deportivo
23 de febrero de 1962

Clasificación Campeonato de Cataluña 1962 – 1ª Categoría B
Clasificación final por orden de puntuación

En la segunda ronda, contra la Paloma, el segundo equipo alineó a todos estos jugadores, poco habituales, por orden de tablero, alcanzando un empate a cinco. Fue el único partido que no perdimos. Un torneo para olvidar.

Pero hubo más alineaciones parecidas, cambiando Martorell por Boguñà y Picatoste por Fando. Si nos fijamos en esta alineación y en el comentario anterior sobre la fusión La Lira-Sant Andreu para esta 1ª categoría B, podemos observar que en el equipo figuran Pujol, Fernández y Tort, procedentes del primero de dichos clubs.


Equipo C.C. Sant Andreu 1ª Categoría B en 1962
Equipo C.C. Sant Andreu 1ª Categoría B

La que sigue fue la alineación en el desplazamiento a El Vendrell.

Campeonato de Catalunya por equipos 1ª Categoría B de 1962 , Vendrell - C.C. Sant Andreu
Encuentro Vendrell - C.C. Sant Andreu

Año 1963


En 1963 el C.C. Sant Andreu continúa en Preferente y consigue salvar la categoría, cuando tal vez se esperaba algo más con las incorporaciones de Màxim Borrell, Adjutori Mas y Pere Fernández.

Las discretas puntuaciones, si las comparamos con el año anterior, de Velasco, López y R. Ribera, así como de los incorporados Borrell, Fernández y Mas, por debajo de lo esperado, si tenemos en cuenta su categoría, no permitieron mejorar antiguos logros, pero por lo menos sí salvar la categoría, detalle muy importante.

En total el resultado fue de +2 =5 -4, que podía considerarse de normal, comparado con la entidad de los demás equipos. Aquí tenemos la clasificación:


Clasificación Campeonato de Cataluña 1963 - Preferente
Clasificación según orden del sorteo inicial

En este otro cuadro podemos ver la puntuación obtenida por nuestros jugadores en forma progresiva. En esta ocasión vemos los excelentes resultados obtenidos por Àngel Ribera, Joaquim Travesset y Raül de Sousa Flores. Aceptables los de Diego Velasco y Juli Picatoste y más bien flojos los del resto. Baja la puntuación de Ricard López, que siempre había sido un puntal muy efectivo. Y desdibujado Josep Barutel, el gran jugador combinativo que fue campeón social en los años ’40 y líder indiscutible del Torneo Permanente que se disputaba en el club. Y flojo, muy flojo, Adjutori Mas. Este año se había incorporado al equipo Màxim Borrell.


El ajedrecista y escritor de ajedrez Màxim Borrell Vidal
Màxim Borrell Vidal
(Foto: Archivo)

Si debo resaltar alguna de mis partidas lo haría por la jugada contra Albert Perdigó, de la UGA, aunque no sirvió la victoria para ganar el partido. Hay días que las partidas se presentan bien, a veces sin proponértelo, pero el resultado negativo del equipo no lo compensa. Únicamente conservo los emparejamientos contra el Foment Martinenc, que veremos después de los resultados particulares de todos nuestros jugadores.

Por lo que a mí respecta, guardo los resultados parciales y solamente alguna de las partidas. Fueron estos: Victorias sobre A.Pons (UAFM), Massó (Terrassa), Armengol (Badalona), Perdigó (UGA), Monereo (Comtal), Joaquín Gil (Barcelona), Joaquín Bescós (Sants). Tablas contra Bernadas (Ping Pong Tívoli) y Eduardo Pérez Gosalbes (Español). Derrotas frente a Romà Bordell (Ruy López Paluzíe) y Gregorio García Conesa (Sant Antoni).


Total puntuación individual de nuestros jugadores en el campeonato de Catalunya por equipos de 1962
Total puntuación individual de nuestros jugadores

Observad la baja puntuación total alcanzada por el conjunto de los jugadores andresenses: 49 puntos, mientras que el año anterior se consiguieron 60½ puntos. Casi un 11% menos.


El ajedrecista Adjutori Mas Roquetas
Adjutori Mas Roquetas
(Foto: Archivo)

Este fue el emparejamiento de la 1ª ronda en el local de la UAFM… A la baja de Velasco y Martorell -este último jugó únicamente dos partidas en todo el torneo-, por motivos personales, se añadieron las de Tornero y Montpart, que no disputaron ninguna partida. Mientras Miquel Ribas únicamente disputó la de esta ronda y Barutel solamente jugaría cuatro en todo el torneo. Estos inconvenientes, unidos a la baja de Galobart, mermaron considerablemente la capacidad del equipo.


Ronda 1 del campeonato de Catalunya por equipos de 1963
Ronda 1

También se participó con el segundo equipo en el Campeonato de 2ª categoría A, pero con más pena que gloria. El grupo estaba compuesto, por este orden, Sant Pere de Terrassa, Centro Aragonés, Català, C.C.Sant Andreu, Comtal B, Vendrell, Igualada, Vilafranca, Paloma, Sanllehy/Almería, Cornellà y Dàlia-Oasis. Igualada, Sant Pere Terrassa y Sanllehy fueron los mejores clasificados. Este que sigue es el emparejamiento de la 6ª ronda contra el Català Escacs Club, en el cual podemos ver a nombres que aún no habían aparecido, como Hernández, Porta y Jiménez, en nuestro equipo B.


Ronda 6 del campeonato de Catalunya por equipos 2ª Categoría A de 1963
Ronda 6

Y en esta otra, con una gloria del ajedrez femenino catalán, Glòria Velat Badia, de Colominas, la campeona femenina de Catalunya y de España, jugando en nuestro club (ver los artículos sobre el Campeonato de España de Ajedrez Femenino 1950 y el V Campeonato Femenino de Catalunya 1942). Velat, con gran ingenio y en una posición inferior contra nuestro presidente Melcior Carrera, decide entregar pieza, cerrando la posición, para llegar a un final que el blanco no puede ganar. Una partida que la podemos ver en el pgn.


Encuentro C.C. Sant Andreu - Dàlia del campeonato de Catalunya por equipos 2ª Categoría A de 1963
Encuentro C.C. Sant Andreu - Dàlia

En este año 1963 se disputó un nuevo campeonato social. Venció Àngel Ribera de forma contundente. Buena la clasificación de Adjutori Mas, que se había incorporado al equipo aquel año.


Clasificación del Torneo Social del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1963
Clasificación según orden del sorteo inicial

Pero en ajedrez no todo eran partidas. También teníamos que contemplar las cuentas y qué costaba mantener uno o dos equipos en liza. Para un equipo modesto como el nuestro las cantidades eran importantes. Notemos que los desplazamientos eran la parte principal de los gastos.


Presupuestos temporadas 1961-62 y 1962-63 del Casal Catòlic de Sant Andreu
Presupuestos temporadas 1961-62 y 1962-63

Coste 2º equipo del Casal Catòlic de Sant Andreu
Coste 2º equipo

Año 1964


Nuevamente se jugó el campeonato social y otra vez venció Àngel Ribera. Una vez empezado el campeonato el simpático amigo Enric Dalmau manifestó que le era imposible jugarlo. Podemos ver que Gabriel Isern se unió para jugar un nuevo social, pero su aparición fue efímera. Únicamente consiguió unas tablas contra nuestro amigo común Juli Picatoste. También debía participar Raül de Sousa Flores, pero por diversos motivos no pudo jugarlo.


El ajedrecista Àngel Ribera Arnal
Àngel Ribera Arnal
(Foto: Archivo)

Clasificación del Torneo Social del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1964
Clasificación según orden del sorteo inicial

El ajedrecista Sadurní Flores Escuín
Sadurní Flores Escuín
(Un gran amigo que no tuvo continuidad en nuestro club)

(Foto: Archivo)

Esta fue la época donde el C.C.Sant Andreu entró en una fuerte pendiente que tuvo un abrupto final con graves consecuencias. La decisión de deshacer prácticamente el equipo por una gran polémica desatada con la Federació Catalana d’Escacs, a raíz de su dictamen, poco acertado, según mi parecer -no sería el único caso grave. El otro lo comentaré más adelante, cuando llegue el momento de tratar de la disolución de nuestros torneos abiertos después de dos décadas de organización- en decidir que el partido C.C.Sant Andreu-Sabadell, del Campeonato de Catalunya por equipos debía repetirse o, mejor dicho, jugarse, puesto que el de la fecha señalada en el calendario no pudo celebrarse por la negativa del club vallesano, lo que yo siempre llamé El partit de la neu (El partido de la nieve).


Nevada de 1964
La nevada en cuestión
(Foto: Archivo)

Nos encontrábamos al inicio del campeonato de Preferente y esta segunda ronda debía disputarse en el Casal. El día anterior había caído una buena nevada en Barcelona y en algunas comarcas. Todos nuestros jugadores se presentaron a la hora del comienzo de las partidas. No faltaba nadie. Sobre la hora de inicio se personaron cinco jugadores del Sabadell, con su delegado, que creo recordar era el señor Emili Ara Aymamí.

Debido a la inclemencia del tiempo, nuestro presidente Àngel Martorell, con buen criterio, les manifestó la posibilidad de empezar el partido -en aquella época no había ningún impedimento reglamentario que lo impidiera- y que continuaran parados los relojes de los cinco jugadores que les faltaban, que se pondrían en marcha en el momento que llegaran, sin ningún tipo de penalización. El delegado del Sabadell se negó, ya que pretendía jugar otro día. Mi opinión, tal vez subjetiva, es que si llegaron cinco también podían haber llegado diez.

Creo recordar que no se suspendió ninguno de los otros partidos del torneo que estaban concertados para aquel día, ni tampoco el servicio de trenes. Por otro lado, el club visitante no aportó ningún justificante oficial que permitiera pensar en un comienzo retrasado o bien un aplazamiento. El Reglamento de la Federació Catalana d’Escacs era explícito en temas sobre retrasos. Decía más o menos lo siguiente:

“Cuando las circunstancias del retraso del equipo visitante son imputables a averías o retrasos de los transportes oficiales, dicho equipo procurará solicitar un justificante oficial del mismo y, naturalmente, deberá exhibirlo a su llegada al local de juego.”

Para muestra un botón, el recorte que he localizado en Mundo Deportivo de fecha 13 de marzo de 1964, donde se exponen todos los resultados de Preferente y en ninguno hubo suspensión, ni tan siquiera en el UAFM-Terrassa, teniendo en cuenta que los egarenses aún venían de más lejos.


Mundo Deportivo, 13 de marzo de 1964
Mundo Deportivo
13 de marzo de 1964

Ante la negativa de jugar se hizo constar en el Acta todo lo que he comentado. En aquellos momentos no teníamos constancia que otros partidos se hubieran suspendido. Pero tampoco era esto lo más importante. En consecuencia, la Federación había de dictaminar. Y lo hizo en contra de nuestros intereses: jugar otro día. La fuerza de un equipo más potente se impuso sobre la de uno más humilde.

Es más, en el reportaje de Ricard Guinart Cavallé en Mundo Deportivo del 3 de abril, se ofrecían los resultados de la tercera ronda, jugada el 15 de marzo, y el periodista decía que las jornadas del 22 y 29 de marzo se habían suspendido y anotaba la clasificación que existía al término de dicha ronda, que era la siguiente…


Mundo Deportivo, 3 de abril de 1964
Mundo Deportivo
3 de abril de 1964

… por tanto, si el Sabadell contaba con 0 puntos -el C.C.Sant Andreu tenía 2, por las victorias contra el Rosellón y la Cultural Barcelonesa- por lo que queda claro determinar que la FCd’E todavía no había resuelto el caso de nuestro partido contra el Sabadell.

Debió ser el 29 de marzo, uno de los dos días de descanso que había introducido la Federación que ésta nos obligó a jugar el partido contra el Sabadell. Esto fue el detonante que comportó la indignación de muchos de los jugadores de nuestro Equipo A quiénes, no solamente se negaron a jugar este partido en un día que no era el programado, sino que decidieron no jugar ninguna partida más y marcharse del club por este cúmulo de arbitrariedades, abandonando el torneo.

Nuestro presidente, Àngel Martorell, respetuoso con el dictamen, intentó rehacer nuestro primer equipo, con jugadores del segundo. Desde aquel momento ninguno de los dos equipos levantó el vuelo. Está claro que con jugadores juveniles no podíamos hacer frente a los equipos de la envergadura de los que figuran en el cuadro de clasificación final que ahora adjunto. Una clasificación que entonces no tenía ni ganas ni deseos de reconstruir, puesto que la falta de ilusión que nació de esta injusticia y de todo este embrollo no me permitieron actuar como había hecho hasta entonces. Ha sido ahora, hace un momento, cuando no podía dejar pasar esta información y a base de recopilar todo lo que conservaba en mis notas y lo que iba apareciendo en los periódicos de aquella época, he llegado al cuadro final.


Clasificación Campeonato de Cataluña 1964 - Preferente
Clasificación según orden del sorteo inicial

Otra arbitrariedad se produjo en la 9ª ronda, que debía jugarse el 10 de mayo. Se aplazaron los partidos Español-C.C.Sant Andreu, Terrassa-Ruy López Paluzíe y Sabadell-Barcelona, que quedaron pendientes para el 17 de mayo (?). Motivo: Que los jugadores Antonio Medina, Arturo Pomar y Rafael Saborido debían ausentarse para intervenir en otra prueba (?). Si esto no es favoritismo ya no sé qué puede serlo.


Fiesta Provincial del Ajedrez, 5 de julio de 1964
5 de julio de 1964 - Jardines de la empresa Fibracolor
Fiesta Provincial del Ajedrez

(Foto: Archivo)

Los ajedrecistas Àngel Ribera y Joaquim Travesset
Àngel Ribera y Joaquim Travesset
(Fotos: Archivo)

El 5 de julio de 1964 se celebró en los magníficos jardines de las instalaciones de la empresa Fibracolor, en Tordera, la XI Fiesta Provincial del Ajedrez. Algunos jugadores del Casal, como Àngel Ribera y Joaquim Travesset, se inscribieron, pero aquellas partidas debieron ser las últimas perteneciendo al Casal. El primero por los motivos aludidos con anterioridad y el segundo, además, por problemas familiares, que le obligaron a jugar un año en el Círcol Catòlic de Badalona. Ver boletín nº 4, pág. 9, de la FCd’E, de abril de 1965, aunque en el siguiente regresó.


Año 1965


Al empezar una nueva temporada, el presidente decidió, en reunión de Junta, presentar únicamente un equipo. Pero en lugar de inscribirlo en Primera Categoría A, que es donde nos tocaba al haber descendido, lo hizo en 2ªB, que es donde se hallaba nuestro segundo equipo.

En la página 6 del Boletín nº 5 de la FCdE, de julio de 1965, empieza una crónica donde se comentan todos los resultados de los equipos en dicho campeonato de Catalunya. Por lo que respecta a Primera Categoría A, en el orden de clasificación figura como “retirado” lo que había sido nuestro equipo A, sin ningún tipo de comentario al respecto sobre los motivos de dicha deserción. Tal vez no se atrevieron a contar la verdad.


Clasificación Campeonato de Cataluña 1965 – 2ª Categoría B
Clasificación según orden del sorteo inicial

Con los pocos mimbres que nos quedaban, el equipo mantuvo durante cuatro temporadas dicha categoría. En esta de 1965 fue por los pelos, puesto que nos salvó el mejor desempate contra El Prat. Los tres primeros ascendieron a segunda A. Quedó descolgado el Mollet por peor Sonneborn-Berger, y el Congrés obtuvo el subcampeonato por su victoria particular contra el Català Escacs Club.

Fue en 1968 cuando el equipo bajó a 2ªC. A pesar de ello, como le suele pasar a un moribundo, el equipo resurgió con un nuevo soplo de vida, ascendiendo a 2ªB y 2ªA en las dos temporadas siguientes, para caer definitivamente en 1972, año en que ya no se inscribió al Club para disputar los campeonatos de Catalunya.

Pero antes de cerrar el año 1965, el Dr. Joaquim Font, médico de Avià, buen amigo de la familia y Josep Pujol, que regentaba una famosa pastelería en Berga, telefonearon a Àngel Ribera indicándole que tenían mucho interés en reavivar el torneo de aquella ciudad, que años antes había tenido un éxito importante.

Indicaron que no tenían ni posibilidades ni presupuesto. No obstante, esto no fue obstáculo porque entre los aludidos, más los participantes, encontramos entidades que deseasen colaborar mediante la cesión de trofeos.

Así, los organizadores, que éramos todos, decidieron que en la primera ronda se enfrentasen suegro y yerno, para evitar cualquier tipo de suspicacia o duda de cara a lo que pudiera pasar al final, según cuales fueran los resultados que se fueran dando. En un torneo “familiar” se podían tomar estos acuerdos.

La partida, una Pirc, finalizó en tablas. Algunos comentarios eran que Ribera “había aflojado” y más cuando, en la segunda y tercera rondas, Travesset perdió contra Joan Segura y contra el local Lluís Comellas. Pero de pronto, aquél se recuperó, ganando consecutivamente a Cherta, Catalán, Call y Dr. Font, cortándoles el paso a los dos primeros hacia el primer lugar. De todas formas, analizando los resultados finales, veremos que Lluís Comellas, que únicamente ganó una sola partida y fue a Travesset, también privó a éste del título.

En este enlace podéis ver, además de este torneo, algunos otros de los disputados en Berga.


Clasificación del Torneo de Ajedrez de Berga 1965
Clasificación según orden del sorteo inicial

En la siguiente fotografía podemos ver a algunos de los participantes con sus respectivas esposas. Normalmente el que está detrás del objetivo nunca aparece.


Torneo de Ajedrez de Berga 1965
Torneo de Berga 1965
De pie: Ribera, Sra. Cherta, Sra. Segura,
Cherta, Segura y Sra. Travesset
Sentado: Jaume Call, con los hijos de Segura (2),
Travesset hijo y Sra. Ribera

(Foto: Archivo)

Como podéis ver, no todo fue Ajedrez. También hubo su momento para dedicarnos a recolectar setas.


Torneo de Ajedrez de Berga 1965
Torneo de Berga 1965
No identificado, Ribera, Travesset y Pujol
-Ahora el que estaba detrás del objetivo era Pere Cherta-

(Foto: Archivo)

La colaboración de los dos jugadores andresenses fue muy importante para poder dar un nuevo empujón a este torneo en ediciones futuras, tal como ocurrió y volvió a gozar del prestigio de su primera época.


Año 1966


El domingo 13 de febrero de 1966 comenzó el Campeonato de Catalunya por equipos, para finalizar el 8 de mayo. Una vez más nuestro club estuvo en el filo de la navaja y no descendió de milagro. Los tres primeros clasificados ascendieron a 2ªA, mientras que Terrassa B y Poble Nou -que no jugó ningún match- perdieron la categoría.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato Catalunya por Equipos de 1966 – 2ª Categoría B
Clasificación por orden de puntuación

12 de septiembe de 1966, es la imagen que corresponde a una entrega de premios de un social. Estos que figuran en ella eran todos los que quedaban de los jugadores del C.C.Sant Andreu. Tal había sido la consecuencia de aquella falta de ética de los mandatorios de nuestra Federación, que provocaron esta estampida. Supongo que debía ser más importante destinar el tiempo a la edición del boletín nº 0, que aparecería a finales de marzo de 1964, que a resolver los problemas que ya estaban contemplados en el Reglamento.


Algunos componentes del equipo del C.C. Sant Andreu en 1966
12 de septiembre de 1966
Algunos componentes del equipo del C.C. Sant Andreu
Josep Tort, Travesset I, Xavier Castellanos, Vigier II, Travesset II,
Ribera, Fando, Gabriel Pagès, Escaramis y Martorell
(Detrás de Ribera y Fando hay dos jugadores que no identifico)
Agachados: Díaz, Carrera, NI, E. Reig y Vigier I

(Foto: Archivo)

La fotografía que sigue, casi idéntica a la anterior, únicamente con tres o cuatro caras nuevas, y con Juli Picatoste en el lazo izquierdo, es de una mejor resolución que la anterior.


Algunos componentes del equipo del C.C. Sant Andreu en 1966
12 de septiembre de 1966
Algunos componentes del equipo del C.C. Sant Andreu
Juli Picatoste, Díaz, Tort, NI, NI, NI, Xavier Castellanos, Vigier II,
Ribera, Travesset II, NI, Fando, NI, Pagès, Vigier I, Martorell y Escaramís
Agachados: Melcior Carrera, NI y Enric Reig

(Foto: Archivo)

En este año de 1966 también ocurrieron algunas cosas ajenas al club, pero no al ajedrez. Voy a tratar de contarlas.

Durante los días 7 al 15 de septiembre de 1966 se celebraron en Barcelona las reuniones de la X Conferencia de la Comisión Internacional de Problemas de la FIDE, en una de las dependencias de la Biblioteca Central de la Diputación de Barcelona, con la asistencia de representantes de doce países: Comins Manfield (Inglaterra) que actuó de presidente y Barry Peter Barnes (Inglaterra) que lo hizo como secretario, J. Halumbirek (Austria), P. Ten Cate (Holanda), B.Sakharov (Rusia), G. Grzeban (Polonia), N. Guttman (USA), G. Paros (Hungría), A. Hildebrand (Suecia), J. Mortensen (Dinamarca), G. Jensch (Alemania Federal), A. Lapierre (Francia) y Antonio F. Argüelles (España), como Presidente de la SEPA y Vocal de la FEDA, que actuó como delegado español y organizador del Congreso, auxiliado por Roberto Bächer.


Caricatura de Antonio F. Argüelles y Ferrer
Caricatura de Antonio F. Argüelles y Ferrer
(Foto: Archivo)

En ella se tomaron diversos acuerdos de interés para los problemistas de ajedrez, entre ellos la Orden de publicación de los volúmenes retroactivos y actuales que recogieran la producción mundial de las composiciones, así como las convocatorias de certámenes internacionales de composición.


El ajedrecista Efrén Petite Fernández
Efrén Petite Fernández
10/6/1926-13/3/2014

(Foto: Archivo)

El ajedrecista Rafael Candela Sanz
Rafael Candela Sanz
24/9/1908-13/9/1993

(Foto: Archivo)

Dentro de los 16 nombramientos de maestros y jueces internacionales figuraban los compositores españoles Rafael Candela Sanz y Efrén Petite Fernández.


X Conferencia de la Comisión Internacional de Problemas de la FIDE
De izquierda a derecha, en círculo:
Ten Cate, Bächer, Argüelles, Lapierre, Fabel,
García Llamas –de pie-, Jensch, Hildebrand,
Grzeban, Roycroft, Guttman, Lommer y Sakharov
(Fuente: Revista Problemas nº 21/24, 1966)

X Conferencia de la Comisión Internacional de Problemas de la FIDE
1-Roycroft 2-Lommer 3-Paros 4-Jensch 5-Barnes 6-Guía del grupo
7-Hannelius 8-Grzeban 9-Sra. Monrtenson 10-Hildebrand 11-Sakhharov
12-Ten Cate 13-Lapierre 14-Argüelles 15-Fabel 16-Sra. Lommer
17- Guttman 18-Sra. Guttman 19-Halumbirek 20-Mansfield y 21-Sra. Hildebrand

(Fuente: Revista Problemas nº 21/24, 1966)

X Conferencia de la Comisión Internacional de Problemas de la FIDE
Identificación de los personajes

Estos acuerdos debían ser sometidos a la aprobación, meramente de trámite, de la Comisión General de la FIDE. Se acordó solicitar de don Félix Heras, presidente de la FEDA que, en nombre de la Comisión, fuera portador de las misivas con la expresada finalidad, en la próxima reunión de dicha FIDE, que debía celebrarse en La Habana, al mismo tiempo que la Olimpíada de Ajedrez.

En la siguiente imagen que corresponde a la XVII Olimpíada de La Habana 1966, celebrada entre el 23 de Octubre y el 20 de Noviembre, vemos al equipo escocés. De izquierda a derecha: Hugh D. Holmes, Michael Freeman, William Albert Fairhurst, María del Carmen Marín (asignada al equipo como guía), Kenneth McAlpine y Craig William Pritchett. Noto que no aparece en la imagen el segundo tablero, Michael Fallone, tal vez era quién estaba realizando la fotografía. Incluir aquí esta instantánea es porque he observado que en su parte superior figura el rótulo del XXXVII Congreso de la FIDE, que se celebró durante dichas fechas.


XVII Olimpíada de La Habana 1966
XVII Olimpíada de La Habana 1966
(Fuente: https://www.chessscotland.com/documents/history/PhotoGallery.htm)

Estos fueron algunos de los acuerdos tomados en el XXXVII Congreso de la FIDE, La Habana-1966:

Con respecto a los Árbitros Internacionales para composición de Problemas se nombraron, entre otros, a los españoles Efrén Petite Fernández y Rafael Candela Sanz, tal como había planteado la FEDA, según hemos visto hace un momento.


El creador del rating ELO, Arpad Emre Elo
Arpad Emre Elo (*)
(1903/1992)

(Fuente: https://worldchesshof.org)

Además, se acordó enviar al profesor Arpad Emrick Elo, de USA, los resultados de todos los torneos internacionales, con objeto de que cada cuatro meses evaluase el “rating” de los GM y MI, mediante sistema electrónico. Parece ser que empezaba una nueva era.

(*): Esta nota sobre este personaje, que puede ser de interés para muchas personas para el conocimiento del nacimiento del Sistema ELO, la he encontrado en la fuente de referencia que, entre otras cosas, dice esto:

“Arpad Elo fue profesor de física en la Universidad de Marquette; creó el sistema de calificación Elo basado en estadísticas. Nacido en Hungría, se mudó a los Estados Unidos con su familia en 1913. Elo, jugador de un nivel de maestro, fue nueve veces campeón o campeón exaequo de Wisconsin entre 1935 y 1961. Fue presidente de la Federación Americana de Ajedrez, que se fusionó con la Federación Nacional de Ajedrez de los Estados Unidos para formar la USCF en 1939. Se convertiría en miembro activo de esta última organización después de su creación, desarrollando y popularizando el sistema que ahora lleva su nombre.”

“Durante la década de 1950, la competencia oficial de ajedrez de los Estados Unidos se regía por el sistema Harkness, que lleva el nombre de Kenneth Harkness, y que clasificaba a los jugadores según la calidad de su competencia en torneos individuales. Insatisfecho por la naturaleza aparentemente arbitraria de este enfoque, Elo diseñó a propósito su sistema para que fuera más objetivo y matemático. La USCF lo adoptó en su reunión de 1960 en Saint Louis, y la FIDE siguió su ejemplo una década más tarde en 1970, convirtiendo al "sistema Elo" en la base para otorgar títulos, clasificar torneos y calificar a los jugadores de ajedrez de todo el mundo. Hasta mediados de la década de 1980, Elo haría los cálculos él mismo. (De ahí la nota anterior en la que indicaba que se solicitaba a Arpad Elo que cada cuatro meses evaluase los torneos). El libro de Elo, The Rating of Chess Players, Past & Present, así como su artículo, "Age Changes in Master Chess Performance", siguen siendo el trabajo estándar en sus respectivos temas. Más recientemente, el sistema Elo se ha expandido más allá del mundo del ajedrez y ahora se está utilizando en varias competiciones de dos jugadores tanto a nivel colegial como profesional, así como en varios Juegos de rol multijugador en línea (MMORPG) como World of Warcraft.”

Por otro lado, en el mes de octubre, y a instancias de la Federació Catalana d’Escacs, la FEDA nombraba maestro nacional al jugador del Club d’Escacs Barcelona, Augusto Menvielle Laccourreye, y a la ajedrecista del Club Leridano, de Barcelona, Glòria Velat Badía, por sus destacadísimas actuaciones en el noble juego.

El Campeonato de Catalunya por equipos, que comenzó el 27 de noviembre de 1966 y que finalizó en la primera semana de marzo de 1967, nos mostró de nuevo la endeblez de nuestro equipo, que no descendió porqué únicamente lo hacían dos equipos. El Hortenc fue uno de ellos y el otro el lugar vacante que existía en la categoría, mientras que los tres primeros ascendieron a la categoría superior.

En esta categoría se suspendió el partido de la 4ª ronda, Prat-Seat, puesto que el equipo automovilístico debía jugar el campeonato de España de Educación y Descanso. En consecuencia, se habilitó el 19 de febrero de 1967 para que ambos equipos jugaran su partido aplazado, mientras que la ronda de esta fecha para este grupo se trasladó al domingo siguiente: 26 de febrero.

Los problemas que ya había comentado en otra ocasión sobre los desplazamientos se habían acentuado últimamente. La Federación reaccionó para todos los equipos de Preferente (división de honor), estableciendo el comienzo de las partidas a las 10 de la mañana, jugando a un ritmo de 40 jugadas en dos horas, en lugar de las 45 en dos horas y media. Un ritmo que ya se utilizaba en todas las demás categorías. Con ello estimaban que esta media hora más de margen para el comienzo podría facilitar las dificultades del transporte a todos los equipos fuera de la capital.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato Catalunya por Equipos de 1967 – 2ª Categoría B
Clasificación por orden de puntuación

Hasta el 20 de septiembre de 1967 no se nos autorizó a cambiar el nombre, que en una época anterior se había cambiado al castellano por imperativo gubernamental. Aquí tenemos el documento emitido por el Gobierno Civil de la provincia de Barcelona.


Escrito del Gobierno Civil, autorizando el cambio de nombre del Casal Catòlic de Sant Andreu
Escrito del Gobierno Civil, autorizando el cambio de nombre
(Foto: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)

En El Mundo Deportivo del 17/11/1967, leo la siguiente nota, donde Josep Díaz, termina en buena posición en el Campeonato de Catalunya Juvenil. No eran tiempos para echar las campanas al vuelo, pero por lo menos alguno de nuestros jugadores se dejaba ver.


Mundo Deportivo, 17 de noviembre de 1967
Mundo Deportivo
17 de noviembre de 1967

Año 1968


En este año ocurrió un hecho significativo: la creación de la AIPE (Asociación Internacional de Periodistas de Ajedrez). Todo esto se vino cociendo a raíz de los primeros torneos internacionales de Palma de Mallorca, en los que tanto tuvo que ver el recordado amigo Jordi Puig Laborda. Ya en el año 1967, cuando Puig creó el Óscar Mundial del Ajedrez, lanzó la idea de crear una asociación de comentaristas. Esta idea cristalizó el 6 de noviembre de 1968, durante la Olimpíada de Lugano, momento en que quedó fundada la AIPE (Association Internationale de la Presse Échequienne) y Jordi Puig fue nombrado Presidente, por haber sido el principal propulsor de la idea. Entre los colaboradores iniciales se contaban Dimitrije Bjelica (Yugoslavia), Alex Crisovan (Suiza), Joaquim Durão (Portugal), Georges Koltanowski (Estados Unidos), Walther Kühnle y Paul Müller-Breil, (ambos de Suiza) y Baruch Harold Wood (Inglaterra), así como otros miembros que se unieron más tarde.


Fundadores de la AIPE en 1968
Lugano, 6 de noviembre de 1968 - Fundadores de la AIPE
De izquierda a derecha: Alex Crisovan, NI, Baruch H. Wood,
Joaquim Durão, Paul Müller –Breil, Walther Kühnle,
Dimitrije Bjelica, Jordi Puig Laborda y Georges Koltanowski

(Fuente: Boletín FCd’E)

Jordi Puig Laborda fue una persona emprendedora y entre sus diferentes facetas ajedrecísticas también está en su haber la creación en 1975 del IEC (Institut d’Escacs de Catalunya), cuya dirección general ocupó otro de los recordados amigos, Jaume Palau i Albet.


Kárpov, recibiendo el IX Oscar Mundial del Ajedrez 1976
Kárpov, recibiendo el IX Oscar Mundial del Ajedrez 1976
(A su derecha Francisco Salamanca, director de
El Corte Inglés. A su izquierda Jordi Puig)

(Foto: Archivo)

A pesar de todos sus logros mi impresión es que Jordi Puig nunca gozó del favor de la Federació Catalana d’Escacs. Tal vez esto sea una opinión subjetiva, pero algunos de los acontecimientos que vivió -yo estuve cerca de ellos- así me lo dieron a entender. Una lástima que una persona con estas características no recibiera más apoyo del ente federativo. Recibir una medalla o insignia de plata en 1974 o bien crear y otorgar en recuerdo póstumo, no hace muchos años, el Trofeo Memorial Jordi Puig, al equipo que mejores ajedrecistas se vean clasificados en las categorías Sub14, Sub16 y Sub18, me parece casi un desprecio, cuando personas sin ningún tipo de ascendencia ni trascendencia en la historia del ajedrez han recibido más laureles que esta persona. Quizás sus opiniones y/o críticas en la prensa, tanto para los que no observaran los mínimos exigidos de respeto y tolerancia, fueran el motivo que le granjearon ciertas enemistades. Creo que Jordi Puig Laborda merecía mucho más.


Jordi Puig Laborda, escudo del IEC y Jaume Palau i Albet
Jordi Puig Laborda, escudo del IEC y Jaume Palau i Albet
(Fotos: Archivo)

Vicenç Tornero, con su afición y buen hacer, nos ayudó de alguna manera en la obtención de buenos resultados en el campeonato de Catalunya de 1968 por equipos, pero que su ayuda no fue suficiente para poder mantener la categoría. Y es que tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. En definitiva, quién se expone con frecuencia a las ocasiones de peligro acaba atrapado en ellas. Y es que, tal como hemos visto en las últimas temporadas, el C.C. Sant Andreu siempre estuvo al borde del descenso. Solamente tres puntos de once posibles fue muy poca renta.

Esta fue la clasificación final. Los tres primeros ascendieron a 2ª categoría A, mientras que los tres últimos descendieron a 2ª categoría C. El torneo había empezado el 12 de noviembre de 1967, para terminar en marzo de 1968.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato Catalunya por Equipos de 1968 – 2ª Categoría B
Clasificación por orden de puntuación

Año 1969


Después de pasar toda una serie de penurias, recuperar a jugadores que apenas habían estado en activo, como Gabriel Isern, y las inclusiones de Enric Reig, Josep Díaz y Josep Escaramís, aún el equipo tuvo la moral necesaria para conseguir el ascenso de categoría. Únicamente se perdió por 6 á 4 el partido contra Oro Negro. Pero esto, al final, no dejó de ser una incidencia sin ninguna consecuencia grave, excepto para obtener el primer lugar.

No empezó bien el torneo, puesto que empatamos en la primera ronda contra el Club d’Escacs Gràcia. Esta fue la alineación:


Ronda 1 del Campeonato Catalunya por Equipos de 1968 – 2ª Categoría C
1ª Ronda, 24 de noviembre de 1968

La segunda ronda fue mejor, venciendo a la ONCE por 7 a 2. La partida Salvador-G-Isern se dejó inacabada, puesto que el resultado del match estaba decidido. En el siguiente cuadro he incluido el orden de lista que figuraba en el listado de presentación a la FCdE.


Ronda 2 del Campeonato Catalunya por Equipos de 1968 – 2ª Categoría C
2ª Ronda, 1 de diciembre de 1968

Además de los jugadores que veremos ahora en la confrontación contra el Sant Joan y el Cornellà, también se pudo contar en diversos partidos con José Antonio García Castillo, Josep Boguñà y Rafael Fando. A pesar de que todo el equipo estuvo muy limitado por las ausencias de algunos de los considerados titulares, los suplentes actuaron con verdadera eficacia. Uno de los partidos más complicados fue contra el Granollers, que vencimos por la mínima, con 4½ puntos de los últimos cinco tableros, que sumamos con el punto de Josep Barutel en el primer tablero. Esto y el empate obtenido en la 9ª ronda, disputada el 19 de enero de 1969, frente a los que serían campeones, el Club d’Escacs Sant Joan, que estaba ubicado en la calle del Carmen, nº 113, de Sant Adrià, nos ayudó a ver los siguientes partidos con optimismo.

Debo recordar que en aquella época no existía ninguna normativa con respecto al orden de las alineaciones de los jugadores en cada uno de los diez tableros. O sea, que cada equipo podía incluir cualquier jugador en el tablero que el capitán del equipo creyera conveniente.


Ronda 9 del Campeonato Catalunya por Equipos de 1968 – 2ª Categoría C
9ª Ronda, 19 de enero de 1969

Ronda 7 del Campeonato Catalunya por Equipos de 1968 – 2ª Categoría C
Resumen de la séptima ronda, 5 de enero de 1969

Y esta fue la clasificación final…

Clasificación por orden del sorteo inicial del Campeonato Catalunya por Equipos de 1969 – 2ª Categoría C
Clasificación por orden del sorteo inicial

Sant Joan, C.C.Sant Andreu y Padró, de Cornellà, ascendieron a 2ª categoria B, mientras que Barcanona y Barcelona C bajaron a 2ª D.

Por otro lado, observo que la Joventut Escacs de Sant Andreu, que figuraba en 2ª categoría D, no partcipó en el torneo, a pesar de estar inscrita. Malos vientos para otro de los clubs andresenses.


Año 1970


Tal como indica Mundo Deportivo, nadie recordaba que en la historia del ajedrez se hubiera producido un hecho como el que ocurrió en 1970, el fallecimiento de un jugador en plena partida: Joaquim Aulina Anglada. Joaquim Aulina era maestro nacional de escuela y jugador del Ruy López-Paluzíe, contaba 53 años cuando esto ocurría, el 25 de enero de 1970. A pesar de los esfuerzos de los presentes, no pudieron reanimarlo. Toda la prensa comentó este fatal desenlace. También lo hizo el amigo Ricardo Lamarca Barrios en su revista Trebejos (ver este enlace).


El ajedrecista Joaquim Aulina Anglada
Joaquim Aulina Anglada
La Gleva (Vic), 1916 - Terrassa, 1970

(Foto: Archivo)

Su adversario era Francesc Prat, del Terrassa, que había jugado 19…Dh4 y Aulina ya no pudo contestar. Esta era la posición:


Partida de ajedrez Anglada - Prat, 1970, posición después de 19…Dh4
Posición después de 19…Dh4

En este enlace podemos ver una pequeña biografía de este jugador, compositor y asiduo practicante del ajedrez postal. Y en este otro, del 28 de noviembre de 2013, ya comentaba este triste suceso en el artículo sobre un torneo en Terrassa.


Mundo Deportivo, 26 de enero de 1970
Mundo Deportivo
26 de enero de 1970

El campeonato de Catalunya de 2ª B nos trajo otra mayúscula sorpresa para nuestro equipo que, contra viento y marea, quedó campeón exaequo, empatado con la SEAT y alcanzando la 2ª Categoría A. En este grupo ascendieron los tres primeros y descendieron los tres de la cola. Este fue el orden de la clasificación final.


Clasificación final del Campeonato Catalunya por Equipos de 1970 – 2ª Categoría B
Clasificación final

Año 1971


Fue en dicho momento cuando, a pesar de mis intentos de seguir y formar un equipo joven, me di cuenta de que todo era imposible y que el recuerdo de aquella sentencia aún se mantenía viva y hacía imposible enderezar el rumbo. El problema consistía, además, en que no podíamos formar ni tan siquiera un equipo de diez jugadores. De esta forma los jugadores que quedaban en el equipo no llegaron a jugar ninguna ronda, pese a que la Federación nos había asignado plaza en la 2ª categoría A. Una verdadera pena que después de dos ascensos consecutivos el club se viera en esta situación. Aunque sea como estadística, ésta fue la clasificación.


Clasificación final del Campeonato Catalunya por Equipos de 1971 – 2ª Categoría A
Clasificación final

Siempre dije que en el momento que me necesitaran y que la sección contara con elementos suficientes para formar un equipo, regresaría de inmediato.

Ante esta disyuntiva, el amigo Josep Paredes Prats, presidente del Foment Martinenc, me invitó a integrarme en su equipo, conjuntamente con Juli Picatoste, hasta que los problemas organizativos se arreglaran.

En este año, formando equipo de 4 jugadores con el Foment Martinenc, se venció en el V Trofeo DICEN…


V Trofeo de Ajedrez “DICEN…” 1971
V Trofeo “DICEN…” 1971
Joaquim Travesset, Josep Paredes, Antoni Padrós y Jordi Boada

(Fuente: Diario Dicen…)

Y en esta otra fotografía en un desplazamiento con el Foment Martinenc, acompañados de parte de la familia.


Desplazamiento con el Foment Martinenc en 1971
De izquierda a derecha: Sras. Picatoste, Travesset y Cherta,
Pere Cherta, Joaquim Travesset,
Àlvar Gomila, Jordi Boada y Josep Paredes
Los tres peques: Jordi Travesset,
Sergi Picatoste y la hija de Boada

(Foto: Archivo)


Por lo que se refiere a mi actuación personal, fue regular. Me inscribí para jugar el Torneo Internacional de Berga de 1971 y solamente conseguí un 50% de la puntuación. Lo único interesante fueron dos magníficas partidas, contra el manresano Antonio Farré de Malibrán y el alemán George Eppinger, que optaron al premio de belleza. Pero ya se sabe que en muchos de estos casos si no se tienen padrinos no se consigue nada. Si os interesa podéis ver este artículo que publicó el amigo Javier Cordero sobre este torneo.

La siguiente imagen corresponde a la partida contra Farré. En el tablero lateral están contendiendo Rafael Doménech y Agustín Ingelmo. Este último parece sorprendido y más pendiente de mi partida, por la variante que estaba jugando, que no por la suya. Y entre Farré y Doménech aparece Joaquim Calduch.

Partida de ajedrez A. Farré - J. Travesset en 1971
Torneo de Berga 1971 - Partida A. Farré - J. Travesset
(Foto: Archivo)

En esta tercera parte de la historia adjunto un pgn con unos centenares de partidas de aquella época. La gran mayoría son inéditas y desconocidas. Es posible que algunas de ellas no reúnan una gran calidad, pero no creo que sea adecuado borrarlas del mapa. Sin embargo, en algunas de las otras se observan rasgos de buenas iniciativas. Una de ellas, de Francesc Galobart Torrents, que tuvo en las cuerdas al mismísimo Romà Bordell, está comentada por Joan Segura.

Continuará...

Joaquim Travesset
28 de junio de 2019

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (IV) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1972 a 1982

$
0
0

Año 1972


Este fue un año muy triste para nuestra sección, puesto que los pocos que aún quedaban decidieron darse de baja de la Federació Catalana d’Escacs y no presentar ningún equipo.


El ajedrecista Joan Casals i Potrony
Joan Casals i Potrony
(Foto: Archivo)

En el transcurso de dicho año, Joan Casals i Potrony, un buen casalenc, se encuentra con un armario lleno de juegos y relojes y decide poner manos a la obra para intentar recomponer el espíritu ajedrecista del C.C.Sant Andreu. De esta forma se reúne, con unos cuantos jóvenes aficionados, con la Junta del Casal y deciden organizar un torneo, que sería abierto a todo el mundo. Es en este momento donde nace el I Obert de Sant Andreu 1972.


Cartel del I Abierto de Ajedrez de Sant Andreu 1972
Un detalle del cartel anunciador

El ajedrecista Josep Escaramís Ferres
Josep Escaramís Ferres
(Foto: Archivo)

El ganador del torneo fue el jugador, entonces del Congrés, Josep Escaramís Ferres, quedando Josep Boguñà Ribas, del C.C.Sant Andreu, en segundo lugar. Boguñà era de los de la vieja guardia y se fue incorporando de nuevo, aunque de forma modesta, en las tareas de recuperación del club. Unos años más tarde fue nombrado Presidente de Honor.


El ajedrecista Josep Boguñà Ribas
Josep Boguñà Ribas
(Foto: Archivo)

Por otro lado, con objeto de mirar siempre hacia adelante, como estaba estipulado, Joan Casals i Potrony crea una reducida Junta de Sección, que encabeza él mismo, siendo Secretario Josep Escaramís Ferres, que se había incorporado al club, Tesorero Albert Soriano Badía y un Vocal que sería con turno rotativo.

En su momento Joan Casals i Potrony puso en circulación este memoràndum donde comentaba toda la casuística. Decía esto:

“A raíz del campeonato del mundo entre los grandes maestros Fischer y Spassky, que tuvo lugar el pasado verano, la afición por este noble deporte se vio aumentada a todos los niveles. Aquí en el Casal se sacó de nuevo del armario el viejo ajedrez, que solamente se hacía servir de tanto en tanto. Al ver que había una serie de personas que, más o menos a menudo, jugaban al ajedrez se nos acudió la idea de sacar más tableros de la sala de ajedrez, que hacía dos años que no se abría, con esta finalidad, llevarlos al bar y que más personas pudieran jugar al mismo tiempo. A finales de agosto, algunos de los miembros que más a menudo jugábamos, pensamos en la posiblidad de hacer un torneo para el otoño y, si la respuesta de los aficionados fuese buena, intentar el resurgimiento de la sección de ajedrez que, tiempo atrás, se había medido con los mejores equipos de Catalunya.”

“Se hizo propaganda, se revisó el material, etc. y por fin pusimos en marcha el I Torneig d‘Escacs Festa Major de Sant Andreu, con trofeos concedidos por la Junta del Casal. Este torneo empezó el 21 de octubre. Fueron tantos los participantes que se tuvieron que dividir en dos grupos: Juveniles y Mayores. El total de participantes fue de 35 -26 los mayores y 9 los jóvenes-. A medida que el torneo avanzaba algunos de ellos abandonaron, pero aún quedaron los verdaderamene interesados: 20 de mayores y 6 de jóvenes.”

“Unas semanas antes de finalizar el torneo, se repartieron unos folletos, hechos a máquina, para saber si algunas de las personas que habían interenido estarían dispuetas a colaborar en la tarea emprendida unos meses antes por un grupo reducido. La respuesta no fue ni buena ni mala: Una docena de personas estaban dispuestas a sumarse a la idea.”

“Como sea que la cantidad nos pareció de momento suficiente, tomaremos la decisión de continuar adelante, intentando involucrar en ello a algunos de los antiguos miembros de la sección, para que nos orientara un poco y nos facilitara el material y archivos que pudiera disponer en su casa.”

“Los días 16 y 23 de diciembre sirvieron para ir perfilando los nuevos miembros y la manera de hacer funcionar la cosa. En esta última fecha se convocó una reunión de todos los miembros para nombrar una junta que se encargase de hacer las gestiones necesarias para el buen funcionamiento del club. La Junta y sus funciones quedaron así:

Presidente: Joan Cassals i Potrony (enlace con la Junta del Casal)
Secretario: Josep Escaramís Ferres (enlace con la Federación Catalana d’Escacs)
Cajero: Albert Soriano Badía (Encargado de la parte económica)
Vocal de turno, que sería rotativo, para solucionar todo lo que fuera menester.

“El tiempo libro de las vacaciones navideñas nos ayudó a poder realizar los primeros pasos, que siempre son los más difíciles. En este momento todo empieza a funcionar. Las fichas federativas de los jugadores están en marcha y el torneo social comienza el 3 de febrero y el campeonato individual de Catalunya poco después, donde esperamos hacer un buen papel y subir de categoría aquellos que puedan. Ganas no faltan pero la tarea comenzada es difícil: PONER EL CLUB I EL CASAL CATÒLIC DE SANT ANDREU A LA ALTURA QUE SE MERECE.”

Y doy fe que el paso del tiempo ayudó a consegir este anhelo.

En otro orden de cosas, Àngel Ribera Arnal continuaba con su misión de promoción del ajedrez desde las bases. Veamos estas dos crónicas que Eduardo Pérez hacía al respecto en el diario “Dicen…”


Recorte del diario “Dicen…” - Mayo de 1971
Mayo de 1971 - Recorte del diario “Dicen…”

Durante los días 24 de abril al 29 de mayo se jugó el I Torneo por Equipos Escolares, a 20 tableros, bajo la dirección de Àngel Ribera. Él se cuido de la organización y de la búsqueda de premios. La clasificación de los equipos que concursaron fue esta:

1º San Antonio María Claret (padre Brasero), 2º Instituto Menéndez y Pelayo (señor Solé), 3º La Salle Congreso (señor Corominas) y 4º La Salle Barceloneta (señor Perraut). Los delegados respectivos de estos equipos figuran entre paréntesis.

También se jugó un torneo individual que venció Arnau, del colegio Claret, con premios para los trece primeros clasificados.

El reparto de premios se celebró en el Instituto Menéndez y Pelayo con un gran festival de 100 partidas simultáneas. Para ello, Ribera se valió del Dr. Josep Batalla, Màxim Borrell, Joaquim Calduch, Gandol y Joaquim Travesset, que se repartieron 20 tableros cada uno de ellos.

Una fiesta que continuó en el siguiente año 1972, de los días 1 de marzo al 15 de abril, celebrándose el II Torneo por Equipos Escolares y que tuvos u tercera edición desde el 1 de octubre al 30 de noviembre del mismo año.


Recorte del diario “Dicen…” - 1972
1972 - Recorte del diario “Dicen…”

Una muestra de esta actividad la podemos ver en la siguiente imagen, donde los jovencitos están jugando el Torneo “Dicen…” en el pabellón de la Exposición de Barcelona.

Así nació el I Trofeo Dicen de Ajedrez Escolar en el cual podían participar todas las Escuelas de la Provincia y Ciudad de Barcelona, en las cuatro categorías escolares reconocidas: Benjamines, Alevines, Infantiles y Juveniles.

Leo en uno de los boletines de la FCdE que la Delegación Nacional de Deportes hizo entrega al periódico deportivo “Dicen…” de mil tableros y mil juegos de piezas, para la debida puesta en marcha del certamen. Primero se jugaría una fase previa y en la final los equipos debían estar formados por un mínimo de dieciséis jugadores por cada colegio.


Barcelona 1972 - I Trofeo Dicen de Ajedrez Escolar
Barcelona 1972 - Torneo “Dicen…”
(Fuente: Recorte del diario “Dicen…”)

En otro orden de cosas, me había inscrito en el I Torneo Abierto de la UGA, que empezó el 21 de enero y finalizaría el 10 de marzo. Una de las partidas que jugué fue contra el amigo Jordi Puig Laborda, cuyas actividades frente al tablero no se prodigaron mucho. Es posible que corresponda a la segunda ronda. He encontrado algunas partidas que figuran en el pgn adjunto.


Clasificación del I Torneo Abierto de la UGA 1972
Clasificación del I Torneo Abierto de la UGA 1972

El noveno lugar obtenido en la clasificación final de un total de 58 jugadores, permitió clasificarme para jugar el campeonato individual de Catalunya en categoría Preferente. Hubo un grupo B, con 76 jugadores de segunda y tercera categorías. Conservo una única fotografía de dicho certamen, que podéis ver ahora y donde aparecen algunos notables ajedrecistas catalanes.


I Torneo Abierto de la UGA 1972
3 de marzo de 1972 - I Torneo Abierto de la UGA
De izquierda a derecha podemos ver de pie a: Francesc Galobart y
Mateu Guimerà. Y a la derecha a Antonio Serra y Millet
En el centro al fondo, sentados: Adjutori Mas y Joaquim Travesset
Delante de ellos: Llusá y Àngel Ribera
Y en primer plano: Glòria Velat y Mayer

(Foto: Archivo)

Año 1973



El 7 de julio del 1973, el presidente, Joan Casals, convoca Asamblea Ordinaria que tenía como base la Memoria de Actividades de la temporada finalizada. En ella únicamente asistieron, aparte del presidente, Manuel Brandáriz, José Antonio García, Antonio Novellas, Salvador Velasco, Eduard Vidal, Alberto Soriano y Carlos Vigier, no pudiendo asistir por diversas razones Josep Escaramís y Josep Boguñà. Se trataron también aspectos sobre hacer una apertura de libreta en uno de los establecimientos bancarios, cuya firma conjunta quedó bajo los auspicios de Antonio Novellas y Joan Casals.

Se convino en tomar parte en los campeonatos de Catalunya, individuales y por equipos y se acordó organizar el II Torneo Festa Major de Sant Andreu, el I Torneo Festa Major de Sant Andreu, para equipos de 6 jugadores, así como el Campeonato Social de 1974, llegándose a los acuerdos y fijando fechas en cada uno de ellos. Para todo ello se ponía como tarea inmediata la revisión general de los relojes de control. Eran pocos en la asamblea pero parece que tenían las ideas claras.

Mientras tanto, Joaquim Travesset, que seguía en el Foment Martinenc, vencía a Isidre Miró, del Español, en la final de primera categoría del VII Trofeo “Dicen…”. La partida terminó en tablas y tuvo que jugarse el título en las rápidas. En la semifinal, Miró había ganado a Eduard Villar, del Mataró, mientras que Travesset lo hacía a Salinas, del Español.

17 de junio de 1973 - Recorte del diario “Dicen…”
17 de junio de 1973 - Recorte del diario “Dicen…”

Y aquí un momento de la partida en cuestión…


Partida de ajedrez Miró-Travesset, julio de 1973
Julio de 1973 - Partida Miró-Travesset
–final del Trofeo Dicen de 1ª categoría-

(Foto: Archivo)

No he encontrado la partida de la final, pero sí otra del campeonato de Catalunya por equipos del 1974, que podéis ver en el pgn, conjuntamente con la de la semifinal contra Salinas, que se jugó el 17 de julio de 1973 y que se publicó en el Boletín de la Federación Catalana de Ajedrez, nº 38, pág. 15, de septiembre de 1973. Este fue el curso de la misma:

1.e4 d5 2.exd5 Cf6 3.d4 Cxd5 4.c4 Cb6 5.Cc3 e5 6.dxe5 Dxd1+ 7.Rxd1 Cc6 8.Cb5? Ag4+ 9.f3 0-0-0+ 10.Re1 Ae6 11.Ag5 Ab4+ 12.Rf2 Ac5+ 13.Rg3 f6 14.exf6 gxf6 15.Af4 Thg8+ 16.Rh4 Af2+ 17.g3 Ce7 18.Ah3 Cg6+ 19.Rh5 Cxf4+ 20.gxf4 f5 21.Ce2 Cd7 22.Cg3 Cf6+ 23.Rh4 Tg6 24.Axf5 Axf5 25.Thf1 Tdg8 0-1

Paralelamente se disputa el II Obert de Sant Andreu-1973, siendo vencedor Morales, de la UGA y quedando en segundo lugar Gómez, del Ildefonso Juyol, de un total de 35 participantes. El torneo empezó el 6 de octubre para finalizar el 2 de diciembre. Pero también hubo una novedad y es que se realizó un Grupo especial de infantiles, cuyo vencedor fue Rafael Passarell Serred, por delante de 13 participantes.

Entre los días 29 y 30 de noviembre, con motivo de la Fiesta Mayor, se celebró un torneo infantil entre los equipos Comtal, La Lira, Ildefonso Juyol y C.C.Sant Andreu, venciendo este último después de ganar en la final al Comtal.

Al mismo tiempo, Joan Casals Potrony decide inscribir el 20 de septiembre de 1973 al C.C. Sant Andreu en la Federació Catalana d’Escacs para poder participar en los Campeonatos de Catalunya. Y empieza una nueva etapa, desde el principio de todo, en el grupo de “clasificación a tercera”. Este fue el inicio de la nueva era del C.C. Sant Andreu.

Para ello contó solamente con una nómina de once jugadores:


Plantilla del C.C. Sant Andreu en 1973
Plantilla del C.C. Sant Andreu

Y esta fue la clasificación final que, para comenzar, no estaba nada mal. De todas formas la Junta creyó que este resultado era realmente pobre y entendía que de cara a próximas competiciones se debían aprovechar las vacaciones de Navidad para promover unas sesiones de teoría ajedrecística. El resultado fue exitoso puesto que concurrieron veinte jóvenes de entre 9 y 15 años.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1973/74 - Promoción a 3ª - Grupo 5
Clasificación final por orden de puntuación

Mientras tanto yo seguía en el Foment Martinenc. La fotografía siguiente es de un desplazamiento a Vic. La partida que jugué contra Josep Puigdollers la podéis ver en el pgn.


Desplazamiento a Vic,  Liga de Cataluña 1973-74
1973 - Desplazamiento a Vic
Àngel Ribera, Narcís Fornés, Ramón Fábregas, Antoni Padrós Simón,
Jaume Palau Albet, Josep Paredes, Jordi Boada y Joaquim Travesset

(Foto: Archivo)

Año 1974


Como sea que el resultado de la temporada anterior no fue todo lo bueno que se esperaba, se mantuvieron conversaciones con el Club d’Escas La Lira con objeto de organizar una competición infantil -que acabarían llamando I Lliga Infantil 1974- para estimular a todos los jóvenes. A dicha idea se sumaron inicialmente otros dos clubs: Ildefonso Juyol y La Colmena. Se jugaría un torneo a doble vuelta y con equipos de 6 jugadores, con un máximo de 15 años de edad. Esto fue un éxito y el torneo se fue celebrando en los años siguientes, incluso incorporando nuevos equipos, como el MeridianaSalle HortaCongrésIdeal Clavé y en algún año un equipo B del Casal. Más adelante ya veremos como la Federació Catalana d’Escacs se involucró en esta iniciativa, haciendo su aportación para la III Lliga Infantil 1976. Ya en la II Lliga Infantil 1975 el trofeo llevaba el nombre de su presidente.

Los gastos se repartían entre todos los clubs, siendo el C.C. Sant Andreu, como promotor, el que corría con el doble de colaboración. Veamos cómo fueron las cuentas en el del año 1975:


Gastos de la Lliga Infantil de 1975
Detalle de gastos de la Lliga Infantil

Aquí tenemos la formación de algunos de los equipos que participaron. Es una verdadera lástima no haber encontrado los datos referentes al equipo de La Lira. El equipo del S.A.C. Meridiana presentó una lista muy reducida y cualquier incidencia en alguno de sus jugadores les privaría de jugar al completo. Creo que resulta interesante ver una lista con todos los protagonistas.


Composición de los equipos de la I Lliga Infantil de ajedrez 1974
Composición de los equipos por orden de fuerza

El III Obert de Sant Andreu 1974 fue ganado por Francesc Lanau García, del Juyol, quedando subcampéon Rafael Passarell Serred, del C.C. Sant Andreu.

Y en los campeonatos de Catalunya por equipos el C.C.S ant Andreu obtiene una de sus anheladas metas: quedar primeros en el Grupo 6º de Clasificación a 3ª y conseguir el ascenso a tercera categoría, venciendo en todos los encuentros. Esta fue la clasificación final:


Clasificación final de la liga de Catalunya 1974/75 - Promoción a 3ª - Grupo 5
Clasificación final por orden de puntuación

Año 1975


He encontrado una curiosa nota, que supongo fue escrita por el entonces presidente Joan Casals, relativa a la consulta de libros y/o revistas de ajedrez que figuraban en la Biblioteca de la Sección. Todo iba encaminado a que existiera un cierto orden, tanto de conservación como de respeto. Y ponía una ligera tasa para evitar abusos. Decía esto (traduzco del catalán):


Normas para la consulta de libros y revistas de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu en 1975
Normas para la consulta de libros y revistas de ajedrez

Creo que, en líneas generales, era una buena idea y que debería ser puesta en práctica en la actualidad.

El IV Obert de Sant Andreu 1975, fue adjudicado a Josep Crespo Revilla, del Oro Negro, mientras que el segundo lugar fue ganado por Baixas, del Català.

Por lo que respecta al Campeonato de Catalunya por equipos 1975/76, el Casal obtuvo un nuevo éxito, al vencer en el grupo 6º de 3ª categoría. Esto significaba un paso más hacia la normalización de lo que había sido el club. Pero mejor anotar todo esto dentro del año 1976.

El 18 de agosto de 1975 recibí una carta del amigo Josep Masgoret Casanoves. Firmaba como Secretario del Club d’Escacs La Lira y me decía que había llegado a conocimiento de su Junta Directiva que la siguiente temporada no renovaría por el Foment Martinenc, motivo por el cual deseaba mantener una entrevista conmigo en la que estarían presentes mis antiguos compañeros Àngel Martorell y Miquel Ribas, ahora en dicho club, con objeto de tratar sobre mi incorporación en el mismo. Como sea que conocía por terceros que el C.C. Sant Andreu se había reorganizado, les dije que mi intención era regresar allí, tal como había prometido el día que causé baja y que agradecía sinceramente su interés hacía mi persona.

El emblema y la firma de Josep Masgoret que siguen, son los que figuran en el escrito antedicho.


Emblema de La Lira y firma de Josep Masgoret i Casanoves
Emblema de La Lira y firma de Josep Masgoret i Casanoves
(Foto: Archivo)

Año 1976


Es en estos primeros meses de año cuando Joan Casals Potrony, a quién no conocía, se presenta en un partido por equipos que el Foment Martinenc estaba disputando en el local del Club Ajedrez Español. Me informa de todos los pasos que estaban dando y que el Casal había ascendido a tercera categoría en el curso anterior. Le contesto que regresaré en cuanto termine el campeonato por equipos, tal como sucedió.

Mientras tanto, nuestro conocido amigo Diego Velasco Castán, que había ingresado en la UGA, quedaba exaequo en el primer lugar del I Campeonato Abierto de Barcelona 1976, empatado con Antón Jiménez Rando, Francisco Correa Garrido y Joan Segura Vila, con un resultado muy bueno de +4 =4, lo que demostraba, una vez más, que se trataba de un gran jugador, cuya pérdida notó el Casal.

La temporada 1975/76 empezó con un equipo con pocos mimbres -27-, sin ningún jugador de primera categoría y únicamente seis de segunda. Pero el curso fue provechoso y empezaron a notarse las mejores. Esta era la plantilla, por orden alfabético y de categorías:


Plantilla de la sección de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu temporada 1975/76
Plantilla temporada 1975/76

Es a partir de este año cuando se nota un empuje muy importante. Se dispone de dos equipos. El primero de ellos queda campeón del 6º grupo de tercera y asciende a segunda categoría, llegando a las semifinales de la Copa Catalana. Si ya es difícil llegar a Preferente, lo que hoy es División de Honor, ya podéis imaginar lo complicado que resulta ir superando escollos partiendo de clasificación a tercera categoría. Existían en el intermedio veintidós grupos de diferentes divisiones; y esto solamente en la provincia de Barcelona. Pero poco a poco el C.C. Sant Andreu volvería a caminar con paso firme hasta llegar a la máxima distinción. Pero todo esto ya lo iremos viendo más adelante.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1975/76 - 3ª Categoría - Grupo 6
Clasificación final por orden de puntuación

Y el segundo equipo finaliza en cuarto lugar en su grupo de clasificación a tercera categoría.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1975/76 - 3ª Categoría - Grupo 2
Clasificación final por orden de puntuación

El equipo infantil empieza a dar frutos y queda campeón en la III Lliga Infantil 1976. Una Liga organizada por el C.C. Sant Andreu, con la colaboración de otros equipos, y que mereció el aplauso de la FCd’E, que ofreció un trofeo para el vencedor del certamen. Creo que fue un paso importante que dio el club para favorecer a todos aquellos jovencitos para quienes el ajedrez era su objetivo. Ved el escrito del recordado Joan Torquet… que se involucró de lleno en esta iniciativa.


Escrito de la Federación Catalana de Ajedrez sobre la III Lliga Infantil 1976
Escrito de la FCd’E relativo al premio del torneo

El ajedrecista Joan Torquet i Guasch
Joan Torquet i Guasch
(Foto: Archivo)

Esta tercera Lliga Infantil, que contó con ocho equipos de cuatro jugadores cada uno, se jugó a una sola vuelta. Debo indicar que la última de las rondas, la séptima, se jugó en su totalidad en los locales del Ideal de Clavé, Vía Julia, 203, a partir de las 5 de la tarde, como era costumbre. Una curiosidad excepcional fue que a las 6 de la tarde se pararon media hora los relojes de todas las partidas, que continuaron a partir de las seis y media. El motivo era que los organizadores deseaban homenajear a todos los jugadores y delegados acompañantes con un pequeño refrigierio. Cuando finalizaron todas las partidas se procedió al reparto de premios a los clubs y a los dos mejores jugadores de cada uno de los tableros, así como otro premio a los dos mejores suplentes.

El torneo funcionaba como si de un campeonato de Catalunya se tratara. O sea, los delegados de cada equipo local debían de comunicar el resultado del partido a quién llevaba el control de todo, que no era otro que Joan Casals i Potrony. Existía también un reglamento marginal que contemplaba la penalización con puntos a todos aquellos equipos que se presentasen con bajas en los partidos. En definitiva, todo estaba controlado por todos.

Esta fue la clasificación final por equipos, donde los puntos amarillos son los de los encuentros entre equipos y los verdes el total de puntos alcanzados por la totalidad de los cuatro tableros de cada equipo.


Clasificación final de la III Lliga Infantil 1976
Clasificación final por orden de puntuación

Y estas fueron las puntuaciones de los dos mejores jugadores de cada tablero. Si tenemos en cuenta que el segundo tablero del C.C. Sant Andreu era Eusebi Martínez, que únicamente jugó una partida (tablas) y que fue substituido por Brandáriz, éste hubiera conseguido ser el mejor segundo tablero si no hubiera entrado como suplente. José Antonio García, jugando de cuarto tablero alcanzó 4 puntos de 6 partidas. Su ausencia en una de las partidas fue cubierta por Josep Sala, que ganó.


Clasificación de los mejores tableros de la III Lliga Infantil 1976
Clasificación de los mejores tableros

Pero hubo más jugadores que intervinieron y que creo que merecen ser citados:

Por el Club d’Escacs Congrés: Viñals, Sumarroca y F.Tejero
Por el Club d’Escacs La Lira: De Arcos, F. Larriba, Rebull y Forcada
Por el Club d’Escacs Ideal Clavé: Coll, Fulgenci Tacón, Marfil, Ibáñez y Calafell
Por el Club A.A. Ildefonso Juyol: J. García, Lobera, J.C.García, Pruna, Díaz, Castellanos y Marrupe
Por el Club Salle Horta: Úbeda, Martínez, Talens, Marzo, Juan Carlos Siria, Azcón, Joan Tudela y Fernando Gil
Por el Club C.A.C. Meridiana: Molina, Melero, Espelta, Cifuentes, Joaquín Sorroche y Malagón
Por el Club d’Escacs La Colmena: Aznar, Ramón, González, Vela, Alcázar, Adrián,

Mientras, los jugadores del C.C. Sant Andreu participan en diferentes torneos:

17 en el abierto de la Festa Major de Sant Andreu.
8 en el abierto de Barcelona
14 en el individual de Catalunya
1 en el juvenil de Catalunya
8 en el infantil de Catalunya
13 en el abierto de Sant Andreu
6 en el abierto del Vallès
32 en los diferentes campeonatos sociales del club


Esto ya nos da una idea de que existía una nueva generación de jóvenes.

Patrocinado por los clubs La Lira, con la colaboración del Ildefonso Juyol y C.C. Sant Andreu, se celebró el I Campeonato Individual de Sant Andreu. Si bien el torneo no tuvo continuidad, figuraron 38 inscritos, de los cuales 22 se clasificaron. Fue un torneo suizo a 8 rondas, jugado entre los meses de abril y junio. Podían participar en él los socios de aquellos clubs. Hubo un premio a la deportividad que fue a parar a los jugadores del Casal, Xavier Castellanos y Enric Senent.

Estos fueron los resultados:


Resultados del I Campeonato Individual de Sant Andreu
Resultados

Participo en el campeonato social de 1976 donde tuve que luchar con una buena serie de dichos jóvenes que subían muy de prisa. Entre ellos se encontraba José Antonio Miralles Sánchez, que quedó campeón, al ganarme la partida y superarme en el Sonneborn-Berger. Josep Maria Rise, contra quién también perdí, era otro de los que apuntaban alto.


El ajedrecista José Antonio Miralles Sánchez
José Antonio Miralles Sánchez
(Foto: Archivo)

Aquí podéis ver todos los resultados.


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato Social 1976
Clasificación según orden del sorteo inicial

El club continúa organizando su torneo abierto de otoño, el V Obert de Sant Andreu 1976 que fue ganado nuevamente por Josep Crespo Revilla, del Oro Negro, mientras que Jordi Bechini Bassons, del Congrés, alcanzó el segundo lugar. Se jugó por sistema suizo a ocho rondas.


Clasificaciones del V Obert de Sant Andreu 1976
Clasificaciones del V Obert de Sant Andreu 1976
(Fuente: Butlletí FCdE)

A partir de este mismo año 1976 se introdujeron algunos cambios en la organización del torneo abierto con motivo de la Fiesta Mayor de Sant Andreu de Palomar, todos ellos derivados de la falta de espacios adecuados y de la fata del material suficiente -tableros, juegos, relojes-, para cumplir con las expectativas. El primero de ellos fue separar por categorías a los distintos jugadores inscritos. Se estableció que el grupo A, de Preferentes y Primeras, jugarían los viernes y los jugadores de segunda y tercera categoría, los jueves. De esta forma se solucionaba el problema de exceso de inscripciones al poder jugar en días diferentes. Este grupo B vio como vencedor a Baixas, del Català, quedando subcampeón Juan Molinero Martín, del Sant Adrià.

De todas formas, el aumento considerable de inscripciones obligó a la organización, en el año 1984, a separar a los jugadores del grupo B, y se estableció un nuevo grupo, el C, destinado a los jugadores de tercera categoría. Así se liberaba más espacio para cada uno de dichos grupos y se podían ampliar las inscripciones, dando más posibilidades de participar a jugadores que lo solicitaban.

Además, en este mismo año, se formalizó paralelamente un nuevo torneo, dedicado a los infantiles, que se jugaría los sábados por la mañana. El primer vencedor fue Gavino, del Padró, siendo segundo Mensa, del Igualada. Esto fue un gran acierto puesto que en aquella época prácticamente no existía ningún club que destinase un parte de su programa a la promoción del ajedrez para los jovencitos. Únicamente el Club Ajedrez Barcelona había ejercido esta iniciativa. Por este torneo infantil pasaron excelentes jugdores que, al cabo de los años, los vimos convertidos en grandes maestros, o bien en grandes jugadores.

También la lista de premios se vio aumentada y se estableció, además, un premio de belleza a la mejor partida, que en años posteriores se convirtió en un juego de ajedrez, hecho a mano. Además, desde el XII Obert de Sant Andreu 1983, se estableció una clasificación por equipos de cuatro jugadores, para premiar la puntuación global de cada uno de ellos, con un trofeo artístico en madera, confeccionado de forma manual, que se adjudicaría al club que representaban los cuatro jugadores vencedores. Podemos ver la imagen de uno de ellos.


Trofeo hecho a mano por Valeriano Lastra
Trofeo hecho a mano por Valeriano Lastra

El 8 de octubre de 1976 y con motivo de celebrar el 50º aniversario de la afiliación del club a la Federació Catalana (1926/1976), se jugó un partido amistoso contra el Zytglogge-Zyrconn, de Berna. Perdimos por 2½ a 7½, pero fue una buena experiencia para los jóvenes que comenzaban la nueva etapa en la sección. El nombre Zytglogge corresponde al dialecto alemán de Berna y podría traducirse como campana del tiempo, en referencia a los primeros relojes que anunciaban la hora. Las primeras referencias a este nombre datan de 1413.


50º aniversario de la afiliación del Casal Catòlic de Sant Andreu a la Federació Catalana
Detalle de la conmemoración
(Foto: Archivo)

Este equipo juvenil del Club de Ajedrez Zytglogge, de Berna, estaba constituido por jóvenes de 16 a 20 años, comandados por Han Klee, que ejercía de capitán y estaban sometidos a una rígida disciplina. El equipo, además del propio capitán, estaba compuesto por Anmann, Franzoni -campeón juvenil suizo-, Neuenschwander, Züger, Meyer, Gautschi, Suri, Gfeller, de Vallière y Silomen.

En Barcelona disputaron cinco matchs. El primero de ellos fue contra nuestros juveniles el día que está indicado en la placa. Luego jugaron en Centelles, el día 9. El 10 y 12 contra La Lira y el 11 se enfrentaron al Foment Martinenc, siempre causando buena impresión.

La única imagen que conozco es esta que apareció en el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs, donde vemos al grupo expedicionario junto a los componentes de la Penya d’Escacs Centelles. El primero agachado de la izquierda es el campeón juvenil suizo Giancarlo Franzoni, que entonces tenía 15 años.


Equipo del Club de Ajedrez Zytglogge de Berna
Centelles, 9 de octubre de 1976
(Fuente: Butlletí FCdE)

Año 1977


El día 12 de enero de 1977 fallecía en Barcelona, a la edad de 82 años, Francesc Armengol i Burgués. Además de estar vinculado al Club Ajedrez Barcelona desde su fundación en 1921, destacó siempre por su implicación en todos los eventos ajedrecísticos de la época. Tanto en lo referente a los campeonatos infantiles, femeninos y torneos de renombre que se celebraron en Catalunya en aquellos años. Fue miembro de la Junta Directiva de la FEDA, presidente de la FCdE -desde el 27 de enero al 1 de septiembre de 1934; bajo su presidencia se disputó en mayo de 1934 el Torneig Internacional de Sitges, donde tuvo mucho que ver con la participación de Tartakower. En 1940 regresó a la FCdE, pero como vicepresidente. Ocupó diversos cargos en su club, pero nunca accedió a la presidencia.


El ajedrecista Francesc Armengol i Burgués
Francesc Armengol i Burgués
Barcelona 7/4/1894 - 12/1/1977

(Foto: Butlletí FCdE)

Fue redactor de la columna de ajedrez de los periódicos L’Opinió y La Nau. Colaboró en la revista técnica Els Escacs a Catalunya, en El Mundo Deportivo, y también en los boletines de la FCdE. También fue redactor en el Diari de Sabadell, en el cual firmaba sus artículos con el seudónimo de Rubek. Sus escritos siempre gozaron de una gran sobriedad y excelente calidad, con un gran sentido constructivo, de equidad y concordia. Todos sus esfuerzos, en cualquier ocasión, estaban encaminados en fomentar la afición, como sucedió con el match entre Rey y Casas para el campeonato de España, celebrado en el Ateneu Barcelonès.

Como compositor de problemas obtuvo gran relieve. El amigo Pedro Cañizares Cuadra, miembro de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, hizo un resumen de su etapa problemística, que podemos ver en este enlace.

Pero tal vez existieron dos momentos en los que destacó de forma muy importante. Por un lado, la publicación en 1935 de su libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mí, que recogía la historia de dicho club y de los inicios del ajedrez en Catalunya.


Libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mí - Francesc Armengol
Portadilla del libro de Francesc Armengol
-Con una dedicatoria a Josep Saura, prestigioso
ajedrecista de las tierras ampurdanesas-

(Foto: Archivo)

La fotografía que acabamos de ver es de la portadilla del libro de Armengol con una nueva imagen del escudo del club, esta vez ladeado, con dedicatoria incluida a su amigo ampurdanés Josep Saura Vila, que fue el primer presidente del Club d’Escacs Guixolenc, fundado en septiembre de 1931 y que, si los apuntes no me fallan, es el club más antiguo de las comarcas gerundenses. La imagen que sigue es de una partida jugada en el Casino dels Nois de Sant Felíu, de autor y fecha desconocidos, y que figura en la web cuyo enlace veremos después de la misma. Ignoro cuáles son los nombres de los personajes que aparecen en ella. Tal vez los amigos guixolencs podrán orientarnos sobre ello.


Partida de ajedrez en el Casino dels Nois de Sant Felíu
Partida de ajedrez en el Casino dels Nois de Sant Felíu

En este enlace podéis encontrar información y algunas notas gráficas sobre el I Torneig Internacional Costa Brava 1973, que se disputó en el Hotel Piscina de Port Salvi, de Sant Felíu de Guíxols. Participaron diez jugadores: Westerinen, Tatai, Robatssch, Hartoch, Pachman, Lengyel, los españoles Pomar y Medina y los locales Manuel Pijuán Herranz y Julián Ibars, y donde el amigo Jordi Puig Laborda fue el director del torneo, contando con Joan Torquet y Eduardo Pérez como árbitros del mismo. Únicamente incluyo una de estas fotografías, correspondiente a la excelente sala de juego.


Sala de juego del I Torneo Internacional de Ajedrez Costa Brava 1973
Sala de juego del Hotel Piscina de Port Salvi
(Fuente: https://www.diaridegirona.cat/)


Es cierto que si tenemos en cuenta el libro que Armengol editó en 1935, y que sus 210 páginas contemplan muchísima información desde los inicios del club, del 15 de septiembre de 1921 -fecha de su constitución- hasta marzo de 1935, que es cuando el libro vio la luz, estos años únicamente son una muy pequeña parte de la historia del mismo. La fecha de su fundación es anterior a la de la Federación Catalana de Ajedrez, que lo fue el 2 de agosto de 1925, y a la de la Federación Española de Ajedrez, constituida en 1927.

Y por el otro cuando, en el Torneo Internacional de Barcelona 1929, se decidió a dotar con un premio de 150 pesetas al participante que originara la Apertura Catalana, sugerida al Dr. Savielly Tartakower, con lo que consiguió que desde aquel momento se conociera este tipo de apertura, hoy día practicada por los mejores jugadores mundiales. En este sentido hemos de recordar que el prestigioso maestro francés, Jules Lazard, compuso en 1930 un poema sobre la misma. Así, pues, Armengol se convirtió en el ideólogo e impulsor de dicha idea.


El ajedrecista Savielly Grigorievich Tartakower
Dr. Savielly Grigorievich Tartakower
(Foto: Archivo)

Armengol fue distinguido en 1953 por el Club Ajedrez Barcelona con la insignia de oro y brillantes. Y se le tributó un merecido homenaje.


Homenaje a Francesc Armengol en 1953
29 de noviembre de 1953 - Homenaje a Francesc Armengol
De izquierda a derecha, sentados: Alexandre Menéndez, José
Sanz Aguado, Montserrat Asencio, Ricard A. Oller,
Sra. Armengol, Francesc Armengol, Sra. Oller, Alejando Beltrán.
De pie: Rupert Busto, Juli Bassols, Rafael Llorens, Àngel Ribera,
Ramón Arbó, Rafael Doménech, Dr. Josep Vallvé, Sra, de Busto,
… , Raurell, … , Sofía Ruiz, Narcís Lecha y Ricard Guinart.

(Fuente: Butlletí nº 19/20 FCdE, noviembre de 1979, pág.11)

Antes de finalizar el recuerdo a Francesc Armengol, os haré una confidencia. Si podéis, no dejéis de leer una de sus excelsas crónicas que fue publicada, en junio de 1976, en el Butlletí d’Escacs nº 1 de la Federació Catalana. Todo se debió a la visita que le hizo Jordi Puig Laborda donde le solicitaba unas palabras para el Boletín, que precisamente tomaba una nueva orientación. A los que no posean dicho ejemplar, les sugiero entrar en la excelente web sobre la Historia del Ajedrez Español, que dirige el amigo Javier Cordero. Aquí tenéis el enlace.

En 1977 se inicia un nuevo campeonato social; esta vez con dos jugadores menos que el anterior. Travesset consigue el título.


El ajedrecista Joaquim Travesset i Barba
Joaquim Travesset i Barba
(Foto: Archivo)

Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato Social 1977
Clasificación según orden del sorteo inicial

En este año también se jugó un social para los jugadores -en teoría- de inferior categoría. Los 18 jugadores se repartieron en dos grupos B1 y B2. Por lo menos podemos comprobar que la plantilla se acercaba a los treinta jugadores. La primera ronda se jugaría el 4 de febrero y la última el 1 de abril. Estos fueron los participantes por orden de sorteo, pero ignoro cuáles serían los resultados.


Participantes en el Campeonato Social B 1977
Social Grupo B

A nivel de equipos, la temporada no podía ser mejor. El primer equipo queda campeón del grupo 2 de segunda categoría y consigue el ascenso a primera categoría. Los partidos se jugaron todos los domingos, de forma correlativa, desde el 24 de octubre de 1976 -contra el Canet de Mar- hasta el 19 de diciembre, excepto la última ronda que se jugó el 9 de enero de 1977, en la cual el Casal se enfrentó al Català Escacs Club. Estos fueron los resultados.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1977 - 2ª Categoría - Grupo 2
Clasificación por orden de puntuación

Mientras que el equipo B consigue el cuarto lugar en el grupo segundo de clasificación a tercera categoría. Los cimientos iban reforzando el edificio.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1977 - 3ª Categoría - Grupo 2
Clasificación por orden de puntuación

El ajedrecista Esteban Moyano Morales
Esteban Moyano Morales
(Foto: Archivo)

El VI Obert de Sant Andreu, celebrado en los meses de otoño de 1977, nos trajo un nuevo campeón, Esteban Moyano Morales. El Butlletí de la FCdE nº 10 de febrero de 1978 recogía, en sus páginas 54 y 55, una buena crónica del mismo, con la inclusión de cuatro partidas del torneo, que figuran en el pgn adjunto. La tabla que se adjunta figura allí. Debo hacer una aclaración y es que en el reportaje de la revista figura un error en los números de orden de la clasificación, como podéis observar.


Clasificación del VI Obert de Sant Andreu 1977
Clasificación del VI Obert de Sant Andreu 1977
(Fuente: Butlletí FCdE)

Con más concurrencia que en ediciones anteriores, y auspiciado por haber tomado Joaquim Travesset, de la mano de Joan Casals i Potrony, el mando de la organización desde el año anterior, se notó una mayor concurrencia que en las otras ediciones. Se celebraron tres grupos -tal como hemos visto en el cuadro- de siete rondas cada uno de ellos y utilizando el Sistema Suizo. Con el incremento de jugadores en posteriores torneos también aumentaría el número de rondas. Pero antes debíamos conseguir espacios idóneos para poder ampliar las inscripciones.

Moyano quedó campeón a pesar de los contratiempos de las dos últimas rondas. Al final fue necesario deshacer el empate con Travesset por el sistema Bucholz reglamentado.

Travesset quedó perjudicado en el sistema de desempate, puesto que dos de los jugadores que jugaron contra él -Carbonell y Rafael Passarell-, se retiraron cuando entre ambos habían sumado únicamente tres puntos. Esta cuestión fue decisiva para Moyano. Por otro lado, Maiztegui y Bielsa no pudieron jugar respectivamente las rondas 3ª y 6ª por motivos plenamente justificados, lo que fue motivo que no conquistaran el lugar que su juego y categoría merecían. A pesar de todo a Maiztegui -que posteriormente se sumaría a los efectivos del C.C. Sant Andreu- se le escapó el título en la última ronda al perder con Travesset.

Muy buena la clasificación del veterano Bachs que únicamente perdió ¡en la primera ronda! Muy luchadores Lluís Prat y José María Duch Mansión y prácticamente desconocidos Jordi Bechini -subcampeón el año anterior- y Fernando Sanz Bastos, tal vez por querer realizar demasiados experimentos en las aperturas.

Como curiosidad podemos observar que nuestro conocido antiguo jugador Lluís Prados Font, ya de nuevo en Barcelona después de su estancia en Guinea, quedó clasificado con tres puntos.

También hemos podido ver los primeros clasificados de los grupos B y C, sumando 85 inscritos entre ambos. Esto era una buena noticia de cara al futuro.

En total se repartieron, el día de la Fiesta Mayor de Sant Andreu -30 de noviembre-, 16.000 pesetas en premios, once trofeos, dos medallas, y premios especiales a la mejor partida y al mejor final.

En el Butlletí nº 12 de la FCdE, página 27, de junio de 1978, ya comentaba el tema de la deserción de jugadores a medio torneo. Una lacra que hasta algunos jugadores de más altura lo hacían en beneficio de sus intereses y sin tener en cuenta las repercusiones que causaban a otros jugadores. Lean el escrito.


Artículo de Joaquim Travesset en el Butlletí nº 12 de la FCdE
Butlletí nº 12 de la FCdE

Año 1978


Ya instalados en el primer grupo de la primera categoría -había tres-, los resultados nos daban idea de que estábamos consolidados en ella. Esta fue la clasificación final. El grupo quedó cojo, con once equipos, puesto que existía una vacante, con lo que hubo una jornada de descanso para cada equipo.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1978 - 1ª Categoría - Grupo 1
Clasificación por orden de puntuación

Mientras tanto, el segundo equipo permanecía en el grupo sexto de clasificación a tercera, con resultados más bien pobres. Tampoco esto nos importaba mucho en aquel entonces, puesto que la filosofía era que los más jóvenes se fueran fogueando, antes de pasar al primer equipo. En años sucesivos se reforzó esta idea, fomentando también la posibilidad de ascensos.

El campeonato social, que tuvo una floja participación, registró estos resultados:


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato Social 1978
Clasificación según orden del sorteo inicial

Este año se celebró el VII Torneo Abierto Fiesta Mayor de Sant Andreu de Palomar y esto es un extracto de la crónica que apareció en el Butlletí de la FCdE, nº 19/20 de Noviembre de 1979.


El ajedrecista Josep Antoni Miralles Sánchez
Josep Antoni Miralles Sánchez
(Foto: Archivo)

Clasificación del VII Torneo Abierto Fiesta Mayor de Sant Andreu de Palomar 1978
Clasificación del VII Torneo Abierto Fiesta
Mayor de Sant Andreu de Palomar 1978

(Fuente: Butlletí FCdE)

El torneo comenzó con una concurrencia bien distinguida. Pero por motivos que no quedaron demasiado claros, fueron abandonando jugadores como Parés, Correa, Ponce, Benítez, Aristegui, Marrupe, Inglés y Moranta.

Vehí y González Maza fueron sorprendidos en las primeras de cambio y esto les dejó algo retrasados. Ambos perdieron ante Miralles en el momento decisivo. Vehí con un error de bulto, dejándose pieza, en una posición francamente buena. Miralles dominó la situación y supo aprovecharla con autoridad. Miralles -nacido el 4 de mayo de 1962- fue uno de los mejores jugadores de nuestra cantera. Comenzó en 1974 y en 1976 pasó a formar parte de La Lira; un año más tarde ingresó en las filas del Vulcà, donde obtuvo resultados espectaculares. Incluyo en el pgn 8 partidas de su torneo de la Copa Rilton de 1978, en Suecia, donde obtuvo victorias resonantes contra maestros internacionales, quedó en tercer lugar y obtuvo norma de maestro internacional. Su sensacional actuación aún hubiera podido mejorar, cuando en la penúltima ronda, contra Bednarski, rechazó tablas que le había ofrecido el MI polaco.

Más adelante regresaría al C.C. Sant Andreu, con buenas actuaciones, pero su afición ajedrecista ya no era la del principio y, poco a poco, lo fue dejando. Una pena.

Los primeros clasificados estuvieron en su lugar, resultando muy satisfactoria la clasificación de un jugador 1ª categoría –Rodríguez-, entre tantos notables. Boada y Sanz estuvieron algo flojos, pero debo decir que jugaron partidas interesantes y aprovecharon la oportunidad para realizar pruebas de aperturas.

Hubo una plaza destinada a alternar a jugadores locales y que estuvo compuesta por Llorens, Sánchez, Villena, Suay, Cañas y Travesset II. La nota positiva la dio este último ganando una divertida partida a Parellada, de 1ª categoría, aprovechando el juego pasivo de este jugador.

El grupo B, compuesto por jugadores de 2ª y 3ª categoría, fue ganado por Pérez, del Congrés, totalizando 7 puntos, seguido de A. Martínez (La Salle), Yeste (Turó de la Peira) y Guardia (La Lira), con 6½ puntos, hasta un total de 59 jugadores clasificados.

En el grupo C, entonces reservado a Infantiles, triunfó Sorroche II (La Lira), con 7 puntos. Detrás suyo A. Fernández y Barrero (ambos del Cerdanyola) con 6½ y 6 puntos respectivamente. Les seguía un grupo con 5½ puntos, formado por Moyano II (Vulcà), Lobera (Juyol) y Joan Sala y Joaquim Travesset Ribera (ambos del Sant Andreu), hasta un total de 38 jugadores clasificados. El reparto de premios se realizó el 30 de noviembre, Fiesta Mayor de Sant Andreu. Fueron 34 los premios librados, gracias a las colaboraciones de entidades oficiales y comerciales, habituales ya en la organización del evento.


Año 1979



El VIII Obert de Sant Andreu 1979, que se jugó del 11 al 2 de noviembre de 1979, tuvo como vencedor a Enric Piqueres Pla, del Foment Martinenc, que en todo momento actuó con gran seguridad, quedando en segundo lugar Fernando Sanz Bastos, del Congrés. Solamente he conseguido encontrar dos fotografías de Piqueras, una la que preside este párrafo y otra la que aparece en el siguiente grupo, formando parte del equipo de Catalunya, que posa delante del monumento a Lluís Companys i Jover, presidente de la Generalitat, y de los catalanes caídos defendiendo la libertad, erigido en Sant Cebrià del Rosselló. El match celebrado contra una selección del Languedoc-Rousillon terminó con el resultado de 6 a 16 para los nuestros.


El ajedrecista Enric Piqueres Pla
Enric Piqueres Pla
(Foto: Archivo)

Como curiosidad indicar que la selección de Languedoc-Roussillon estaba compuesta por 3 jugadores de Montpelier, otros 3 de Tolosa de Languedoc, 2 de Carcassona, uno de Narbona, uno de Béziers e incluso uno de Lyon y otro de París. Este último un juvenil de 14 años, llamado Sighirdjian.


Match Catalunya vs. Languedoc-Rousillon 1977
21 y 22 de mayo de 1977 - Sant Cebrià del Rosselló
De izquierda a derecha: Ayza, Tejero, Moyano (*), Casajuana
-presidente de la FCdE-, Nieto, Buxadé, Vehí, Paredes,
Torquet -seleccionador-, Garriga, Borrell, García Conesa,
Mora –capitán-, Simón, Prada, Piqueres y Pomés

(*) Estos son los nombres que figuran en la página 46 del boletín de la FCdE, de junio de 1977. El señalado con asterisco lo asignan a Esteban Moyano, cuando estoy convencido que se trata de Josep Antoni Miralles Sánchez, puesto que Moyano no participó en este encuentro.

Las cuatro partidas localizadas figuran en el pgn.

Continuando con el VIII Torneo abierto, he de comentar que Padreny también destacó con un juego sólido, a pesar de haber perdido en la segunda ronda una partida un tanto extraña. Notad que un joven Miguel Illescas se quedó con 4 puntos y ocupó el décimo lugar. De los jugadores locales invitados; Suay y Travesset II, tuvieron una buena actuación.


Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979
Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979
(Fuente: Butlletí FCdE)

Por lo que respecta al Grupo B, de Segundas y Terceras, la clasificación final fue esta…


Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979 - 2º y 3ª Categoría
Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979 - 2º y 3ª Categoría

Hasta un total de 57 clasificados de 77 inscritos.

Y en el Grupo C, de Infantiles, estos fueron los primeros…

Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979 - Infantiles
Clasificación del VIII Obert de Sant Andreu 1979 - Infantiles

Hasta un total de 30 clasificados de 43 inscritos.

El C.C. Sant Andreu presentó tres equipos para disputar los campeonatos de Catalunya. El primero de ellos en primera categoría, donde obtuvoo un honroso cuarto lugar. El Amistat, que figura con 0 puntos había conseguido 1, pero fue sancionado con un punto por una irregularidad.

Los otros dos equipos estaban relegados a los grupos de Clasificación a Tercera. El B quedó campeón de grupo, y con ello el ascenso a tercera. También el Mollet B debió recibir alguna sanción, puesto que es imposible que figuren dos equipos sin puntuar. Y el C tuvo una aceptable actuación.

Ahí están todos los resultados.


Clasificación final de la liga de Catalunya 1979 - 1ª Categoría - Grupo 1
Clasificación liga de Catalunya 1979 - 1ª Categoría - Grupo 1

Clasificación final de la liga de Catalunya 1979 - 3ª Categoría - Grupo 6
Clasificación liga de Catalunya 1979 - 3ª Categoría - Grupo 6

Clasificación final de la liga de Catalunya 1979 - 3ª Categoría - Grupo 8
Clasificación liga de Catalunya 1979 - 3ª Categoría - Grupo 8

Mientras tanto, nuestros vecinos de La Lira obtenían una buena victoria en el Campeonato de Catañunya de 1989, clasificándose en primer lugar en el segundo grupo de la 2ª División, con el resultado de +9 -2. Estos fueron sus componentes.


Componentes del equipo de 2ª categoría del Club Ajedrez La Lira en 1979
1979 - Club Ajedrez La Lira
De pie: Vidal, Mariné, Padreny, Masgoret –capitan-, Castellet y E. Sorroche.
Sentados: Serra, Illescas, Martín-Sánchez, Martorell, Ramírez y Gutiérrez
En el suelo: J.M. Sorroche y Sáiz

(Foto: Butlletí FCdE)

Este año el equipo A resulta vencedor en la Copa Catalana de 1ª Categoría, ganando la final al Vilafranca. En la imagen que sigue se unieron a la misma los cuatro jugadores de dicho equipo. Por alguna razón que ignoro no encuentro las fotos originales y debemos conformarnos con la que figura en el butlletí “Anem al Casal” y con otra que tenía archivada.


Equipo del C.C. Sant Andreu, vencedor Copa Catalana 1ª Categoría de 1979
Equipo del C.C. Sant Andreu
Vencedor Copa Catalana 1ª Categoría
Josep Boguñà, Ricard López, Antoni Domingo
y 4 jugadores del Vilafranca: Joan Bautista Ballester,
Joan Tomàs, Nicolás Oñate y Pere Toledano
Agachados: Joaquim Travesset, Josep A.García,
Josep M. Rise, Antoni Passarell y Daniel Travesset

(Foto: Archivo)

Equipo del C.C. Sant Andreu, vencedor Copa Catalana 1ª Categoría de 1979
Equipo del C.C. Sant Andreu
Vencedor Copa Catalana 1ª Categoría
J.Travesset Ribera, J.Travesset Barba, Josep Boguñà,
Ricard López, Antoni Domingo y 4 jugadores del Vilafranca:
Joan Bautista Ballester, Joan Tomàs, Nicolás Oñate y Pere Toledano
Agachados: Daniel Travesset, J.A.García, Josep M. Rise,
Antoni Passarell i Joan Casals

(Foto: Archivo)

Esta era la lista de fuerzas presentada el 10 de octubre de 1978 a la Federació Catalana d’Escacs por el Presidente Joan Casals Potrony, que el ente federativo validó después de satisfacer la cantidad de 10.955 pesetas. Es evidente que la lista había crecido un poco, tanto en cantidad como en calidad, de la que vimos en la temporada 1973/1974. Resulta de justicia detallar aquí todos los nombres que la componían y que fueron, de hecho, los que propiciaron las ilusiones en busca del “lugar perdido”. Aunque, bien mirado, con sólo dos Preferentes a poco podíamos aspirar. Nuestra fe estaba en algunos de los juveniles que estaban avanzando a pasos agigantados.


Jugadores del Casal Catòlic de Sant Andreu de la temporada 1978/79
Lista de jugadores de la temporada 1978/79

Y esta otra lista de jugadores de 3ª categoría es la que se presentó el día 11 de abril de 1979 a la Federació Catalana d’Escacs, con objeto de que pudieran jugar en el Campeonato Infantil de Catalunya por equipos.


Jugadores infantiles del Casal Catòlic de Sant Andreu de la temporada 79
Lista de jugadores para el Infantil de la temporada 1979

Del 26 de noviembre al 1 de diciembre se jugó, por el sistema suizo y a 6 rondas, el I Torneo Abierto de Barcelona de la 3ª Edad. El evento se organizó con motivo de la Semana Internacional de Homenaje a la Vejez y se jugó en la sede del Foment Martinenc.

La Comisión Organizadores estuvo formada por Àngel Ribera, Antonio Soler, Miquel Riera, Carles Ventós y Avel·lí Flores, mientras que el director del torneo fue Manuel Fernández Tatai.

El vencedor fue Àngel Ribera que ganó a P. Mas, Bardés, J. Simón, Almeda, Ciurana y E. Martínez.

Esta fue la clasificación final: 1º Ribera, 6 puntos, 2º Bardés, 5, 3º a 6º J.Almeda, J. Ciurana, A. Mazo y J. Giné, 4, 7º a 9º R. Modinos, P. Roig y P. Porqueras 3½, hasta 23 participantes.

Los dos primeros fueron obsequiados con sendos viajes de 7 días a Santa Cruz de Tenerife, para dos personas y el tercer clasificado para Mallorca -ofrecidos por las Agencias profesionales Turavia y Eurojet-. Los citados tuvieron tambñen una medalla de la casa Mimcar como recuerdo y los restantes un llavero del Ayuntamiento de Barcelona.

La imagen que sigue recoge a una buena parte de los participantes.


Participantes en el I Torneo Abierto de Barcelona de la 3ª Edad de 1979
Participantes en el I Torneo Abierto de Barcelona de la 3ª Edad
(Foto: Butlletí FCdE)

Año 1980


Esta sería una parte del equipo de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu por el año 1980:

Equipo de ajedrez del Casal Catòlic de Sant Andreu en1980
Una parte del equipo del C.C. Sant Andreu por el año 1980
De izquierda a derecha, de pie: Josep Villegas, Josep Grau, Àngel Ribera,
Miquel Travesset, Josep A. Miralles, Càndid X. Marrupe, Joan Sala,
Josep Lombao Pereira, Joaquim Traveset (I), Joan Camacho,
Jordi Ramírez, Xavier López, Joaquim Travesset (II), Joan Llorens,
Joan Casals y José María Fuentes Baños.
Sentados: Jeroni Villena Pareja, Josep Boguñà, Vicenç Tornero, Juli
Picatoste, Ramon Suay, Josep M. Rise, Ricard López y Lourdes Fernández
En el suelo: Juanjo Sánchez, Fèlix Romero, Daniel Travesset y NI
(Foto: Archivo)

Àngel Ribera se proclama, de nuevo, campeón de España de veteranos…

El ajedrecista Àngel Ribera Arnal
Àngel Ribera Arnal
(Foto: Archivo)

Àngel Ribera se proclama campeón de España de veteranos
Butlletí FCdE

Al comienzo de la temporada ajedrecística la Asamblea de socios elije presidente a Joaquim Travesset Barba. En 1980 éste decidió realizar un estudio sobre el escudo que debía lucir la Sección de Ajedrez. Un emblema que contuviera, tanto los signos específicos de nuestro pueblo, como los de la sociedad y que nos representara de una forma más moderna y dinámica. Y obtuvo el siguiente resultado…


Escudo de la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu
Escudo del C.C. Sant Andreu desde 1980 hasta ahora
Obra de Joaquim Travesset

Paralelamente nuestra sala de juego había quedado un tanto obsoleta y, a pesar de que en las dependencias del Casal no había demasiados espacios para dedicarlos exclusivamente al ajedrez -en los torneos abiertos se utilizaban todas las salas disponibles-, ocurrió un hecho que ayudó a solucionar en parte nuestras deficiencias. El presidente del Casal, Jaume Codinachs i Badosa me comunicó que le gustaría contar conmigo para formar parte de la Junta del Casal. Después de pensar su ofrecimiento le hice una propuesta. Accedería siempre que nos cedieran a la sección, con carácter exclusivo, la sala de reuniones de dicha Junta, que limitaba con nuestra sección de ajedrez. Vio que la propuesta tenía una buena solución y llegó el pacto. A partir del año 1981 también me involucré en la Junta del Casal y creé un boletín trimestral “Anem al Casal” (*), que intentaba poner en conocimiento de todos los asociados cualquier hecho que fuera de interés para que los mismos tuvieran conocimiento de la marcha de todas las secciones. Así que, todos contentos.


Butlletí Anem al Casal nº 3
Portada del Butlletí nº 3

(*) El primer número fue en abril de 1981 y finalizó la edición en noviembre de 1986, aunque luego apareció en su lugar otro Boletín, específico de la Sección de Ajedrez, que su último número fue en diciembre de 1990. De este último número y de las causas de su suspensión hablaré más adelante.

La Junta Directiva quedó compuesta por las siguientes personas:

Presidente: Joaquim Travesset i Barba
Vice-presidente 1º: Fèlix Romero i Sanz
Vice-Presidente 2º: Miquel Travesset i Barba
Tesorero/Contador: Josep M. Rise i Font
Bibliotecario: Jan Camacho i Liesa
Secretario: Manuel Simón i Subiela
Vocales: Joan Casals i Potrony y Antoni Domingo Coto
Comisión Deportiva: José A.Miralles, Joan Casals y Joaquim Travesset
Delegado 1er. equipo: Joaquim Travesset i Barba
Delegado 2º equipo: Joan Casals i Potrony
Delegado 3er. equipo: Miquel Travesset i Barba


La Junta puso manos a la obra y decidimos adquirir veinte mesas y cuarenta sillas que nos permitirían actuar de forma más efectiva en todas nuestras actividades ajedrecísticas, así como diez relojes más. En la imagen que sigue podemos ver lo contado. Hubo un socio que adelantó todo el dinero de la compra, que le fue restituido con los beneficios que íbamos obteniendo del torneo abierto.

De todas formas, más adelante se decidió sacar las vitrinas de la izquierda con objeto de poder contar aún con más espacio. Pero esto ya era un primer paso para mejorar nuestra situación.


Sala de juego de la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu en 1980
Una panorámica de la sala de juego

Para la nueva temporada dispusimos de siete altas. Conseguimos involucrar en la tarea al excelente ajedrecista, escritor y publicista, Lincoln R. Maiztegui, que siempre nos aportó calidad. Y ya en esta nueva lista podemos ver el regreso de Josep Escaramís. Y las incorporaciones de Fèlix Romero Moreno, así como del incombustible Manuel Simón Subiela, que serían presidentes de la sección al cabo de unos cuantos años. Por el contrario, tuvimos las bajas de Rafael y Antonio Passarell, Jaume Casanovas, Maribel Güell, Xavier Jiménez y Joan Llorens. La plantilla de 39 del año anterior se convirtió en 40.


Incorporaciones al Casal Catòlic de Sant Andreu en 1980
Lista de las 7 incorporaciones

Del 24 de febrero al 11 de mayo se jugó el Campeonato Individual de Catalunya en todas sus categorías. Por lo que respecta a la categoría Preferente, Travesset obtuvo el sexto lugar, detrás de un joven Illescas, que entonces tenía 14 años. Una meritoria actuación que valió a ambos clasificarse para las fases de grupos del año siguiente. En la lista de 121 clasificados existen nombres ilustres. Los jugadores anotados en negrita eran jugadores de primera categoría invitados, que consiguieron la puntuación necesaria para obtener la categoría Preferente.


Clasificación final del Campeonato de Preferente 1980
Clasificación final del Campeonato de Preferente

El IX Torneig Obert de Sant Andreu 1980, que empezó el 15 de septiembre y finalizó el 8 de noviembre, tuvo en Jaume Anguera Maestro al vencedor, mientras que Enric Piqueras Pla, del Foment Martinenc y que lo había conseguido el año anterior, quedó en segundo lugar.


El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
(Foto: Archivo)

El torneo empezó con 30 participantes, pero al final solamente se clasificaron 24 jugadores.

Jaume Anguera ganó con autoridad, a pesar de perder en la segunda ronda contra Serra, de La Lira, por llegar dos minutos tarde de la hora de término. Esto provocó que durante todo el torneo fuese a remolque y a la caza de los que iban delante. No tuvo demasiada suerte Sirvent que, después de ir primero las tres cuartas partes del campeonato, se tuvo que conformar con la sexta plaza. Buena la clasificación de Piqueres y, sobre todo, la de Aranda. Josep Paredes jugó como en él era habitual -juego seguro, pero poco arriesgado-. También realizaron un buen torneo Xavier Minguell y Martínez. De los jóvenes del club, invitados por sus méritos en el Campeonato Social, Joaquim Travesset Ribera quedó en la 10ª posición, muy meritoria; por el contrario muy floja la actuación de su padre, que únicamente alcanzó el 50% de la puntuación. Esto ya es una prueba fehaciente que resulta difícil jugar y llevar toda la organización al mismo tiempo. Esta fue la clasificación final:


Clasificación del IX Torneig Obert de Sant Andreu 1980
Clasificación del IX Torneig Obert de Sant Andreu 1980

El Grupo B, compuesto por jugadores de 2ª y 3ª categoría, fue ganado por MORENO, del Cerdanyola del Vallès, con 7 puntos. Con 6½ puntos siguieron RODES, Comtal, ABASCAL, Sant Martí y CASAS, Hortenc. Con 6 puntos: VILADIU, Coll-Blanc, RULLAN, Español y EXPÓSITO, Besós, hasta un total de 43 jugadores clasificados de 55 inscritos.

El Grupo C, destinado a jugadores de 3ª Categoría, infantiles y juveniles, fue ganado por RODRIGUEZ, Comtal, con 6½ puntos, seguido de LAURI, Comtal, MARTIN, Cerdanyola Vallès, E. SANCHEZ, Hortenc y M. FERRER, Foment Martinenc, con 5½ puntos. Se clasificaron 34 jugadores de un total de 42 inscritos. Fue destacable la actuación de los dos componentes del Comtal, Rodríguez y Lauri, imbatidos, que jugaron con mucha seguridad y que vaticinamos que muy pronto estarían en categoría superior.

Previamente, Àngel Ribera había dado la apertura al torneo infantil el día 20 de septiembre con un parlamento explicando a los jovencitos aspectos relacionados con el ajedrez.

El premio a la mejor partida fue para Ricard López, por el conjunto de las jugadas contra Duch (Rubinenca) y Orriols (Moià).

Como de costumbre hubo muchos premios: 20 trofeos, 18 obsequios, consistentes en lotes de libros, así como un total de 44.000 pesetas. Hay que destacar también que en cada ronda de infantiles estos fueron obsequiados con revistas para su edad, donadas por Editorial Bruguera.

La entrega de premios tuvo lugar el 29 de noviembre, vigilia de Sant Andreu, donde todos los asistentes fueron invitados a un vermut. Se contó con la presencia de Àngel Ribera Arnal, que ofreció una sesión de simultáneas e hizo entrega a Josep Boguñà Ribas, de una placa en homenaje por su labor en favor del C.C. Sant Andreu.

En los parlamentos se mencionó la estimable colaboración de entidades oficiales y comerciales, que venían siendo habituales en esta competición: Ayuntamiento, Diputación, FCdE, Caixa de Pensions, Banc Sabadell, Caixa de Catalunya, Cercenado, Editorial Bruguera…

Por otro lado, entre los días 29 de octubre y 10 de noviembre, la Associació Coordinadora per a l’Ancianitat, de Barcelona, atendiendo la iniciativa de la UNESCO, de celebrar todos los años la Setmana Internacional de l’Ancianitat, convocó el II Torneo Abierto de Barcelona para la tercera edad. La clasificación final fue la que sigue: 1º Àngel Ribera, 6 puntos. 2º Pere Fernàndez, 5. 3º al 7º: Josep Bardés, F. Camí, J. Serramià, Dr. Josep M. Font y Joan Almeda, 4. 8º al 13º: Carles Ventós, Ramon Arbó, Joan Español Castelló, V. Castells, E. Pastor y Josep M. March, 3½. 14º al 16º: A. Ciordia, J. Ciurana y J. Giné, 3 puntos, hasta 30 participantes. Precisamente, uno de estos jugadores, Joan Español, también muy interesado en la poesía escribía estos versos ajedrecistas…


Poesía de Joan Español i Castelló
Poesía de Joan Español i Castelló

En la Secció d’Escacs de la Llar del Pensionista de Sant Martí, se jugó el campeonato social. Venció Àngel Ribera, por delante de Josep Bardés, Carles Ventós, Àngel Mazo, Joan Almeda, Pere Roig… hasta un total de 17 participantes.


Año 1981


Estos son los resultados de la semifinal absoluta de Catalunya en el Grupo II. En el Butlletí nº 27 de Octubre de 1981, en su página 28 figura la clasificación de este grupo segundo, que es el que yo jugaba. (Los boletines salieron con la información muy atrasada). Se han comido a dos jugadores: Cabero y Moyano, poniendo una nota que dice: “Eliminados Cabero y Moyano”. Está bien con respecto a Cabero que no empezó el campeonato, pero no así Moyano, que jugó tres partidas y perdió dos. Una de ellas contra mí. O sea, para una vez que me sale una buena partida, que mereció una mención en el concurso de la Apertura Catalana, que organizó el Club d’Escacs Castellar del Vallès, resulta que no figura ni en el mapa. Ver cuadro que sigue. Estas son las consecuencias de jugadores que deberían haber sido sancionados por la Federación. Y no me sirve que ante mi queja la Federación me dijera que jugaría directamente estos grupos en el siguiente año.


Resultados según la Federación de la semifinal absoluta de Catalunya en el Grupo II, 1981
Resultados según la Federación

Resultados según el orden de sorteo inicial de la semifinal absoluta de Catalunya en el Grupo II, 1981
Resultados según el orden de sorteo inicial

Aunque la aludida partida no sea una obra de arte, aquí la tenéis:

TRAVESSET BARBA, Joaquim (Sant Andreu) -
MOYANO MORALES, Esteban (MC) (Vulcà) [D11]
Camp. Catalunya Semifinal Individua absoluto
3ª Ronda – 15 de febrero de 1981

1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 c6 4.g3 dxc4 5.Ag2 Af5 6.0-0 e6 7.Ce5 Ae7 8.Cc3 0-0 9.Cxc4 Ag6 10.e4 Cbd7 11.Ae3 Tc8 12.De2 Ah5 13.f3 b5 14.Cd2 b4 15.Ca4 Da5 16.b3 c5 17.g4 cxd4 18.Axd4 e5 19.Ae3 Ag6 20.Cc4 Da6 21.Tfd1 Cb8 22.Af1 Cfd7 23.Df2 De6 24.Axa7 h5 25.h3 Ag5 26.Ae3 De7 27.Td3 Ah4 28.Dg2 Tfd8 29.Tad1 f6 30.Cd6 Tc6 31.T3d2 Rh7 32.Ab5 Tc7 33.Cf5 Axf5 34.gxf5 Th8 35.Dg6+ Rg8 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Travesset-Moyano 1981, posición después de 35…Rg8
Posición después de 35…Rg8

36.Cc5 Txc5 37.Axd7! 1-0

El Campeonato de Catalunya de la temporada 1980/81 comenzó el 19 de octubre de 1980 y terminó el 28 de diciembre. Clasificarse en quinto lugar no estaba nada mal por todo lo que habíamos pasado. El problema fue que algunos de nuestros jugadores estaban realizando el servicio militar y muchos partidos tuvimos que tirar de nuestros infantiles. Los jugadores más regulares de la temporada fueron, por este orden, Travesset -que mereció el premio a la regularidad-, Rise, García Castillo, Ricard López, Domingo, Maiztegui, Camacho y Suay.

En los individuales, Travesset no lo hizo del todo mal y se clasificó para jugar las semifinales absolutas, lo que es suficiente mérito. En Preferente, Maiztegui y López estuvieron muy irregulares. Mientras el primero perdió la última partida, que le hubiera dado paso a jugar las semifinales del año siguiente, López fue demasiado conformista, con 7 tablas de 10 partidas.

Manuel Simón y Joaquim Travesset Ribera, ascendieron a primera categoría. Muy meritoria la campaña del primero en el de segunda categoría y con un poco más de suerte el segundo al estar invitado en el de primera categoría, alcanzando los 5½ puntos necesarios para el ascenso.

Flojo Joan Camacho en el individual, todo lo contrario que en el de por equipos, que fue uno de los mejores. Xavier López y Josep Villegas, discretos, mientras que en el individual infantil se notaron las mejoras de Fèlix Romero y Daniel Travesset. El primero volvió a clasificarse para la final, como el año anterior, la cual cosa ya tiene importancia.


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya 1981 - 1ª Categoría - Grupo II
Clasificación según orden del sorteo inicial

Nuestro segundo equipo cubrió con dificultades el expediente y se mantuvo en el tercer grupo de la 3ª Categoría. Esta fue la clasificación final:


 Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 1981 - 3ª Categoría - Grupo III
Clasificación por orden de puntuación

Entre los actos de la Setmana de la Vellesa Torrellenca, en conmemoración del segundo aniversario de la Asociación de Jubilados y Personas de la Tercera Edad, se celebraron el día 7 de marzo de 1981, en Torrelles de Llobregat, diversos actos ajedrecistas, siendo los promotores el Dr. Josep Maria Font Lambert -médico de dicha población- y Àngel Ribera Arnal -dos de los participantes en el Torneo Internacional de Barcelona 1929, que quisieron dar un toque de distinción a aquella efeméride. Estas fueron las actividades:

  • Match a 10 tableros entre una selección de la Llar del Jubilat de Sant Martí de Provençals y otra de Torrelles de Llobregat -venció el equipo visitante por 1 a 9, y se adjudicó el trofeo donado por el Banc de Sabadell-.
  • Simultáneas a 11 tableros a cargo de Joaquim Travesset. Resultado: +10 =1.
  • Dos partidas a ciegas que fueron jugadas por Àngel Ribera y Josep Antoni Herrero, que destacaron por el interés y expectación que despertaron durante su desarrollo, ya que era una novedad en dicho pueblo.

El ajedrecista Josep Maria Font Lambert
Josep Maria Font Lambert, en 1929
(Foto: Archivo)

Seguidamente se celebró una comida en el Restaurante Can Güell, donde la sección de ajedrez de la Llar del Jubilat de Sant Martí entregó una medalla conmemorativa del acto al Dr. Josep Maria Font Lambert. En dicho acto, nuestro ya conocido poeta Joan Español, leyó un poema, recién salido del horno, con más de un centenar de versos, donde se comentaban todos los pormenores de la Fiesta. Los ocho que siguen son una muestra de ellos.


-¡Quan tingui fruit el cirerer!
-diu a crits el Dr. Font-
doncs… hi tornarem a ser.
¡I bon profit a tothom!
….
I… com queda poc paper,
ara cal dir, ¡passi-ho bé!
deixant-vos aquest relat
com a record del passat.


… y en el que figuraban los nombres de todos los jugadores de ambos bandos del match a 10 tableros: Dr.Font-Bardés, Pastor-Konstens, Serramía-Arbonés, Ventós-Alavall, Mazo-Torelló, Amat-Español, Martí-Giné, J.Font-Almeda, Moreno-Miquel Travesset, Pardos-Joaquim Travesset Ribera

Entre los días 3 al 11 de julio de 1981, nuestro jugador Lincoln Räul Maiztegui Casas, participó y venció en el I Torneo Internacional de Benasque 1981, sin perder partida. Conocí a Maiztegui en uno de los torneos abiertos que organizaba el C.C. Sant Andreu. No voy a descubrir ahora sus dotes intelectuales de Profesor de Historia, periodista e historiador, que fueron muchas. Pero vivir en un país extranjero no siempre resulta cómodo. Como sea que conocía sus cualidades y ante una de sus preguntas, le dije que miraría si podía hacer alguna cosa para que entrase en el sector de libros de la Editorial Bruguera. Todo fue bien hasta que un cierto tiempo después tuvo que abandonar su trabajo. Su fuerte personalidad y carácter no los hacían compatibles con el de la directora editorial. Él, como agradecimiento, fichó por nuestro club desde la temporada 1979/1980 y siempre nos deleitó con espléndidas partidas y con sus sabias conversaciones.

El ajedrecista Lincoln Raul Maiztegui Casas
Lincoln Raul Maiztegui Casas
(11/08/1942 – 11/09/2015)

(Fotos: Archivo)

Y llegó de nuevo el Torneo Abierto, el X Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1981, con la victoria de un nuevo maestro, Fermín Tejero Royo.


El ajedrecista Fermín Tejero Royo
Fermín Tejero Royo
(Foto: Archivo)

Clasificación del X Torneig Obert de Sant Andreu 1981
Clasificación del X Torneig Obert de Sant Andreu 1981

Hasta un total de 40 jugadores clasificados de 47 inscritos. Padilla, Zaldívar y Ribes ascendieron a categoría Preferente.

Estos fueron los quince primeros clasificados. Mala suerte tuvo Marzá que finalizó en quinto lugar, puesto que por culpa del reloj no pudo precisar el final que estaba jugando contra Tejero y que ¡disponía de mate en tres jugadas! Flojas las actuaciones de Joaquim Travesset Barba, 4½ puntos, así como la de Ricard López. Rafael Passarell y Joaquim Travesset Ribera, ambos con 4 puntos, hicieron todo lo que buenamente pudieron, mientras que Simón, 3½ puntos y Camacho con 3, lucharon contra adversarios demasiado fuertes.

Ricard López obtuvo una espectacular victoria contra el fuerte jugador de la UGA, Alfonso Romero Holmes (ver pgn).

Los primeros clasificados en el grupo de Segundas y Terceras, fueron los siguientes:


Clasificación del grupo 2ª y 3ª Categoría del X Torneig Obert de Sant Andreu 1981
Primeros clasificados del grupo 2ª y 3ª Categoría

E. Sánchez del Hortenc obtuvo 7 puntos de 8 partidas: +6 =2 y es el que actuó con más autoridad. En este torneo nuestro jugador Marrupe obtuvo la puntuación para obtener la licencia de segunda categoría. Miquel Travesset y Dalmau, que no consiguieron entrar de los diez primeros, pagaron la novatada.

De los 50 jugadores que empezaron el torneo se clasificaron 31. Diecinueve abandonaron por diversos motivos.

En el grupo de Infantiles, donde participaban jugadores hasta los 16 años, hubo una lucha continua entre Chiva y Martín que parecía que ambos finalizarían primeros. Pero en la penúltima ronda Martín perdió ante Daniel Travesset -once años- que de 7 partidas ganó 4 y empató 3. Este subcampeonato le proporcionó el ascenso a 2ª categoría, concedido por la Federació Catana d’Escacs. Una partida que podéis ver en el pgn.

Pero hubo más jugadores de nuestro club que también concursaron. Fèlix Romero jugó de manera demasiado conservadora y no tuvo suerte. Escutia, Xavier Bescós, Ramírez y Albert Travesset, continuaban haciendo progresos. Y los pequeños Busquets, A. Miquel y Marta Soler, de 9 años, ya hicieron bastante con oponer una seria resistencia en todas las partidas.

Se clasificaron 28 jugadores de 33 inscritos, mientras que los cinco primeros clasificados ascendieron a segunda categoría.

La entrega de premios se realizó el 30 de noviembre, festividad de Sant Andreu. Hubo premios para todos los infantiles, un vermut para todos los asistentes y la tradicional sesión de simultáneas por el vencedor del torneo general, Fermín Tejero, que lo hizo frente a diez de los infantiles.


Clasificación de infantiles del X Torneig Obert de Sant Andreu 1981
Clasificación de infantiles del X Torneig Obert de Sant Andreu 1981

Daniel Travesset en 1981
Daniel Travesset, recibiendo un premio por
su actuación en el Abierto Infantil de 1981

(Foto: Archivo)

Año 1982


Daniel Travesset quedó subcampeón infantil de Catalunya en la temporada 1981/82.


El ajedrecista Daniel Travesset i Ribera en 1982
Daniel Travesset i Ribera
Subcampeón infantil de Catalunya 1981/82

(Foto: Archivo)

En la temporada 1981/1982, nuestro equipo militó en el grupo segundo de primera categoría. Después de unos tropiezos, que provocaron el descenso, se consigue nuevamente el ascenso a segunda división, habiendo quedado campeones de grupo y superadas las tres eliminatorias que se precisaron quedamos Campeones de Catalunya. Los partidos contra el Barcinona y el Granollers fueron decisivos. Aunque fue vital la victoria en la primera ronda contra el Comtal por 7 a 3. El refuerzo de Anguera –a última hora- fue decisivo. No he localizado el Acta de dicho encuentro. Si bien la cola del equipo flojeó inicialmente, en la medida que el torneo avanzaba se fueron superando y tanto Joaquim Bescós, como Bernadas, Travesset II, Domingo y Camacho se portaron de maravilla. Es más, si quedamos campeones absolutos de 1ª categoría, podemos decir que es gracias a ellos, que consiguieron 4 puntos en los últimos cinco tableros, mientras que los cinco primeros solamente alcanzaron 1½ puntos.

Los que obtuvieron mejor regularidad fueron Anguera, Rise, Miralles, Travesset I, Bernadas y Travesset II y un tanto flojos López, García y Maiztegui.

También experimentamos con el primer equipo haciendo participar en dos partidos al infantil de once años Daniel Travesset, que consiguió un punto y medio. Esta fue una de las notas positivas del torneo.

Ahí veremos todos los resultados de este campeonato:


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya 1982 - 1ª Categoría - Grupo II
Clasificación según orden del sorteo inicial

Veamos ahora los enfrentamientos del resto de partidos:

2ª Ronda - 1 de noviembre de 1981
2ª Ronda - 1 de noviembre de 1981

3ª Ronda - 8 de noviembre de 1981
3ª Ronda - 8 de noviembre de 1981

4ª Ronda - 15 de noviembre de 1981
4ª Ronda - 15 de noviembre de 1981

La fotografía que sigue corresponde a la 5ª Ronda: Terrassa B - Sant Andreu.

Partida de ajedrez Joaquim Travesset - Enric Pablo Cabré 1982
Partida: Joaquim Travesset - Enric Pablo Cabré
(Fuente: Diario de Terrassa)

TRAVESSET BARBA, Joaquim (Sant Andreu) -
PABLO CABRE, Enric (Terrassa) [A95]
Campeonato de Catalunya 1ª Provincial
5ª Ronda - 22 de noviembre de 1981


1.d4 f5 2.g3 Cf6 3.Ag2 e6 4.Cf3 Ae7 5.c4 d5 6.0-0 0-0 7.Cc3 c6 8.Ag5 [8.Dd3 ] 8...Cbd7 9.e3 h6 10.Axf6 Cxf6 11.Ce5 De8 12.De2 Ad6 13.f4 Axe5 14.fxe5 Ch7 15.Tac1 [15.b3 ; 15.Tf4 ] 15...Ad7 16.Tf2 g5 17.b3 Dg6 18.Tcf1 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Travesset-Cabré 1982, posición después de 18.Tcf1
Posición que muestra la foto anterior

18...h5 19.a3 Rh8 20.Rh1 [20.Dc2 ] 20...Tg8 21.h3 Tg7 22.Rh2 Tag8 23.c5 Dh6 24.Ah1 Cf8 25.Tg1 Cg6 26.Rg2 Ae8 27.Rf1 Ce7 28.Re1 Ag6 29.Tgf1 Ah7 30.Cd1 h4 31.g4 Tf8 32.Rd2 Tgf7 33.Rc3 b6 34.cxb6 axb6 35.Rb2 c5 36.Cc3 Dg6 37.Dd2 cxd4 38.exd4 f4 39.Af3 Ta8 40.Tc1 Dg8 41.Cb5 Cc8 42.Db4 Td7 43.Tc3 Dd8 44.Tf1 Rg7 45.Tfc1 Rf7 46.Cc7 Tb8 47.Tc6 Te7 48.Txe6 Txe6 49.Axd5 Y las negras abandonaron. 1-0


5ª Ronda - 22 de noviembre de 1981
5ª Ronda - 22 de noviembre de 1981

6ª Ronda - 29 de noviembre de 1981
6ª Ronda - 29 de noviembre de 1981

7ª Ronda - 6 de diciembre de 1981
7ª Ronda - 6 de diciembre de 1981

8ª Ronda - 13 de diciembre de 1981
8ª Ronda - 13 de diciembre de 1981

En esta ronda caímos con estrépito ante un equipo, en teoría, inferior. Las derrotas de Maiztegui, López y Bescós fueron determinantes. Fue nuestra única derrota en el torneo y la verdad es que no encontramos explicación. Ya sabemos que en ajedrez no hay enemigo pequeño.


9ª Ronda - 20 de diciembre de 1981
9ª Ronda - 20 de diciembre de 1981

10ª Ronda - 10 de enero de 1982
10ª Ronda - 10 de enero de 1982

11ª Ronda - 17 de enero de 1982
11ª Ronda - 17 de enero de 1982

Y una vez terminada la fase previa, nosotros teníamos por delante las eliminatorias consiguientes para tratar de quedar campeones de Catalunya. Primero iremos por los resultados y después por el análisis de cada una de ellas.


Resultados de las tres eliminatorias
Resultados de las tres eliminatorias

Veamos ahora los resultados individuales de cada una de las rondas. Sobre éstas haré unos comentarios. Aunque en el acta interior del club figura que Travesset I venció a López, del Torrenegra, la verdad es que la partida se dejó en tablas, tal vez en posición superior, una vez el resultado del match estaba ya decidido. Por los resultados vemos que los únicos que vencieron en las tres eliminatorios fueron José Antonio Miralles y Joaquín Bescós, excelentes. Pero en la segunda eliminatoria hubo una incidencia. La baja a última hora de Maiztegui que tuvo que ser cubierta por el infantil Daniel Travesset, que consiguió el punto.


Caricatura del ajedrecista Dr. Josep Vallvé Piñol
Dr. Josep Vallvé Piñol
(En una caricatura del gran Joaquim Muntañola i Puig)

El ajedrecista Dr. Josep Vallvé Piñol
Dr. Josep Vallvé Piñol
(Fotos: Archivo)

Y en la eliminatoria final he destacar, además de la presencia del Dr. Josep Vallvé Piñol, toda una institución. Vallvé era aquel gran jugador del club Ajedrez Barcelona de los años ’30 quién, ahora viejecito, aún tenía arrestos para luchar frente al tablero; la victoria decisiva de Joan Camacho fue, esta vez sí, el punto que nos daría la victoria. Digo esto porque algunos jugadores del club, a nivel de broma, siempre le dicen que cuando él gana su punto ya no era necesario.


31 de enero de 1982 - Primera Eliminatoria
31 de enero de 1982 - Primera Eliminatoria

7 de febrero de 1982 - Segunda Eliminatoria
7 de febrero de 1982 - Segunda Eliminatoria

14 de febrero de 1982 - Eliminatoria Final
14 de febrero de 1982 - Eliminatoria Final
¡¡¡CAMPIONS!!!

Y estos son los artistas que consiguieron nuevamente el ascenso a Segunda División. Esta fotografía fue publicada en el Butlletí d’Escacs nº 29, de mayo de 1982. En ella faltan Josep Maria Rise Font y José Antonio García Castillo, pero sus deberes militares les privaron de jugar las últimas partidas.


Equipos del C.C. Sant Andreu -Temporada 1981/82
Equipos del C.C. Sant Andreu -Temporada 1981/82
De izquierda a derecha, de pie: Ernest Bernadas, Anguera, Miquel Travesset,
Maiztegui, Travesset I, Cándido-Xavier Marrupe Sánchez, Sala, Brandáriz,
Ricard López, Jordi Herrero, Pardina, Domingo, Casals, Xavier López,
Boguñà, Miralles y Eusebio Martínez
Agachados: Joaquim Bescós, Camacho, Daniel Travesset,
Simon, Ramírez y Joaquim Travesset Ribera

(Foto: Archivo)

Equipos del C.C. Sant Andreu -Temporada 1981/82
Equipos del C.C. Sant Andreu -Temporada 1981/82

La fotografía que sigue corresponde a la eliminatoria final en el local del Cornellà. Falta en ella Antoni Domingo Coto, que debería tener algún problema y se fue sin esperar a quedar “inmortalizado” con el equipo que, a su vez, recibió el soporte de Josep Boguñà, Miquel Travesset, Xavier Bescós y Daniel Travesset. Domingo siempre obtenía buenos resultados y en esta ocasión no fue menos; consiguió 2½ puntos de tres partidas en el play-off final. Así, pues, incluyo una fotografía de él…


El ajedrecista Antoni Domingo Coto
Antoni Domingo Coto
(Foto: Archivo)

Equipo del C.C. Sant Andreu de 1ª Categoría, Campeones temporada 1981/1982
14 de febrero de 1982 - Equipo del C.C. Sant Andreu
Campeones de 1ª categoría – temporada 1981/1982
De izquierda a derecha: Ernest Bernadas, Miquel Travesset, Josep Boguñà,
Lincoln R. Maiztegui, Ricard López, Joaquim Travesset Barba,
Joaquim Bescós, Jaume Anguera, Josep A. Miralles,
Joan Camacho y Joaquim Travesset Ribera.
Agachados: Daniel Travesset y Xavier Bescós

(Foto: Archivo)

En el quinto grupo de tercera participaba nuestro segundo equipo que quedó en tercer lugar, a medio punto del ascenso. Los equipos estaban formados de 8 jugadores.


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya 1982 - 3ª Categoría - Grupo 5
Clasificación según orden del sorteo inicial

Una buena victoria fue la celebrada ante el Hortenc, segundo clasificado. He aquí los enfrentamientos…


 Encuentro contra el Hortenc del Campeonato de Catalunya 1982 - 3ª Categoría - Grupo 5
Encuentro contra el Hortenc

Y en el tercer equipo, lleno de juventud, terminaron en mitad de la tabla. En estos dos últimos equipos debo resaltar la gran labor realizada por Joan Casals, ganando todas las partidas, siendo muy regulares, Boguñà –rondando los 80 años-, Cándido Xavier Marrupe, Pardina, Fèlix Romero, D. Fernández, y Daniel Travesset y, no tanto, Manuel Brandáriz, Josep Villegas, Jeroni Villena y Miquel y Albert Travesset. Las ausencias de Josep A. García, Pere Díaz y Xavier López, todos ellos cumpliendo el servicio militar hicieron trastocar nuestros planes. Y más cuando, por diversos motivos, no podían jugar Joan Sala, Ramon Suay, Enric Senent, Josep Escaramís, Rafael Passarell y Juli Picatoste.


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya 1982 - 3ª Categoría - Grupo 9
Clasificación según orden del sorteo inicial

La Federación Catalana de Ajedrez pasó una circular con 28 nombres de jugadores que se habían clasificado para jugar las fases de grupos de los campeonatos de Catalunya. Tres eran de nuestro Club: Jaume Anguera, José Antonio Miralles y Joaquim Travesset. Los dos primeros quedaron campeones en su grupo y se clasificaron para jugar la final, lo que representa un gran resultado, mientras que Travesset quedó el último. Veamos las clasificaciones.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 1982 – Semifinal G1
Clasificación por orden de puntuación

Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 1982 - Semifinal G2
Clasificación por orden de puntuación

Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 1982 - Semifinal G4
Clasificación por orden de puntuación

En cuanto al XI Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1982, se produjo una ajustada victoria de María Jiménez Albadalejo.


Poster Publicitario del XI Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1982
Poster Publicitario

El Grupo A estaba destinado a Maestros, jugores de Preferente y Primera y también hubo algún invitado de Segunda. Este año hubo un incremento notable en las inscripciones, como veremos por el total de jugadores participantes.


Clasificación Grupo A del XI Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1982
Clasificación Grupo A

Hasta un total de 71 jugadores clasificados. Ascendieron a categoría Preferente, Ortiz, Picatoste, Rodés, J.A. García, Muratet y Ribera, mientras que Camacho consiguió la primera categoría.

El torneo abierto continuaba animado como siempre. La fotografía que sigue corresponde a la entrega del trofeo a Pau Servat Fontanillas, del Prat Suburenc, que quedó subcampeón.


Pau Servat recogiendo su trofeo de ajedrez en 1982
1982 - Pau Servat recogiendo su trofeo
(Foto: Archivo)


El Grupo B integraba a jugadores de Segunda y Tercera categorías. Venció de forma clara Josep López, del Foment Hortenc.

Clasificación Grupo B del XI Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1982
Clasificación Grupo B

Hasta un total de 83 jugadores clasificados.

Ascendieron a 1ª categoría los 8 primeros clasificados. Y a segunda categoría, Alcolea, Rodríguez, Navarro, además de Fortes (Rubinenca), Grau (Sant Celoni), Marches (Mataró), Pérez (UGA) Puy (Congrés), Quiles (Comtal) y Sarrate (Rubinenca)

Y el Grupo C, destinado a Infantiles venció con autoridad Raül Solé. En este grupo había el aliciente que los dos primeros obtendrían licencia de 2ª categoría. Una atención especial de la Federació Catalana d’Escacs y una manera de promocionar a la juventud.


Clasificación Grupo Infantiles del XI Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu 1982
Clasificación Grupo Infantiles

Hasta un total de 21 jugadores clasificados. Ascendieron a 2ª categoría los dos primeros.

Continuará...

Joaquim Travesset
6 de agosto de 2019

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (V) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1983 a 1984

$
0
0

Antes de entrar en el año 1983, permitidme de nuevo otra intercalación. Se trata de la fotografía original que en su día no encontré y que ahora tengo en mis manos y que se refería a la final de la Copa Catalana de 1ª categoría. Además he localizado el acta de dicho encuentro que figura a continuación.


Equipo del C.C. Sant Andreu -Vencedor Copa Catalana 1ª Categoría de 1978
Equipo del C.C. Sant Andreu -Vencedor Copa Catalana 1ª Categoría
Josep Boguñà, Ricard López, Antoni Domingo y 4 jugadores del Vilafranca
(Joan Bautista Ballester, Joan Tomàs, Nicolás Oñate y Pere Toledano)
Agachados: Joaquim Travesset, Josep A.García,
Josep M. Rise, Antoni Passarell y Daniel Travesset

(Foto: Archivo)

Dentro del año 1978 decía más o menos esto esto: “Este año el equipo A resulta vencedor en la Copa Catalana de 1ª Categoría, ganando la final al Vilafranca. En la imagen que sigue se unieron a la misma cuatro de los seis jugadores de dicho equipo. Por alguna razón que ignoro no encuentro las fotos originales y debemos conformarnos con la que figura en el butlletí “Anem al Casal” y con otra que tenía archivada. El match se jugó en el Casal el día 18 de junio de 1978.”


Resultados del match C.C. Sant Andreu - Vilafranca
Estos fueron los resultados del match

También había olvidado comentar que durante la Festa de la Casa, de 1982, se organizó un campeonato social de rápidas a 5 minutos, que fue un paseo para Josep Antoni Miralles, ganando todas las partidas. Muy buenas las actuaciones de Juanjo Sánchez y Ricard López. Flojo Travesset I, que ganó algunas partidas con mucha dificultad.


Clasificación según la puntuación final del Torneo Social de Rápidas de 1982
Clasificación según la puntuación final

Año 1983


Ahora podemos empezar el 1983…


Daniel Travesset Ribera
Daniel Travesset Ribera
-El que obtuvo mejores resultados-

(Foto: Archivo)

El Campeonato de Catalunya de la temporada 1982/1983 fue muy difícil para nosotros, después de las ausencias obligadas, por el servicio militar, de Miralles y Rise. A pesar de todo salvamos la categoría, que era nuestro deseo inicial. Estábamos convencidos que en la siguiente temporada las cosas irían mejor. A nivel individual los mejores jugadores, o sea los que consiguieron mejor puntuación fueron, por este orden, Daniel Travesset, Joan Casals, Fèlix Romero, Joaquim Travesset Ribera, Antoni Domingo, Eusebio Martínez y Josep Antoni García. Anguera faltó en dos partidos: Ronda 2 contra el Vulcà y ronda 8 contra el Calella y en ambos enfrentamientos perdimos por la mínima 4½ a 5½. Debo añadir que los concursos esporádicos de Bescós, Boguñà, Sala y Miralles -este último venido expresamente de Tenerife, con permiso, pudo jugar la última ronda-, fueron vitales para la permanencia. Una permanencia que pasó por una victoria concluyente contra el Guixolenc, 4ª ronda -8 a 2-; y otra, en la última ronda -ahora ya con Miralles- contra el 7 a 9 Ruy López por 7½ a 2½. Esta fue nuestra salvación. De los más conocidos, floja la actuación de Ricard López -que hubiera podido hacer más con un juego menos extraño que tanto le gustaba poner en práctica-, Díaz, Maiztegui y Duch. Pero no siempre se cumplen los deseos y las previsiones. Los jugadores que figuran en ambos encuentros podían interpretarse como los titulares, aunque también intervinieron Joan Camacho, Daniel Travesset, Josep Boguñà y Josep Maria Rise en algunos encuentros. Veamos los resultados de estos dos partidos…


Emparejamientos del C. C. Sant Andreu - Guixolenc - 7 de noviembre de 1982
7 de noviembre de 1982
Emparejamientos del C. C. Sant Andreu - Guixolenc

Emparejamientos del C. C. Sant Andreu - 7 a 9 Ruy López – 9 de enero de 1983
9 de enero de 1983
Emparejamientos del C. C. Sant Andreu - 7 a 9 Ruy López

Y estos fueron los resultados por equipos:


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 2ª División – Grupo I
Clasificación final por orden de puntuación

Nuestro segundo equipo lo hizo muy bien pero, una vez más, se quedó a un paso del ascenso. Todos pensamos que en el siguiente año a la tercera sería la vencida. Únicamente se perdió un partido: contra El Carmel.

Básicamente el equipo estuvo integrado por los siguientes jugadores: Antoni Domingo, Eusebi Martínez, Joan Casals, Manuel Simón, Càndid-Xavier Marrupe, Manuel Brandáriz, Daniel Travesset, Pere Díaz, Martín Pardina, Fèlix Romero, Josep Boguñà, Joan Sala, Josep Maria Rise, Joan Camacho, Xavier López y Jordi Herrero. Algunos de ellos jugaron algunas partidas en el primer equipo por falta de los titulares, y otros jugaron en este grupo, procedentes del tercer equipo.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División – Grupo II
Clasificación final por orden de puntuación

Y el tercer equipo lo hizo muy bien, situándose en la mitad de la tabla. Cumplieron más de lo que se esperaba de ellos, teniendo en cuenta que casi siempre jugaron con infantiles. Estos fueron sus resultados:


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División – Grupo X
Clasificación final por orden de puntuación

Hubo algunas noticias agradables procedentes de los individuales de Catalunya: Fèlix Romero -14 años- y Daniel Travesset –trece-, conseguían la primera categoría, al igual que Xavier López Rodríguez.

A principio de año apareció la evaluación de la FCdE sobre los mejores jugadores catalanes. José Antonio Miralles y Jaume Anguera figuraban con los números 27 y 38 respectivamente, lo que no estaba nada mal.

A comienzos de enero empezó un nuevo campeonato social. Esta vez con un nuevo aliciente: se jugaría por sistema suizo y todos mezclados, con lo que se permitía a los jugadores más noveles poder enfrentarse a los más experimentados. El día antes de la Festa del Casal, por aquello de no coincidir por motivos de ruido, se jugó otro social -éste de partidas rápidas a cinco minutos- con dos invitados especiales. De un lado nuestro querido amigo Juanjo Sánchez y de otro el maestro catalán y subcampeón de Catalunya, Josep Paredes Prats, del Foment Martinenc, que también eran socios de la sección. Ahora podremos ver ambas clasificaciones y nos daremos cuenta de que las categorías de los jugadores prevalecieron en las clasificaciones. Hay que destacar las excelentes posiciones de los jóvenes Manuel Simón y Joaquim Traveset Ribera en las rápidas. Y si analizáis los resultados del cuadro os daréis cuenta de que hubo resultados del todo impredecibles, como las tablas de Sánchez, Simón y el infantil Daniel Travesset, contra el campeón. Además, este último obtuvo una destacada victoria sobre el preferente Ricard López. El triunfo de Josep Paredes fue incontestable.


El ajedrecista Josep Paredes Prats
Josep Paredes Prats
(Foto: Archivo)

Clasificación del Social Festa del Casal 1983 - Partidas de ajedrez rápidas
Clasificación final por orden de puntuación

Ahora podemos ver la clasificación del social. Como éramos 19 participantes, se optó por realizarlo por el sistema suizo. El torneo fue muy disputado y no se decidió hasta la última ronda, donde padre e hijo se enfrentaban y cualquiera de los dos podía conseguir el título. Brillante Joaquín Bescós, sin ningunas tablas, como en él era habitual: O caixa o faixa. Los jugadores se clasificaron por orden de categorías y el resultado de José Manuel Torres, que partía como tercero del ranking, fue decepcionante, si tenemos en cuenta su valía. Muy buenas las actuaciones de los infantiles Fèlix Romero y Daniel Travesset, así como las de Jordi Herrero y Josep Antoni García, que se encargó de amargarle la vida al vencedor.

También debo decir que Ricard López no tuvo suerte en esta ocasión, puesto que en la 7ª ronda cayó la bandera de su reloj, cuando tenía franca su partida contra Bescós.

Como aclaración añadiré que al lado del resultado de cada ronda figura una columna con números rojos. Es el número de salida de cada jugador. Cuando en lugar de número se ve un asterisco, es que el jugador descansaba, por ser los concursantes número impar.


El ajedrecista Joaquim Travesset Barba
Joaquim Travesset Barba
(Foto: Archivo)

Clasificación del Social Festa del Casal 1983
Clasificación por el orden de emparejamiento inicial

Al propio tiempo también se jugó el social infantil, con una nómina de diez jovencitos, aunque algunos de ellos no tuvieron paciencia y dejaron de jugar algunas partidas. No participaron en el mismo ni Fèlix Romero ni Daniel Travesset, con objeto de que hubiera un cierto equilibrio en los inscritos. Buena victoria de Xavier Bescós, que únicamente cedió el punto al segundo clasificado, Josep Arbonés. Estos fueron los resultados:


El joven ajedrecista Xavier Bescós Aylón
Xavier Bescós Aylón
(Foto: Archivo)

Clasificación del Social Festa del Casal 1983 - Infantil
Clasificación final por orden de puntuación

Otra de las buenas noticias fue que Daniel Travesset Ribera volvió a quedar subcampeón infantil de Catalunya-1983. Esta fue la portada del programa y el escudo de la entidad.


Portada del programa del Campeonato Infantil de Catalunya 1983
Portada del programa del torneo
(Foto: Archivo)

Escudo del Club de Ajedrez Tordera
Escudo del Club d’Escacs Tordera

El club d’Escacs Tordera, fundado en 1966, fue el organizador del torneo. El equipo siempre dispuso de una excelente trayectoria en los campeonatos de Catalunya por equipos, llegando a figurar en la máxima categoría. Un año después de su creación tuvo la buena idea de contratar a Arturo Pomar para que realizara una exhibición de simultáneas. Todo ello obedecía a fomentar el ajedrez entre los jóvenes.


Simultáneas de ajedrez de Arturo Pomar, Tordera, 29 de julio de 1967
Tordera, 29 de julio de 1967
Simultáneas de Arturo Pomar

(Fuente: Radio Tordera)

Daniel nació el 6 de mayo de 1970 y conoció el ajedrez a los pocos años. Su abuelo, Àngel Ribera Arnal, excampeón de Catalunya y subcampeón de España, se encargó de darle algunas lecciones de cómo mover las piezas. No debían ser malas las lecciones cuando, con 7 años, consiguió sacarle tablas en unas simultáneas en el Saló de la Infància, en una posición francamente buena. En 1978, 79 y 80 queda campeón escolar en el colegio SAFA Horta. En 1980 juega el campeonato escolar de Barcelona y Comarcas y queda en segundo lugar, con los mismos puntos que el campeón. Queda también en segundo lugar –sin perder partida- en el torneo de Navidad del Foment Martinenc, por detrás de su hermano Joaquim. En el X Torneig Obert Infantil de Sant Andreu-1981, queda en segundo lugar. En 1982 ya había quedado subcampeón infantil de Catalunya, con los mismos puntos que el vencedor. Entre la fase previa y la final jugó 12 partidas, con estos resultados: +6 =6. En el pgn incluyo su primera partida de torneo, jugada el 15 de enero de 1979, cuando tenía ocho años.


Un joven Lluís Comas i Fabregó jugando al ajedrez
Lluís Comas i Fabregó, el vencedor
(Foto: Butlletí FCdE)

Estos fueron los resultados:


Clasificación del Campeonato Infantil de Catalunya 1983
Todos los resultados por orden del sorteo inicial

El torneo, que empezó el 27 de junio y finalizó el 2 de julio, se jugó por sistema suizo a 6 rondas y Daniel fue por delante ganando las cinco primeras. En la última se enfrentaba a Lluís Comas que había perdido en la primera ronda. Así, pues, se enfrentaban en la última ronda. Fue un final de torre y peón contra torre, en una posición de tablas teóricas, pero un error grave de Daniel propició su derrota. En el acto de entrega de premios se celebró el día 3 de julio con una sesión de simultáneas a cargo del maestro catalán Josep Parés Vives. Únicamente vencieron Travesset y Pellicé. Dicha partida así como otras de este torneo figuran en el pgn.


El ajedrecista Daniel Travesset i Ribera
Daniel Travesset i Ribera
(Subcampeón infantil de Catalunya 1982/83)
(Foto: Archivo)

La fotografía que sigue no es muy buena, pero es la única que tengo. En ella figuran todos los concursantes y los árbitros. Joan Fluvià –director del torneo-, en el centro de la imagen. Manuel Fernández Tatay -árbitro principal-, en el margen izquierdo y Àngel Ribera Arnal, en el margen derecho.


”Ajedrecistas
Tordera 1983 - Campeonato Infantil de Catalunya
(Foto: Archivo)

Partida de ajedrez Mònica Vilar - Daniel Travesset
Partida Mònica Vilar - Daniel Travesset
(Foto: Archivo)

La siguiente fotografía fue hecha en la misma sala de juego.


El ajedrecista Daniel Travesset Ribera en 1983
Daniel Travesset Ribera
(Foto: Archivo)

Y este fue el dibujo que, en un periquete, realizó el amigo Francisco Ibáñez, para recordar el magnífico resultado de Daniel.


Dibujo de Francisco Ibáñez de Mortadelo y Filemón dedicado a Daniel Travesset
Dibujo de Francisco Ibáñez
(Foto: Archivo)

Nuestros dos mejores infantiles, Fèlix Romero y Daniel Travesset, que no participaron en el Social habían obtenido ficha de primera categoría-, realizaron diversas simultáneas. En Premià de Mar, Daniel jugó 12 partidas, ganando en todas ellas. En el Colegio de las Monjas (SAFA), de Sant Andreu, también ganó las 14 partidas que disputaba. En el mismo sitio, Fèlix jugó contra once adversarios, con el resultado de +7 =2 -2, aunque los adversarios podían ser algo más fuertes que los que se enfrentó Daniel. La única fotografía que poseo es la que sigue…


Simultáneas de ajedrez de Daniel Travesset en el Colegio SAFA
Simultáneas de Daniel Travesset en el Colegio SAFA, de Sant Andreu
(Foto: Archivo)

Este torneo tuvo muy buena aceptación, superando en siete el números de jugadores del año anterior. Es más, no se produjo ninguna deserción, mientras que en el Intantil de Catalunya del 1982 se produjeron algunas bajas durante el mismo, por diversos motivos. Unos justificados, como el de Fèlix Romero, por problemas familiares graves, pero otros tal vez debido a los malos resultados. Cuando alguien causaba baja en una ronda, sin previo aviso, siempre se esperaba a comprobar cuál sería su decisión en la siguiente. Faltaron consecutivamente en dos rondas Fèlix Romero, Joan Mellado, Fígols, Cots y Vega, mientras que Benedito no llegó ni a estrenarse. Esto es, a mi entender, una falta de respeto a la organización. Esta fue la clasificación final que no había incluido dentro del año 1982.


Clasificación del Campeonato Infantil de Catalunya 1982
Clasificación del Campeonato Infantil de Catalunya 1982

Otro acontecimiento importante ocurrió el 28 de septiembre de 1983 en una sesión de 25 simultáneas de Garri Kaspárov, ante representantes de Radio y Prensa y una decena de fuertes jugadores, entre los que se encontraban Alejandro Pablo, Manuel Pujol, Miguel Illescas, Josep Garriga, Josep Paredes… +21 =2 -2. Solamente perdió dos partidas: José Manuel Gil González, de 18 años, y José Antonio Miralles Sánchez, de 21. Pepita Ferrer y Valentí Álvarez consiguieron arrancarle tablas. Kaspárov estaba en Barcelona para recoger el Óscar Mundial de Ajedrez. Veamos una imagen de él con su firma.


El ajedrecista Garri Kimovich Kaspárov, foto y firma
Garri Kimovich Kaspárov
(Foto: Archivo)

Y ahora toca ver la gran partida de Miralles, que infligió al ogro de Bakú una severa derrota.


Los ajedrecistas Kaspárov y Miralles
Kaspárov y Miralles
(Fotos: Archivo)

Kaspárov, Garri (Rusia) - Miralles Sánchez, Josep Antoni (Sant Andreu) [E84]
Simultáneas de Kaspárov en Barcelona 28/09/1983

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.f3 0-0 6.Ae3 Cc6 7.Dd2 a6 8.Cge2 Tb8 9.h4 h5 10.0-0-0 b5 11.Cd5 bxc4 12.Cxf6+ Axf6 13.g4 Cb4 14.Cc3 c5 15.gxh5 Da5 16.Axc4 cxd4 17.Axd4 Axd4 18.Dxd4 Dxh5 19.Thg1 Cc6 20.Dd2 Ce5 21.Ae2 Rh7 22.f4 Cg4 23.Cd5 Ae6 24.f5 gxf5 25.Cf4 Dh6 26.exf5 Axa2! 27.b4 Df6! 28.Dxa2 Tfc8+ 29.Ac4 Dc3+ 30.Dc2 Dxc2+ 31.Rxc2 Txc4+ 0-1

XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Destacada victoria del MN Jaume Anguera Maestro

Y por no ser menos, Jaume Anguera Maestro, no sólo venció en el XII torneo abierto de Sant Andreu, sino que también lo hizo en el Abierto de Barcelona. Antes de pasar a hablar sobre ello, veamos el cartel anunciador…


Cartel anunciador del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Cartel anunciador

El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
(Foto: Archivo)

Como vemos en la clasificación que sigue, Jaume Anguera venció de forma indiscutible. El torneo tuvo 84 jugadores inscritos, de los cuales 63 terminaron jugando todas las partidas. Si la participación fue la más numerosa hasta la fecha, la calidad fue aún más importante. Sólo basta mirar la lista de los 26 jugadores que figuran a continuación. Floja la actuación de Josep Antoni Miralles, vencedor en 1978 y muy meritoria la de Joaquim Travesset Ribera, que con sus cinco puntos conseguía el ascenso a categoría Preferente, al igual que Josep Maria Rise, Moncusí y J.M. Pérez Fernández. Muy buenas las clasificaciones de Maiztegui y Juli Picatoste.


Clasificación del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Clasificación

También el Grupo B, con jugadores de 2ª y 3ª categorías tuvo un buen éxito, con la clasificación final de 80 jugadores. Ascendieron a primera categoría los seis primeros y M. Cáceres, mientras que el séptimo clasificado, Abril, que era tercera, ascendió a segunda categoría, al igual que los clasificados del 9 al 26, con excepción de Bollero y Fabián que ya la poseían. Estos fueron los primeros veintiséis.


Clasificación del Grupo B del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Clasificación Grupo B

Michael Rahal recogiendo el trofeo del VIII Abierto Infantil 1983
1983 - Michael Rahal - VIII Abierto Infantil
(Recibiendo el trofeo de campeón de manos de Àngel Ribera)

(Foto: Archivo)

También el Grupo C, destinado a Infantiles, tuvo una buena concurrencia, finalizando el torneo treinta jugadores. Correspondió la victoria al hoy maestro internacional Michael Rahal. Victoria que le supuso el ascenso a segunda categoría, al igual que Castillo. Si bien Llorenç Arbonés fue el primer clasificado del club, he de decir que el juego más compacto y serio lo desarrolló Albert Travesset. La pérdida de la última partida –estaba muy nervioso- le costó muy caro, ya que con una victoria incluso podía haber alcanzado podio. Los demás infantiles del club, Josep Arbonés, Miquel, Busquets, M. Calvo y J. Calvo, lo hicieron bastante bien, notando una buena progresión. La nota positiva y anecdótica fue la inscripción de Richard Rahal –SEIS AÑOS-, hermano del vencedor, que jugó con mucha seguridad y alcanzando el 50% de la puntuación. Un jovencito que se ganó la admiración de todos.


Clasificación del Grupo Infantil del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Clasificación Infantil

Este año fue la primera vez que se adjudicaba un premio a los tres equipos -de cuatro jugadores- mejor clasificados. Nuestro equipo A venció de forma justa.


Clasificación por equipos del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Clasificación por equipos

¿Qué le debe decir Josep Boguñà a Àngel Ribera?


Los ajedrecistas Àngel Ribera y Josep Boguñà
Àngel Ribera y Josep Boguñà
(Foto: Archivo)

Josep Paredes Prats recogiendo uno de los trofeos del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Josep Paredes Prats
(Recibiendo un trofeo de uno de los torneos abiertos)

(Foto: Archivo)

El ajedrecista Joaquín Bescós Mambrona
Joaquín Bescós Mambrona
(22/4/1931 – 2/4/1986)

(Foto: Archivo)

Joaquim Bescós Mambrona fue otro de nuestros más estimados jugadores. Poseía un juego de ataque como pocos. Siempre estaba dispuesto a entregas en su afán de encontrar armonía en su juego combinativo que fuera un peligro para jugadores consagrados. Antonio Medina, el campeón de España, fue testigo y víctima a la vez, en una partida que sostuvieron en un torneo de invierno en el Ruy López-Tívoli. Entonces Bescós no había cumplido aún los 19 años. Aprendió a jugar al ajedrez a los once años y su “profesor” fue su hermano Pepe, que al poco tiempo ya le vencía. En su trayectoria ajedrecística pasó por diversos clubs, empezando por la Associació de la ConcepcióCreu RojaRuy López-TívoliSants y Seat, acabando en el C.C. Sant Andreu. Estos cambios de club eran la prueba que nunca tenía un no para nadie y casi siempre se dejaba convencer por sus amigos.

Joaquim Bescós era un caso anecdótico dentro de la familia ajedrecista ya que, sin poseer un gran conocimiento de las aperturas, su juego se basaba en la intuición, su arma preferida en las partidas de combinación. Recuerdo que en cierta ocasión le pregunté por qué no le gustaban los finales de partida -un tema que a mí siempre me interesó-. Su respuesta fue contundente: -¿Por qué quieres que me distraiga con finales si yo nunca llego a ellos?-. O sea, ganaba o caía con estrépito. Su lema era este: JUEGO BRILLANTE. Bescós fue una gran persona, lo mismo que su hermano José. En la imagen que sigue le vemos, precisamente, recogiendo uno de estos premios de belleza que él siempre andaba buscando. El del torneo abierto de 1983. A lo largo de su vida conquistó más de una treintena de trofeos, así como tres premios de belleza.

Lamentablemente, sus problemas de insuficiencia renal -que padecía desde hacía unos cuantos años- no le permitieron disfrutar aún más de este gran sentido que tenía por la partida. Los que le conocimos nunca olvidaremos su espíritu optimista, su gran compañía y su innata predisposición amigable hacia todos los ajedrecistas y amigos.


Joaquim Bescós Mambrona recogiendo el premio de belleza del XII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1983
Joaquim Bescós Mambrona
(Foto: Archivo)

Ahora podéis ver la partida que venció a Medina, después de una apertura a “su” estilo.

Bescós Mambrona, Joaquín - Medina García, Antonio [C29]
Social C. A. Ruy López-Tívoli – 5/3/1950

1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 d5 4.fxe5 Cxe4 5.Cf3 Ae7 6.d4 0-0 7.Ad3 f5 8.exf6 Axf6 9.0-0 Cc6 10.Cxe4 dxe4 11.Axe4 Cxd4 12.Cg5 Af5 13.c3 Axe4 14.Cxe4 Ce6 15.Cxf6+ Txf6 16.Dxd8+ Txd8 17.Txf6 gxf6 18.Ae3 b6 19.Te1 Rf7 20.Te2 Td1+ 21.Rf2 Td5 22.Td2 Txd2+ 23.Axd2 Cc5 24.Re2 b5 25.b3 a6 26.Re3 Re6 27.Rd4 Cd7 28.Af4 c5+ 29.Re4 Cb6 30.g4 c4 31.Rd4 cxb3 32.axb3 Cd7 33.h3 a5 34.c4 a4 35.cxb5 a3 36.Rc3 Cb6 37.Ac1 Cd5+ 38.Rc2 a2 39.Ab2 Ce3+ 40.Rd3 Cd1 41.Rc2 Ce3+ 42.Rc1 Cd5 43.Ad4 f5 44.gxf5+ 1-0

Y esta otra, que obtuvo el premio de belleza, para que veáis su estilo.

Salinas (Espanyol) - Bescós Mambrona, Joaquín (Seat) [C31]
VI Trofeo Dicen - Mayo de 1972

1.e4 e5 2.f4 d5 3.exd5 c6!? [3...exf4 ] 4.Cf3 e4 5.Ce5 Cf6 6.dxc6 Cxc6 7.Ab5 Ac5 8.d4 exd3 9.Dxd3 [9.Cxc6 bxc6 10.Axc6+ Ad7 11.Axd7+ (11.Axa8? Dxa8 12.Dd2 0-0-+ ) 11...Dxd7 12.Dxd3 Dxd3 13.cxd3 0-0-0= ] 9...De7 [9...0-0 parecía mejor. Pero Bescós sigue con su idea.] 10.De2 0-0 11.Cxc6 Dxe2+ 12.Rxe2 Ag4+ 13.Rf1 bxc6 14.Axc6 Tad8 15.Cd2 Ae3 [>=15...Td6 16.Ab5 Ce4-+ ] 16.Cf3? [>=16.h3 Ah5 17.g4= ] 16...Td1+ 17.Re2 Txh1 18.Rxe3 Td8 19.Cd2 Ad1 20.c4? [>=20.h3 ] 20...Cg4+ 21.Re4 Te1+ 22.Rf5 h6 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Salinas - Bescos, VI Trofeo Dicen - Mayo de 1972, posición después de 22…h6
Posición después de 22…h6

23.Cf3 [23.Af3 Cf2 24.Axd1 g6+ 25.Rf6 Te6# ] 23...Cf2! 24.Cxe1 Ag4+ 0-1Esta partida mereció el premio de belleza del torneo.

Y esta última, que ignoro si alcanzó el premio de belleza, aunque sí el Campeonato de España de enfermos renales, llevaba también el sello de su autor. En este torneo formaron 17 jugadores de las provincias de Murcia, Guipúzcoa, Vizcaya, Baleares, Valencia y Madrid.

Muñoz (Murcia) - Bescós Mambrona, Joaquín (Sant Andreu) [C28]
Campeonato de España de enfermos renales - 3ª Ronda
Murcia 20/07/1983

1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.Cc3 Cc6 4.Cge2 Cxe4!? Bes Bescós a su estilo 5.Axf7+ Rxf7 6.Cxe4 d5 7.C4g3 Ac5 [7...h5 era otra alternativa] 8.0-0 h5 9.Cc3? [>=9.d4 ] 9...Ag4 [9...h4!? ] 10.Cge2 Cd4 11.h3 (ver diagrama)


Partida de ajedrez Muñoz - Bescos, Julio 1983, posición después de 11.h3
Posición después de 11.h3

11...Cf3+ [11...Dh4!! esta era más fuerte, aunque la escogida por Bescós es más vistosa y conseguía también su propósito.] 12.gxf3 Axf3 13.Rh2 e4 14.De1 Ad6+ 15.Cg3 h4 16.d3 hxg3+ 17.fxg3 Txh3+! 18.Rg1 [18.Rxh3?? Dh8+ 19.Ah6 Dxh6# ] 18...Th1+ 19.Rf2 Axg3+ 0-1 Otra de las deslumbrantes partidas de Bescós.


El ajedrecista Salo Flohr
Salo Flohr
(Horodenka, actual Ucrania, 21/11/1908 – Moscú, 18/7/1983)

(Foto: Archivo)

El 18 de julio de 1983 fallecía en Moscú, a los 74 años, Salomon Mikháilovitch Flohr. Jugador de gran talento, que lo paseó por tierras catalanas en algunos torneos de los años ’30. Uno de ellos fue el de Roses 1935, y otro el de Barcelona 1935. Llegó a ser considerado como el segundo mejor jugador del mundo y empató un match a doce partidas con Botvinnik. Los entendidos le llamaban “el pequeño Capablanca”.

El 24 de noviembre de 1983 también se producía en Barcelona una noticia luctuosa que tuvo gran resonancia en todo el ajedrez nacional. Fallecía Joan Torquet i Guasch, un enamorado del ajedrez, un trabajador incansable desde su despacho de la calle de Trafalgar nº 3, que es donde tenía fijada la sede la Federació Catalana d’Escacs y donde ejercía su cargo de Secretario General de dicha Federación. El mes de abril de 1950, cuando hacía bien poco que Vicente Almirall era presidente de la Federación, le llamó.


Escudo del Club de Ajedrez Dalia
Escudo del Club d’Escacs Dàlia
(Foto: Archivo)

En aquella época Torquet era el presidente del Club d’Escacs Dàlia -entonces ubicado en la calle Sant Pau, 82-; un club bastante activo y, tal vez por ello, se había fijado en él, Torquet aceptó, pero con la condición que únicamente lo hacía por seis meses. Cuando en 1955 cesó el secretario, señor Arquimbau, Almirall no dudó en ofrecérselo a él. En aquel tiempo Torquet trabajaba de administrativo en la Mutua y únicamente dedicaba a la Federación las horas sobrantes, a cambio de una pequeña gratificación que prácticamente cubría los gastos de desplazamiento.

Pero no fue hasta 1960, con la presidencia de Joaquim Muntaner, que se le ofreció la ocupación total, puesto que la actividad había aumentado considerablemente. Entonces dejó la Mutua y se implicó totalmente con lo que siempre le había gustado, el ajedrez.


Esquela de Joan Torquet i Guasch
La Vanguardia, 25 de noviembre de 1983

Allí es donde le conocí por primera vez en mis visitas, como delegado del club, para entregar las Actas de los partidos que se habían disputado de los campeonatos de Catalunya y así era, en aquella época, su despacho, junto a toda una serie de sellos, timbres, dispuestos para ser estampados en los escritos, licencias federativas…, con su viejo teléfono colgado en la pared y con su inseparable máquina de escribir, que había conocido todos los emparejamientos de todos los torneos de Catalunya, para luego trasladarlos a su vieja ciclostil para hacerlos públicos. Pero su tarea no terminaba en la Federación, sino que continuaba en su club, el Español, donde existían grandes figuras de nuestro ajedrez y donde contaba con un colaborador ejemplar, Enric Bayés Muñoz. Fueron artífices de muchas victorias. La desaparición de ambos acabó prácticamente con la existencia del club. Torquet fue la persona donde descansaban todos los problemas de las juntas directivas. A pesar de su apariencia seria, era admirado por todos. Su dedicación no tenía límite ni conocía topes horarios. Siempre fue respetado por todos, por su sencillez y comprensión. Así le conocí y así lo he querido recordar.


Joan Torquet i Guasch
Joan Torquet i Guasch
15/4/1919 - 24/11/1983

(Fuente: Butlletí Federació Catalana d’Escacs)

Allí me había topado con los delegados de casi todos los equipos, que cumplían con la misma misión. En cierta ocasión también tuve la oportunidad de conocer en persona al gran Ricardo Calvo, que estaba conversando con Torquet y al que le felicité por su victoria contra Korchnoi. Mis visitas a la Federación las aprovechaba para, al finalizar mi cometido, pasar por la Granja Urquinaona, donde tenía su sede el Ruy López-Tívoli. En su altillo siempre había mucha actividad y no era extraño encontrar a Jaume Lladó y Vicenç Almirall jugando partidas de café, de forma continuada, mientras Almirall encendía un pitillo tras otro.

En una de estas visitas a la Federación fui testigo de unas de las anécdotas que nunca he olvidado. Debemos redordar que Torquet lo hacía todo. Y cuando digo todo, es todo; desde los emparejamientos de todos los torneos, desde las fichas manuales -entonces no había ordenadores ni nada parecido-, hasta su mecanografiado en clichés especiales para luego ser tratados en la ciclostil, con objeto de poder hacer tantas copias como clubs existían. Era un trabajo de horas, muchas horas. Pues bien, un día se presentó un jugador y le dijo:

“-Señor Torquet, he visto el listado de la próxima ronda y veo que me ha emparejado con un jugador que ya había sido mi adversario en una ronda anterior.”

Y Torquet, en una de sus soluciones salomónicas, le preguntó:

“-¿Y que hicistes?”

“-Perdí, le contestó.”

“-Pues para esto os he enfrentado otra vez, para que le ganes”.

¿Cómo podía Torquet rectificar todos los emparejamientos y comenzar de nuevo desde el principio, con todos los poblemas de tiempo y trabajo. Está claro que hoy esta decisión sería del todo injusta, pero hay que situarse en aquella época, donde se disponía de muy pocas cosas para hacer frente a toda la organización. Este era Joan Torquet.

Es ahora, cuando intentaba recordar a este hombre que tanto hizo por el ajedrez, cuando me he dado cuenta de un sentido artículo realizado por mi antiguo amigo de club, Lluís Prados Font, -no sé si entonces había ingresado en la Penya Cultural Barcelonesa, o bien en el Ateneo Colón- que glosaba y recordaba su figura. Decía esto:

“Era un domingo de noviembre. Un día gris, triste; uno de estos días clásicos de otoño azotado por las primeras ráfagas frías anunciadoras de la proximidad invernal. En las dependencias sociales del Club Ajedrez Barcelona estaba desarrollándose la confrontación más trascendental del Campeonato de Cataluña por equipos. En aquella sala de juego se habían dado cita la mayor parte de los más destacados ajedrecistas no ya sólo de Cataluña sino de España. A excepción del maestro internacional Antonio Medina que se encontraba en Londres arbitrando el importante match Ribli-Smyslov, podía apreciarse la presencia de Pomar, Campos, Sanz... por el conjunto local; Bellón, Orestes Rodríguez, Martín... por el C.A. Vulcá. Ambos ostentaban los dos iniciales puestos en la clasificación general, lo que suponía un aliciente más a los muchos que ya había, a priori, despertando el match. Descansando en una de las butacas del vestíbulo me topé, al llegar, con Joan Torquet, el hombre que, durante tantos años había asumido las secretarías del desaparecido Club Ajedrez Español y de la Federación Catalana de Ajedrez.


Los ajedrecistas del Club Ajedrez Español Joan Torquet y Enric Bayés Muñoz
Joan Torquet, con su inseparable amigo Enric Bayés Muñoz
-Dos figuras del Club Ajedrez Español-

(Foto: Archivo)

“Le saludé cordialmente, con la misma efusión que a un viejo amigo. Pero aquel no era ya el mismo Torquet de otras ocasiones. Estrechó mi mano pero su presión apenas me pareció perceptible. Descubrí al acto que su aspecto en modo alguno se correspondía con el del hombre enérgico y siempre activo que, desde hacía muchos años, había conocido en aquel despacho de la calle Trafalgar. En su apariencia se adivinaba la pérdida de muchos kilos; su voz era queda, tartamudeante, apenas perceptible... él que siempre había sida dueño de un potente vozarrón. Su rostro macilento, demacrado, estaba provisto de una expresi6n extraña, única, que, como un viento helado, estremeció toda mi espina dorsal. Aquella fisonomía no se mostraba angustiosa, ni siquiera triste... tan sólo quizá con el velo de una sombra indefinible pero indudable anunciadora de la inminente visita de la muerte.”

“-¿Cómo se encuentra?- le pregunté en catalán en tanto estrechaba su diestra.”

“- Fastidiado, chico. Fastidiado- me respondió en un hilo de voz y en el mismo idioma.”

“Quise interesarme por su estado; por la dolencia que le aquejaba, por las opiniones de los doctores que le atendían, por los medicamentos que sin duda le habrían recetado... mas ante la inminente llegada de la muerte que adivinaba sin la menor duda, todo se me antojó fuera de lugar y quizá con la contraproducencia de ahondar en una herida que ya era imposible cerrar. Disertamos unos momentos sobre ajedrez, sobre la calidad de los maestros que, en aquel domingo sombrío, se habían reunido en aquel local para ofrecer a la afición una demostración de sus habilidades en esta especialidad deportiva... pero mi mente y todo mi ser se hallaban muy lejanos de semejante conversación, inmersos como estaban por la amargura que experimentaban.”

“Muy escasos días después "La Vanguardia", el periódico en el que en tantas y tantas ocasiones había colaborado, publicaba dos sucintas notas necrológicas, una en castellano y en catalán la otra, en las que hacían partícipes a la gran familia ajedrecística del óbito de Joan Torquet Guasch. "Els escacs catalans estan de dol" finalizaba muy certeramente la esquela en catalán”.

“Los que tan sólo le habían conocido superficialmente estaban convencidos de que su carácter era autoritario, implacable, duro... Pero los que tuvimos ocasión de tratarle más íntimamente,.. no ignorantes de su admirable capacidad de trabajo y sobre todo de trabajo bien hecho en favor del ajedrez, de su ingente obra organizadora en pro del ajedrez, de las muchas, muchísimas horas que era capaz de permanecer sobre la máquina de escribir, de la férrea disciplina que a sí mismo se imponía en beneficio del mejor desenvolvimiento de los certámenes que cuidaba con esmero, con cariño diría yo... los que sabíamos de toda su constante actividad, de sus múltiples viajes para defender nuestro ajedrez, de las horas y horas que este deporte llegó a apartarle de su familia... estábamos convencidos que tras aquella apariencia dictatorial se escondía el deseo irrefrenable de que los directivos y los delegados de los clubs adscritos a los certámenes que él organizaba sin escatimar sacrificios ni tiempo, fueran como él de disciplinados, como él de adictos al ajedrez, aquel ajedrez de sus amores, que, en definitiva , cuidaran desde sus puestos en sus clubs al ajedrez con el mismo esmero e idéntica puntualidad que él lo hacía desde detrás de aquella mesa de la secretaría de la Federación Catalana de Ajedrez.”

“Lejos quedan aquellos días en que, mientras las actas iban llegando, disertaba con los delegados de los clubs salpicando, de curiosas anécdotas vividas en sus múltiples torneos presenciados, la conversación. Lejos queda su labor en la Federación Española de Ajedrez, defendiendo desde su puesto en aquella Junta, los intereses de nuestro ajedrez. Lejos también queda la noche aquella en que, en un importante hotel barcelonés, la afición catalana le tributó un merecido homenaje.”

Lluís Prados Font

Pero fue unos años antes, el viernes, 9 de febrero de 1979, a las 21’15 horas, cuando se le tributó un merecido homenaje en el Hotel Diplomátic, de Barcelona. Se le entregó una bandeja de plata dedicada por todos los clubs, diferentes obsequios de entes oficiales y prensa… y ante la presencia multitudinaria de particulares, representantes de clubs y de diferentes organismos, se le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo de Ajedrez.

Este homenaje que el ajedrez catalán y español dedicó a Joan Torquet Guasch, fue una cosa impresionante. Nunca se había visto cosa igual. La idea nació de Fernando Molina Solís, presidente de la sección de ajedrez del Grupo de Empresa SEAT, que la presentó el 10 de octubre de 1976 en la Asamblea de Clubs. Una propuesta que mereció su aceptación por aclamación. Así se reconocían sus veinticinco años de federativo.

Todos los personajes de los clubs y organismos se volcaron en ello, como podemos ver en las imágenes que siguen. En la mesa presidencial figuraban, además del homenajeado, personajes relevantes del mundo del ajedrez, como Ángel García Fernández, presidente de la FEDA, Román ToránAgustín Pujol, presidente de honor de la FEDA, Joan SeguraRamon CasanovasJordi Vila BrichsPere CasajuanaJordi PuigAntonio F. Argüelles


Cena Homenaje a Joan Torquet en 1979
9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic
(Fuente: Butlletí de la FCdE)

…mientras que en las demás mesas observo a Lluís Viladot Serra, Joan Pascual Rigau, Jaume Mora Corbera, Joaquín Gil Daniel, Jaume Boix Sánchez, Àngel Ribera Arnal, Josep Paredes Prats, Enric Bayés, Jordi Bechini, Fernando Molina, Artur Pomar, Francisco García Orús, Dr. Josep Marcos, Ramón Crusí Moré, Lucien Francino, Enric Catalán, Eduardo Pérez Gosalbes


Cena Homenaje a Joan Torquet en 1979
9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic (2)
(Fuente: Butlletí de la FCdE)

Cena Homenaje a Joan Torquet en 1979
9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic (3)
(Fuente: Butlletí de la FCdE)

Cena Homenaje a Joan Torquet en 1979
9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic (4)
(Fuente: Butlletí de la FCdE)


9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic (5)
(Fuente: Butlletí de la FCdE)

Cena Homenaje a Joan Torquet en 1979
9/2/1979 - Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic (6)
(Fuente: Butlletí de la FCdE)

Posteriormente, Jordi Vila Brichs, también miembro de la citada Comisión, leyó diversos telegramas de adhesión que se recibieron por parte de entidades y federaciones. Entre ellos había uno del Presidente de la FIDE, Fridrik Olafsson, que lamentaba no poder estar presente. Hubo unos cuantos parlamentos, entre los cuales destacaron los de los señores Pujol y García Fernàndez; este último impuso a Joan Torquet la Medalla de la FEDA que le había sido concedida. Francisco Albiach, en nombre del diario “DICEN ...”, obsequió al homenajeado con un moderno y valioso reloj de pulsera. Un miembro del Club d'Escacs Espanyol, al cual tantos años estuvo afecto Joan Torquet, le impuso la insignia de oro y brillantes del club. Jordi Puig Laborda, como miembro de la Comisión Organizadora, le libró una artística bandeja de plata en la cual se habían grabado las inscripciones de los clubs que habían querido sumarse al acto y que contenía una dedicatoria como recuerdo. Finalmente, el Sr. Torquet, emocionado, agradeció a los presentes su asistencia; agradecimiento que hizo extensivo a todos los ex directivos, directivos actuales, jugadores, clubs y organizadores, la colaboración que siempre le habían ofrecido, añadiendo que mientras él pudiera seguiría trabajando en pro del ajedrez catalán.

Ahora una foto histórica. Torquet -cartera en mano para no perder detalle-, seguido de Jordi Puig, Antonio F. Argüelles, Joan Segura y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Josep Tarradellas i Joan.


Foto histórica con Joan Torquet
Foto histórica con Joan Torquet, Jordi Puig,
Antonio F. Argüelles, Joan Segura y Josep Tarradellas

Año 1984


La temporada 1983/84 comenzó muy bien para el C.C. Sant Andreu, que jugaba en el grupo 1 de la 2ª División, quedando empatado a diez puntos con el Club d’Escacs Centelles, que nos aventajó por el Sonneborn-Berger. Fue el único partido que perdimos. Este segundo lugar dio paso a jugar el play-off de ascenso a la máxima categoría contra la Gran Penya de Vilanova i la Geltrú, que también quedaron segundos en el grupo 2 de la 2ª División.

Pero primero vamos a ver cuáles fueron los resultados entre todos los equipos:


Clasificación según orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya - 2ª División – Grupo I
Clasificación según orden del sorteo inicial

Y llegó el play-off. El partido a media mañana parecía no revestir ninguna dificultad. Con las victorias de Àngel Ribera sobre Flores y Travesset ante Josep Llaverías, el marcador se ponía en 4½ a 1½. A partir de este momento el resto de las partidas se complicaron y la Gran Penya reaccionó, anotándose el 4½ a 3½, con dos puntos seguidos. Quedaban las partidas de Anguera y Miralles, en posiciones muy críticas para nuestros jugadores. Miralles, que había obtenido permiso militar para poder jugar esta eliminatoria y tuvo que trasladarse desde Canarias, hizo un análisis magistral en el aplazamiento -entonces las partidas se suspendían a las 4 o 5 horas de juego- y consiguió entablar su partida; ahora el marcador registraba un 5 a 4 interesante. Pero con un supuesto empate a cinco no hubiera sido suficiente para el ascenso, ya que la Gran Penya tenía un “mejor holandés”. Esto implicaba que Jaume Anguera había de puntuar. Y lo hizo. En posición francamente inferior, pero haciendo gala de gran serenidad -como ha sido siempre su situación delante del tablero- alcanzó tablas. Unas tablas que valían un ascenso, veinte años después del primero. Un ascenso que bien hubiera podido decantarse en favor de la Gran Penya. Y todo esto después de haber comenzado nuevamente la historia de nuestro club desde la mismísima cola llegando, de forma paulatina y continuada, hasta la “máxima”, premio a nuestra perseverancia en la juventud

Entretanto, nuestros demás equipos empezaban a dar sus frutos. En esta temporada habíamos inscrito cuatro equipos más para los campeonatos de Catalunya por equipos. Uno en tercera categoría y los otros tres en promoción. Tanto el B como el C ascendieron de categoría al quedar campeones de grupo.

El B conseguía el campeonato en el grupo 5 de la 3ª Categoría provincial. La victoria se fraguó en la ronda 9ª con la victoria en el local de La Colmena y en la penúltima ronda al empatar -esto era suficiente- en nuestro local contra el Moià, puesto que nosotros descansábamos en la 11ª ronda. Podemos ver los resultados contra La Colmena y la clasificación por equipos…


Encuentro La Colmena D - C.C. Sant Andreu B - 3ª División - Grupo 5
Encuentro La Colmena D - C.C. Sant Andreu B

Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División - Grupo 5
Clasificación por orden de puntuación

También muy buena fue la actuación de nuestro tercer equipo, quedando campeones de grupo sin perder partida. La clave estuvo en la última ronda, al vencer al fuerte equipo del Vilassanès en nuestro local. Esto supuso el ascenso a tercera categoría.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División - Grupo 8
Clasificación por orden de puntuación

El cuarto de los equipos quedó situado en quinto lugar. Una clasificación meritoria.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División - Grupo 10
Clasificación por orden de puntuación

Y el quinto de los equipos, donde jugaban únicamente infantiles, quedó en último lugar, con solamente un empate ante el Comtal. De todas formas creo que la “prueba” resultó satisfactoria, puesto que los jovencitos tuvieron ocasión de empezar a competir de forma real en su primer contacto en las competiciones.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya - 3ª División - Grupo 9
Clasificación por orden de puntuación

Cinco equipos concursando en los campeonatos de Catalunya por equipos no es nada fácil y menos en un club modesto como el nuestro. Esto significaba movilizar un mínimo de 32 jugadores cada domingo, además de contar con un buen número de suplentes para cubrir las posibles bajas. Lejos quedaban aquellos años en los que únicamente se contaba con los jugadores imprescindibles para confeccionar un solo equipo.

Debo destacar que se jugó un match infantil contra nuestros vecinos de La Lira. Perdimos en la ida por 5½ a 2½, ganando en el partido de vuelta por 6½ a 3½. Por tanto, empate a 9… y todos contentos ante el alto grado de compañerismo entre ambos equipos.

A nivel individual, destacar las victorias de Jaume Anguera, tanto en nuestro torneo abierto como en el de Barcelona, como veremos después. Además, nuestros jugadores José Antonio García, Josep Maria Rise y Joaquim Travesset Ribera ascendieron a categoría Preferente. A segunda categoría subieron Joan Sala, Jordi Algué, Francesc Piedecausa y Jordi García.

Por otro lado, apareció esta noticia en uno de los boletines de la FCdE, dando cuenta -ahora sí- de la constitución oficial de la Delegación de Veteranos de la Federación Catalana, que hasta este momento había actuado siempre al margen de la misma, por no recibir el soporte deseado.


Constitución de la Delegación de Veteranos de la Federación Catalana de Ajedrez en 1984
Constitución de la Delegación de Veteranos de la Federación Catalana

También en este año 1984, un compañero del trabajo, que sabía de mis aficiones al ajedrez, me hizo entrega de estos versos.


EL AJEDREZ

Para personas que piensan
es el juego de Ajedrez
para personas que saben
lo que es ganar o perder.

Piensan porque están jugando
con unos grandes poderes
que se defienden matando
y luchan hasta la muerte.

Esa seria fantasía
del luchado implacable
que enfrentan a los dos reinos
y se hacen los responsables.

Esa lucha sin cuartel
que se están imaginando
y dentro de aquel tablero
sin piedad se están matando.

Buscan una estratagema
para tener ocasión
de matar a un caballero,
a su dama, o a un peón.

Estos hombres muchas horas
trabajan con su memoria
porque quieren conseguir
la codiciada victoria.

Y termina la partida
como una guerra cualquiera.
El vencedor, orgulloso,
el mejor se considera.

El vencido se conforma
porque perdió la partida.
En ella dejó su honor
Y pudo salvar su vida.

Así piensan estos hombres
que juegan al Ajedrez.
Hacen de un juego cualquiera
una guerra sin cuartel.

Pero pueden demostrar
que son hombres de talento,
sus guerras nacen y mueren
dentro de sus pensamientos.

Antonio Lozano 1984


El 8 de abril de 1984 se jugó un match a tres tableros en la Plaza Orfila, delante del Ayuntamiento (Consell Municipal de Sant Andreu), entre tres parejas de jugadores del Club d’Escacs La Lira, contra otras tres del Casal Catòlic de Sant Andreu. Las piezas fueron diseñadas y creadas por el escultor Joan Mora Soler.

Inicialmente estaba prevista la actuación de Eduardo Pérez en el conjunto de La Lira, tal como refleja el cartel, pero fue baja de última hora y en su lugar entró Josep Mariné.

Cartel del encuentro de ajedrez C.C Sant Andreu - S.C. Lira, 1984
Cartel de promoción editado por el Ayuntamiento
(Foto: Archivo)

Lo más importante no era vencer, sino crear un poco de bullicio entre la gente, como una forma de promocionar el ajedrez. Y creo que se consiguió. Lástima que esta fiesta no tuviera continuidad.


El escultor Joan Mora Soler
Joan Mora Soler
(1944/2017)

(Fuente: www.andreuenc.cat)

El match estuvo patrocinado por el Ayuntamiento de Sant Andreu y ambos clubs colaboraron en la celebración. El Periódico hizo una buena reseña del match. La idea era la de fomentar la práctica de este tipo de ajedrez en las plazas, al igual que ya se venía haciendo en algunos países extranjeros. El Periódico, en un artículo de Pepa Roma, dedicó prácticamente toda la página 19 de su edición del lunes, 9 de abril, para comentar que esta inauguración estaba destinada a fomentar el ajedrez entre todos los ciudadanos que podían disponer libremente de dicho espacio para realizar las partidas que considerasen oportunas. Este recorte que sigue pertenece a dicha página del periódico barcelonés.


Recorte de El Periódico, 9 de abril de 1984, pág. 19
El Periódico, 9 de abril de 1984, pág. 19
(Foto: Archivo)

Al poco tiempo, el Ayuntamiento, que era el depositario de las piezas, ya no sabía dónde se habían guardado y poco a poco decreció el interés de los dos clubs ante la pasividad de dicho organismo.


Piezas de ajedrez diseñadas por Joan Mora Soler
Detalle de las piezas diseñadas por Joan Mora
(Foto: Archivo)

En la siguiente imagen a los cuatro personajes que contribuyeron a la organización…


Los organizadores del encuentro de ajedrez C.C Sant Andreu - S.C. Lira, 1984
Los organizadores
De izquierda a derecha:
Representante de Deportes del Ayuntamiento
Joaquim Travesset Barba, presidente del C.E. C.C. Sant Andreu
Josep Masgoret Casanoves, presidente del C.E. La Lira
y Germà Vidal, Regidor del Ayuntamiento de Sant Andreu

(Foto: Archivo)

Los organizadores del encuentro de ajedrez C.C Sant Andreu - S.C. Lira, 1984
La misma imagen con pequeños cambios
(Foto: Archivo)

Estos fueron los resultados:

Veteranos: Àngel Martorell y Pere Fernández (La Lira) contra Àngel Ribera y Josep Boguñà (Sant Andreu) 0-1
Infantiles: Daniel Travesset y Félix Romero (Sant Andreu) contra Juan Carlos Tebar y Daniel Jarne (La Lira) 1-0
Seniors: Josep Mariné y Francisco García-Orús (La Lira) contra Joaquim Travesset Ribera y José Antonio Miralles (Sant Andreu) 1-0


Ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
(Match: Sant Andreu 2 - La Lira 1)

(Foto: Archivo)

Ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
(Fuente: El Periódico)

Los ajedrecistas Mariné y García Orús - Travesset II y Miralles
Mariné y García Orús - Travesset II y Miralles
(Fotos: Archivo)

Los ajedrecistas D.Travesset / Romero vs. Tebar / Jarne - Martorell y Fernández
D.Travesset/Romero vs. Tebar/Jarne - Martorell y Fernández
(Fotos: Archivo)

Los ajedrecistas Martorell, Boguñá y Ribera Romero y Daniel Travesset
Martorell, Boguñá y Ribera Romero y Daniel Travesset
(Fotos: Archivo)

Los ajedrecistas Josep Mariné y Francisco García Orús
Josep Mariné y Francisco García Orús
(Foto. Gentileza Club d’Escacs La Lira)

Los ajedrecistas Josep Mariné y Francisco García Orús
Francisco García Orús y Josep Mariné
-desde otra perspectiva-
(Foto. Archivo)

Ni las obras que se realizaban en la plaza Orfila fueron impedimento para que los aficionados se acercaran al partido. Algunos, con sus minúsculos tableros de bolsillo, seguían una partida con gran interés.


Ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Francisco García Orús
Francisco García Orús, de pie,
observando su partida en la mesa

(Foto. Archivo)

Ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
Jarne y Tebar, la pareja de La Lira, junto a otro aficionado

(Foto. Archivo)

Ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
Un aspecto de una de las tres partidas

(Foto: Archivo)

Daniel Travesset y Tebar, ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
Daniel Travesset y Tebar

(Foto: Archivo)

Jarne y Tebar, ajedrez gigante en la Plaça Orfila en 1984
8 de abril de 1984 - Ajedrez gigante en la Plaça Orfila
Jarne y Tebar, la pareja de La Lira

(Fuente: El Periódico)

Pasaban los años y Àngel Ribera seguía practicando sus sesiones de simultáneas que habían dado la vuelta por toda la geografía. En esta ocasión las realiza en el Casal d’Avis de Sant Andreu, situado en el nº 22 de la calle Gran de Sant Andreu. Detrás suyo, su hermano Manuel Ribera.


Simultáneas de ajedrez de Angel Ribera en 1984
7 de mayo de 1984 - Ribera en el Casal d’Avis de Sant Andreu
(Foto: Archivo)

Ricard Guinart Cavallé, otro de los personajes que sin su concurso y dedicación el ajedrez no sería lo que es hoy. Falleció el 2 de julio de 1984, después de haber insertado cientos y cientos de artículos en Mundo Deportivo, comunicando todo aquello que estaba relacionado con el ajedrez y manteniendo conversaciones con los más prestigiosos maestros para que concursaran en nuestras tierras. Los que no conocían de su existencia les invito a que entren en la hemeroteca de El Mundo Deportivo y se darán cuenta del enorme trabajo de este hombre. Pero su tarea ya venía de antes, de aquellos tiempos de la lejana revista D’ací d’allà, de los años treinta, donde utilizaba en sus artículos el pseudónimo de “El Cavaller de Barbarà”. Y es que no solamente los maestros hacen grande a nuestro juego. También lo engrandecen todos aquellos que han dejado por doquier su huella en letras de molde. Este sencillo recorte que sigue es la única referencia que he encontrado de su fallecimiento…


Ricard Guinart i Cavallé
Ricard Guinart i Cavallé
(1895/1984)

(Foto: Archivo)

Fallecimiento de Ricard Guinart i Cavallé
El Mundo Deportivo, 3 de julio de 1984

… y este otro, que veremos más adelante, a un homenaje que se le tributó, tres meses más tarde, en el que se le distinguió, a título póstumo, con la Medalla al Mérito Deportivo de la Federación Catalana, según reza el recorte aparecido en Mundo Deportivo. Poca cosa para una persona que, en sus sesenta años de promoción continuada del ajedrez, ni tan siquiera he podido encontrar en los boletines de la Federación, tanto de 1984 como de 1985, un espacio destacado donde constara el agradecimiento de toda la afición y donde los regidores federativos se hicieran eco de las virtudes de nuestro personaje. Tuvo que ser la FEDA quién, a instancias de la Federación Catalana y aprovechando que se concedía la Medalla de Oro al Mérito Ajedrecista a don Joaquim Buxó de Abaigar, Marqués de Castellflorite, aprovecharan la ocasión para proponer la de Guinart. Y así fue como la Federación Española de Ajedrez lo tuvo en cuenta, concediéndole la Medalla de Plata al Mérito Ajedrecista -ver Mundo Deportivo de fecha 18 de abril de 1964-, como premio a la labor que desde hacía 30 años venía realizando desde las columnas de dicho diario en favor del ajedrez. Un galardón que no recibió de la Catalana hasta después de su fallecimiento en 1984. Con los años sus artículos y comentarios crearon escuela. Un fragmento de la nota aparecida en Mundo Deportivo decía así:


Nota sobre Ricard Guinart i Cavallé en El Mundo Deportivo en 1964
El Mundo Deportivo, 18 de abril de 1964

Me gustaría estar equivocado, pero otros que hicieron menos, o casi nada, recibieron mejores lauros.


Nota sobre Ricard Guinart i Cavallé en El Mundo Deportivo en 1984
El Mundo Deportivo, 7 de octubre 1984

Otro de nuestros buenos jugadores es Joaquim Travesset Ribera. En 1984 alcanzó el campeonato de Catalunya de partidas rápidas. En 1989 quedó campeón absoluto de Catalunya de partidas rápidas -sistema Masnou-, durante la XII Festa Catalana dels Escacs. Y en 1990 obtuvo el título de Maestro Catalán. Fue el primero que lo conseguía en el C.C. Sant Andreu, puesto que cuando lo alcanzó Josep Miralles, hemos de considerar que ya no pertenecía al club.

Además, la temporada de 1984 consiguió buenos resultados a pesar de tener que compaginar el ajedrez con el servicio militar. Alcanzó la Preferente en el Obert de Sant Andreu; 4º/5º en la Preferente ordinaria en el Campeonato individual de Catalunya. Mejor primera en los torneos de partidas rápidas de Cerdanyola del Vallès y de Rubí. Campeón social de 1984, tanto en normal como en rápidas.


El ajedrecista Joaquim Travesset Ribera
Joaquim Travesset Ribera
(Foto: Archivo)

Un año más el social fue jugado utilizando el sistema suizo. Aunque la clasificación que sigue lo dice todo, es de resaltar, en primer lugar, mi floja puntuación en las dos últimas rondas, la cual cosa me privó de renovar el título cuando todo parecía favorable. Perder contra Joaquín Bescós entraba dentro de la lógica, pero entablar un final contra Rifé, que podéis ver en el pgn, en un final de torres con peón de más y mejor situación del rey, no tiene explicación. De esta forma se alzó con el titulo mi hijo Joaquim. Buena la clasificación de Ricard López y discreta la de Àngel Ribera. Los demás dentro de un orden natural, con excepción de Daniel Travesset, Pere Díaz y Jordi García, con esperanzadoras actuaciones, superando a los preferentes Rise, Josep A. García, Duch, Simón y Camacho.


Clasificación final por puntuación del Torneo Social de 1984
Clasificación final por puntuación

El campeonato social de partidas rápidas a 5 minutos tuvo, de nuevo, a un invitado especial, Josep Paredes Prats, pero en esta ocasión no consiguió vencer, por sus derrotas ante Travesset II y Rifé, así como las tablas con Sergi Picatoste.

Joaquim Travesset Ribera perdió únicamente una partida, con su padre, cediendo unas tablas contra su amigo de peleas, Joan Camacho. Su torneo fue para enmarcar, venciendo al “especialista” Josep Paredes. Muy buena la clasificación de José Antonio García y estimable y sorprendente la de Sergio Picatoste. De los dos infantiles, Fèlix y Daniel, el mejor fue el primero, que consiguió vencer a dos preferentes y entablar contra otro, mientras que el segundo vencía a Ricard López. Esto ya eran vaticinios de lo que podría ocurrir en un futuro cercano. En contrapartida, flojas, muy flojas, las acutaciones de Tacón y Sosa y meritorios los 2½ puntos de Algué.


Clasificación final por puntuación del Torneo Social de Rápidas de 1984
Clasificación final por puntuación

Con respecto al social infantil, Xavier Bescós no pudo revalidar el título del año anterior. Albert Travesset se impuso con autoridad, cediendo únicamente unas tablas. Podemos clasificar como buenas las actuaciones de Llorenç Arbonés, Busquets y Miquel.


Clasificación por orden del sorteo inicial del Torneo Social Infantil de 1984
Clasificación por orden del sorteo inicial

XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Ajustada victoria de Josep Antoni Miralles sobre Jaume Anguera


El ajedrecista Josep Antoni Miralles Sánchez
1984 - Josep Antoni Miralles Sánchez
(Foto: Archivo)

Con esta victoria en el Torneig Obert de Sant Andreu 1984, Josep Antoni Miralles repite el triunfo obtenido en el año 1978.


Cartel de promoción del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Cartel de promoción del XIII Torneig Obert de Sant Andreu

En el grupo de Maestros, Preferentes y Primeras, éstos fueron los primeros 13 jugadores clasificados de un total de 68. Se habían inscrito 88 y poco a poco causaron baja veinte. Por la clasificación podemos darnos cuenta de que la lucha fue muy reñida…


Clasificación del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Clasificación del XIII Torneig Obert de Sant Andreu

Y esta fue la clasificación por equipos donde los tres primeros obtuvieron premio.


Clasificación por equipos del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Clasificación por equipos

(*) La igualdad de puntos del segundo y tercer clasificados se deshizo por el mejor resultado del primer tablero.

Mientras, en el grupo de segunda categoría…


Clasificación del Grupo B del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Clasificación del Grupo B

… hasta un total de 42 jugadores clasificados. Loa 4 primeros consiguieron ascender a primera categoría.

En el grupo C, de jugadores de tercera categoría, estos fueron los seis jugadores mejor clasificados quiénes, además, ascendieron a segunda categoría. Este grupo lo formaban 42 jugadores.


Clasificación del Grupo C del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Clasificación del Grupo C

En el Grupo D, correspondiente a los Infantiles, concursaron un total de 46 jugadores. Los diez primeros fueron los que siguen. Notad quiénes quedaron en segundo y cuarto lugar.


Clasificación del Grupo D del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Clasificación del Grupo D - Infantiles

José Antonio Miralles recogiendo el segundo trofeo de Campeón del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
1984 - José Antonio Miralles,
recogiendo el segundo trofeo de Campeón

(Foto: Archivo)

Fue tanto el éxito de nuestro Torneo Abierto que las inscripciones aumentaban considerablemente de un año a otro, obligando a la organización a buscar y activar soluciones. Tres de ellas fueron habilitar la Sala Polivalente, la del Grup Taca y el Café del Casal, como si de una sala más se tratara, así como recuperar los viejos relojes rusos que, por cierto, nunca gozaron de nuestra satisfacción, por cuanto la caída de bandera no se veía con la claridad necesaria.


Sala de juego del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Aspecto del Café del Casal,
habilitado para jugar el Torneo Abierto

(Foto: Archivo)

Sala de juego del XIII Torneig Obert Festa Major de Sant Andreu de Palomar 1984
Aspecto de otra de las salas del Casal,
habilitada para jugar el Torneo Abierto

(Foto: Archivo)

La entrega de los premios del torneo abierto se realizaron el sábado 3 de diciembre. Fue un acto espléndido donde asistieron cerca de un centenar de personas. Después hubo “vermut” para todos los presentes y las clásicas partidas simultáneas -veinte- contra los participants del abierto infantil. Unas simultáneas que fueron realizadas por Josep Antoni Miralles, como estaba establecido. De hecho fueron 19 las simultáneas a infantiles, porque la número veinte fue jugada por los adoslescentes Travesset II y Sala que, de forma conjunta, no pudieron más que conseguir tablas… y con suerte.

Otra de las costumbres que se tradujeron en tradicionales fue jugar por Navidad un campeonato de partidas rápidas, donde los premios eran básicamente productos de estas fechas: Cava, turrones, quesos, vinos, etc., donde cada participante -todos tenían premio- podían escoger por orden de clasificación. El premio gordo era un jamón, que se sorteaba entre todos los participantes. La imagen que sigue es una prueba de ello.


Participantes en el campeonato de Navidad de partidas rápidas 1984
Félix Romero, Miquel Travesset, Daniel Travesset, Joan Camacho,
Sergi Obón, Pere Díaz, Jesús-Pablo Romero y Rodrigo Ramal
Agachados: Joaquim Travesset, Joaquim Sosa, Manuel Simón,
las hijas de Pere Díaz y Joan Casal

(Foto: Archivo)

Continuará...

Joaquim Travesset
5 de septiembre de 2019

Tercera ronda dels tancats del centenari

$
0
0
Aquest passat dissabte es va jugar la tecera ronda del tancats.

Tot seguit els resultats:

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MI

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MF


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MC


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP SUB14

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP VETERANS


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM A


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM B


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM  C


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM D



Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (VI) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1985 a 1988

$
0
0

Año 1985


Esta temporada no fue nada buena a nivel de equipos puesto que tuvimos que hacer frente a la fuerza de los contrarios y a nuestras propias ausencias. El primer equipo descendió a segunda división, pero esto ya era lo que se presumía si comparábamos la plantilla con la del resto de participantes. Los otros cuatro equipos estuvieron más o menos acordes con sus posibilidades, pero ninguno perdió la categoría. La única satisfacción a nivel de equipos fue la victoria de nuestro segundo equipo en la Copa Catalana.


Los ajedrecistas Fèlix Romero, Fulgenci Tacón, Manuel Simón y Antoni Rifé
16 de junio de 1985 - Vilanova i la Geltrú
Fèlix Romero, Fulgenci Tacón, Manuel Simón y Antoni Rifé

(Foto: Archivo)

En la imagen anterior podemos ver a los cuatro componentes del C.C. Sant Andreu que conquistaron dicha Copa Catalana, en la categoría de 2ª Provincial. Pero en las rondas previas también intervinieron Joan Camacho, Daniel Travesset, José Antonio García y Pere Díaz. En dichas eliminatorias se eliminaron a los siguientes conjuntos: Calaf, La Principal de Vilafranca, Jake. C.C. Badalona y, por último, a la Gran Penya de Vilanova. Algunas de las partidas que se jugaron figuran en el pgn.

A nivel individual se alcanzaron algunos logros. Fèlix Romero Moreno obtuvo la categoría Preferente, mientras que Xavier López Rodríguez y Joan Sala Sánchez, lograban la primera categoría, ascendiendo a segunda Joaquim Sosa, Pere Díaz y Sergi Picatoste. Por cierto, Sergi Picatoste ya había conseguido dicha distinción en el Abierto de Berga 1984, al quedar en quinto lugar en el torneo de segundas y terceras. Por otro lado, el novel preferente Joaquim Travesset Ribera, obtenía el 50% de la puntuación en la fase final del Campeonato Absoluto de Catalunya, que ya es suficiente mérito.


El ajedrecista Fèlix Romero Moreno
Fèlix Romero Moreno
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Joaquim Travesset Ribera
Joaquim Travesset Ribera
(Foto: Archivo)

Vamos ahora a dar una ojeada a los cuadros de clasificaciones de todos nuestros equipos en los Campeonatos de Catalunya,


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 1ª División 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Nuestro equipo B obtuvo dos buenos resultados: el empate contra Argentona y la victoria frente al Sant Celoni; esto garantizaba mantener la categoría. Pero en la Copa Catalana de 2ª categoría quedaron campeones.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo III 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Meritoria victoria sobre el Centre Moral de Gràcia asi como las puntuaciones del equipo en el segundo tramo del campeonato, cuando íbamos en la cola de la clasificación.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo V 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Aunque de los grupos de promoción a tercera ya no se puede descender, por lo menos nuestro cuarto equipo no quedó el último. El empate en la penúltima ronda contra el Sant Pere de Torelló -el pueblo de los fabricantes de juegos de ajedrez-, fue decisivo para conseguir un buen Sonnen.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya Promoción 3ª Grupo XII 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Y el quinto de nuestros equipos, plagado de infantiles, bastante hizo con vencer en un partido y empatar en otro.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya Promoción 3ª Grupo IV 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Este año el Social de Rápidas tuvo, ni más ni menos, que 22 jugadores y se contó nuevamente con la presencia de nuestro amigo Josep Paredes Prats, que tuvo que conformarse con el cuarto lugar. Además tuvimos a otro invitado especial, el teniente Maximino Núñez Portabales, de La Lira, que durante la estancia en el servio militar de mi hijo Joaquim, se ocupó de construir un equipo de soldados para competir en el Campeonato de Empresas. Entre ellos figuraban Illescas, Padreny, Travesset, Loher, Joan Sala y el propio Maximino, además de otros dos que la memoria no hace justicia, aunque los dos primeros jugaron pocas partidas. En alguna de las rondas correspondientes, jugadas en la Maestranza de Artillería de Barcelona, fui testigo de su desarrollo e incluso de la presencia del Coronel Jefe, interesado por el certamen.


El ajedrecista Fulgenci Tacón Berrocal
Fulgenci Tacón Berrocal
(Foto: Archivo)

El triunfo en este social, SORPRENDENTEMENTE, correspondió a Fulgenci Tacón Berrocal. Y digo sorprendentemente puesto que el año anterior quedó muy atrás, muy mal, el 14 de 16, con un resultado de +3 -12. Tres puntos de quince partidas fue muy poco para un jugador notable como él. Algo que demuestra como el interés, la concentración y la tenacidad hacen milagros. Hay que destacar la magnifica actuación de Travesset II, con los mismos puntos que el campeón, pero con peor Sonnen. Buenas las clasificacions de Travesset I, Torres, Camacho y Jordi Herrero. Y estimulantes las de los infantiles Daniel y Sergi. Fèlix Romero cumplió, anotando un empate contra Paredes, mientras que tanto Bescós como Hernández -el jugador de Montmeló, que había sido invitado a participar y que posterirmente ingresó en el club- actuaron muy por debajo de sus posibilidades.


Los ajedrecistas Llorenç Maza Navarro y Jordi Algué Alós
Llorenç Maza Navarro y Jordi Algué Alós
(Foto: Archivo)

Y muy buena la puntuación obtenida por Jordi Algué, la mejor que se le recuerda. El infantil Llorenç Maza Navarro tuvo el honor de vencer al gran Bescós, y esto ya era suficiente como para estar contento.


Los jóvenes ajedrecistas Montserrat Guapo y Jordi Guapo
Montserrat Guapo y Jordi Guapo
(Foto: Archivo)

Cerraron la clasificación los jovencísimos hermanos Jordi y Montserrat Guapo, que jugaron intercalados en las rondas y que no pudieron puntuar. Muy jovencitos -7 y 8 años- aún para jugar en las rápidas, pero fueron ellos quiénes quisieron participar.


Clasificación final por orden de puntuación del Torneo Social de Rápidas 1985
Clasificación final por orden de puntuación

Y este es el momento en el cual, Josep Boguñà Ribas, Presidente de Honor del C.C. Sant Andreu, hace entrega del trofeo de campeón a Fulgenci Tacón.


Entrega de trofeos del Torneo Social de Rápidas 1985
Boguñà, entregando el trofeo a Tacón
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Fulgenci Tacón Berrocal
Fulgenci Tacón Berrocal
(Foto: Archivo)

Josep Manuel Torres Martínez fue otro de los buenos jugadores. Además era un excelente fotógrafo. Muchas de las imágenes que aparecen en esta historia es posible que fueran de él. Tenía un estilo de juego muy propio, utilizando esquemas un tanto extraños, pero que le daban buenos resultados. Al cabo de cierto tiempo nos dijo que se iba, que intentaría encontrar distracciones menos sedentarias. De vez en cuando supe que jugaba algunas partidas, hasta que le perdí el rastro. En este social de rápidas de 1985 acabó en quinto lugar de entre 22 jugadores.


El ajedrecista Josep Manuel Torres Martínez
Josep Manuel Torres Martínez
(Foto: Archivo)

El día 29 de abril de 1985 se produjo un hecho un tanto curioso y anecdótico que siempre puede resultar grato de explicar. El buen amigo torellenc, Sebastià Altemir Gubankov, nacido en Rusia, de padre español y madre rusa, me sorprendió diciéndome que tenía una fotografia dedicada por Kárpov. Parece ser que Kárpov, que venía con un chófer acompañante, tenía contratadas unas simultáneas -tal vez seis- en el Centre Cultural de Valls. Luego fue invitado a una calçotada en la Masía Bou, tal como vemos en la imagen. ¿Qué relación tenían los padres de Sebastià con el campeón del mundo de ajedrez? Realmente ninguna; a no ser que hablaban perfectamente el mismo idioma, el ruso, y le sirvieron de intérpretes. Es por ello que Kárpov les obsequió con la dedicatoria que veremos.


Karpov en la Masía Bou de Valls, 1985
29 de abril de 1985 - Masía Bou, de Valls
Kárpov, Sebastià Altemir, -que le coloca el pechero- y
Eukokia Grigorievna Gubankova, los padres de Sebastià

(Foto: Gentileza de Sebastià Altemir Gubankov)

Dedicatoria de Anatoli Kárpov, 1985
Dedicatoria de Anatoli Kárpov
(Foto: Gentileza de Sebastià Altemir Gubankov)

Más o menos la dedicatoria dice lo siguiente: Para Sebastià Altemir, por una buena memoria. 29 abril 1985. Pues bien, quieras o no quieras, Sebastià me ha dicho que me quede con la foto. Un detalle que agradezco. Sebastià estuvo en Gorki, hasta los once años, que fue cuando sus padres regresaron.

Kàrpov ya había estado anteriormente en Valls. Fue el 3 de febrero del año 1981, fecha que se celebraban las Fiestas de la Candela y donde realizó una sesión de 30 simultáneas en el Centre de Lectura, con el resultado de +22 =6 -2. Los vencedores del campeón fueron Baixauli y Alió. La partida de éste, que incluyo en el pgn, fue la última en terminar.

Kárpov había participado del 17 al 31 de enero en el III Torneo Internacional de Linares, donde quedó en primer lugar empatado con el estadounidense Larry M. Christiansen, para trasladarse después a las simultáneas comentadas de Valls. En la foto que sigue vemos a Kàrpov felicitanto al vencedor, Josep Alió Borràs.


Josep Alió Borràs vence a Kárpov en unas simultáneas de ajedrez en 1981
Josep Alió Borràs, vencedor de Kárpov
(Foto: Gentileza de Josep Alió)

Ignoro cuáles fueron los emolumentos del campeón, pero debían ser altísimos, puesto que en 1985 cobrada en Linares 350.000 pesetas por cada una de las simutáneas celebradas allí.

En mayo de 1985 una selección de Catalunya se enfrentó en un match internacional amistoso -a tres rondas- a la selección de Baden-Württemberg. La única referencia que he encontrado en la prensa es la que figura más abajo. Tampoco he podido encontrar partidas del mismo, a pesar que participó Joaquim Travesset Ribera, que perdió contra Hessenburch y Mandl y consiguió entablar con este mismo jugador en otra partida.


El ajedrecista Antonio Torrecillas Martínez
Antonio Torrecillas Martínez
(Foto: Archivo)

No obstante, a raíz de un comentario que yo había realizado en Facebook, el amigo Antonio Torrecillas Martínez, que en la época del match contaba 22 años, me indicó que tenía las dos partidas que el había jugado. Una contra Hans Joachim Vatter y otra frente a Gerhard Kiefer. Ambas partidas, terminadas en tablas, que figuran en el pgn adjunto, las he recibido de él. Agradezco su gentileza.


Encuentro de ajedrez Cataluña contra Baden-Württemberg, 1985
31 de mayo de 1985- El Mundo Deportivo

XIV TORNEIG OBERT DE SANT ANDREU 1985
Victoria de Jaume Anguera Maestro

De nuevo, las puertas del otoño se presentan con otro abierto de Sant Andreu, donde Jaume Anguera Maestro vence por tercera vez, por delante de notables figuras del ajedrez catalán, como veremos en la clasificación. La primera ronda se jugó el 13 de septiembre.


El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
Vencedor del XIV Obert de Sant Andreu

(Foto: Archivo)

Estos fueron los catorce jugadores mejor clasificados, de un total de ochenta y nueve participantes.


Clasificación del XIV Abierto Sant Andreu 1985
Clasificación del XIV Obert Sant Andreu 1985

Consiguieron el ascenso a categoría Preferente los siguientes ocho jugadores de primera categoría: Hernández (Montmeló) -con victorias sobre Monedero y Alfara, dejando escapar un final ante Aranda, más veterano, cuando éste estaba en las cuerdas-, Arahuete (Granollers), Espuny (Jake), Sánchez y Julián Barrachina (Sant Martí), Muñoz (Catalunya) y Josep Escaramís y Daniel Travesset (C.C. Sant Andreu).

Un años más el C.C. Sant Andreu organizó el torneo abierto que iba siendo una prueba clásica dentro del ajedrez catalán. El esfuerzo continuado de la organización permitía la inclusión de nuevos jugadores con mayor fuerza ajedrecística. Fueron ocho semanas de notable competición en cada uno de los cuatro grupos: 92 jugadores en el A, 38 en el B, 47 en el C y 31 en el de Infantiles, que hacían un total de 208 jugadores que empezaron el torneo con la ilusión de conseguir un resultado que estuviera de acuerdo con sus deseos. Era prácticamente lo máximo a que podíamos aspirar teniendo en cuenta el aforo de los diversos espacios que disponíamos.

Anguera siempre fue por delante y al final se impuso, después de su última partida contra Màxim Borrell, llena de lucha y complicaciones, exponiendo todo lo que era necesario. Alfred Rosich fue un brillante subcampeón, aunque su juego tal vez fuera algo conservador, al igual que Xavier Minguell. Buenas las clasificaciones de Travesset II, García Cano y Aranda, aunque este último con un grado de suerte después de su mal comienzo, con dos derrotas consecutivas. En su defensa he de manifestar que recién había terminado el servicio militar… y esto se dejó notar.

Por equipos -concursaron once- venció de nuevo el C.C. Sant Andreu, pero en esta ocasión fue gracias al desempate del primer tablero: 7 puntos de Anguera contra los 6 de Aranda. La novedad estuvo en que a falta de Miralles, su puesto lo ocupó Fulgenci Tacón, que tan buen resultado acababa de obtener en el social de rápidas, como ya hemos visto.


Clasificación por equipos del XIV Abierto Sant Andreu 1985
Clasificación por equipos

De los 38 jugadores clasificados, éstos fueron los cinco primeros en el Grupo B, de 2ª categoría. Todos ellos consiguieron su ascenso a primera categoría. González pecó de un cierto conformismo debido a que figuraba destacado en primer llugar y gozaba de un buen desempate. Esto fue aprovechado por su seguidor, Sánchez, del Clavé que lo atrapó en la última ronda, aunque únicamente le sirvió para quedar segundo.


Clasificación Grupo B del XIV Abierto Sant Andreu 1985
Clasificación Grupo B

Estos siete primeros jugadores del grupo de 3ª categoría fueron los que ascendieron a categoría superior. En total participaron 47 jugadores, destacando el jugador del Sant Josep, del que se presumía que podría convertirse en poco tiempo en una figura, por su estilo de juego y su juventud.


Clasificación Grupo C del XIV Abierto Sant Andreu 1985
Clasificación Grupo C

En el grupo D, de Infantiles, la lucha fue enconada. El mejor desempate se lo llevó Iván Belloso, del Congrés, mientras que Marc Narciso -el hoy gran maestro internacional- y David Bosch, tuvieron que llegar al desempate del Sonneborn Berger, por estar igualados en el Harkness. Sorprendió un poco la clasificación en octavo lugar de Jordi de la Riva, de quién se esperaba algo más, incluso verlo luchar por el primer lugar. En total participaron 31 jóvenes jugadores.


Clasificación Grupo Infantiles del XIV Abierto Sant Andreu 1985
Clasificación Grupo Infantiles

En definitiva, un nuevo torneo sin ningún tipo de problemas.

La imagen que sigue no es ninguna confusión, no. Es el célebre Anatoli Kárpov junto a nuestro presidente de la sección. Aunque parece que estén haciendo el vermut, no se trata del clásico vermut de cierre del Obert de Sant Andreu –que ya nos hubiera gustado-, sino de la entrega del Óscar Mundial del Ajedrez de 1984, que tuvo lugar en El Corte Inglés, de Barcelona.

Había conocido a Kárpov un tiempo antes, a raíz de unas conversaciones que tuvieron él y Jordi Gubern Ribalta, en el Hotel Princesa Sofía, en las que estuve presente, más por motivos de mi vinculación con el ajedrez y también con la editorial, que por otra razón. Jordi Gubern era, además de escritor y novelista, el director editorial de Editorial Bruguera. Se trataba de encontrar una solución a la propuesta de Kárpov de que Bruguera le editara un nuevo libro, como ya había hecho hacía unos años con el de Todas las partidas de Kárpov (desde 1965 hasta 1974), dentro de la colección “Bruguera Ajedrez”. Creo recordar que no se llegó a ningún acuerdo puesto que el campeón soviético exigía unas condiciones que la Editorial no se podía permitir.


Anatoli Kárpov y Joaquim Travesset en 1984
1984 - Anatoli Kárpov y Joaquim Travesset
(Foto: Archivo)

Tampoco el año 1985 se escapó sin dejarnos algunas tristes noticias. Por un lado falleció Joaquín Gil Daniel, un destacado luchador ajedrecista, tanto como jugador como directivo y organizador. Era presidente del Club Ajedrez Barcelona y miembro de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez. Y de otro, Enric Catalán Homedes, que dedicó buena parte de su vida al mundo del ajedrez, donde dejó un buen número de amigos. Destacó como jugador y como proveedor de material y libros de ajedrez en todos los clubs de Catalunya.


Los ajedrecistas Joaquín Gil Daniel y Enric Catalán Homedes
Joaquín Gil Daniel y Enric Catalán Homedes
(Fotos: Archivo)

Año 1986


Esta fue la relación presentada a la Federación el 19 de noviembre de 1985, en la que se han anotado los resultados obtenidos por todos los jugadores. Los asteriscos indican la falta del jugador en la ronda correspondiente de dichos campeonatos. Mi aportación al equipo fue una de las perores que recuerdo. En el primer equipo únicamente se salvaron el veterano Àngel Ribera, Tacón, Torres, García y Travesset II, que tuvo que aguantar las embestidas del primer tablero. Del resto de los equipos destacaron Piedecausa y Daniel Travesset -invictos-, Díaz, Sergi Picatoste, Sosa y Jordi García. En total, poca cosa. Pocos jugadores para afrontar los torneos con cuatro equipos.


Listado de jugadores del Casal Catòlic de Sant Andreu por categorías para la temporada 1985/1986
Listado por categorías para la temporada 1985/1986

No se presentaba nada bien la temporada y los resultados del primer equipo lo dicen todo. Hubo jugadores titulares que no jugaron ninguna partida, como Anguera, Miralles -que al final no renovó- y Juli Picatoste y otros ni siquiera la mitad de las partidas. Es por ello que cundió un cierto desánimo en el resto de la plantilla. Era de desear que se presentarían tiempos mejores.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª División Grupo 1 1986
Clasificación final por orden de puntuación

Esta otra imagen es del encuentro de la novena ronda contra el Guixolenc del Campeonato de Catalunya por equipos, jugado en Sant Felíu de Guíxols.


Casal Catòlic de Sant Andreu contra el Guixolenc, 1986
9 de febrero de 1986 - Sant Felíu de Guíxols
Encuentro contra el Guixolenc
De izquierda a derecha: Àngel Ribera, Raül de Sousa Flores,
Fulgenci Tacón, Josep M. Rise, José Manuel Torres,
Josep A.García y Ricard López

(Foto: Archivo)

En este equipo B formaron, entre otros, Camacho, Simón, F. Romero, J.P. Romero, Molina, Daniel Travesset, Xavier López, Casals, R.Vidal y, como no, el incombustible Josep Boguñà, 80 años, presidente de honor, que siempre estaba dispuesto a cubrir cualquier baja. La victoria sobre el Tres Peons B, uno de los tres mejores clasificados, nos salvó.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo 1 1986
Clasificación final por orden de puntuación

El tercero de nuestros equipos tuvo una notable participación. De entrada dimos un voto de confianza a la actuación de Sergi Picatoste, cabeza y capitán de aquel equipo, por cuanto el orden fue el mejor de los cuatro equipos, con un comportamiento ejemplar por parte de todos los componentes. En su día felicitamos a Vidal, Olías, Herrero, Jordi García, Casals, Piedecausa, Díaz, Brandáriz, Algué, Sosa… porque lo hicieron muy bien, al margen de los resultados. Y este era el espíritu de lucha y seriedad que pretendíamos en todos nuestros jugadores.

Todo esto significó que obtuvieran el premio esperado: el ascenso a segunda categoría, después de quedar empatado a puntos en la primera posición…


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 3ª Categoría Grupo 5 1986
Clasificación final por orden de puntuación

… mientras que el cuarto, con todos sus componentes jugadores infantiles, ¡¡¡logró vener en tres encuentros!!!

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 3ª Categoría Grupo 7 1986
Clasificación final por orden de puntuación

La conclusión general es que, poco a poco, íbamos situando a nuestros equipos en divisiones superiores, prueba de que el nivel de nuestros jugadores iba subiendo peldaños y nuestros infantiles tendrían tiempo suficiente para ganar confianza y hacerse un lugar en uno de ellos. De éstos ya disponíamosde dos realidades: Fèlix Romero y Daniel Travesset, ambos Preferentes. El primero, además, finalista del campeonato Juvenil de Catalunya y el segundo en poder de un promedio ELO -sí, ya se debia contemplar el ELO-, que haría posible su integración en el primer equipo. También este año fue la confirmación de algunos jugadores que parecían adormecidos: Camacho, Rise, Tacón, Pidecausa y Pere Díaz, pero esto no era todo, ya que confiábamos en los que iban confirmando su calidad: Sergi Picatoste, Sosa, Jordi García, Flores, Maza… y que nos permitiera en pocos años su integración en los primeros equipos.

En la Asamblea de Socios, convocada por el Presidente, Joaquim Travesset Barba, reunió en sesión ordinaria el 4 de abril de 1986 a un total se veintiún asociados, se pasaron las cuentas de los tres últimos años, por el Tesorero, Josep Maria Rise Font, que fueron aprobadas.


Detalle de las cuentas del período 1983/1985
Detalle de las cuentas del período 1983/1985

Después se hizo balance deportivo de la temporada, dando la noticia del ascenso de nuestro tercer equipo a segunda categoría y de la obtención de la Copa Catalana de 2ª categoría, como ya hemos visto con anterioridad. Se dio cuenta de los resultados de nuestros jugadores en los torneos de Berga, Sant Andreu y La Lira y en los individuales, así como del progreso del nuevo Preferente, Daniel Travesset, que ha bíaconseguido un Elo de 2205 puntos.

Se pasa lista de las cuotas pendientes de cobro, de la propuesta de aumento en un 10% de las cuotas de socio y de la obligación que tienen todos ellos de satisfacer, también, no solamente las de la Sección, sino las del Casal. Se concretan las fechas para la celebración del campeonato social de rápidas y se comunica también el horario de las clases que los jugadores del primer equipo, de forma alternativa, impartirán a todos los demás.

Por lo que respecta a los campeonatos individuales de Catalunya, donde algunos de nuestros jugadores participaron, éstas fueron las experiencias.

Juvenil

La final tuvo lugar en Calella, durante los días de Semana Santa. Tuvo 34 participantes, entre ellos a nuestro Fèlix Romero Moreno, que quedó en séptimo lugar. El campeón fue Fermín González, con 7 puntos. Le siguieron Lerch, Segovia, Lecha y Gómez con ½ puntos. Alcolea y Fèlix Romero, con 5 puntos, mientras que con 4½ puntos quedaron Bosque -muy por debajo de su categoría-, López, Negre, Sánchez, De la Riva, Pagès, Nogareda y Ramón.

La finalísima de Preferente

Gil, de la UGA, fue el justo campeón, prácticamente avasallando. Flojo el MI Ángel Martín, que según los presentes, tuvo suerte en algunas partidas, sobre todo en la última ronda contra Alfred Rosich y contra el propio campeón. Incluso nuestro representante Joaquim Travesset Ribera tuvo ventaja que no supo aprovechar. A pesar de haber perdido únicamente dos partidas, contra Martín y Gros, Joaquim consiguió victorias sobre Lluís Comas y Torrecillas, entablando con Bordell, Estrella, Maroto, Castellet y Bosque. Unos resultados que eran mucho más que aceptables..

2ª Categoría

Aquí concursaron tres de nuestros jugadores: Pere Díaz, Jordi García Serrulla y Sergi Picatoste.

Hubo empate a 7 puntos para el primer puesto entre Principal, del Piera y José, del Sant Josep. Nuestros jugadores, según comentarios de uno de ellos, actuaron con más pena que gloria, exhibiendo un juego inseguro dominado por los nervios. Mal comienzo tuvo García, muy luchador pero con poca suerte, mientras que los cinco puntos obtenidos por Díaz no reflejan tampoco la marcha de sus partidas, con errores de bulto. El único que se salvó de la quema fue Sergi Picatoste que con 6½ puntos -que valían su ascenso a primera categoría-, tuvo chances de quedar en primer lugar, pero un grueso error en la última ronda contra el vencedor permitió a éste conseguir tablas.

El 12 d abril de 1986 nuestro jugador Joaquim Travesset Ribera, dio unas simultáneas en el Colegio Maristas Inmaculada, en la cale Roger de Flor. El resultado fue de +14 =1.


Los ajedrecistas Joan Camacho y Joaquim Travesset II
Joan Camacho y Joaquim Travesset II
(Foto: Archivo)

El 13 de julio de 1986 se disputaron las VIII 24 hores d’escacs a Manresa. El C.C. Sant Andreu presentó dos equipos. El primero de ellos integrado por Joan Camacho y Joaquim Travesset Ribera -dos expertos en esta materia-, que quedaron campeones, con un total de 29¼ puntos. Debo decir que los equipos eran de dos jugadores que se iban alternando en cada una de las rondas en la medida que lo creían conveniente. El tiempo por partida era de 30 minutos por cada jugador y las tablas únicamemnte sumaban ¼ de punto. Con ello se pretendía potenciar las victorias.

Ambos jugadores repitieron triunfo al año siguente en las IX 24 hores d’escacs a Manresa.

El segundo de los equipos de dos jugadores, estaba constituido por Sergi Picatoste y Joaquim Sosa.

Al año siguiente, 1987, se repitió la experiencia, con los mismos jugdores para el primer equipo, mientras que Fèlix Romero hizo tàndem con Sergi Picatoste, en el segundo. Algunas de aquellas partidas figuran en el pgn adjunto.


Los ajedrecistas Fèlix Romero, Sergi Picatoste y Joaquim Sosa
Fèlix Romero, Sergi Picatoste y Joaquim Sosa
(Foto: Archivo)

A mediados del mes de agosto de 1986 algunos de los componentes de nuestro equipo participaron en el XX Torneo Internacional de Berga, que cada vez había adquirido más renombre: Juli y Sergi Picatoste, Joaquim y Daniel Travesset Ribera y Fèlix Romero. Regulares las clasificaciones de los dos Travesset, aunque Joaquim hizo unas honrosas tablas contra Van Baarle, y esperanzadora la de Sergi Picatoste, no asi la de su padre, Juli, muy desentrenado y es que a veces querer no es poder si antes no se ha tenido un buen plan de entreno. Capítulo aparte merece Fèlix Romero, que terminó invicto pero con muchas tablas. En algunas de ellas, como la que sostuvo contra Óscar de la Riva, dejó escapar el punto por su lado débil, el reloj. También algunas de estas partidas interesantes figuran en el pgn. Veamos ahora cuatro fotografías de aquellos torneos berguedans.


Aspecto parcial de la sala de juego del XX Torneo Internacional de Berga 1986
Aspecto parcial de la sala de juego
(Foto: Archivo)

Féliz Romero en el XX Torneo Internacional de Berga 1986
Fèlix Romero, a la derecha, en primer plano
(Foto: Archivo)

Sergi Picatoste en el XX Torneo Internacional de Berga 1986
Sergi Picatoste, a la izquierda, en primer plano
(Foto: Archivo)

Juli Picatoste García en el XX Torneo Internacional de Berga 1986
Juli Picatoste García
(Foto: Archivo)

Y a nivel interior, se jugó un nuevo campeonato social de partidas rápidas a 5 minutos. Venció destacado Joaquim Travesset Ribera, con un único traspiés en la última ronda, contra Josep Antoni García. Esta fue la clasificación, donde encontraréis resultados para todos los gustos. Algunos de ellos sorprendentes… como la derrota de Torres ante Fèlix Romero, y sus tablas contra Picatoste y Daniel. Por otro lado, Simón y Algué, se asociaron para aguar la fiesta a Joan Camacho, privándole del subcampeonato… pero las rápidas ya lo llevan consigo.


Joaquim Travesset Ribera, el vencedor del Torneo Social de Rápidas 1986
Joaquim Travesset Ribera, el vencedor
(Foto: Archivo)

Clasificación final por orden de puntuación del Torneo Social de Rápidas 1986
Clasificación final por orden de puntuación

Este estudio fue publicado inicialmente en nuestro Butlletí Informatiu, de septiembre de 1986. Lo había compuesto el 2 de enero del mismo año. Más adelante fue publicado en el diario AVUI, el 21 de noviembre de 2006. Algunas de mis composiciones, así como sus soluciones, las podéis encontrar en esta página de la web del club.


Estudio de Joaquim Travesset Barba
Blancas juegan y hacen tablas

XV TORNEIG OBERT DE SANT ANDREU 1986
Victoria de Joaquim Travesset Barba

El XV Torneig Obert de Sant Andreu 1986 tuvo claro color casalenc. En el individual venció Joaquim Travesset Barba, por delante de una pléyade de buenos jugadores, como veremos luego al analizar la clasificación. La organización tuvo que hacer los deberes para tratar de dar cabida a los 92 jugadores que se inscribieron. Tanto a nivel de número como de calidad fue uno de los más importantes.


Joaquim Travesset Barba, vencedor del XV Torneig Obert de Sant Andreu 1986
Joaquim Travesset Barba
(Foto: Archivo)

Esta fue la clasificación final del Grupo A, de Preferentes y Primeras. Hubo cuatro jugadores que finalizaron imbatidos. Los que terminaron en los lugares 1, 3, 4 y 12. Anguera, que había quedado campeón en 1980, 1983 y 1985 no pudo reeditar el título. Su derrota en la séptima ronda contra el vencedor le embarró el camino. La clasificación final fue muy apretada; obsérvese que entre el primero y el décimocuarto existíó solamente un punto de diferencia.


Clasificación del XV Abierto Sant Andreu 1986
Clasificación del XV Obert Sant Andreu 1986

Resto de la clasificación del XV Abierto Sant Andreu 1986
Resto de la clasificación del XV Obert Sant Andreu 1986

Ascienden a Preferente, Repiso y Santamaría, ambos del Sant Martí.

Joaquim Travesset, campeón del XV Abierto Sant Andreu 1986
Josep Boguñà, entegando el trofeo al vencedor
(Foto: Archivo)

… mientras que en el por equipos se impuso el C.C. Sant Andreu A, que estuvo compuesto por Joaquim Travesset Ribera, Daniel Travesset, Joaquín Hernández y Joaquim Travesset Barba, quedando en segundo lugar el equipo del Cerdanyola del Vallès que lo integraban Josep Aranda, Miquel Fernández-Díaz, Pere Mas y Josep Mas.


El ajedrecista Joaquín Hernández Soler
Joaquín Hernández Soler
(Foto: Archivo)

No recuerdo la razón por la cual no esté Anguera en el equipo titular, puesto que en el boletín del club figura Hernández en su lugar. De todos modos el resultado hubiera sido el mismo. Es posible que se debiera a que se prescindió de él al no haber jugado ninguna partida en el Campeonato de Catalunya por equipos, como ya hemos visto en la relación de jugdores que disponiamos para afrontar la temporada.


Clasificación por equipos del XV Abierto Sant Andreu 1986
Clasificación por equipos del XV Obert Sant Andreu 1986

En la siguiente imagen, Daniel Travesset recibe de manos de Àngel Ribera, el trofeo de campeón por equipos.


Trofeo por equipos del XV Abierto Sant Andreu 1986
Àngel Ribera, haciendo entrega del trofeo a Daniel Travesset
(Foto: Archivo)

Y estos fueron los clasificados en el Grupo B, de la segunda categoría…

Clasificación Grupo B del XV Abierto Sant Andreu 1986
Clasificación Grupo B del XV Obert Sant Andreu 1986

Hasta un total de 35 jugadores clasificados.

Ascienden a primera categoría los seis primeros clasificados.

En el grupo C, de 3ª categoría, esta fue la clasificación final…

Clasificación Grupo C del XV Abierto Sant Andreu 1986
Clasificación Grupo C del XV Obert Sant Andreu 1986

… hasta un total de 32 jugadores clasificados.

Ascendieron a 2ª categoría los cinco primeros.

En el grupo D, Infantiles, estos fueron los mejores clasificados… Xavier Bescós iba bien clasificado, pero al final Maza le aventajó. Campos tampoco figura en la lista de los once primeros, al igual que Moll y Tatxó y los jovencísimos hermanos Jordi y Montserrat Guapo, que esperaban su momento, que llegaría más adelante.


Clasificación Infantiles del XV Abierto Sant Andreu 1986
Clasificación Infantiles del XV Obert Sant Andreu 1986

Hasta un total de 39 jugadores que finalizaron el torneo.

El inicio de las partidas siempre era un momento para estar muy pendiente de no cometer ningún error. Esta es otra imagen de una de las salas donde se desarollaba el torneo abierto.


Algunos jugadores participantes en el XV Abierto Sant Andreu 1986
Jugadores en el inicio de las partidas
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Agustí Serra Vilaró, del Comtal
Agustí Serra Vilaró, del Comtal
-Uno de los habituales en el torneo-

(Foto: Archivo)

Este año 1986 tuvimos una gran alegría. El excelente dibujante Josep Escobar y Saliente, que sabía de mi afición por el ajedrez por mis artículos en la revista Nosotros, de Editorial Bruguera, donde trabajábamos, me obsequió con este magnífico ensayo de sus discípulos Zipi y Zape. Un detalle que siempre agradecí y que guardo como un recuerdo especial de este genial artista.


Zipi y Zape, ganando por la fuerza al ajedrez
Ganando por la fuerza
(Foto: Archivo)

Por otro lado así iban las cuentas a finales de 1986:

Cuentas del Casal Catòlic de Sant Andreu a finales de 1986
Cuentas

Aquí debo citar que después de la fecha de presentación de las cuentas de 1986 se habían cobrado 100.000 pesetas, de cantidades pendientes que fueron ingresadas y contabilizadas dentro del año 1987, y que se verían reflejadas en un próximo estado de cuentas.

Ahora veremos mis dos credenciales como árbitro. La segunda, de la Nacional, lleva fecha 8 de mayo de 1986 y está firmada por Román Torán, mientras que la primera, de la Catalana, consta como fecha la de 1 de enero de 1993, firmado por el presidente del colegio de árbitros, el amigo Jaume Bosch. Como podéis comprobar, no se entiende que fuera designado árbitro nacional siete años antes que catalán. La explicación puede ser que entonces, a pesar que tenía el nº 12 de registro, no se facilitaban, o no se estilaban, carnets como el que vemos y cuando se hizo ya habían pasado bastantes años desde el nombramiento.


Credencial de Joaquim Travesset Barba como árbitro de la Federación Catalana de Ajedrez
Credencial como árbitro de la Federación Catalana

Credencial de Joaquim Travesset Barba como árbitro de la Federación Española de Ajedrez
Credencial como árbitro de la Federación Española

Año 1987


En la temporada 1986/1987 presentamos cuatro equipos para disputar los campeonatos de Catalunya por equipos. El primero en 2ª división. El segundo y el tercero en 2ª categoría y el cuarto en Promoción a tercera. Conseguimos mantenernos en dichas categorías, excepto el tercer equipo que descendió a tercera. Como resumen podríamos decir que fue una temporada muy floja, donde la falta de interés de algunos jugadores para implicarse más en los campeonato por equipos se dejó notar. El torneo comenzó el domingo 5 de octubre para finalizar el 14 de diciembre, para todas las categorías, excepto en la 1ª división que se paralizó durante tres semanas por el motivo de jugarse la Olimpíada en Dubai. De hecho hubiera tenido que ponerlo dentro del año 1986.

Esta imagen que sigue corresponde al regreso del partido de la 1ª ronda del Campeonato de Catalunya por equipos que nuestro equipo sostuvo contra el Club d’Escacs Lleida. Ganamos 2 a 8, según veo en el libro de memorias de Àngel Ribera, cuando yo creía que fue 0 a 10. De todas formas me parece un resultado excesivo, en el que no hubo ni trampa ni cartón. Más bien antes de comenzar hubo problemas, puesto que el sistema eléctrico no funcionaba y algunos de nosotros tuvimos que hacer de electricista para solventar la contrariedad. El partido comenzó con cierta demora, pero no hubo ningún incidente. Este resultado no tiene ningún mérito, puesto que el Lérida estaba muy mermado de efectivos. La prueba es que no consiguió ningún punto en todo el torneo.


Sidamunt 5 de octubre 1986 - Equipo de 2ª División del C.C. Sant Andreu, octubre de 1986
Sidamunt 5 de octubre 1986 - Equipo del C.C. Sant Andreu
Torres, Tacón, Ribera, Raül de Sousa Flores y Travesset I
Hernández, Camacho, Daniel Travesset, Rise y Travesset II

(Foto: Archivo)

A la vuelta paramos en Sidamunt para comer y siempre todos me recuerdan que José Manuel Torres pidió un entrecot que no le cabía ni en el plato. O tal vez fue un lenguado a la menière, como dicen algunos. Yo me inclino que fue un chuletón de campeonato. Según reza el tiquet, fue en el restaurante Els 4 LLops, en la Ctra. Madrid-Barcelona, Km. 483, de Sidamunt (Lleida). En la factura -que no engaña- consta todo. No es que se guarde como recuerdo, sino más bien como comprobante-justificante de caja


Factura de la comida en Sidamnut en octubre de 1986
Factura de la comida en Sidamnut
(Foto:Archivo)

A pesar de que en Mundo Deportivo he podido encontrar el resultado de tres rondas (días 22 y 30 de noviembre y 13 de diciembre) de este torneo de 2ª división, me ha sido del todo imposible poder recomponer los cuadros corresponientes.

Únicamente he podido localizar los resultados parciales de nuestros encuentros, los cuales podemos ver a continuación, con el número de ronda y fecha. Se observa que perdimos contra los tres primeros y el Sabadell, y cedimos un empate ante el Granollers.

Los dos primeros clasificados ascendían, mientras que el tercero promocionaba.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª División Grupo 2 1987
Clasificación final por orden de puntuación

Encuentro de ajedrez C.C. Sant Andreu - Rubinenca, 26 de octubre de 1986
4ª Ronda - 26 de octubre de 1986
C.C. Sant Andreu - Rubinenca

(Foto: Archivo)

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo 4 1987
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo 3 1987
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 3ª Categoría Grupo 2 1987
Clasificación final por orden de puntuación

El ajedrecista Pere Díaz López
Pere Díaz López
(Foto: Archivo)

Una de las buenas noticias de este año fue la victoria de Pere Díaz López, quedando campeón individual de Catalunya de segunda categoría. Este fue el cuadro de honor, donde todos los indicados ascendieron a primera categoría. Notad que del 4 a 21, con 6 puntos, figuran por orden alfabético. En aquella época había jugadores muy fuertes en dicha categoría, como podemos ver por la lista…


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato Individual de Catalunya 1987
Clasificación por orden de puntuación

Y también llegó la hora de disputar otro social de rápidas a cinco minutos. Los tiempos de sociales de partidas normales parecen que quedaron en el olvido. Pero en esta época tal vez no se creyó conveniente por el número de partidas que se estaban jugando durante el año. Ya sabemos que las rápidas únicamente requerían de un solo día. Un nuevo triunfo de los dos especialistas: Travesset II y Camacho, vencedores en dos años consecutivos de las 24 horas d’escacs de Manresa y Campeones de Catalunya, juntamente con Torres y Daniel Travesset.


Los ajedrecistas Manuel Simón, Fèlix Romero y Sergi Picatoste
Manuel Simón, Fèlix Romero y Sergi Picatoste
(Fotos: Archivo)

Pero hay que resaltar el excelente torneo de Manuel Simón, Fèlix Romero y Sergi Picatoste. Más flojos de la cuenta García y Travesset I, mientras que Alexandre Arnés obtuvo uno de sus mejores registros. Joaquín Hernández, buen jugador de partida, no lo fue tanto en las rápidas.


El ajedrecista José Luis Flores Liñán
José Luis Flores Liñán
(Foto: Archivo)

Y si en 1985 decíamos que los jovencitos hermanitos Guapo ya les llegaría el día, pues llegó. Jordi obtuvo una buena victoria sobre Hernández, mientras que Montserrat venció a Flores, todo un primera categoría. Por algo se empieza la mejora que veníamos observando en ambos.

Tanto Torres como Jesús-Pablo Romero habían anunciado su participación. Incluso el torneo comenzó con algo de retraso para ganar tiempo de espera, pero no pudo ser y no jugaron.


Clasificación final por orden de puntuación del Torneo Social de Rápidas 1987
Clasificación final por orden de puntuación

El 24 de mayo de 1987, invitados por el Club d’Escacs Granollers, se celebró en aquella población un match sextangular, entre los equipos cuya clasificación anoto: 1º Granollers A 4½, 2º/3º C.C.Sant Andreu y Cerdanyola Vallès, 3½, 4º Sta. Perpètua 3, 5º Granollers B 2 y 6º Vic, 1½ puntos.

XVI TORNEIG OBERT DE SANT ANDREU 1987
Ajustada victoria de Francesc Correa Garrido

Los torneos abiertos organizados por el C.C. Sant Andreu gozaron de gran prestigio y cada nuevo año ampliaron notablemente el nombre de inscritos, hasta que el club debió poner un tope ante la evidencia de que los espacios disponibles para el juego no podían cubrir la demanda. Los trofeos y premios eran muchos e interesantes. Es más, todos los infantiles participantes tenían premio. La Editorial Bruguera siempre colaboró de forma magnífica con la entrega de libros.

El de este año 1987 fue, tal vez, el más fuerte de todos ellos y uno de los de más inscripciones: 103 en el grupo A, 65 en los grupos B y C, que se unificaron, y 29 en el de infantiles. A pesar de todo esto y de haber completado 16 ediciones con notable éxito, ni una sencilla mención apareció en los boletines de la Federació Catalana d’Escacs. Por lo menos yo no la he sabido encontrar. Una verdadera pena que la Federación, que debería publicitar y fomentar el conocimiento del ajedrez de todos los clubs, mostrara este silencio.


El ajedrecista Francesc Correa Garrido
Francesc Correa Garrido
(Foto: Archivo)

La clasificación final, como podéis contemplar, fue ajustadísima. Cuatro empatados en primer lugar. En honor a la verdad, Correa fue un vencedor merecido puesto que fue delante del torneo desde el inicio y únicamente flojeó en las dos últimas rondas, cuando los otros maestros le pusieron difícil la victoria. Observad también que entre el primero y el décimo sexto únicamente hubo un punto de diferencia. Y no dejéis de ver que a partir del décimo séptimo se quedaron grandes jugadores.


Clasificación del XVI Abierto Sant Andreu 1987
Clasificación del XVI Obert Sant Andreu 1987

Resto de la clasificación del XVI Abierto Sant Andreu 1987
Resto de la clasificación del XVI Obert Sant Andreu 1987

Reparto de premios del XVI Torneo Abierto Sant Andreu 1987
Reparto de premios del XVI Torneo Abierto
Josep Boguñà, Àngel Ribera, Xavier Serrà y Joaquim Travesset

(Foto: Archivo)

Joan Camacho en el XVI Torneo Abierto Sant Andreu 1987
Joan Camacho ya ha jugado 1. e4 y espera a su adversario
En el tablero lateral Joan Pomés, el subcampeón, revisando los emparejamientos

(Foto: Archivo)

Parida de ajedrez Jaume Anguera - Joan Passolas, XVI Torneo Abierto Sant Andreu 1987
Jaume Anguera, esperando la respuesta del
veterano Joan Passolas, del Bifurcació

(Foto: Archivo)

Reparto de premios del XVI Torneo Abierto Sant Andreu 1987
Reparto de premios del XVI Torneo Abierto
Multitud de asistentes entre los cuales vemos al
hoy Maestro Internacional Joan Pomés Marcet

(Foto: Archivo)

El ajedrecista Santos (Amistat de Premià)
Santos (Amistat de Premià)
(Foto: Archivo)

Roger Caballé siempre fue un rival incómodo y todos sus adversarios debían tener presente su estilo de juego. Aquí le vemos anotando su primera jugada.


Los ajedrecistas José Antonio García Castillo y Roger Caballé Sasot
José Antonio García Castillo (Sant Andreu)
y Roger Caballé Sasot (Sant Cugat)

(Foto: Archivo)

Parece que Estrella y Torrecillas jueguen por parejas en el XVI Torneo Abierto Sant Andreu 1987
XVI Torneo Abierto Sant Andreu
Parece que Estrella y Torrecillas jueguen por parejas

(Foto: Archivo)

Esta fue la clasificación del grupo B, que unificaba a jugadores de 2ª y 3ª categorías. Los tres primeros ascendieron a 1ª categoría, mientras que los nueve señalados con asterisco (*), consiguieron la 2ª categoría.

Mabrés consiguió vencer, a pesar que Llerins fue el dominador del torneo al conseguir 6 de 6; le sobraron las dos últimas partidas.


Clasificación Grupo B del XVI Abierto Sant Andreu 1987
Clasificación Grupo B del XVI Obert Sant Andreu 1987

Hasta un total de 65 jugadores clasificados.


El ajedrecista Jordi de la Riva Aguado
Jordi de la Riva Aguado
(Foto: Gentileza de Jordi de la Riva)

Mientras que el de Infantiles, fue un paseo para los jovencitos del Foment Martinenc, que además eran mayoría y únicamente pudo interponerse Jordi Guapo. Ganó brillantemente Jordi de la Riva Aguado. Los siete que quedaron por delante fueron estos:


Clasificación Infantiles del XVI Abierto Sant Andreu 1987
Clasificación Infantiles del XVI Obert Sant Andreu 1987

… hasta un total de 29 jugadores clasificados.


Así jugaban los infantiles en el XV Abierto Sant Andreu 1986
XVI Torneo Abierto - Así jugaban los infantiles
(Foto: Archivo)

1987 no fue ajeno a malas noticias. Durante el mismo se sucedieron dos de importancia para la historia del ajedrez catalán. Dos expresidentes de la Federació Catalana d’Escacs fallecían.


Los expresidentes de la FCdE, Almirall y Muntaner
Los expresidentes de la FCdE, Almirall y Muntaner
(Foto: Archivo)

Vicente Almirall Castells (27/01/1904 - 9/10/1987), fue presidente de la FCdE desde 1951 a 1958. Le había precedido en el cargo Ramon Fabregat Terres, y le sucedió el que era presidente del Barcelona, Ricard A. Oller i Mallol. Fue un buen jugador de ajedrez que destacó al desarrollar su vida ajedrecística en Madrid. Ganó el primer campeonato de Castilla 1935, quedando empatado con Juan Manuel Fuentes, en la segunda edición. Venció en el torneo nacional de Madrid, calificado para la semifinal del campeonato de España de 1935, que serviría para decidir quién sería el retador del campeón de España, el Dr Ramón Rey Ardid. Perdió el match, pero fue considerado como subcampeón de España, que no era poca cosa. En 1979 había recibido la insignia de plata de la Federació Catalana d’Escacs.

Joaquim Muntaner i Puig (1903 - 18/04/1987), ostentó el cargo de presidente de la FCdE desde 1964 hasta 1974, substituyendo a Ricard A. Oller Mallol, algún tiempo después de su fallecimiento. Le sucedería Pere Casajuana i Figuls. Fue presidente del club de ajedrez Associació Barcinona 39/69 y jugador de ajedrez. Había ingresado en la federación en 1954, durante la presidencia de Almirall, ejerciendo de Contador, siendo nombrado vicepresidente en 1958, durante el mandato de Oller. En 1969 fue reelegido presidente por los clubs catalanes en unas elecciones, y confirmado en el cargo por la DNEFD. Cesó por razón de edad. Desde su presidencia se organizó el Mundial Juvenil de Ajedrez en Barcelona 1965, así como también los campeonatos femeninos de España de los años 1965 y 1967 y el Torneo Zonal Femenino 1966, todos ellos disputados en la bella población de Arenys de Mar. Barcelona acogió en 1967 una eliminatoria de la Copa de Europa por equipos, en la cual la selección española obtuvo el primer lugar, clasificándose para la final, mientras que Reus, en 1968 fue sede del Campeonato de España individual. También en su época de presidente surgieron torneos internacionales de prestigio, como eran los de Olot, Berga, Hospitalet del Infante o San Feliu de Guíxols.


Año 1988



Esta temporada por equipos fue muy interesante para nuestros colores. Así, el equipo A mejoró la cuarta plaza del año anterior, y esto nos dio la oportunidad de jugar el play-off para el ascenso a Primera División. Un ascenso que no se produjo, después de perder por la mínima en Tarragona (5½ a 4½) y empatar en casa en el partido de vuelta (5 a 5). Este último partido lo tuvimos francamente bien con tres partidas con ventaja… pero se perdieron todas. Con unas tablas en cualquiera de ellas hubiésemos tenido suficiente para el ascenso, pero la victoria fue para el conjunto tarragonés.

Algo parecido le ocurrió al equipo B. Cuando existía la posibilidad de ascenso y de controlar todos los esfuerzos, se hundieron contra el Sant Jaume y el Colón, uno detrás de otro, perdiendo toda opción. Tal vez existió un cierto pasotismo en algunos de nuestros jugadores que, sin avisar, no fueron a jugar, con lo que trastocaba los planes del tercer equipo, el más perjudicado por estas anomalías. Pero tampoco este equipo C lo hizo mal, puesto que a pesar de todo se clasificó en cuarto lugar.

La consecuencia de todas estas informalidades fue una convocatoria urgente de asamblea de socios, que debía ser efectiva el 27 de febrero y que ante la generalizada ausencia de los mismos, fue aplazada para el 23 de abril de 1988, en la cual el presidente estaba dispuesto a dimitir por la falta de seriedad. En esta segunda asistieron unos veinticuatro asociados más cuatro que estaban representados. Se constituyó una nueva Junta Directiva con un total de trece personas. A raíz de las promesas contenidas en el resumen del acta, el presidente expresó su conformidad de continuar si se producían dichas circunstancias, pidiendo a todos que hicieran honor al compromiso adquirido. Así quedó la Junta Directiva:

Junta directiva del Casal Catòlic de Sant Andreu
Junta directiva

Y el cuarto de los equipos, formado por infantiles, lucharon todo lo que pudieron, ganando un partido y empatando tres. Era muy interesante que se acostumbrasen a luchar en todas las partidas y, de esta forma, los resultados llegarían con la mejora de su juego.


Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª División Grupo 2 1988
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 2ª Categoría Grupo 1 1988
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 3ª Categoría Grupo 4 1988
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya 3ª Categoría Grupo 10 1988
Clasificación final por orden de puntuación

Al cuadro de enfrentamiento entre nosotros y La Lira, le sigue un par de fotos del partido del Campeonato de Catalunya contra nuestros vecinos, que terminó con empate a cinco, como puede verse en el detalle que sigue: ocho tablas seguidas… ni hecho a propósito. No podremos decir que el resultado de Joan Camacho esta vez no sirviera.


Encuentro  de ajedrez C.C. Sant Andreu - La Lira, 1988
Encuentro C.C. Sant Andreu - La Lira

En la imagen vemos a Fèlix Romero y Joan Camacho, de pie. Y delante de ellos a Travesset II, Miralles, Anguera, Travesset I y Ribera.


Encuentro  de ajedrez C.C. Sant Andreu - La Lira, 1988
29 de noviembre de 1987 - Campeonato de Catalunya por equipos
Sant Andreu - La Lira

(Foto: Archivo)

Y otra imagen, casi idéntica…

Encuentro  de ajedrez C.C. Sant Andreu - La Lira, 1988
29 de noviembre de 1987 - Campeonato de Catalunya por equipos
Sant Andreu - La Lira
(En primer plano, Daniel Travesset y a su
derecha Fulgenci Tacón, con camisa blanca)

(Foto: Archivo)

Esta otra imagen es del desplazamiento a Vic, para jugar el partido del Campeonato de Catalunya por equipos, 1987/1988. Está claro que falta un jugador en la fotografía. Siempre pasa que no aparece el que está detrás de la cámara.


Equipo del C.C. Sant Andreu el 20 de diciembre de 1987
20 de diciembre de 198
Equipo del C.C. Sant Andreu en su desplazamiento a Vic
Hijo de Anguera, Anguera, Tacón, Ribera, Camacho y Travesset I
Agachados: Daniel Travesset, Miralles, Travesset II y Rise

(Foto: Archivo)

Una de las alegrías de este año fue la victoria en el III Campeonato de Catalunya por equipos 1987/88, de 2ª División Regional, de partidas rápidas a cinco minutos y cuatro jugadores por equipo. Aquí podemos ver a los vencedores.


Campeones de Catalunya de Rápidas 2ª División regional, 24 de abril de 1988
24 de abril de 1988 - 2ª División regional - Campeones de Catalunya
Joaquim Travesset Ribera, Josep Manuel Torres,
Daniel Travesset y Joan Camacho
Detrás de ellos, Alexandre Arnés, que ejercía de delegado

(Foto: Archivo)

El torneo se celebró el domingo 24 de abril en el marco de los espaciosos locales del Club d’Escacs Vulcà, donde se disputaron un total de 10 rondas. Nuestro equipo lo formaban los cuatro de la foto. Empezamos de película con un doble 4-0 en la primera y tercera rondas, contra el Vulcà C y el Mataró B, respectivamente, pero fue hacia el final cuando tuvieron que dar sus verdaderas posibilidades de ganar el torneo, ya que nos tocaba, uno tras otro, el Vic, Vulcà B/1 y Vulcà B/2, que se salvó con un 3-1 en todos ellos.

Está claro que Joaquim Travesset y Joan Camacho eran dos especialistas en este tipo de partidas de ajedrez. Ya lo habían demostrado en los sociales y en las 24 horas de Manresa en 1986 y 1987, donde quedaron primeros. Pero no así Josep Manuel Torres y Daniel Travesset. No obstante el primero consiguió 6 de 10, pero puntuó en los momentos precisos que lo necesitaba el club, contra Joan Segura (Vic) y Arias (Vulcà). El segundo no es un especialista en el juego rápido, más bien adolece de faltarle siempre reloj; así y todo consiguió 4½ de 10. El cuarto tablero, Joan Camacho, fue quién dio más moral al equipo con un portentoso 9 de 10, ganando partidas de forma increíble. Hay quién dijo, a torno de broma, que debería habérsele hecho un antidóping, porque su gran resultado fue muy bueno y del todo inesperado. Nos queda el primer tablero, Joaquim Travesset Ribera, excampeón de Catalunya en esta especialidad, cuando era primera categoría. Totalizó 8 puntos de 10 partidas, que estaba más que bien, ganando a verdaderas figuras de nuestro ajedrez: Padreny (Vic), Picañol (Vulcà B/1), Gómez (Colmena), Fàbregas (Mataró A/1)… y cumpliendo con aquello que era -y es- su lema: “Si alguna bandera tiene que caer, que la mía sea la última.”

También es bueno de añadir que dos de nuestros seguidores fueron los mismo de todas las rondas: Alexandre Arnés, que ejercía delegado, y Joaquim Sosa, ambos en todo momento iban informando al equipo de los resultados y clasificaciones que se producían. Y esta fue la clasificación final:


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª División regional 1988
Clasificación por orden de puntuación

No le fue tan bien al segundo equipo que únicamente consiguió posicionarse en la mitad de la tabla. Todo tiene una explicación que procuraré dar más adelante, al comentar los resultados particulares del equipo, que lo formaron Joaquín Hernández, Pere Díaz, Sergi Picatoste, Josep Maria Rise y Josep Antoni García. Gracias a Sergi se ha podido recuperar la clasificación final de esta 2ª Categoría . De todas formas, Sergi me informa “que esto era la final, donde jugaron mezclados equipos de 1ª y 2ª categorías y que, en consecuencia, quedaron subcampeones (tal como figura en el recorte del Butlletí nº 50, que figura más abajo), y que obtuvieron un premio de 5.000 pesetas, aparte del trofeo correspondiente”.

O sea, el equipo estuvo formado por cinco jugadores, que fueron alternando su participación. Veamos las dos clasificaciones; la de la fase final y la correspondiente a los equipos de 2ª categoría, por lo que interpreto que los clasificados en 11º y 12º lugar eran los primeros de dicha 2ª categoría, mientras que del 1º al 10º lo eran de primera.


Clasificación por orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª Categoría 1988
Clasificación por orden del sorteo inicial

Y la nota que sigue figura en el Butlletí de la FCdE, nº 50, de febrero de 1989. Creo que un poco tarde y con errores. Y, la verdad, no llego a entender a qué corresponde exactamente el detalle de estos resultados finales. A no ser que se refiera a lo que he comentado hace un momento.


Nota aparecida en el Butlletí nº 50
Nota aparecida en el Butlletí nº 50

En esta ocasión podemos ver que el mejor fue García. Buena actuación de Sergi y también de Joaquín, dentro de las circunstancias. Flojo Díaz y mal, muy mal, un casi desconocido Josep Maria Rise. Ahí están los 19 puntos alcanzados por nuestros jugadores.


Clasificación por tableros de nuestros jugadores en el Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª Categoría 1988
Clasificación por tableros de nuestros jugadores

En el espacio de tres meses se realió el IV Campeonato de Catalunya de partidas rápidas. En esta ocasión alcanzaron el cuarto lugar. La cuestión de jugar otra vez este torneo en tan poco espacio de tiempo con el anterior, ha dado pie a confusiones sobre a qué año correspondían cada uno de ellos o bien si el primero se podía interpretar como de una fase previa. No hubo dicha previa.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª División regional 1988
Clasificación por orden de puntuación

Mientras que el segundo equipo se clasificaba en una zona intermedia en el de segunda cateroría.


Clasificación por orden de puntuación del Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª Categoría 1988
Clasificación por orden de puntuación

Sergi Picatoste también ha conseguido rescatar del olvido los resultados parciales. Si bien existen dos pequeñas diferencias con el cuadro anterior, éstas no resultan significativas.


Clasificación por orden del sorteo inicial del Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª Categoría 1988
Clasificación por orden del sorteo inicial

Y este es el desglose de los 22 puntos conseguidos por el equipo B.


Clasificación por tableros de nuestros jugadores en el Campeonato de Catalunya de Rápidas 2ª Categoría 1988
Clasificación por tableros de nuestros jugadores

Y aquí tenemos los resultados particulares de cada uno de ellos. Fueron muy buenos los puntajes de Picatoste y Simón, mientras que Díaz estuvo por debajo de la media. Caso especial se merece nuestro buen amigo Joaquín Hernández, que no pudo jugar ninguna de las cuatro primeras rondas. Hernández había perdido hacía muy poco tiempo a su esposa en un trágico accidente en el lugar habitual donde trabajaba y realizaba sus tareas culinarias y, a pesar de su gran voluntad de seguir adelante, su estado físico y emocional no era el mejor. No tuvo arrestos para jugar las primeras partidas y sus compañeros le estuvieron animando para que se sentara a jugar. Joaquín era, es, un gran jugador, capaz de plantar cara a cualquiera, pero esta vez no era su tiempo. A mis preguntas a Sergi Picatoste, éste me explicaba que su estado emotivo era muy frágil, que no conseguía concentrarse y que en uno de los desplazamientos, cuando iban al torneo, incluso lo vio llorar en el coche y sus compañeros intentaron darle ánimos. Imaginad cual era el estado de ánimo de todo el equipo.

Con el tiempo pudo rehacer su vida y se trasladó a vivir a Carboneras (Almería), desde donde su recuerdo y el nuestro siempre se funden en lo más íntimo de nuestro ser. Es posible que nuestro amigo Joaquín lea este párrafo y tal vez esta confidencia sobre su estado no sea de su agrado. Únicamente me ha movido incluirla para que todos podamos comprobar cuál era su grado de identificación y compromiso con el ajedrez. En la imagen que sigue le vemos jugando una partida por equipos. A su lado, Raül de Sousa Flores y Gómez.


Los ajedrecistas Joaquín Hernández y Raül de Sousa Flores
Joaquín Hernández y Raül de Sousa Flores
(Foto: Archivo)

Emblema del Club de Ajedrez Cornellá
Emblema del Club d’Escacs Cornellà

El 5 de junio de 1988 fuimos invitados por nuestros amigos del Club d’Escacs Cornellà para disputar un triangular, con motivo de su Fiesta Mayor. Aún tuvimos la oportunidad de continuar viendo en acción al gran jugador catalán, el Dr. Josep Vallvé i Piñol, que por cierto ganó su partida. Vencimos no sin dificultades, gracias a que en el último tablero Sergi Picatoste se imposo a González, a pesar que presentamos un equipo bastante consistente. Esta partida la podremos ver en el pgn, y a pesar de que Torres con su “espíritu aventurero”, había sacrificado la calidad en una posición prometedora, que no impresionó a Alberó, que le dio mate. De todas formas el Cornellà dejó escapar la victoria puesto que tenía dos partidas pendientes (Toribio-Delgado y Tebar-Font), de la cuales únicamente sumaron medio punto, insuficiente para superar el punto que les aventajábamos. Las partidas se jugaron a finish, con dos horas por jugador. Josep Maria Rise Font actuó como capitán de nuestro equipo. Como final, vermut para todos, que no estuvo nada mal.

El Cornellà alineó a un fuerte equipo con 1 Maestro Catalán 7 Preferentes y 2 primeras, mientras que nosotros lo hacíamos con 10 Preferentes, entre los que se encontraban bastantes juveniles. El Padró actuó con todo lo que pudo: 2 Preferentes, 2 primeras, 3 segundas y 3 terceras, o sea un equipo más débil que el de sus oponentes. Este club, fundado en 1947, pasó por muchos altibajos hasta que, más o menos en el año 2014 ya no estaba en activo y la mayoría de sus afiliados pasaron al Cornellà.


Resultados del triangular de ajedrez Padró - Cornellá - Sant Andreu
Resultados de todos los enfrentamientos por tableros

El ajedrecista Àngel Ribera Arnal
Àngel Ribera Arnal
(Foto: Archivo)

Una nueva muy buena noticia sobre nuestro veterano jugador, el Maestro Nacional Àngel Ribera Arnal, que quedó de nuevo campeón de Catalunya de Veteranos. El torneo final se jugó en el Casal d’Avis de Malgrat de Mar durante los días 6 al 12 de junio de 1988. Se desarrolló por el sistema suizo a siete rondas y reunía a los mejores jugadores clasificados en las fases eliminatorias provinciales. Ribera venció a Ferran Ros Estruch, al representante de Lleida (de quien ignoro el nombre), y a estos otros jugadores: Maurice Perraut Bessat, Josep Cornudela Felip, Àlvar Gomila Pons y Lluís Falcó Segarra, perdiendo una única partida, en la primera ronda, contra R. Giménez. Esta fue la clasificació de los jugadores finalistas. Hubo dos retirados de la delegación de Lleida, que no incluyo en la lista.


Clasificación final por puntos del Campeonato de Catalunya de veteranos 1988
Clasificación final por puntos

Finalizó el torneo pero no la lucha entre los veteranos, puesto que desde el día siguiente, 13 de junio, hasta el 19, se disputó en la misma sede el campeonato de Catalunya de Veteranos, por equipos. Àngel Ribera formó equipo con el Club Gaudí. Participaron los equipos de veteranos de Sabadell, Girona, Malgrat, Bonanova, Maresme, Tarragona y Lleida. El triunfo fue a parar al Club Gaudí, que obtuvo estos resltados parciales: Gaudí 3 Sabadell 1; Gaudí 3 Girona 1; Gaudí 3 Malgrat 1; Gaudí 2 Bonanova 2; Gaudí 3½ Maresme ½, Gaudí 4 Tarragona 0 y Gaudí 4 Lleida 0. Además de los jugadores que hemos visto en los individuales, tomaron parte algunos más, entre ellos, J. Roca, J. Call, M. Ortega, Francesc Vivas y A. Royo. Tampoco ninguno de estos dos eventos los he visto reflejados en ninguna crónica en el boletín de la FCdE. Me gustaría estar equivocado.


Clasificación final por equipos del Campeonato de Catalunya de veteranos 1988
Clasificación final por equipos

XVII TORNEIG OBERT DE SANT ANDREU 1988
Nueva victoria de Jaume Anguera Maestro

Los torneos abiertos que se organizaron en la década de los años ’70 y ’80 del pasado siglo gozaron del favor de todos los concursantes. Ya hemos visto comentarios sobre ellos en cada uno de los años en que se jugaron. Totalizaron una veintena para jugadores de primera categoría, catorce de segunda categoría, seis de tercera y catorce de infantiles. Por todos ellos pasaron ajedrecistas que se convirtieron, con el paso de los años, en grandes jugadores: Miguel Illescas, David García Ilundain, Michael Rahal, Joan Pomés, Marc Narciso, Alfonso Jerez, Jaume Anguera, Fermín González, Alfred Rosich, Pau Servat, José Antonio Miralles, Màxim Borrell, Josep Monedero, Jordi Gros… y un largo etcétera de buenos jugadores. Uno de los premios más relevantes estaba destinado a la mejor partida. A raíz del Torneo Internacional de Barcelona de 1929 ya hablé sobre él y sobre quién realizó diversas copias a mano.


El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
(Foto: Archivo)

Cartel del XVII Torneig Obert de Sant Andreu 1988
Cartel del XVII Torneig Obert de Sant Andreu 1988

Este XVII Torneig Obert de Sant Andreu 1988 reunió nada menos que a 114 jugadores en el grupo A, de Maestros, Preferentes y Primera categoría, de los cuales 91 jugaron todas las partidas.


Clasificación del XVII Abierto Sant Andreu 1988
Clasificación del XVII Obert Sant Andreu 1988

Resto de la clasificación del XVII Abierto Sant Andreu 1988
Resto de la clasificación del XVII Obert Sant Andreu 1988

(*) Estos seis jugadores consiguieron el ascenso de categoría al conseguir los puntos y la media de ELO necesarios. En la fotografía que sigue vemos a Valentí Soler Colomer, un primera incrustado entre los maestros, que consiguió el puesto décimo segundo y la categoría preferente.


El ajedrecista Valentí  Soler Colomer
Valentí Soler Colomer
(Foto: Archivo)

Y estos fueron los jugadores que se retiraron o fueron eliminados:

Con 2 puntos: Casas (Ninot) y Melchor (UGA); Con 1½ puntos: Mabrés (UGA), Costa (Granollers) y Pont (Barberà); Con 1 punto: González (Cerdanyola Mataró), Torón (Sant Celoni), Molina (Sant Andreu), Parra (Granollers), Péres y Egea (Sant Adrià) y J. Ferrer (La Lira).

Con 0 puntos: J.P.Romero (Sant Andreu), Lladó (Granollers), Martínez (Sant Felíu), Gómez (Vulcà), Pacheco, Serrano y Cobos (Sant Celoni), Gironella y M.Rahal (Sant Cugat) Minguell y J.Fernández (Hortenc).


Jaume Anguera, campeón del XVII Obert Sant Andreu 1988
Jaume Anguera, recogiendo el trofeo de campeón
(Foto: Archivo)

En la siguiente fotografía podemos ver, de izquierda a derecha, a Josep Boguñà, Joan Casals, Àngel Ribera, Vicenç Reig y Joaquim Travesset, presidiendo la mesa en la entrega de premios del Torneo Abierto de 1988.



La mesa preparada con todos los premios
(Foto: Archivo)

En la imagen, Joaquín Hernández, ganador de uno de ellos al obtener el premio a la mejor partida.


Joaquín Hernández Soler recogiendo el premio a la mejor partida del XVII Obert Sant Andreu 1988
1988 - Joaquín Hernández Soler, recogiendo su premio
(Foto: Archivo)

Piezas de un juego de ajedrez catalán
Joc Català d’Escacs
(Foto: Archivo)

Partida de ajedrez Tebar (La Lira) - García Cano (Granollers)
Tebar (La Lira) - García Cano (Granollers)
Es hora del comienzo

(Foto: Archivo)

Por lo que respecta al grupo B, de jugadores de 2ª categoría, esta fue la clasificación final, de un total de 37 jugadores clasificados.


Clasificación Grupo B del XVII Abierto Sant Andreu 1988
Clasificación Grupo B del XVII Obert Sant Andreu 1988

Mientras que en el grupo C, de 3ª categoría, los siete primeros -que finalizaron con los mismos puntos y el Bucholz se encargó de ordenarlos- fueron los siguientes, de un total de 41 jugadores clasificados.


Clasificación Grupo C del XVII Abierto Sant Andreu 1988
Clasificación Grupo C del XVII Obert Sant Andreu 1988

El grupo D, destinado a los infantiles, vio una nueva victoria de Jordi de la Riva Aguado, que destacó sobre el resto. Los jugadores del Foment Martinenc volvieron a triunfar. Los jovencísimos A. Maicas y Jordi y Montserrat Guapo consiguieron unos notables 4 puntos. En total se clasificaron 29 jugadores. Por cierto, en el siguiente año, 1989, en O’Grove (Galicia), Jordi de la Riva quedó Campeón Infantil de España. La imagen que sigue corresponde a su partida de dicho torneo contra el hoy gran maestro Julen Arizmendi. Entre los infantiles que jugaron el campeonato de España se encontraban, aparte del citado Arizmendi, Sergio Sota y Garbisu, de los cuales se decía en el boletín de la FCdE que a buen seguro se hablaría de ellos en el futuro. No, estos triunfos no eran nunca fáciles, pero su repetición a cargo de los chicos del Foment Martinenc, nos tenían mal acostumbrados.


Campeonato Infantil de España 1989, partida de ajedrez De la Riva-Arizmendi
1989 - Campeonato Infantil de España - De la Riva-Arizmendi
(Foto: Gentileza de Jordi de la Riva)

Clasificación Infantiles del XVII Abierto Sant Andreu 1988
Clasificación Infantiles del XVII Obert Sant Andreu 1988

Infantiles del XVII Abierto Sant Andreu 1988
El abierto infantil en marcha
(Foto: Archivo)

Era algo establecido que el vencedor del Grupo A debía ofrecer una sesión de simultáneas a los jovencitos que habían participado en el grupo de Infantiles. De todas formas se cambió el sistema en el presente año, puesto que las simultáneas se las repartieron entre el primer y segundo clasificados. Es decir, Jaume Anguera y Robeto Pazo. Ahora los veremos en las imágenes que siguen…


Simultáneas de ajedrez en el XVII Abierto Sant Andreu 1988
Noviembre de 1988 - Jaume Anguera en simultáneas
(Foto: Archivo)

Simultáneas de ajedrez en el XVII Abierto Sant Andreu 1988
Noviembre de 1988 - Roberto Pazo en simultáneas
(Foto: Archivo)

Simultáneas de ajedrez en el XVII Abierto Sant Andreu 1988
Noviembre de 1988 - Detalle de las simultáneas
(Foto: Archivo)

Simultáneas de ajedrez en el XVII Abierto Sant Andreu 1988
Noviembre de 1988 - Detalle de las simultáneas
(Foto: Archivo)

Joaquim Travesset
09 de octubre de 2019

Quarta ronda dels tantats del centenari

$
0
0
Arribem ja a la quarta ronda dels tancats del centenari. Tot seguit els resultats:

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MI

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MF


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP MC


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP SUB14

TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU GRUP VETERANS


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM A


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM B


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM  C


TORNEIG CENTENARI CASAL CATOLIC SANT ANDREU TRAM D

Torneo Nacional de Melilla 1947, indiscutible victoria de Antonio Medina

$
0
0

Hace un cierto tiempo y a raíz de haber encontrado en la hemeroteca de Mundo Deportivo un par de noticias sobre un torneo de ajedrez celebrado en Melilla en el año 1947, tanto Alejandro Melchor como Javier Cordero se interesaron por el mismo. En aquel momento únicamente se conocía una sola partida, la jugada entre Medina y Pomar, así como que se deducía que los cuatro primeros fueron los que se indican en el cuadro que veremos. Y a nadie le gusta ver un cuadro incompleto. Posteriormente, otro amigo, Jeroni Bergas, había descubierto que uno de los participantes era un tal Bosch, y que su nombre estaba relacionado con el Club d’Escacs Olot. Posteriormente aparecieron otras partidas jugadas por Medina, pero no así la que le enfrentaba a Vivancos en la última ronda.


El ajedrecista Antonio A. Medina García
Antonio A. Medina García
(Foto: Archivo)

Así que recurrí a mi amigo olotense Carles Casacuberta, como en otras ocasiones, para ver si podía encontrar más referencias sobre el citado Bosch. Me dijo que seguramente tendría noticias positivas, puesto que Joaquim Bosch i Codina, fundador del Club d’Escacs Olot y nacido el 18 de agosto de 1924, aún a sus 95 años conservaba sus facultades y seguía jugando al ajedrez. Me remitió a su compañero de club Eduard Labián, quién en seguida me pasó información que tenía a mano sobre Bosch y el torneo, debido a que no hacía mucho habían homenajeado a este nonagenario jugador, como veremos más adelante en los enlaces que cito. Las primeras imágenes que siguen son de la propia web del club


Escudo del Club d’Escacs Olot - Club de Ajedrez Olot
Escudo actual del Club d’Escacs Olot

El ajedrecista Joaquim Bosch i Codina
Joaquim Bosch i Codina

En este enlace podréis ver una pequeña crónica sobre este jugador.

Y en este otro una de más amplia sobre el mismo, donde existe una extensa relación de todas sus actividades dentro del ajedrez. Vale la pena conocerlo.

Eduard Labián ha localizado una nueva foto que es del todo interesantísima, puesto que se trata del año 1948, año de la fundación del Club d’Escacs Olot. Entonces Club Ajedrez Olot. Enmarcado en rojo, Joaquim Bosch, con todos los socios fundadores. Parece ser que su gran afición por el ajedrez y la experiencia de dicho torneo de Melilla, le animaron a participar en la constitución del club. Aquí podéis ver una pequeña historia sobre ello.


Socios fundadores del Club de Ajedrez Olot
Socios fundadores del Club d’Escacs Olot

Ahora veremos el díptico donde Joaquim Bosch anotó todos los resultados. En la portada del mismo figuran los datos de la organización. Este I Torneo Nacional de Melilla 1947 comenzó el 3 de septiembre para finalizar el 12 del mismo mes y estaba patrocinado por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Melilla, y organizado con la cooperación del Club Marítimo, tal como reza el díptico que sigue.


Portada del díptico del I Torneo Nacional de Melilla 1947
Díptico del I Torneo Nacional de Melilla 1947

Cuadro de clasificación del I Torneo Nacional de Melilla 1947
Cuadro de clasificación con los resultado a mano

Y esta fue la clasificación final con nueve jugadores en lugar de los ocho que se creía:

Clasificación por orden del sorteo inicial del I Torneo Nacional de Melilla 1947
Clasificación por orden del sorteo inicial

Clasificación por orden de puntuación del I Torneo Nacional de Melilla 1947
Clasificación por orden de puntuación

Y ahora una foto del torneo, que corresponde a la partida Bosch - F.J.Pérez, de la primera ronda. Aunque no es todo lo nítida que desearía, no deja de ser un tesoro…


Partida de ajedrez Joaquim Bosch - Francisco José Pérez, I Torneo Nacional de Melilla 1947
1ª ronda - 3 de septiembre de 1947
Partida Joaquim Bosch - Francisco José Pérez

… como así también calificaría “de tesoro” el amigo Javier Cordero a estas dos partidas de Bosch, jugadas contra Pomar y Medina en Melilla 1947. No por su belleza, por cuanto el joven jugador catalán tuvo claros descuidos, sino por lo que representa encontrar partidas de aquella época. En ambas existen algunos errores de anotación, que he corregido en el pgn adjunto. Vemos en la planilla que Pomar firma como Arturito. La de Medina es inconfundible.


Planilla de la partida de ajedrez Bosch - Pomar, I Torneo Nacional de Melilla 1947
Planilla partida Bosch - Pomar

Planilla de la partida de ajedrez Medina - Bosch, I Torneo Nacional de Melilla 1947
Planilla partida Medina - Bosch

Y este diploma, extendido por el Teniente Coronel Primer Jefe, Rafael Mora Gutiérrez, de la Agrupación de Intendencia nº 10, fue el premio al Torneo de Ajedrez Regimental que se venía disputando anualmente y del que Bosch resultó vencedor. El vencedor de estos torneos tuvo opción de jugar el Nacional, como así sucedió con el soldado Joaquim Bosch i Codina, que estaba cumpliendo con el servicio militar, logró colocarse en el grupo de elegidos para disputarlo, a pesar de su escasa experiencia en aquellos años.


Diploma de vencedor del Torneo de Ajedrez Regimental 1945
Diploma de vencedor del Torneo de Ajedrez Regimental 1945

Aquí veremos algunas imágenes bastante recientes de Bosch, en su club de siempre, el Club d’Escacs Olot.


Otra imagen de Joaquim Bosch i Codina
Otra imagen de Joaquim Bosch i Codina

Joaquim Bosch i Codina disputando una partida de ajedrez
Joaquim Bosch i Codina disputando una partida

Joaquim Bosch i Codina en la misma partida de ajedrez
Joaquim Bosch i Codina en la misma partida

En este enlace veremos más información sobre Bosch.

En los años 1965, 1966, 1968 y 1969 participó en los torneos cerrados de Olot. Y en posteriores aún se inscribió en los torneos abiertos.

En la siguiente imagen le vemos abajo en el centro, el tercero por la derecha, recibiendo el 17 de junio de 2011, la Medalla d’argent de l’Esport de les Comarques Gironines, al mismo tiempo que otros catorce galardonados (que tuvieron papeles destacados en diversas modalidades deportivas), que otorga anualmente la Representació Territorial de l’Esport de la Generalitat de Catalunya a Girona, con la colaboración de la Diputació.


Entrega de las Medallas d’argent de l’Esport de les Comarques Gironines 2011
Entrega de las Medallas d’argent de l’Esport de les Comarques Gironines

Y en este enlace, veremos cómo recibe la insignia de plata de la FCdE.

Pues bien, aquí no se trataba de hacer una memoria del torneo de Melilla de 1947, que también, sino de la persona que siempre guardó sus pequeños -grandes para él- recuerdos sobre el mismo y que han servido para poder completar el cuadro de puntuación y conocer algunos detalles más.

Como curiosidad, adjunto una fotografía del equipo -un gran equipo- del Club d’Escacs Olot en 1978, donde figuran notables ajedrecistas.


Equipo del Club d’Escacs Olot en 1978
De izquierda a derecha: Albert Poyato, Robert Ferran,
Oscar Castro, Rafael González Maza, Josep Monedero,
Alejandro Abejón, João Cordovil, Carles Casacuberta,
Jaume Camps y Antonio Medina

(Foto: Archivo)

Desde aquí mi agradecimiento a Carles Casacuberta y Eduard Labián, por su interés en que estas notas llegaran a buen puerto, como también a este “joven” gran apasionado del ajedrez que fue, y sigue siendo, Joaquim Bosch i Codina. Y por descontado al Club d’Escacs Olot, por la cesión de imágenes de su blog. Tampoco puedo olvidar a Alejandro Melchor Muñoz, que sin su presión nada hubiera movido.

Joaquim Travesset
25 de octubre de 2019

CAMPIONS DE CATALUNYA D’EDATS SUB14 !!!!

$
0
0
A Lloret de Mar, els dies 1 , 2 i 3 de novembre es va realitzar la finals d’edats de Catalunya.
El C.C.Sant Andreu formava per equips (sub10, sub12 i sub 14) i un equip mixte a sub16 amb el GEVA-CEA doncs enguany la reglamentació permetria aquesta casuística, això sí amb el vistiplau de la comissió tècnica.

La competició s’ha desenvolupat a l’hotel Evenia Olimpic Resort amb un rècord de participació de 131 equips i 556 participants. Enguany, la nostra expedició ha estat de 42 persones (jugadors, monitors i pares) i vam decidir allotjar-nos a l’Hotel Maria del Mar situat a 500m del local de joc. Era la primera vegada que feiem un canvi d’aquest estil i l’objectiu era guanyar tranquilitat i fer més pinya de club. Personalment, penso que la decisió ha estat molt encertada, doncs hem evitar cues pels menjars i teniem tot el hall de l’hotel per preparar, per tant, més comoditat per preparar les partides.

El sub 10 jugavem amb Biel Torrent-Marc Peiró-Arnau Puigginé-Zichen Li- Simó Marco. Aquest equip partia amb el n.º 14 de ranquing i ha quedat en el lloc n.º 21 d’un total de 27 equips.  És un equip molt novell on falta molta experiència. Tot i així, cal destacar el paper de Biel (3 de 5)  i Arnau (4,5 de 5) amb una puntuació molt digne, Marc (1 de 5) i Simó (2 de 5) tenien experiència en aquest campionat però els nervis li han fet passar males jugades, perdent partides on tenien clara avantatge de material. Zichen era el seu primer torneig. De fet , van haver de treure fitxa express i penso que ha tingut molt bona actitut i s’ho ha passat molt bé tot i no poder puntuar.

El sub12 jugavem amb Antoni Navajas, Ferran Chiva, Alberto Samitier i Joel Conesa. Partiem amb el ranking 9 i hem assolit el 15è lloc de 28 equips. En general podem dir que s’ha fet un bon campionat doncs tres dels quatre jugadors han superat el 50%. Tenint en compte que l’únic “veterà” és Antoni i que Ferran porta un parell d’anys federat i Alberto i Joel s’estrenaven en el primer campionat de Catalunya el resultat és prou bo. Antoni ha defensat bé el primer tauler amb 4 de 6, Ferran 3 de 6 (gran actitut i interés d’aquest jove amb moltes ganes d’aprendre), Alberto 4 de 6, increïble la seva estrena cal estar molt content amb ell i Joel Conesa 1 de 6. Val a dir que la sort no va ser aliada amb Joel doncs després de fer una partida espectacular se li va escapar un mat amb dos molt senzill. Cal agafar ànims per l’escolar i fer molta tàctica a casa.

S'ha de destacar la feina feta pels dos monitors Nico García i Sergi Liarte. Els joves estan encantats amb vosaltres i es nota any rera any. Cal seguir apretant per millorar mica en mica en propers anys.

El Sub14 jugavem amb Edgar Roca-Jan Travesset-Josep Navajas-Arnau González. Un any més partiem amb el ranking nº1 però sent molt conscients que és un torneig que el teniem clavat des de fa anys doncs només ens va donar dos 3r llocs en els darrers dos anys. A diferència d’altres anys, l’ordre fou diferent. Per primer cop, Jan deixava el tauler n.º 1 al nostre campió de Catalunya, Edgar Roca. I Arnau passava per elo a ocupar el darrer tauler. Per tant, tot i que tots els taulers són molt importants teniem els ulls posats en Jan i Arnau que venia de fer un torneig de Sants molt bo.

Vam començar molt bé amb la Gramanet guanyant 4 a 0, però a la segona ronda vam patir una ensopegada davant el Amposta-Ruy López on vam empatar a dos. Josep i Edgar no van tenir el seu dia i Jan va haver de jugar un final magistral (ajudat també pel rival) al guanyar un final de torres amb peó de menys. Potser  alguns pares vivien un dejavú però, personalment, aquell mig punt em va saber a victòria. La lluita és mereixia una dosis de confiança cap als nostres joves. La tercera ronda ens va tocar davant el n.º 2 de ranking, el Sabadell. Un equip molt compacte liderat per Roger Bernadó. Doncs bé, els nostres joves van fer un matx molt seriòs i vam guanyar 3 a 1, on cal destacar la bona victòria d’ Edgar davant Roger. Dissabte a la tarda, ens enfrontavem a l’Alt Empordà on vam tornar a repetir el resultat del matí amb bona lluita. Diumenge matí ens esperava el líder, el Peona i Peó. Calia buscar la victòria si voliem ser campions.

Va ser un matx molt igualat i molt tens, Egdar davant César Alcalà (segurament el sub14 més en forma actualment) va haver de lluitar de valent per assolir taules, Jan tot i tenir lleugera avantatge amb Nico també va patir moltíssim per aconseguir el punt, Josep davant Ernest tenia un final perdut i miraculossament va arrencar taules en un cop tàctic. Arnau tot i comença molt bé es va complicar la partida i no va ser fins el final on va poder demostrar la seva veterania.

Tot i el 3 a 1, encara quedava un darrer repte per poder ser campions. L’Andorra (GEVA-CEA) que venia de fer un gran torneig amb un equip on demostra any rera any una gran projecció (Marc Martínez, Serni Ribera, Marc Sánchez i Ariadna de la Riva) ens van donar molta guerra. Afortunadament, els nostres jugadors van fer un matx perfecte i vam guanyar 4 a 0. En total 19 de 24 punts possibles amb Edgar (3,5 de 6) defensant molt bé el primer tauler, Jan amb 5,5 de 6 sembla que vagi recuperant la seva millor forma, Josep 4 de 6 molt agressiu en la darrera partida on calia assegurar el punt i Arnau amb 6 de 6 complint amb els pronòstics que feiem l’equips de monitors.

Us volem felicitar personalment a tots quatre. Heu fet un canvi molt important respecte l’any passat. Des de l’humiltat es podem aconseguir moltes coses i treballant com ho heu fet estic convençut que seguirem celebrant més èxits. Però, de moment, cal celebrar aquést ENHORABONA CAMPIONS !!

Alejandro Barbero, muchas gracias por tu dedicación y  confianza a nuestro club. Los jóvenes han estado encantados con tu trabajo y esperamos poder contar contigo para futuros eventos. Ha sido un placer y tienes un gran mérito en este triunfo.

Destacar els dos diplomes al millor segon tauler del Jan Travesset i el quart tauler Arnau González.

El Sub16 teniem un equip mixte Sant Andreu-GEVA-CEA aprofitant la nova proposta reglamentària per aquells equips que no disposen de prou fitxes federatives d’una mateixa categoria. Partiem amb el ranking 4 doncs tot i tenir un equip amb Saúl i dos jugadors amb poca experiència  Jordi i Víctor Nova (aquest darrer sub14) teniem dos molt bons taulers andorrans Pepe Ribera i Àlex Alcón. Finalment , vam assolir el 8è lloc amb dos victòries, dos empats i 2 derrotes.
Molt bon paper de Pepe Ribera amb 4,5 de 5 assolint el millor 1r tauler. També molt bé Àlex Alcón amb 3,5 de 5,
Saúl (2 de 5) i Jordi (1 de 5) per sota de les seves possibilitats i molt bon torneig de Víctor amb 2,5 de 4 sent sub 14.0
Aprofito per agrair als amics andorrans la bona companyonia. 

Per acabar vull agrair el bon ambient que hi ha hagut a l’expedició. Felicitar als pares, monitor i joves. Han estat tres dies on hem fet club i hem tornar a Sant Andreu amb la feina feta.

Aprofito per agrair a tots els pares d’altres clubs de Catalunya que van tenir la paciència de quedar-se fins el darrer moment en l’entrega de premis. Chapeau per ells !

Tot seguit unes fotos de record i un parell de videos:

La sala de joc 

 Preparant partides al hotel


Els jugadors al complet amb el monitors...

... i amb els pares!!

Els representants sub16, Saúl i Jordi Chiva 

L'equip sub 12. Antoni, Ferran, Alberto i Joel 

 El campions sub 14 (a la dreta i de dalt a baix) Edgar, Jan, Josep i Arnau 

La copa de Campions sub14, cap a casa!

L'equip campió, Edgar Roca, Jan Travesset, Josep Navajas i Arnau González, amb el preparador, Alejandro Barbero i el presi, Dani Travesset

Jan i Arnau amb els diplomes que els acrediten com a millors segon i quart tauler sub 14 



Torneig Llampec Festa Major Sant Andreu- Cloenda tancats del Centenari

$
0
0
Local: Casal Catòlic de Sant Andreu
C/ Pons i Gallarza 58, 08030 Barcelona

Data: 30 de novembre a les 16.30h

Rondes: 9 rondes a ritme de 3 minuts més 2 segons d'increment per jugada.

Vàlid per ELO ràpid català i FIDE

Premis: Trofeus als 3 primers de la general i tres per trams ELO (trams a determinar segons jugadors apuntats)

Límit de participants: 70

Àrbitre principal: Patricia Llaneza
Director torneig: Joan Casals

Inscripció: 5 eur

19:30h Pica-pica de cloenda i entrega de premis dels tancats del centenari i de la Festa Major

Data límit inscripció: 28 novembre

Inscripcions per mail a:  clubescacssantandreu@gmail.com

Finalitzen els tancats del centenari

$
0
0
En nom del club d’escacs Casal Catòlic de Sant Andreu us volem AGRAIR la vostra participació a tots els que heu possible els tancats del centenari de l’entitat. Estem, enormement, satisfets del desenvolupament del campionat i l’èxit de tot plegat ha estat gràcies a tots vosaltres. Heu posat el vostre granet de sorra per tal que tot funcionés a la perfecció i, pràcticament, els àrbitres han passat inadvertits.

Com a dada a tenir molt en compte i que vull compartir amb tots vosaltres és que s’han jugat 404 de les 405 partides que composaven els nou tancats. La dada és espectacular. Moltes gràcies.

Com a entitat velleta i amb molts pocs recursos som conscients que tenim les nostres limitacions. És evident que les primeres rondes vam patir força calor i potser en les darreres una mica de fred però esperem que la valoració de tot plegat hagi estat positiva per tots vosaltres.

A nivell esportiu, s’han assolit quatre normes: dues de Mi i dues de MC. Felicitats a Èric Dominguez, Marc Ortega, Pau Toquero i Iván Paquico. També aprofito per felicitar als campions de cada grup:

MI: Eric Domínguez (Sant Andreu)
MF: Dani Garrido (Foment Martínenc)
MC: Pau Toquero (Llinars)
Sub14: César Alcalà (Peona i Peó)
Veterans: Ricardo Brusi (Sant Cugat)
Tram A: Víctor Collell (Peona i Peó)
Tram B. Marc Pera (La Lira)
Tram C: Pol Ortiz (Tres Peons)
Tram D: Martí Creixans (La Lira)

…i a tots aquells que han fet podi.

Però en especial, vull felicitar a tots aquells que el torneig no us ha anat tant bé com voldrieu i heu fet l’esforç de jugar i venir motivats setmana rera setmana. En un tancat això, sempre, és d’agrair.

El plantejament inicial dels tancats era que tothom hi fos representat. 90 jugadors de diferents clubs i diferents edats.
Estem molt satisfets de la composició de tots els grups i volem agrair especialment a totes les fèmines la seva participació.

M’agraderia acabar aquestes línies donant les gràcies a Carles Giménez i Patty Llaneza per la seva professionalitat en l’arbitratge. Ha estat un plaer poder compartir aquesta organització amb ells. A tots els companys de club que hem fet la tasca de muntatge i desmuntatge de la sala dissabte rera dissabte.

I a tots els col.laboradors: l’Ajuntament de Barcelona, Trofeus Campió i Representacions gràfiques Servidíaz, S.L.  

Dissabte vinent, 30 de setembre farem la cloenda del tancat que coincidirà amb la Festa Major de Sant Andreu.
A les 16:30h farem el Campionat de Festa Major de partides llampec 3’+2’’(vàlid per elo fide)  i, tot seguit, a les 19:30h farem l’entrega de premis en el nostre teatre i, finalment, el pica-pica.

Us hi esperem!

Daniel Travesset
President club escacs
C.C. Sant Andreu

Lucien Francino i Vallet (I), testimonio de una época (1954/1969), algunas pinceladas sobre su vida ajedrecística

$
0
0

No se trata únicamente de comentar aspectos relativos a nuestro personaje, sino también aquellos otros derivados, consecuencia de sus actuaciones y/o de su paso por el Ajedrez, en los que podremos ver que sus amistades y contactos fueron muchos y diversos. Espero que en el transcurso de esta crónica sepa explicarme de forma correcta.


El ajedrecista Lucien Francino Vallet
Lucien Francino Vallet
(Foto: de su propiedad)

Sus inicios


Lucien Francino i Vallet nació en Terrassa, el 25 de marzo de 1936. En 1942 la familia, por motivos políticos, tuvo que cambiar de domicilio, instalándose en Vitoria, donde permaneció hasta el año 1950. Allí, el joven Lucien, se reunía con sus amigos del Colegio de Nuestra Señora del Pilar (Marianistas) donde practicaban varios deportes, entre ellos el ajedrez, en el que le había iniciado su padre. Se celebró un Campeonato de Álava y toda la “pandilla ajedrecística” asistió un par de días. Entraron en contacto con un señor que les brindó la oportunidad de jugar al ajedrez, una vez terminada la hora escolar, en el Casino Artista Vitoriano, colindante con el Parque de la Florida.

El Casino Vitoriano, fundado el 25 de abril de 1886 y derribado en 1967/68, fue algo más que lo que solemos entender por casino, puesto que era una sociedad cultural donde se podía charlar, leer, organizar todo tipo de exposiciones, representaciones teatrales… y jugar al ajedrez, entre otras diversiones.


Casino Artista Vitoriano
Casino Artista Vitoriano
(Fuente: https://historiasdevitoriagasteiz.eu/el-casino-artista-vitoriano/)

Fue en dicho Casino, en una de sus muchas salas, en un rincón, con su tablero delante y sus libros y revistas en una repisa próxima, donde estaba Benito López Esnaola. Un jugador vasco conocido pero que no se prodigaba mucho. Allí el joven Lucien y sus compañeros de colegio conocieron al que les ayudaría en su tarea de aprendizaje. Así, pues, podríamos decir que este personaje fue su primer maestro.


El ajedrecista Benito López Esnaola
Benito López Esnaola
(Fuente: Ajedrez Español)

El primer trofeo conseguido


Su primer trofeo no fue en ningún torneo de ajedrez, sino en el I Concurso de Solución de Problemas, organizado por la Federación Alavesa. Le correspondió, como premio al primer clasificado, un juego de piezas de ajedrez Staunton nº 4. Lo curioso del caso es que en la tapa de la caja se puede leer lo siguiente:


Juego de piezas de ajedrez Staunton nº 4, Vitoria, 26 de junio de 1949
Inscripción que figura en la tapa del juego de ajedrez
Vitoria, 26 de junio de 1949

Y esta es la nota que apareció unos días más tarde en el periódico El Pensamiento Alavés.

Recorte de Prensa de El Pensamiento Alavés, 1949
Recorte de Prensa

Licencia de jugador de Lucien Francino, temporada 1951-52
Ficha de Francino por el San Pedro, de Terrassa
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Ya de vuelta a Terrassa en 1951, y gracias a la amistad de su padre con Ramon Simón Juan, importante directivo y jugador del Club d’Escacs Terrassa, éste le sugiere su ingreso y su participación en los campeonatos sociales del club. En tres años finalizará el bachillerato en los Escolapios, mientras en el club sus resultados son prometedores. La dirección deportiva considera que una experiencia en los campeonatos por equipos sería interesante y lo ceden al Club de Ajedrez Sant Pedro de Terrassa, donde estuvo poco más de un año.

La fotografía que sigue corresponde a los primeros años de la década de 1950. En ella figuran los componentes del Terrassa y del Mataró. Algunas de las personas que no se han podido identificar figuran como NIT, cuando se refieren al Terrassa y NIM, al Mataró. En la misma vemos a un “infiltrado” Joan Segura –aunque nacido en Santa Coloma de Queralt, (ver este enlace) se había iniciado al noble juego en el Club d’Escacs Vic-. Tal vez el Torneo de Ajedrez de Vic 1949 fuera uno de los primeros que disputó. Y también es posible que algunos de los jugadores del Terrassa, entre ellos Bordell, le ayudaran a mejorar su técnica.


Ajedrecistas del Terrassa y del Mataró en 1952
Año 1952 - De pie: NIT, Joan Amorós, Florián Ayuso,
Agustí Massó –el capitán-, Ramon Simón, NIT, Miquel Farré,
Enric Pablo, Francesc Grau –presidente-, NIM,
Alejandro Beltrán, NIM, Arcadi Valls, NIM, NIM
Agachados: Eduard Brunet, Joan Segura, Lucien Francino,
Ramon Tost, Feliu Barba, Josep Miquel Ridameya,
Francesc Valls, Francesc Ballbé, Martí Valls Tona, NIT.

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

También en este enlace hablaba sobre Francino, como consecuencia de haber podido contactar con él, después de más de cincuenta años sin tener noticias. Además de pasarme información sobre el torneo de La Pobla de Lillet, así como imágenes excelentes del mismo, entre las que se encuentra la fotografía que sigue, con una anécdota inusual entre Jaume Lladó y un pastor, que seguía con interés la partida de aquél contra Maties de Llorens, me sirvieron para poder realizar una segunda parte de dicho torneo, cuyo enlace habéis visto hace un momento.


Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957, Partida Jaume Lladó-Maties de Llorens
La Pobla de Lillet 1957
6ª Ronda - 25 de julio de 1957
Partida Jaume Lladó-Maties de Llorens

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la temporada 1953/54 se incorpora al primer equipo del Club d’Escacs Terrassa y disputa las diez rondas del campeonato. Resultado 8 de 10. El club Terrassa se proclama por primera vez campeón de Catalunya. El Terrassa es su club y en él permaneció hasta el final de su vida ajedrecística -a pesar de vivir en la ciudad condal- siempre en el primer equipo, tanto si lo formaban con 4, 6, 8 o 10 jugadores. La excepción fue el paréntesis de su paso al Club Ajedrez Español, entonces ubicado en la calle Piqué nº 52, de Barcelona, por motivos personales. Un club entrañable en el que convivió con los señores Lozano y Torquet y con un grupo muy importante de jugadores, que siempre recuerda con cariño. En el único social que disputó en este último club, quedó campeón, con la misma puntuación que Pere Puig Pulido. Más adelante hablaré de ello y de su buena actuación.

En dicha temporada inició con buen pie el Campeonato Individual de Catalunya, con buenos resultados y esto, inesperadamente, propició una entrevista en la página de Deportes de la revista Garbo. Francino había ganado las cuatro primeras partidas y en la 5ª ronda se enfrentaba a Miquel Albareda Creus, que a la postre sería el vencedor del torneo. La partida acabó en tablas y figura en el pgn adjunto. En aquella época era la revista más popular en España. Esta sería la primera que le hicieron. Con sus diecisiete años comenta y da su impresión a Ricardo Vivo sobre algunos aspectos del ajedrez catalán.


Entrevista en la Revista Garbo a Lucien Francino, 1954
19/3/1954 - Entrevista en la Revista Garbo
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

A mediados de agosto de 1954 participó en el IV Torneo de Berga (II Nacional). Sólo recuerda que prometió no jugar más un torneo por la noche y que se encontró allí con los que ya eran sus amigos: Mora, Ridameya, Ballbé y Puig y que aumentó esa mochila, la de los amigos, con dos personas que serían muy importantes para él y para el ajedrez: Agustín Ingelmo y Antonio Génova.

En la siguiente caricatura, realizada a raíz del IV Torneo Nacional de Berga 1954, figuran cinco jugadores que participaron en el Social 1955 del Club Ajedrez Español: Francisco José Pérez Pérez, Antonio Génova Rius, Lucien Francino Vallet, Francisco Ballbé Anglada y Pere Puig Pulido. Más adelante hablaré sobre el mismo.


Caricatura de los participantes en el Torneo de Ajedrez de Berga 1954
Berga, agosto de 1954 - Caricatura de todos los participantes
De izquierda a derecha: Francisco José Pérez,
Josep Miquel Ridameya, Àngel Ribera, Agustín Ingelmo,
Dr. Joaquim Font, Antonio Génova, Jaume Mora Corbera,
Lucien Francino, Francesc Ballbé y Pere Puig Pulido

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Su debut internacional


En Julio de 1954 se había celebrado en Terrassa un interesante match entre el equipo de la ciudad y el SK Hietzing, de Viena. Este fuerte equipo austríaco realizó una gira por España y se enfrentó a cinco diferentes equipos de Barcelona, León y Madrid. Estos fueron los resultados, que pueden considerarse de exitosos.


Resultados del SK Hietzing
Resultados del SK Hietzing

Los jugadores del SK Hietzing que participaron en los diferentes encuentros fueron los siguientes: Leopold Watzl, Dr. Wilhelm Schwarzbach, Dir. Karl Wenzel, Herbert Raffey, Hans Timan, Helmut Erhart y Ing. Raimund Nowak.

Fueron precisamente los representantes del SK Hietzing, a raíz de dicho encuentro en Terrassa, quiénes invitaron al equipo de la ciudad egarense para disputar en los últimos días del año 1954, en Salzburg, el Campeonato de Europa Occidental por equipos. Francino venció en ambas partidas. A Hans Timan, en Terrassa, y a Karl Kopetzki, en Salzburg. Ambas figuran en el pgn, conjuntamente con más de un centenar de sus partidas, con sus luces y sus sombras. Este fue, pues, su debut internacional.


Salzburg
Salzburg
(Fuente: Wikipedia)

En este enlace podéis encontrar algunas noticias interesantes sobre la historia del SK Hietzing. El club de ajedrez Hietzing, fundado el 18 de julio de 1921, en el café Gröpl, de Viena, (los cafés, que en aquellos tiempos fueron indispensables para el desarrollo del ajedrez en numerosas ciudades europeas, como el Café de la Sala Imperio, en Barcelona), se consolidó en su existencia de décadas hasta convertirse en una parte indispensable del evento nacional de ajedrez. Demasiado significativo es el papel de este club tradicional para el ajedrez vienés y austríaco, demasiado pronunciado en su trabajo para olvidar su pasado. Con motivo del 75º Aniversario del club, en 1996, Helmut Myslik, con la colaboración del Dr. Wilfried Dorazil -de quién volveremos a ver su nombre más adelante en una carta que Erich Eliskases envió a Lucien Francino- y del Dr. Inge Kattinger, creó el folleto cuya imagen de portada podemos ver:


Folleto del 75 Aniversario del SK Hietzing
Folleto del 75 Aniversario del SK Hietzing

En un minucioso trabajo detallado y con la ayuda de numerosos testigos contemporáneos bien conocidos, se creó una obra insuperable. Junto con la historia del club, alrededor de 120 páginas que contienen una gran cantidad de información valiosa sobre la historia del ajedrez de Viena y Austria, aproximadamente 50 fotos de días pasados completan el folleto.

“Con el fin de garantizar la preservación oportuna de la historia de nuestro club, ponemos a disposición del público el contenido de este folleto en este sitio web. Los eventos de nuestro club desde 1996”. Consultad este enlace.


Insignia del Club de Ajedrez Hietzing
Insignia del Hietzing
(Que luce Francino en la solapa de
la primera foto de este artículo)

Simultáneas de Efim Dmitriyevich Bogoljubov en 1932 en el Schachklub Hietzing
1932 - Schachklub Hietzing,
simultáneas de Efim Dmitriyevich Bogoljubov

(Fuente: http://www.schachklub-hietzing.at/75jahre/fotos1)

Pues bien. Ya tenemos a cinco jugadores egarenses camino de Salzburg, mientras que los incrédulos quedaban aquí con una sonrisa irónica en los labios y la satisfacción de que oficialmente el nombre de España no se vería tildado con el estigma del fracaso. Mientras tanto, los cinco expedicionarios reunieron entusiasmos y sus medios. Lucien Francino Vallet, de 18 años, estudiante de Química, Francisco Ballbé Anglada, 21 años, estudiante de Derecho, Jaume Mora Corbera, 25 años, estudiante de Arquitectura, Josep Miquel Ridameya Tatché, 25 años, empleado de Banca, y Romà Bordell Rosell, 26 años, perito en diversas especialidades industriales.


Alfons Franck
Alfons Franck
(Foto: Archivo)

No iban a ser las españolas las últimas sonrisas que provocaran a su paso. Al llegar a Salzburg, el periodista y notable jugador belga Alfons Franck, que cuatro años más tarde tomaría parte en el Torneo Internacional de Santander 1958, interrogó a los expedicionarios españoles y decía esto:

“- ¿Mantienen ustedes contacto con el movimiento ajedrecista europeo? ¿Reciben regularmente revistas especializadas?”

“- No, señor.”

“- Lo siento por ustedes. En la clasificación final les reservo un lugar “preferente”: el penúltimo, vaticinó A. Franck, con una sonrisita.”

Al día siguiente leo en la prensa de Terrassa unas notas, firmadas por M.S.I. (M. Sangüesa Ibáñez), de la Agencia Mirospa, que Alfons Franck sonrió nuevamente cuando los jugadores de “Educación y Descanso”, de Terrassa, fueron derrotados por el equipo menos prestigioso entre los que participaban en el torneo. Las cosas empezaban mal. No sólo seguía sonriendo Alfons Franck, sino otros muchos. Sin embargo el primer tropiezo y la abundancia de sonrisas no desanimaron a los muchachos españoles. Mantuvieron su serenidad y reaccionaron. A medida que se desarrollaba el campeonato el Terrassa iba logrando resultados alentadores.

Alfons Franck tuvo que esconder su sonrisa burlona cuando en la cuarta ronda -número 7 de orden contra el 5- se enfrentaba su equipo belga contra el Terrassa. Vencieron los egarenses por tres a uno. Y fue precisamente Mora quién se encargó de cambiar el semblante de la cara de Franck. Estos fueron los resultados parciales:


Resultado del enfrentamiento Antwerp - Terrassa en 1952
Resultado del enfrentamiento Antwerp - Terrassa

Conseguían que las sonrisas se helaran y aumentara el interés en la competición. La expectación fue creciendo hasta culminar en la jornada final, en que se enfrentaban los equipos de Yugoslavia y España para disputar el título de campeón de la Europa Occidental.

En este momento sucedió que el equipo yugoeslavo propuso un empate, sin jugar en la última jornada, con lo que los egarenses se aseguraban el segundo puesto. Éstos no aceptaron la oferta y decidieron luchar hasta el último momento, Perdieron por 3 a 1. Pero este punto fue suficiente para alcanzar el objetivo.

En la sala de juego resonaron vibrantes gritos de “¡Viva España!”, que pronunciaron personas de diferentes nacionalidades al ver el honroso lugar que habían conquistado.
Pero los jugadores del equipo egarense lograron, además, sacarse la espina que llevaban clavada, al vencer al Hietzing, campeones de Austria, por 3½ a ½, con victorias de Bordell, Ridameya y Francino y tablas de Mora, que habían logrado el año anterior una amplia victoria en el encuentro celebrado en Terrassa.

Y, asimismo, estos muchachos estaban convencidos de que esta victoria serviría para romper el hielo en ciertas esferas del ajedrez nacional, ya que existía la creencia de que España no podía enviar equipos completos a esas competiciones, cuando en España existían figuras con prestigio internacional que, luchando en equipo, podían lograr momentos triunfales para el ajedrez.

Pero la predicción no se cumplió, puesto que cuando todo el mundo esperaba un resultado catastrófico, resulta que consiguieron el subcampeonato, después de una gran actuación. Más adelante hablaré sobre esto.

“¡Dios, qué buen vassallo! ¡si oviesse buen señor!”

Así empieza uno de los versos del Cantar del Mío Cid y que tal vez podría dedicarse a los cinco jugadores que no obtuvieron ninguna ayuda “reglamentaria” y tuvieron que autofinanciarse al no existir “el señor” que lo hubiera procurado.

Aquí tenemos a los “héroes”. He incorporado en el centro a Francino, puesto que fue él quien hizo esta fotografía que apareció en la prensa. La lástima es que no encuentra el original.


Los componentes del equipo de ajedrez del Terrassa en el Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954
Bordell, Ridameya, Ballbé y Mora
(En primer plano Francino)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Con los datos encontrados y con las pesquisas realizadas en webs extranjeras no sólo he podido establecer el orden del sorteo inicial, sino que he localizado unas cuantas de las partidas que se disputaron en este Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954 y que figuran en el pgn adjunto. En el segundo de los cuadros de puntuación que siguen nos daremos cuenta de ello.


Emblema del Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954
Emblema del Campeonato de Europa
Occidental por equipos 1954

Clasificación por orden de puntuación final del Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954
Clasificación por orden de puntuación final

El Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954 en el Diario de Terrassa
Diario de Terrassa

Y este es otro de los recortes….

Recorte de prensa sobre el Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954
Otro recorte de prensa

Y por lo que respecta a El Ajedrez Español, únicamente he localizado esta escueta nota del certamen. Aunque el torneo se celebró entre los días 26 al 31 de diciembre de 1954, esta nota en la revista española apareció en el nº 1, de septiembre de 1955. Supongo que los responsables de la misma se dedicaron a comentar de forma reducida todas las noticias que se habían producido desde la aparición del número anterior, 149/150 de mayo/junio de 1954 hasta el número 1 indicado. Tanto tiempo sin aparecer esta revista especializada, debió suponer un problema para poder acomodar y dar cabida a todo lo que pudo haber sucedido en estos quince meses de ausencia.


El Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954 en la revista Ajedrez Español nº 1 - Septiembre de 1955
Ajedrez Español nº 1 - Septiembre de 1955


Sin embargo, ha tenido que ser en una revista, relativamente nueva, Nuestro Tablero, editada en Buenos Aires, cuando, mientras estaba curioseando en ella, me di cuenta de que en la página 112, del nº 4, de abril de 1955, figuraba esta noticia…

El Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954 en la revista Nuestro Tablero
Nuestro Tablero nº 4

Los ajedrecistas Lucien Francino y Nicola Karaklaic
Lucien Francino y Nicola Karaklaic
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

El equipo del Partizán, vencedor del certamen, lo componían, entre otros, los fuertes maestros internacionales Borislav Milic, que era el reciente vencedor en el torneo de Beverwyk, Aleksandar Matanovic, Nicola Karaklajic, -a quién vemos junto a Lucien Francino en la imagen anterior, cuando se encontraron de nuevo en el Campeonato Mundial Universitario-1955, celebrado en Lyon, unos meses más tarde-, Bozidar Djurasevic y Mihajlo Trajkovic. Estas son las firmas de los seis jugadores yugoeslavos.


Firmas de los jugadores yugoeslavos en el Campeonato de Europa Occidental por equipos 1954
Firmas de los jugadores yugoeslavos

Únicamente Jordi Puig Laborda realizó un largo artículo en la revista Destino sobre dicho torneo, aunque todo vino a cuento de que algún directivo del Terrassa se le había quejado de que, en la crónica que Puig había realizado en el nº 917 de la revista Destino sobre los acontecimientos más relevantes del ajedrez catalán en 1954, no incluía la actuación en Salzburgo del equipo egarense. Puig se excusó puesto que él creía que, si bien el torneo empezó a finales de diciembre, no terminó hasta primeros de enero, por lo que había reservado la información para el resumen del siguiente año. Prueba de ello es que al comentar la partida Nievergelt-Mora, publicada en el número indicado, ya decía que se había jugado en Salzburg 1954/55, cuando en realidad el torneo había finalizado el 31 de diciembre, y que en la noche de San Silvestre había tenido lugar la entrega de premios.


Partida de ajedrez Francisco Ballbé - Arthur Joseph Wijnans, 1954
Francisco Ballbé contra el holandés Arthur Joseph Wijnans
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Jordi Puig añadía que de hazaña debía calificar la actuación de Bordell, Mora, Ridameya, Ballbé y Francino, no solamente por haber alcanzado el segundo lugar, contra todo pronóstico, propio y ajeno, empatados a puntos con el Hietzing, de Viena, a quiénes vencieron por un convincente 3½ a ½, pese a los Alfred Beni, Karl Keller, Hans Lambert, Zoltan Kovacs y Karl Kopetzky, que fueron los cinco jugadores que formaron equipo, sino por haber realizado el desplazamiento a localidad austríaca huérfanos de apoyo económico alguno. En este club austríaco figuraba Josef Lokvenc y comenzaba a destacar un joven Andreas Dukstein,


El ajedrecista Alfred Beni
Alfred Beni
(Fuente: schachklub-hietzing)

Este gesto fue recogido por un periodista, ajeno a nuestras cosas quién, comprendiendo el alcance del hecho, mereció dedicarles el calificativo de “Quijotes del Ajedrez”, cuando los organismos ajedrecísticos poca importancia dieron a su actuación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el C. A. Terrassa, como si no existiera Federación alguna en España que apoyara estas manifestaciones, al presentarse por su cuenta en Austria respondió a la invitación que se le hizo para representar a nuestro país en el citado campeonato, por figurar entonces como Campeón de Catalunya, título que en España era de primer rango.

Y Puig añadía que no todos los comentaristas especializados habían dedicado al Terrassa la atención que merecía cuando menos su espléndida clasificación, que les valió el subcampeonato europeo de la zona occidental, por lo que no es de extrañar que se les pasara por alto la consideración de lo que toda una Federación Española no pudo hacer (enviar un equipo de cinco jugadores a Amsterdam para representar a España en el Torneo de las Naciones, en circunstancias muy similares pecuniariamente y, en cambio, de una trascendencia y ambición mucho mayor en lo deportivo) lo hiciera un grupo de jóvenes sin la menor ayuda.

Posteriormente, en otro artículo de Jordi Puig, en el mismo Destino, titulado “El C. A. Terrassa subcampeón de Europa”, comentaba el torneo con profundidad y analizaba la partida Kopelsky-Francino.

El diario de Terrassa fue el que publicó, en su página de Deportes, el titular que sigue y que comentaba Jordi Puig.


Quijotes del Ajedrez
Quijotes del Ajedrez

Pero no solamente Puig criticó duramente a los Organismos, sino también dicho Diario de Terrassa, como hemos visto en las notas que dejó escritas Marcel·lí Sangüesa Ibáñez. Holanda había organizado unos meses antes en Amsterdam la XI Olimpíada de Ajedrez. Veintiséis naciones enviaron sus equipos representativos y entre ellas NO se encontraba España. En España prevalecía entonces la opinión de que una individualidad no comprometía, pero sí un equipo. Y este mismo criterio fue mantenido posteriormente cuando Austria organizó estos Campeonatos por equipos de la Europa Occidental. Unas decisiones de la FEDA que no tenían explicación alguna y que obedecían, según creo, más a cuestiones políticas que no a deportivas. La Federación dejó pasar una nueva oportunidad de que nuestros jugadores pudieran competir con los grandes del ajedrez mundial. Un torneo que ganó de forma indiscutible la Unión Soviética, con un equipo formado por Botvinnik, Smyslov, Bronstein, Keres, Geller y Kotov.


Kotov, Geller, Smyslov, Bronstein, Keres y Botvinnik, Amsterdam 1954
Amsterdam 1954
Kotov, Geller, Smyslov, Bronstein, Keres y
Botvinnik, con el delegado de la FIDE

(Fuente: Wikipedia)

No obstante, en Salzburg se recibió la inscripción de un equipo español: El Terrassa. ¿Había cambiado alguien de opinión? No. Cinco jóvenes ajedrecistas que jamás compartieron las posturas predominantes, el temor a “asomarse al exterior”, habían decidido correr la aventura que paralizaba a otros, corriendo con todos los gastos de su parte.

Uno de los cinco mosqueteros -o quijotes, como indica el cronista-, Jaume Mora i Corbella, ya había obtenido muy buenos resultados. En el Campeonato de España de 1954, de donde es la imagen que sigue, celebrado en Tarragona (ver este enlace), alcanzó el sexto lugar, con 10½ puntos, +7 =7 -3 de entre 18 participantes.


El ajedrecista Jaume Mora Corbella en 1954
1954 - Jaume Mora Corbella
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Romà Bordell i Rosell no le iba a la zaga. Había quedado subcampeón de España en 1952 y campeón de Catalunya en 1948 y 1953. Quedó primero en el torneo de reservas de Hastings en 1953, con 7½ puntos de sobre 9. Su progresión era constante. En el Campeonato Mundial Universitario 1956 se pudo comprobar, celebrado en Uppsala, vencería al soviético Lev Polugaievsky. O sea, era un jugador con garantías.


El ajedrecista Romà Bordell Rosell
Romà Bordell Rosell
(Foto: Archivo)

Josep Miquel Ridameya Tatché fue uno de los más fuertes, tenaces y combativos jugadores de su época. Campeón de Catalunya por equipos en 1954. Subcampeón en 1947 y 1955. En años posteriores fue seleccionado en diversas ocasiones para formar parte del equipo español.


El ajedrecista Josep Miquel Ridameya Tatché en 1954
1954 - Josep Miquel Ridameya Tatché
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Lucien Francino Vallet, era el benjamín del equipo, lo que había conseguido hasta ahora lo hemos ido viendo, y lo veremos más adelante, en el transcurso de esta crónica. Representaba la nueva sabia para el equipo.


El ajedrecista Lucien Francino Vallet en 1954
1954 - Lucien Francino Vallet
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Francisco Ballbé Anglada, tuvo una destacada actuación. También era uno de estos fuertes jugadores que formaban un gran bloque en el equipo del Terrassa. En su haber figuran victorias sobre grandes jugadores, como Furman, Altschul, Minic, Clemens y buenos resultados contra Mednis, Byrne, Marovic, Lengyel… Unos años más tarde, 1960, quedaría subcampeón individual de Catalunya. Era un jugador que poseía una gran teoría; más adelante quedó campeón de España de Ajedrez Postal. Estos cinco jugadores fueron alternándose en las diferentes alineaciones.


El ajedrecista Francisco Ballbé Anglada en 1954
1954 - Francisco Ballbé Anglada
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Está claro que los extranjeros podían no conocer la categoría de los nuestros, pero el equipo terrassense disponía de una notable fuerza ajedrecística y un gran amor propio. Y su juventud hacía que las perspectivas de mejora fueran altas.

Por otro lado, en unas notas de Lucien Francino leo lo siguiente:

“WESTROPACUP-1954”

“En la ciudad de Salzburgo, entre las fechas del 26 al 31 de diciembre de 1954 se ha desarrollado esta competición internacional bajo los auspicios de la Federación Austríaca de Ajedrez.”

“Han participado ocho clubs en representación de las naciones siguientes: Bélgica (Real Amberes), Holanda (D. D. La Haya), Luxemburgo (La Tour), Suiza (Zürich), Austria (Hietzing y Salzburgo 1910), Yugoeslavia (Partizan) y España (C. A. Terrassa E.D.)”

“La prueba se ha desarrollado en los salones del Hotel Piitter, el mayor y más moderno de Salzburgo. Los jugadores han sido alojados en el mismo, excelentemente atendidos. Los señores Dorazil (delegado de Austria en la FIDE), Hüber (presidente del Salzburgo 1910) y Roechenbacher (director del torneo), se han multiplicado en sus atenciones, siendo asimismo impecable su labor técnica. Existió entre todos -jugadores y organizadores- una gran cordialidad por encima de toda frontera y cuestión política.”

“Entre los espectadores señalamos la presencia del Gran Maestro tirolés, Erich Eliskases -de nuevo en Europa- quién, acompañado de su esposa, ideal embajadora de la simpatía y belleza de la mujer argentina, centró su atención en nuestros jugadores, a quiénes animó y felicitó al final de la prueba. Se mostró muy contenta por los progresos del ajedrez en España y, bueno será recordar, por ejemplo, su intervención para que Román Torán participase en La Habana-1952, como prueba de su interés por nuestros jugadores.”


El ajedrecista Aleksandar Matanovic
Aleksandar Matanovic
(Foto: Archivo)

“La actuación del C.E. Terrassa E.D., que ha finalizado segundo empatado con el Hietzing vienés, ha sido calificada unánimemente allá como revelación. “¡Bravísimo, España!” fue la felicitación de Matanovic (*).”

“Al final del torneo tuvo efecto, durante una simpática Fiesta de Fin de Año, la entrega del soberbio Trofeo al equipo vencedor y de bellos álbumes de fotografías a los Clubs participantes. Fueron llamados al estrado los capitanes por orden sucesivo de clasificación: Yugoeslavia, España, Austria (Hietzing), Bélgica, Suiza, Holanda, Austria (Salzburgo) y Luxemburgo. El álbum entregado al Terrassa contenía la inscripción siguiente: Dem Schachklub Tarrasa-Spanien zur Erinnerung anden Westropacup gewidmet. Salzburg 1954 (**).”

(*) Matanovic hablaba muy bien el castellano.

(**) Que viene a decir, más o menos: “Dedicado al club de ajedrez Tarrasa-España en recuerdo de la Westropacup. Salzburgo 1954”.

En una nota de prensa se comentaba que al terminar la primera comida los jugadores egarense se levantaron y, tendiéndoles la mano, saludaron a los yugoeslavos, quiénes correspondieron cortésmente. Fue más adelante cuando vieron que los españoles perdían las primeras partidas que dijeron “Espagne, rien”, para decir luego, viendo que prosperaban, “Espagne, bien” y, por último, “Espagne, très bien”. Y al final ellos consiguieron el primer lugar, pero no se olvidaron de felicitar a los españoles e incluso uno de sus ases les dio muchos recuerdos para Arturo Pomar.

El resumen del ’54 fue para Lucien Francino la confirmación de que el Ajedrez era más que un deporte de 64 casillas. Que las 64 casillas se iban llenando con personas de distintas procedencias, de distintos niveles y que un club de ajedrez ofrece todas las garantías de un lugar sencillo, transversal y dinámico.

Regresaron de Salzburgo. Habían comprobado que el mundo del ajedrez podía ser otra cosa, pero que los clubs de ajedrez del mundo todos eran iguales y que todos los ajedrecistas vivían los mismos sentimientos. Cuando los relojes se ponían en marcha en cualquier sala de juego, el mundo se paraba durante un segundo. O dos.

Y algunos decidieron que esto era lo más importante, Había que colaborar haciendo ajedrez. No sólo disfrutándolo. En el ambiente español se echaba en falta información en la prensa, una revista específica, torneos internacionales o del país, clases en colegios y en los mismos clubs. Y a todo esto algunos dedicaron una parte de “su” ajedrez.

En la noche de Reyes del 5 de enero de 1955, al regreso de Salzburg, el equipo del Terrassa hizo parada en Milán. Tenían concertado un encuentro a cuatro tableros contra la Società Scacchistica Milanese, una sociedad fundada en 1881. El encuentro terminó con la victoria egarense por la mínima, gracias al punto obtenido por Ballbé. Estos fueron los resultados:


Resultados del encuentro Società Scacchistica Milanese - C. A. Terrassa
Resultados del encuentro
Società Scacchistica Milanese - C. A. Terrassa

Dicho encuentro concentró a numerosos aficionados. El Terrassa hizo entrega, a principio del match, de un artístico banderín, en conmemoración de este primer encuentro entre ambas entidades. Los jugadores españoles fueron espléndidamente atendidos e hicieron patente su agradecimiento al señor conde Giancarlo dal Verme, delegado de Italia en la FIDE, así como al señor Giovanni Ferrantes, alma y campeón del club milanés, y editor de la revista Italia Scacchistica, de la cual había tomado el mando del marqués Stefano Rosselli del Turco.


El ajedrecista Erich Gottlieb Eliskases
Erich Gottlieb Eliskases
(Innsbruk: 15/2/1913 - 2/2/1997)
(Foto: Archivo)

Francino siempre mantuvo amistad con diferentes jugadores extranjeros. Uno de ellos fue el austro-argentino Erich Eliskases. Un gran maestro que tuvo el honor de vencer a Capablanca, Euwe y Fischer.

El 20 de febrero de 1955, Eliskases escribió una carta a Francino, en la que le comentaba diversos aspectos. El primero de ellos era relativo a la prevista publicación de la revista Nuevo Ajedrez.

Ahora podemos leer todo el contenido…



Carta de Eliskases a Francino - 1

Carta de Eliskases a Francino en 1955 - 2
Carta de Eliskases a Francino - 2

Ficha de Francino por el Club Ajedrez Español
Ficha de Francino por el Club Ajedrez Español
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En el social del Club Ajedrez Español de 1955, donde militó dos temporadas, quedó en primer lugar, empatado con Pere Puig Pulido, a pesar de haber perdido en la primera ronda con A. Vigo quién, a la postre, quedaría el tercero por la cola. En Ajedrez Español se habla de que se jugaría un desempate a ocho partidas, pero Francino no estuvo por esta labor. Ocho partidas eran muchas partidas, después de diecisiete rondas. Si Francino perdió contra Vigo, Puig perdió con el colista. Había sido una larga lucha. Es un recuerdo vago: Francino dice que llegó a jugarse una partida y perdió (?). Dos buenos amigos se ponen de acuerdo rápidamente y todos contentos. Así que Pere Puig Pulido fue declarado campeón del Español. Lucien Francino Vallet ganó otra partida, mientras duró ese torneo; la más importante para él. Una partida que duró 43 años.

Nadie que analice los jugadores que figuran en el cuadro de puntuación que sigue podrá discutir que este torneo reunió una serie de figuras nacionales, en muchos casos superior a cualquier semifinal del campeonato de España. Gracias a los esfuerzos de Salvador Carranza y Lucien Francino, he podido conseguir 21 partidas disputadas en dicho torneo, que podéis ver en el pgn adjunto.


Clasificación del Social 1955 del Club Ajedrez Español
Clasificación del Social 1955 del Club Ajedrez Español

Una fotografía del local del Club Ajedrez Español. En primer plano Jaume Call Bonet, izquierda, del Club Ajedrez Coll-blanc, jugando contra Francisco Puig, uno de los jugadores del Español que intervino en este social.


Partida de ajedrez Francisco Puig - Jaume Call Bonet, Campeonato individual de Catalunya 1963/64
1963/64 - Campeonato individual de Catalunya
(Foto: Archivo)

En esta otra imagen podemos ver a unos jovencísimos Antoni Puget y Josep Monedero.


Los ajedrecistas Antoni Puget y Josep Monedero
Antoni Puget y Josep Monedero
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

El ajedrecista Salvador Carranza i Faure
Salvador Carranza i Faure
(Foto: Gentileza Salvador Carranza)

Salvador Carranza i Faure fue, y sigue siendo, además de árbitro nacional, un notable jugador y gran entusiasta del ajedrez. Su primera ficha fue por el Club de Ajedrez Mercado de Sant Antonio, aunque también era socio del Club Ajedrez Vilardebó, un club que llevaba el nombre de aquel gran jugador español Josep Vilardebó i Picurena, campeón de Catalunya, que tantos días de gloria dio al ajedrez.


La ajedrecista Pepita Ferrer Lucas
Pepita Ferrer Lucas
(Foto: Archivo)

Carranza rememora aquellos tiempos del año 1948, con la participación de Pepita Ferrer Lucas en su primer torneo, el social de dicho club Vilardebó. Contaba alrededor de diez años de edad y siempre iba acompañada por su padre.


El ajedrecista Josep Vilardebó i Picurena en 1928
Un joven Vilardebó, en noviembre de 1928, con 26 años
(Había nacido el 11 de octubre de 1902)
-Campeón de Catalunya en 1926, 1928 y 1935-

(Foto: Archivo)

El ajedrecista Francisco García Orús
Francisco García Orús
(Foto: Archivo)

El ajedrecista L. González
L. González
(Foto: Archivo)

Campeonato Mundial Universitario Lyon 1955


El 18 de julio de 2018, en un artículo en esta misma web, hablaba de su actuación en este campeonato mundial universitario. Decía lo siguiente:

“Este tipo de campeonatos venían organizándose todos los años por la UIEUnion Internacionale des Étudiants, en cooperación con la Fédération Nationale des Échecs, bajo los auspicios de la FIDE, gozando de una gran popularidad, como lo prueba el número siempre creciente de participantes. Estos campeonatos que fueron originariamente organizados por la UIE como torneos, fueron reconocidos después del torneo de Oslo de 1954, como Campeonatos Mundiales Universitarios de Ajedrez, según comenta Kurt Vogel, Jefe del Departamento de Educación Física y del Deporte, en el prefacio del libro del torneo.”

Sigue el cuadro de clasificación final, un emblema del torneo y una fotografía con algunos de los concursantes. Para no duplicar información, os invito a entrar en el enlace que he comentado con anterioridad, donde podéis disponer de bastante información sobre todo lo que sucedió en el mismo.


Clasificación final por orden de puntos del Campeonato Mundial Universitario Lyon 1955
Clasificación final por orden de puntos

Emblema del II Campeonato Mundial Universitario Lyon 1955
Emblema del II Campeonato Mundial Universitario Lyon 1955
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Francino con el Comité Organizador del II Campeonato Mundial Universitario Lyon 1955
Francino, primero de la izquierda, y Mora, a la derecha con
gafas, con el Comité Organizador: Kotov, Marcel Berman, que
representaba a Folke Rogard, Mallez, Asztalos, Karaklajic y Sãjtar

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

La idea de acudir a Lyon nació en Terrassa. La pequeña experiencia internacional Salzburg 1954 y contactos posteriores sirvieron para confirmar la posibilidad de asistencia de un equipo español a un Campeonato Mundial Universitario. Esto no era una WestropaCup era un Campeonato Mundial… La idea cuajó y se pusieron en marcha los mecanismos. No era un club, era un equipo español. Por tanto se puso en conocimiento de la FEDA, de la FCdE y del SEU (Sindicato Español Universitario). No apoyaron, ni colaboraron. Exponer el nombre de España en aquella época era arriesgado. Y más en ajedrez, un deporte desconocido y de escasa prensa. Formación del equipo: 6 jugadores: Jaume Mora (capitán), Francisco BallbéLucien Francino (coordinador) y tres fuertes jugadores universitarios de Barcelona: Pere PuigJosé-Eugenio Prado y Llibert Colominas. Aceptaron. Presupuesto ajustado. Lyon estaba cerca. No podíamos disponer de automóviles. Entonces se hizo patente la incansable colaboración del Sr. Antonio Génova Rius (Berga), gran aficionado y amigo desde el Torneo de Berga. Acompañado del coordinador, que ya residía en Barcelona, consiguieron donaciones del Ayuntamiento y Diputación de Barcelona que solventaron parte del presupuesto. No tuvimos ningún problema con los pasaportes y el permiso de salida gracias al Sr. Agustín Ingelmo Iglesias. Sabíamos que Jaume Mora iba a tener problemas con la caja. Pero los jugadores estábamos dispuestos. El milagro se produjo. El presupuesto se cerró gracias al viaje de la esposa del Sr. Vicente Almirall, presidente de la FCdE. Habían tardado dos meses en la preparación, pero gracias a las colaboraciones mentadas estaban ya en Lyon. Lucien Francino, el coordinador, al entrar el día siguiente en la gran sala de juego y ver a Spassky y al equipo ruso que se dirigían hacia ellos para saludarles, supo que habían conseguido algo que como ajedrecistas recordarían toda la vida… y también como personas.

1956 le trajo la posibilidad de concursar en el Campeonato Mundial Universitario de Uppsala, sobre el que ya teníamos conocimiento por la crónica que en su día recogía algunos pormenores (podéis hacer clic en el enlace anterior). Podría añadir que la incorporación de Torán y Bordell amplió la solidez del conjunto. Capitán y coordinador se mantuvieron.

El presupuesto fue mucho más elevado. Uppsala estaba muy lejos. Pero los colaboradores, señores Ingelmo y Génova, mantuvieron su ayuda y todo funcionó. El señor Samaranch, político y deportista, ponente de deportes del Ayuntamiento y de la Diputación, se mostró ciertamente proclive para ayudarlos. Éxito deportivo.

Reacción de Madrid: Incoar expediente a todos los jugadores por defender los colores de España sin autorización. El asunto no prosperó. Por lo tanto, al cabo de tres meses llegó a cada jugador la felicitación del presidente de la FEDA, Agustín Pujol.


Algunos ajedrecistas españoles en el Campeonato Mundial Universitario de Uppsala 1956
Campeonato Mundial Universitario de Uppsala 1956
Lucien Francino, Jaume Mora y Román Torán

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Continuó 1956 con el XXIII Aniversario del Club Ajedrez Español. Una oportunidad para celebrar. Un club ejemplar durante muchos años. Los señores Lozano, Cardona y otros muchos estuvieron presentes. Grandes jugadores. Pudimos invitar a amigos, como fue nuestro caso.

Y, como no, asistiendo Román Torán a las celebraciones del Club Ajedrez Español, en la época en que Francino permaneció allí.


XXIII Aniversario del Club Ajedrez Español
XXIII Aniversario del Club Ajedrez Español
De izquierda a derecha: Román Torán, Lucien Francino,
Francisco Ballbé, Francisco-José Socías,
Pere Puig Pulido y Joan Torquet i Guasch

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la imagen siguiente podemos ver a más jugadores del Español. Como dato curioso adjunto este enlace, de la web del amigo Dominique Thimognier, donde se habla de una graciosa anécdota de Andrés Castillo Escudero quién, durante algunos años, vivió en Francia y no perdió el tiempo.


Francino con su trofeo en 1956
6/5/1956 - Francino con su trofeo
Sentados alrededor de la mesa, de izquierda a derecha:
Lucien Francino, Andrés Castillo, NN,
Josep Monedero, NN, López (?) y NN

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

XXIII Aniversario del Club Ajedrez EspañolXXIII Aniversario del Club Ajedrez Español
De izquierda a derecha: Andreu Cabezas,
Llibert Colominas, Lucien Francino y NN

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Algunos de sus amigos


En las fotografías que siguen veremos a algunos de sus amigos…

La primera de ellas corresponde a la celebración, en un hotel de Vacarisas, del XXV Aniversario del club.


XXV Aniversario del Club Ajedrez Español en 1958
1958 - XXV Aniversario del Club Ajedrez Español
Manrubia –delegado del club-, NN, Francisco Ballbé, Hernando,
Francisco José Pérez, Josep Monedero y Lucien Francino

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Arturo Pomar Salamanca en 1964
1964 - Arturo Pomar Salamanca
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Jaume Mora y Josep Ridameya en el Campeonato de Ajedrez de Catalunya 1964
1964 - Campeonato de Catalunya
Jaume Mora y Josep Ridameya, analizando variantes

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Una interesante fotografía de Arturo Pomar, comentando con Jaume Mora. Ambos jugadores se encontraron en diversas ocasiones, con resultados para todos los gustos. Jaume Mora siempre fue un jugador excelente, capaz de poner en jaque al más pintado.


Arturo Pomar y Jaume Mora en 1964
1964 - Arturo Pomar y Jaume Mora
A su derecha, Joan Durán, de la UGA,
y más a la derecha, con gafas, Màxim Borrell
A la izquierda, simpatizantes del Terrassa

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

La que sigue debe corresponder a un campeonato por equipos entre el Terrassa y el Barcelona.


Partida de ajedrez Francino - Alejandro Beltrán disputada en 1958
1958 - Partida Francino - Alejandro Beltrán
A la derecha de Francino, Massó y Ridameya

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y esta otra, con su compañero de batallas, Francisco Ballbé Anglada.


Los ajedrecistas Lucien Francino y Francisco Ballbé en 1955
1955 - Lucien Francino, con su gran amigo Francisco Ballbé
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Revista Nuevo Ajedrez y Artículos en Prensa


Las previsiones se cumplieron y así, en 1957, nacía Nuevo Ajedrez. En este año, el IV Campeonato Mundial Universitario tenía lugar en Reykjavik, Islandia. España no iba a participar (?). La FEDA no propuso nada. Seguro que no había presupuesto (?). Por tanto el contacto internacional quedaba interrumpido hasta que llegaran las Olimpíadas.

Había otro problema. La falta de información. Ya no internacional sino del país. Si se habían aventurado a conectar con el mundo internacional físicamente, ¿por qué no mantener ese contacto, esa presencia constante a través de una revista formal? Pues bien, el equipo se aunó rápidamente como he dicho anteriormente: Cuatro jugadores, todos ellos de notable fuerza y, para la sección de Problemas se consiguió la persona más capacitada: Antonio F. Argüelles i Ferrer.

En el nº 1 de dicha revista figura, comentada por Eliskases, la partida Kopetzky-Francino. La misma que se retransmitió por radio Rot-Weiss-Rot, de Viena. De todo esto y sobre la posibilidad de programarle actuaciones en España escribe y, posteriormente en su visita a Barcelona, confirma.


Primera página de la revista Nuevo Ajedrez
Primera página de Nuevo Ajedrez

Únicamente aparecieron cinco números de dicha revista -de febrero a julio de 1957, con un total de 160 páginas, si no cuento mal-, pero los pocos números gozaron de una calidad sin discusión. Pues bien, los cinco números que se publicaron fueron editados en Terrassa. Los responsables fueron un grupo de cinco ajedrecistas: Pere Puig PulidoFrancisco BallbéJosep Eugeni PradoLucien Francino -todos ellos fuertes jugadores-, además de Antonio F. Argüelles i Ferrer. Fue este último quién les cedió un local en el nº 641, 2º 2ª, de la Gran Vía barcelonesa para que pudieran establecerse.

El trabajo del equipo dio como resultado una revista de “máximo interés”, como así se reconocía en los comentarios en El Ajedrez Español, debido a los mejores espadas nacionales. “Se supera en cada número”, decía Francisco José Pérez. “Una gran revista”, manifestaba Román Torán. Comentarios parecidos venían de Jesús M. Díez del Corral, Eduardo Pérez Gosalbes, Jordi Puig Laborda y Santiago Martínez Mocete, entre otros…

Una cuidada impresión, un título nuevo de verdad. Totalmente al día en la información nacional y extranjera, con buena presencia gráfica, que no sirvió para que los estamentos federativos se dieran cuenta de que no tenían ninguna clase de apoyo. Ni oficial ni de los ajedrecistas en general. Resumiendo, no era comercial. No era lo que los aficionados valoraban. El acuerdo de retirarse fue muy triste. Habían fracasado perjudicando a los suscriptores.

Sus primeros artículos en prensa fueron del año 1962, unas veces con su apellido, otras sin nombre aparente y en ocasiones con las iniciales MLP que, concretamente, obedecían a las de su esposa Maria Lluïsa Puget González, una de las grandes ajedrecistas catalanas de quién, en algún momento, deberé hablar. Sus colaboraciones en los distintos periódicos abarcaron los años 1962 y 1963. La información en general era un tema delicado y preocupante para Lucien Francino. La mayoría de ellas son sencillas y corresponden a resultados y clasificaciones.

Veamos algunas de ellas.


Articulo de Francino en La Vanguardia, 22/8/1962
La Vanguardia, 22/8/1962

Articulo de Francino en Diario de Barcelona, 23/5/1963
Diario de Barcelona, 23/5/1963

Articulo de Francino en Diario de Barcelona, 25/8/1962
Diario de Barcelona, 25/8/1962

Esta otra, en el diario de Barcelona, figura una fotografía de su partida contra Joaquim Serra. No obstante, la imagen la he reemplazado por la original.


Articulo de Francino en Diario de Barcelona, 28/3/1963
28/3/1963 - Diario de Barcelona
Joaquim Serra –Lucien Francino
-3ª Ronda, Campeonato de Catalunya por equipos - 17/3/1963-

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

La clasificación final de este campeonato de Catalunya por equipos de 1963 fue la que figura a continuación.


Clasificación según orden del sorteo inicial del campeonato de Catalunya por equipos de 1963
Clasificación según orden del sorteo inicial

Cartel del Campeonato de España de Ajedrez Interclubs 1957
Cartel del Campeonato de España de Ajedrez Interclubs 1957
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Desde el 28 de agosto hasta el 1 de septiembre se disputaron en Bilbao el II Campeonato de España por equipos. Únicamente participaron cinco equipos de ocho jugadores cada uno. Tendríamos que esperar a mejores tiempos para que participaran más equipos. Pero la crónica de este torneo, a pesar de estar anunciado en el número anterior, no llegó nunca a publicarse en “su” revista Nuevo Ajedrez, puesto que el último número, el cinco, apareció con todas las noticias de los meses de junio y julio. Esto decía la nota: “Nuevo Ajedrez se adhiere al II Campeonato de España por equipos, Bilbao 1957, al que dedicará una información especial en su próximo número.” En la misma misiva había comentarios del Ajedrez Español, de Francisco José Pérez, Román Torán, Jesús M. Díez del Corral, Eduardo Pérez, T. H. Olaffson, Jordi Puig, Santiago Martínez Mocete… que escribían elogiando la excelencia de la revista.


Clasificación por orden del sorteo inicial del II Campeonato de España por equipos Bilbao 1957
Clasificación por orden del sorteo inicial

Estos fueron los ocho jugadores del Terrassa que concursaron, además de su delegado, Ramon Simón Juan. No fue buena la actuación del Terrassa, más bien anodina. Tal vez la falta de Bordell y la derrota en primera ronda contra el Barcelona hicieron mella en su moral. Los equipos más fuertes eran, a priori, el Real Madrid, con los Pomar, Torán, Díez del Corral, Arrupe, Menvielle, Gete, Roldán, Sicilia y Navarro, que jugó la última ronda, con todo decidido, mientras que el Barcelona dispuso de Albareda, Beltrán, Ribera, Cherta, Anguera, Serra, Coll y Vila Sala, que iba alternando con Bas. Dos señores equipos.

Por el Terrassa el mejor fue Masó -el gran capitán-, con tres victorias y unas tablas. Ridameya, también invicto. Tres tablas y victoria sobre Cherta. Francino no estuvo demasiado acertado, aunque consiguió una buena victoria sobre Gete, del Real Madrid. El resto, flojos.


Equipo del Terrassa en el II Campeonato de España en Bilbao 1957
Equipo del Terrassa en el II Campeonato de España en Bilbao 1957
De izquierda a derecha, de pie: Morera,
Farré, Francino, Massó y Ramon Simón
Agachados: Ballbé, Ridameya, Prat y Mora

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

La imagen que sigue corresponde a un torneo de una semana, con motivo de la Fiesta Mayor, que se jugó en el año 1958 en Vilanova i la Geltrú, con jugadores del club de dicha población. Francino estaba prestando el servicio militar.


Francino recibiendo el trofeo del torneo de Vilanova i la Geltrú 1958
Francino recibiendo el trofeo
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y esta es la ficha de su regreso al Terrassa, en la temporada 1957/58. El Club d’Escacs Terrassa celebraba en este año de 1958 el XXV aniversario de su fundación. Su paso por el Español fue recordado siempre por Francino con mucho cariño. Un éxito deportivo -campeonato social-, un fracaso comercial -Nuevo Ajedrez-, pero grandes amigos. Objetivo cumplido.


Ficha de Francino de la Federación Española 1962/63
Ficha de Francino de la Federación Española 1962/63
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Veamos ahora unas caricaturas. La primera de ellas está extraída de una caricatura general correspondiente al Torneo de Berga del año 1954.


Caricatura de Lucien Francino en 1954
Lucien Francino
(En una caricatura de Berga-1954)

Esta otra, que veremos más adelante, realizada por el Dr. Diego Velasco Castán


Diego Velasco Castán
Diego Velasco Castán
(Foto: Archivo)

… antiguo y fuerte jugador del Club Ajedrez Granja (*), posteriormente incorporado al C. C. Sant Andreu, figura en un impreso de su consulta médica. Me indica Francino que fue hecha en un viaje en tren, durante el recorrido entre Barcelona y Sant Cugat, que es donde Velasco tenía la consulta. Y en la siguiente imagen figura sentado, a la derecha de la misma.

(*) Un club fundado a primeros de los años ’50 que sucumbió ante la especulación inmobiliaria. Algunos de sus jugadores pasaron a formar parte del C. C. Sant Andreu. El resto se alinearon con La Lira.


Equipo del Club Ajedrez Granja en 1958
Febrero de 1958 - Equipo del Club Ajedrez Granja
Estos son los jugadores que consiguieron el ascenso
a Categoría Preferente, lo que hoy es División de Honor.
De izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo:
Joaquim Travesset, Miquel Ribas, Pere Tort,
Vicenç Tornero, y Jordi Montpart
Rahola, Moreno, Pujol, Pedro Fernández y Rabasseda
Molina, Mariano Lamarca, Rafael Corraliza,
Francisco Galobart y Diego Velasco

(Foto: Archivo)

Caricatura de Francino, autor Dr. Velasco
Francino, visto por el Dr. Velasco
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Otra caricatura, de autor desconocido…


Caricatura de Francino de autor desconocido
Caricatura de Francino
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En enero de 1960 el Club d’Escacs Terrassa decidió publicar un nuevo boletín informativo en forma de circular. Decían que era la 2ª época y el nº 1. Fue un nuevo boletín para una nueva etapa. Tanto la dirección como la compaginación estuvieron a cargo de Lucien Francino durante un par de años. El Terrassa eliminaba la E. y D. (Educación y Descanso) y se unía con el Egara en el local que estos disponían en “La Rambla” de Terrassa. Se reforzaba, además, con gente que pronto por su valía regiría los destinos del club.


Boletin del Club d’Escacs Terrassa, enero de 1960
Boletin del Club d’Escacs Terrassa, enero de 1960

En una de sus páginas indicaban la totalidad de jugadores que componían sus tres equipos: Terrassa, Egara y “64”. He aquí la relación:


Equipos del Club d’Escacs Terrassa en 1960
Equipos del Club d’Escacs Terrassa en 1960

En este mismo año de 1960 Francino participa en el I Torneo Internacional de Terrassa, obteniendo un meritorio segundo lugar, detrás del belga O’Kelly. En este torneo también intervinieron dos de los egarenses que participaron en Salzburg-1954. Todas sus partidas figuran en el pgn adjunto.


Clasificación por orden de puntuación del Torneo Internacional de Terrassa 1960
Clasificación por orden de puntuación

1961 - Eliminatorias del Campeonato de España por equipos


Con objeto de poder disputar los cuartos de final del Campeonato de España por equipos, a celebrar los días 3 y 4 de junio, el equipo del Terrassa –clasificado en cuarto lugar en el campeonato catalán- se desplazó a Zaragoza para contender con el campeón de Aragón, equipo designado por la FEDA- que no era otro que el fuerte conjunto de la Agrupación Artística Aragonesa quiénes, con la inclusión de Borao y Puig, lo hacían más fuerte y temible.

El Terrassa, aunque inédito en estos campeonatos de España, pudo presentar también un fuerte equipo a cuatro jugadores, ampliamente experimentados en esta clase de encuentros. Esta fue la baza decisiva en la eliminatoria. La mayor resistencia de sus jugadores se impuso en los momentos críticos a los representantes zaragozanos. Y de ahí vino el claro resultado final.

El primer encuentro se resolvió favorablemente a los egarenses por 3 a 1. El segundo terminó en empate y, aunque la incertidumbre presidió el desarrollo de ambos encuentros, solamente hacia el final se decidió por el lado del Terrassa, que se clasificaba para jugar las semifinales. Como sea que no pudieron llegar a la final, deduzco –Francino me confirma que fue así y que la eliminatoria se jugó en Terrassa- que fueron eliminados por el Real Madrid, puesto que he localizado dos partidas de Lucien Francino –ver pgn- que jugó contra Arrupe y Sorribes, los días 5 y 6 de agosto, venciendo a ambos jugadores de dicho equipo madrileño.

Estos fueron los resultados de ambos encuentros:


Resultados del encuentro Agrupación Artística Aragonesa - Terrassa
Resultados del encuentro
Agrupación Artística Aragonesa - Terrassa

Ahora podemos ver dos imágenes del desplazamiento del equipo egarense a Zaragoza…


Equipo del Club de Ajedrez Terrassa en Zaragoza en 1961
Jaume Mora, Carles Puig, Amadeu Morera,
Josep M. Ridameya, Lucien Francino y Joaquim Altés
Agachados: Miquel Oliveras y Agustí Massó

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Equipo del Club de Ajedrez Terrassa en Zaragoza en 1961
Carles Puig, Amadeu Morera,
Josep M. Ridameya, Jaume Mora,
Agustí Massó, Lucien Francino y Miquel Oliveras

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Durante los días 21 al 25 de Mayo de 1962, organizado por la Federación Española de Ajedrez y patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid, con motivo de las Fiestas de San Isidro, patrón de la villa, se celebró en Madrid, en los salones del Centro Asturiano, un encuentro internacional entre la selección de España (juvenil) y la de Lisboa. En el siguiente enlace, encontraréis información sobre ello y de las cuatro partidas que Francino sostuvo contra el campeón lusitano Joaquim Manuel Durão.


Resultados del encuentro de la selecciones juveniles Lisboa - España 1962
Resultados del encuentro de las
selecciones juveniles Lisboa - España 1962

Entre los días 14 al 22 de octubre de 1962 se celebró en Zaragoza el VI Campeonato de España por equipos. En las eliminatorias previas habían intervenido un total de 31 equipos. Los ocho clubs que veremos fueron los clasificados. Entraron directamente en la final el Real Madrid, como campeón de España, el Español, que lo era de Catalunya y la Agrupación Artística Aragonesa, como miembro de la Federación Organizadora.


Cartel del VI Campeonato de España por equipos
Cartel del VI Campeonato de España por equipos
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Equipo del Terrassa en el Cartel del VI Campeonato de España por equipos
Zaragoza - Octubre 1962 - Terrassa, tercer clasificado
Miquel Oliveras, Miquel Farré, Jaume Mora,
Carles Puig –presidente-, Agustí Massó,
Amadeu Morera y Lucien Francino

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Esta vez Miquel Farré obtuvo un buen resultado: 4½ puntos de 5 partidas. El resto cumplieron sobradamente. De todas formas los tres primeros tableros jugaron únicamente once partidas en total, mientras que los tres últimos fueron veintiuna. Por ello, y a pesar de que el Terrassa no pudo presentar el mejor equipo en las primeras rondas, por las ocupaciones laborales de Farré y Mora, obtuvo un honroso tercer lugar. En el Diario de Barcelona, del 18/10/1962, había una nota que decía: “Llegada de refuerzos: Seguramente llegarán hoy los jugadores anunciados en nuestra anterior crónica. Farré y Mora, por el Terrassa, y Ballbé por el Español.”, que bien lo notaron sus clubs.

El equipo campeón estaba formado por Pomar, García Queimadelos, Menvielle -vencedor del trofeo al mejor jugador 7½ puntos de 8 partidas- y Arrupe, actuando Sicilia como suplente.

Esta fue la clasificación final:


Clasificación del VI Campeonato de España por equipos
Clasificación final por orden de puntuación

1963/1964 - Boletín de la Federación Catalana de Ajedrez


Antes de dichas fechas Lucien Francino había decidido no tomar parte en más pruebas individuales. Seguiría participando en los campeonatos por equipos con su Terrassa y sus amigos. Sin embargo, sus ideas persistían y por eso mantuvo su pequeña parcela de información en el Diario de Barcelona (*). Su director deportivo no dejó nunca de publicarle nada, como si fuera un aficionado más. Paulatinamente aumentó su frecuencia y el aspecto crítico de sus colaboraciones. Una de ellas terminaba así: “Seguiremos con el tema”.

(*) Diario de BarcelonaEl Brusi fue el nombre de un antiguo dueño que se hizo popular para referirse al Diario de Barcelona, el periódico más antiguo de Europa. Nació en 1792 y cerró definitivamente en el año 2009. 207 años de existencia. Un aplauso por su interés en el ajedrez. Lucien Francino nunca conoció al jefe de la Sección de Deportes, quién nunca le rechazó ninguna información. Francino tuvo que interrumpir su colaboración durante un largo período (4 años). Sin embargo, la crónica diaria desde Lanjarón con motivo del campeonato de España por equipos del 1967 se publicó con el mismo relieve de siempre. Fue una buena crónica, pero fue la última. La veremos cuando hable sobre dicho torneo de Lanjarón. También fue el último campeonato de España disputado por Francino. Un buen recuerdo, inolvidable, para el jugador egarense.

Durante los años que había fijado su residencia en Barcelona, compaginó sus obligaciones laborales con la regencia de una librería, que estaba situada en la calle Aldana nº 11. Allí se podían encontrar, además de útiles de oficina, toda clase de libros de ajedrez e incluso sellos de correo para coleccionistas. Allí coincidí en más de una ocasión con el fuerte jugador del Español, José Luis Sánchez, que también era un buen aficionado a la filatelia.


Cartel del Centro de Ajedrez Francino
Cartel del Centro de Ajedrez
regido por Lucien Francino

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Mural en el Centro de Ajedrez Francino en 1963
Mural en el despacho de Francino en la Librería
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Lucien Francino con su esposa Maria Lluïsa Puget, en la entrada de la su librería, en un 23 de Abril, Día del Libro.


Entrada de la librería de Lucien Francino en 1963
Entrada de la librería
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Veamos ahora dos aspectos del interior de su librería…


Interior de la librería de Lucien Francino en 1963
Interior de la librería
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Interior de la librería de Lucien Francino en 1963
Interior de la librería
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

El 14 de octubre de 1963, el Secretario General de la FCdE, Joan Torquet Guasch, le envía un oficio, invitándole a la reunión que tendría lugar el viernes 18 del mismo mes, con motivo de la presentación de los nuevos directivos. Anteriormente se había producido el milagro de que el presidente de la FCdEJoaquim Muntaner, apareciera en su librería. No para visitar el pequeño “Centro de Ajedrez”, un espacio interior reservado para los amigos ajedrecistas, sino que deseaba hacerle una propuesta.


Joaquim Muntaner i Puig
Joaquim Muntaner i Puig
(Foto: Archivo)

La propuesta era ésta. Como nuevo presidente de la FCdE creía necesario activar la puesta en marcha de un boletín. Su razonamiento era sencillo: Lucien Francino podía ser el director. Tenía experiencia y en sus crónicas lo había reclamado con cierta insistencia. Por lo tanto… solamente le ponía una condición: aplazar su actual colaboración en el periódico.

La respuesta de Francino fue un error. Al aceptar ya predijo que si permanecía más de un año como federativo sería mucho tiempo. Lo admitió en su interior: el señor Muntaner no tenía que haber utilizado una coacción tan evidente. Lucien Francino debería haberse negado. Cualquiera de la junta hubiera aceptado con gusto. Continuar enviando mensajes e información hubiera sido más eficaz. Supo desde el primer momento que iba a iniciar una partida perdida desde la primera jugada. Sólo podía contar con Joan Torquet, un gran amigo ajedrecista. Como así fue. Francino se involucró en los dos primeros ejemplares. Al primero se le puso número 0 -que llevaba fecha de marzo de 1964- y se trataba de la puesta en escena.

En el recorte que sigue podemos ver los componentes que figuraban en la contraportada del primero de ellos. A pesar de que constan nombres conocidos, de hecho la parte más importante de la tarea la llevaron a cabo tanto él como el indestructible Joan Torquet.


Bolentín de la Federación Catalana de Ajedrez, número 0, marzo 1964
Bolentín de la FCdE, número 0, marzo 1964

Esta es la primera parte de la crónica que he dedicado a Lucien Francino i Vallet. Espero que en breve pueda aparecer la segunda y que en ella también encontréis información que sea de vuestro interés. Creo que la gran cantidad de fotografías que aparecen, así como algunos datos reveladores de torneos y/o eventos, casi desconocidos, serán del agrado de todos los amantes de la historia del ajedrez.

Por otro lado, encontraréis adjunto un pgn con todas las partidas que he podido localizar de nuestro personaje. Algunos de ellas han sido gracias a la colaboración del buen amigo Salvador Carranza i Faure, ya que coincidieron en sus etapas en el Club Ajedrez Español.

Joaquim Travesset
7 de diciembre de 2019

Lliga Catalana 2020. Ronda 2

$
0
0
Classificacions després de la segona ronda:







Lliga Catalana 2020. Ronda 1

$
0
0
Escola d'Escacs 7.5-2.5 Sant Andreu

Un matx a priori molt difícil contra un dels favorits per guanyar la lliga, que van alinear a 4 GM's

A les 2 hores de matx, que el matx estava molt igualat però a mesura que la tarda avançava el matx es va anar decantant a favor seu.
Tot i lluitar totes les partides el resultat va acabar sent contundent.

Destacar la victòria del Jan contra el MF Xavi Àvila en una bona partida.

Lliga Catalana 2020. Ronda 3

$
0
0
Després de finalitzar la tercera ronda, aquestes són les classificacions:







Lliga Catalana 2020. Ronda 4

$
0
0
Els resultats de la quarta ronda van ser:

SANT ANDREU             5 - 5     ATENEU COLON

CATALUNYA                  7 - 3     SANT ANDREU B

CATALUNYA C              2 - 8      SANT ANDREU C

SANT ANDREU D     2,5 - 5,5   BARAD

SANT ANDREU E         4 - 2      POBLA CLARAMUNT

SANT ANDREU F         3 - 1      ESCAC MAT

I aquestes són les classificacions:






Viewing all 238 articles
Browse latest View live