Quantcast
Channel: CLUB D'ESCACS SANT ANDREU
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Campionat de Catalunya per Equips d'Edats 2018

$
0
0
Un any més el Sant Andreu es presentava al Campionat de Catalunya per equips d’edats. En aquesta ocasió es celebrava a Tossa durant el pont d’octubre a l’hotel Don Juan. Després de set anys, el Sant Andreu hem portat 3 equips al campionat formant una expedició de 15 jugadors.

L’equip sub 8, estava format per 4 jugadors inexperts (Marc, Simó, David i Arnau) però amb moltes ganes de passar-ho bé, guanyar experiència i fer un bon campionat.
A la categoria sub 12, un equip de 5 jugadors (Antoni, Albert, Enric, Arnau i Ferran) partia en la 11a posició del ranking inicial d’un total de 26 equips.
L’equip sub 14 partia de favorit amb un total de 6 jugadors (Jan, Edgar, Arnau, Artur, Josep i Saúl) amb molt rodatge. Aquesta competició és una de les més complicades on partíem amb el clar objectiu d’aconseguir una posició al podi. Sabíem que no seria una fita fàcil però ho intentaríem amb un equip reforçat respecte els anys anteriors.

Ronda 1
Sub8 AMPOSTA 3 – 0 SANT ANDREU
Dur enfrontament contra l’Amposta A on els nostres petits s’estrenaven en el campionat. Ens enfrontàvem a un equip molt compacte i amb més experiència jugant partides de campionat. A priori no semblava un matx fàcil i així ho va demostrar el resultat. Les partides van estar dominades pels nervis on els nostres joves jugadors es van veure superats per un contundent 3-0.

Sub12 FIGUERES B 1 – 3 SANT ANDREU
A la primera jornada matinal competien contra el Figueres B. En aquest matx va descansar l’Enric deixant que els seus companys defensessin els colors del nostre club. El matx va començar amb una derrota ràpida del Ferran en la seva primera partida en un torneig per equips de Catalunya però els seus companys van saber remuntar el marcador amb les victòries d’Arnau i Albert. El nostre primer tauler, Antoni, patia de valent per acabar imposant-se davant el jugador figuerenc després de més de 2 hores de lluita, tancant la sala de la categoria.

Sub14 SANT ANDREU 3 – 1 AMPOSTA
Veníem amb un equip de sis jugadors molt reforçats respecte  anys anteriors amb Arnau González i Josep Navajas. Tot i així, vam deixar ben clar als nostres joves que no seria un passeig. Equips com Peona i Peó o Llinars eren molt competitius.  Els descartats a la primera ronda van ser Jan i Artur.
El matx es preveia fàcil doncs jugàvem amb un equip molt inferior al nostre. Les partides estaven ben encarades fins que Arnau González en una partida posicionament guanyada, amb qualitat i peó de més, perdia per rellotge. Un contratemps que ens va deixar una mica tocats a tots. En qualsevol cas, enguany a sub14, la puntuació era per matx i no per tauler.

Ronda 2
Sub8 SANT ANDREU 3 – 0 BADIA
Després de la dura derrota en la primera ronda ens tocava amb el Badia. A priori un matx molt igualat on la inexperiència regnava en els jugador dels dos equips. Després d’un matx fatídic, on el caos va ser el principal protagonista, els nostres jugadors es van acabant imposant per un contundent 3-0 que ens permetia que tots s’estrenessin en el marcador particular en el primer dia.

Sub12 SANT ANDREU 2.5 – 1.5 SANTA EUGÈNIA
Taula 4 enfrontant-nos al Santa Eugenia. Un clàssic en aquests tornejos escolars i amb jugadors contrastats. En aquesta jornada descansava el Ferran però l’equip no ha va notar i va aconseguir l’ajustada victòria per 2.5-1.5. La primera partida en acabar va ser la de l’Antoni, destacar la facilitat amb la que va guanyar contra un rival que li treia més de 100 punts d’ELO, fent de líder de l’equip. Seguidament l’Albert inclinava el rei després d’un greu error en l’obertura. L’Arnau aconseguia adjudicar-se el punt després d’una partida molt seriosa i, finalment, l’Enric firmava les taules (en una posició molt superior) per donar la victòria al nostre equip. Segona victòria que ens permetia il·lusionar-nos i estar en els taulers de més amunt a la ronda següent.

Sub14 MATARÓ 1.5 – 2.5 SANT ANDREU
En aquesta ronda, van descansar Edgar i Arnau. El Mataró està fent molt bona tasca els darrers anys amb el jovent i, tot i el poc elo dels seus jugadors, tenen bon concepte del joc. Malauradament, el Mataró deixava el darrer tauler vacant.
Aquí hem de fer un apunt. Tots sabem que, en la majoria de casos, els escacs són una segona opció pels nostres joves però en una Final de Catalunya d’Edats queda molt lleig deixar taulers vacants. Penso que perdem una mica de respecte a una competició que hauria de ser una de les més importants de Catalunya. Hem de fer una reflexió i analitzar si som capaços de perdre un dia de futbol, bàsquet,... per una Final de Catalunya. Aquest apunt no va dirigit només al Mataró si no a tots clubs que van deixar vacants els seus taulers, que van ser més d’un.
Dit això, Saúl es va quedar sense poder jugar. En els altres tres taulers no vam poder passar de les taules. Josep va ser el primer en signar-les en una partida on va quedar molt malament d’obertura. Jan va acceptar les taules del rival en una posició on estava un pèl inferior al veure que Artur entrava en un final de torres de tres contra dos en el mateix flanc i assegurava també les taules. Per tant, el resultat final va ser de victòria per la mínima en un matx on, tot i la diferència d’elo al nostre favor, no vam saber jugar al nostre millor nivell.
Els monitors ja veiem que no teníem els nostres jugadors en el millor estat de forma. Si en la primera ronda els nervis traïen a l’Arnau, ara Josep-Artur-Jan feien partides molt pobres.
Afortunadament, el sistema de puntuació ens mantenia vius! Depeníem de nosaltres mateixos.

Ronda 3
Sub8 MONTMELO 2 – 1 SANT ANDREU
En la jornada matinal, el nostre equip s’enfrontava al Montmeló, en principi un molt bon equip i així ho va demostrar el resultat. En aquest matx vàrem tenir el reforç de l’Arnau, un molt bon reforç d’última hora que ens va permetre no deixar un tauler vacant.  S’estrenava en una competició i no és va notar, va guanyar fent una molt bona partida. Desafortunadament, al Simó li van fer escac i mat entregant peça (poc usual en aquestes categories) i el David va cometre algunes errares que el van obligar a cedir el punt.

Sub12 VILAFRANCA 0 – 4 SANT ANDREU
Després de començar el primer dia amb dues victòries, encaràvem la jornada contra el Vilafranca. A priori semblava un matx igualat però la primera sorpresa va ser veure que deixaven un tauler vacant. Això va suposar que el Ferran guanyés per incompareixença i ens poséssim per davant en el marcador. Seguidament, l’Arnau va guanyar una peça i es va acabar imposant poc a poc, l’Enric va adjudicar-se el punt fent una molt bona partida i, cal destacar, la victòria de l’Antoni contra una jugadora molt contrastada en la categoria.

Sub14 SANT ANDREU 2.5 – 1.5 LLINARS
Ara si que teníem un matx amb un rival directe. Es preveia molta igualtat en els dos primers taulers i clara avantatge en els dos darrers. Vam alinear a Jan-Edgar-Arnau-Saúl. Jan es va apurar massa en el rellotge a l’obertura cosa que va provocar haver de jugar amb l’increment bona part de la partida davant el fort jugador Sergi Prats, arribant al mig joc amb una posició molt delicada. Edgar va jugar molt bé i va aconseguir una clara avantatge al mig joc davant Ainhoa Casares. Arnau també tenia el control de la partida i Saúl una partida molt igualada davant un rival molt jove on li treia molt elo.  El primer en acabar va ser Saúl on ha de signar taules. Després Arnau signa la victòria. Amb el marcador a favor, semblava que no patiríem doncs Edgar tenia la partida guanyada tot i que Jan estava inferior. Però el matx va donar un tomb amb els aclaparaments de rellotge. Mentre Edgar fa errors molt importants, el Sergi fa el mateix al voler guanyar una partida on el Jan havia, mica en mica, equilibrat. Finalment, Edgar tomba el rei i poc després Jan signa la victòria.
Aquesta victòria ens donava moral doncs seguíem primers però altres jugadors s’afegien a la llista indicada més amunt. Edgar i Saúl no van estar al seu nivell habitual en aquest matx.

Ronda 4
Sub8 LLINARS 1 – 2 SANT ANDREU
Ens tocava el Llinars, un altre clàssic en aquests tornejos. Sempre demostren que tenen una molt bona cantera aclaparant els podis en la majoria de les categories. Tot i això, l’equip sub8 era a priori bastant similar al nostre. En aquesta ocasió va demanar descansar el David. El primer tauler, defensat pel Marc, va caure derrotat després de tenir una partida completament guanyada, una errada ho va engegar tot en orris. Pel contrari, el Simó i l’Arnau van guanyar les seves partides, fent que la victòria se l’emportés el nostre equip.

Sub12 SANT ANDREU 2 – 2 PARETANA
Arribàvem a l’equador del torneig LÍDERS, fent un torneig realment bo on els nostres jugadors semblaven estar ben endollats.  La cosa es començava a posar complicada i ens va tocar amb la Paretana, a priori, un dels equips favorits per guanyar la categoria. Cal destacar que era un equip molt compacte i que en el 3r tauler tenien el subcampió d’Espanya sub8. La primera partida en acabar va ser la del Ferran on es van notar els nervis i no va poder demostrar el seu nivell de joc. A partir d’aquí, arribàvem a la difícil situació de capgirar el resultat. Cal destacar la bona actitud dels nostres jugadors restants on els 3 van haver de jugar gairebé tota la partida amb molt poc temps en el rellotge. Això no es va notar, ja que, l’Enric i l’Albert, van guanyar realitzant molt bones partides. Una llàstima la derrota de l’Antoni, a qui se li va caure la bandera quan tenia una posició molt prometedora. Finalment un gran resultat empatant 2-2 i que ens permetia seguir somiant.

PEONA I PEÓ 2.5 – 1.5 SANT ANDREU
Ara sí teníem el matx esperat. Qui guanyés, tenia el lloc més alt del podi quasi al sac. Només faltaria lligar-lo bé. L’empat no ens servia doncs el PiP tenia molt millor desempat. Calia jugar a per la victòria. Vam plantejar el matx amb Jan-Edgar-Artur-Josep. Prevèiem un matx molt igualat, potser en el darrer tauler teníem avantatge. A Jan li plantegem una línia amb negres diferent a la seva habitual davant Nico Jiménez i signa taules ben aviat a l’arribar en un final sense gaire història. Edgar té una partida molt complicada davant César Alcalá. Artur surt força bé de l’obertura amb peó de més net. Josep té una partida molt igualada però d’aquelles on se sent còmode amb avantatge d’espai. Malauradament, Artur queda perdut al mig joc al deixar-se clavar un cavall i arriba a un final amb dos peons de menys. Josep entra en un final difícil de guanyar però amb opcions doncs te cavall bo contra àlfil dolent del rival. Sorprenentment, repeteix jugades sense adonar-se’n. El rival reclama i l’àrbitre fa signar les taules. Amb 1 a 1 i la partida d’Artur perduda, només ens quedava l’esperança d’Edgar. Val a dir que, tant en la partida d’Edgar com en la del Artu,r els rivals van fer jugades quedant-se a 1 segon de perdre. Això indica l’emoció i nervis d’aquest esport. Malauradament, Edgar no juga bé el final motivat pels aclaparament de rellotge i ha de signar la derrota. Amb el 1 a 2 a favor del rival, el delegat del Peona i Peó proposa a la jugadora Catriona oferir taules en un final de torres amb quatre peons de més, per assegurar el matx. Queia la primera derrota i, per tant, el lloc més alt del podi quedava per a altres.

Ronda 5
Sub8 SANT ANDREU 1 – 2 GRAMANET
El matí de l’últim dia ens va tocar la Gramenet. Les partides no van començar gairebé pels nosaltres jugadors. Però el matx va començar empatant-se amb la victòria d’en Marc i la derrota d’en Simó. Finalment, després d’una bona partida dels dols petits jugadors, David va rebre mat perdent així el matx.

Sub12 SANT ANDREU 0 – 4 LLINARS
Encaràvem l’últim dia en la segona posició del ranking i amb molta il·lusió. Ens tocava el Llinars, teòricament el millor equip de la categoria, però plantaríem cara. Les partides van començar força bé pels nostres, demostrant tots que tenien nivell per lluitar pel podi. El matx va seguir amb un error de l’Arnau que donava el primer punt pel rival. Tot i així, la resta de partides estaven de cara i hi havia esperança. Quan a l’Albert li queda poc temps, es despista i es deixa mat, una llàstima després de la partida que havia fet. Ara només podien empatar. Desgraciadament, després de jugar molt bé les partides, l’Enric comet un error i l’Antoni perd per temps col·locant un 4-0 en el marcador que no reflectia el bon joc dels nostres.

Sub14 SANT ANDREU 3 – 1 ALT EMPORDÀ
No va ser fàcil afrontar aquest matx després de la derrota anterior. Teníem jugadors molt tocats però volíem lluitar pel segon lloc del podi i superar la classificació de l’any anterior. Plantejàvem aquest matx amb Jan-Arnau-Artur i Josep. Tot i l’absència de David Acevedo en l’equip rival, presentaven un equip molt compacte. Jan repeteix la mateixa pel·lícula que en les rondes anteriors. A la jugada 15 amb blanques es queda amb tres minuts, això sí, en una posició molt bona on te molt apretat al rival. Arnau juga una siciliana on m’agrada molt un Ca5 que fa quedant-se amb els peons doblats de a però amb molta activitat. Artur i Saúl amb partides igualades. Els primers en acabar van ser Saúl i Artur amb dos victòries. Quedava Jan jugant amb l’increment i rebutjant taules per repetició i Arnau amb partida guanyada. Doncs bé, el rival del Jan aprofita els aclaparaments i fa un cop tàctic on el Jan no te més remei que abandonar. Tot seguit, Arnau signa la victòria,

Ronda 6
Sub8 CERDANYOLA 2 – 1 SANT ANDREU
Última ronda del torneig. Si guanyàvem faríem el 50 % dels punts o més. Ens tocava el Cerdanyola del Vallés, un clàssics d’aquests torneigs d’edats. Tot i estar tots cansats, els tres jugadors van jugar molt bones partides, pensant, apuntant i donant-li al rellotge correctament. Però les distraccions van fer que dos dels nostres jugadors s’emportessin un últim record del torneig agredolç. Primer va perdre en Simó i després en Marc per il·legals regalant una partida que tenia molt de cara. Finalment, en David va posar el 2-1 al marcador rematant una bona partida.

Sub12 LA LIRA 3.5 – 0.5 SANT ANDREU
La última ronda del campionat ens tocava un rival dur, la Lira A. No hi havia opcions a podi, però lluitaríem les partides com sempre. Tot i les ganes que van posar els nostres, el rival es va imposar als nostres per 3.5 – 0.5. Albert, Enric i Arnau van quedar inferiors al mig joc i van acabar perdent les seves partides després de lluitar de valent. Finalment, en Ferran s’emportava mig punt en una partida molt igualada veient així recompensades les seves ganes e il·lusió.

Sub14 TRES PEONS 2 – 2 SANT ANDREU
Encaràvem la darrera ronda amb un rival complicat amb Llibert i Castro al capdavant i amb dos sub12 a la cua. Tot i així, no cal dir que érem molt favorits. Presentàvem a Edgar-Arnau-Artur-Saúl. D’aquesta manera seguíem les nostres rotacions i tots jugaven quatre partides. En un equip compacte com el nostre, les rotacions no ens havien de passar factura.
Doncs bé, el matx no començava gens bé. La preparació d’Edgar sortia molt malament i quedava amb peça de menys. Per contra, Arnau sortia amb clara avantatge de l’obertura i mica en mica anava apretant al rival. Artur i Saúl jugàvem amb rivals on trèiem 300 punts elo. Tot i que les partides estaven igualades, esperàvem que es capgiressin al nostre favor. L’elo i la veterania haurien de ser la clau. Saúl guanya jugant molt sòlid i fent engrandir, mica en mica, una petita avantatge. Edgar ha de tombar el rei amb peça de menys. Restava Artur amb un final molt igualat de taules i Arnau amb partida molt favorable. Doncs bé, Artur ha d’inclinar el rei  en un final per oblidar i Arnau ens dona l’empat en una bona partida. El resultat 2 a 2 ens dona el 3r lloc gràcies al millor desempat davant la Gramanet.

S8
Finalment l’equip va fer 8 punts de 18 possibles quedant en la 16a posició. Els quatre jugadors van fer 2 punts cadascú. Pensem que ha estat una experiència molt bona per tots i que han acabat aprenent MOLT. Van començar amb nervis però a mida que ha anat avançant el torneig, s’ha notat l’experiència de les partides anteriors i van acabar mostrant bon nivell tot i que potser els resultats no ho mostrin. Pels quatre era la primera experiència en un torneig per equips de Catalunya i ho han fet molt bé! Els monitors estem molt contents pel comportament demostrat, només queda que felicitar-los i a seguir treballant!

S12
13ens de 26 equips, el resultat final no demostra la realitat. Hem estat jugant tot el torneig en les primeres taules i, a títol anecdòtic, destacar que ens hem enfrontat contra el campió, el tercer i el quart respecte la classificació final. Ha estat un molt bon torneig on cal destacar la bona actuació de tots els jugadors. S’ha vist un canvi molt gran respecte d’altres anys i es va notant que van agafant més experiència en aquestes competicions. Estem ben segurs que aquest equip ens donarà moltes alegries, a seguir treballant!

S14
3r de 23 equips. El sortir de favorits sembla ser una pressió que no sabem gestionar. Aquest torneig ja fa anys que ens juga males passades. El nivell de joc dels nostres joves no ha estat l’esperat. Jan (2 de 4 mitjana 2010) ha arriscat massa amb el rellotge i s’ha cremat en la partida davant l’Alt Empordà. Edgar (1 de 4 mitjana 2035) el mateix davant Llinars i Peona i Peó. Arnau (3 de 4 mitjana 1810), tot i els nervis de la primera ronda que li van fer jugar una mala passada, ha estat el jugador que ha mostrat un millor nivell. Artur (2 de 4 mitjana 1814) se li ha notat massa la seva inactivitat durant l’estiu. Josep, tot i fer 3 de 4 (mitjana 1720), també ha estat per sota del seu nivell habitual i Saúl amb 3,5 de 4 (mitjana 1444) ha mostrat un joc força sòlid i ha defensat força bé el 4r tauler.
En qualsevol cas, cal valorar aquest podi doncs aquests joves ja porten dos podis seguits i esperem que en un futur n’assoleixin més.











Amistòs sub 12 Sant Andreu - Wallace Chess

$
0
0
Diumenge passat, 25 de novembre, vam jugar un matx amistòs sub12 amb l'equip londinenc del Wallace Chess. 
Amb aquest matx donem inici al centenari del casal. Una gran iniciativa dels nostres monitors i d'en Ferran que ara el tenim a Londres. Desitgem que li vagi molt bé la seva estança allà.

El matx es va fer a 10 taulers, i les jugades les anaven enviant els monitors, Nico i Sergi,  via whatsapp. En ser molts taulers va costar una mica agafar el ritme però al final tot va anar sobre rodes. El matx va començar amb una mica de retard sobre l'horari previst per l'absència d'alguns jugadors anglesos. No arribava el seu número u pel que tots van pujar un tauler. Finalment va arribar i va jugar de deu, tocant-li al Joel que era el nostre desè. Puntualitat anglesa?

El resultat va estar molt ajustat i no es va decidir fins al final, on en Víctor va donar la volta a una partida que no pintava gens bé i va poder deixar el marcador en el 6 a 4 final pel Sant Andreu.

Més enllà del resultat s'ha de destacar el bon ambient tot i ser una mica estrany jugar sense tenir el rival al davant. 
Ara només queda esperar la revenja dels anglesos!






Karen, campió del món +50 anys!!

$
0
0
Del 18 al 29 de novembre a la localitat de Bled (Eslovenia) s’ha celebrat el Campionat del Món sènior de 50+ i de 65+ a 11 rondes.

Teniem dos representants casalencs, Karen Movsziszian a l’open de +50 anys que anava com a Campió d’Europa +50anys de l’any 2017  i Jaume Anguera a l’open de +65 anys com a actual subcampió d’Espanya +65 anys.

Karen: partia amb el ranking 2. Per tant, el repte de lluitar per l’esglaó més alt del podi era factible però mai fàcil en un torneig on hi havia 10 GM, 15 MI i 15 MF. Els amics i companys de club l’hem seguit moltíssim doncs el seu esperit lluitador mai deixa indiferent a cap persona que li agradi aquests esport. I la veritat és que ens ha fet patir però també hem disfrutat molt.
Després de les onze rondes, ha acabat imbatut amb 8,5 punts (+6 =5 -0). Només el georgià Giorgi Bagaturov ha pogut fer el mateixos punts que Karen però la victòria en el duel directe li ha donat el Campionat al nostre jugador. El 3r. Lloc ha estat pel també georgià i ranking 1 Zurab Sturua amb 8 punts.
Moltes felicitats Karen. Ets el campió del Món +50 i, a més, de manera molt merescuda. La teva lluita sempre ha estat admirable dins el nostre club. Avui has recollit una part molt important de tot l’esforç que demostres en el tauler. Ets un autèntic guerrer !
Sabem que no ha estat fàcil doncs jugar amb 5 GM i 5 MI i acabar imbatut no està a l’abast de tothom. Què disfrutis molt d’aquest moment ! Els teus companys estem molt orgullosos de tú.

Jaume: partia amb el ranking 74 en un torneig on hi havia jugadors mítics com Evgeny Sveshnikov, Vastimil Jansa, Misha Cebalo, etc. Un obert molt dur on hi havien 9 GM, 21 MI i 26 MF.  Després de les onze rondes, ha finalitzat amb 6 punts la qual cosa li ha permès assolir el 56è lloc en la classificació i superar el seu ranking.  Jaume ha fet un torneig molt digne, jugant amb 4 MI i 3 MF. Molt destacable els seus resultats amb blanques amb 4,5 de 5. Llàstima que els enfrontaments amb la majoria de MI van ser amb negres i només ha pogut fer 1,5 de 6.
Ha jugat amb vuit jugadors que superaven els 2200 fide i els resultats han estat molt positius.
De segur que en Jaume deuria ser dels jugadors més veterans. Amb 78 anys no es lluita amb igualtat de condicions contra rivals de 65 anys. Tot i així, en Jaume ha demostrat estar en forma i seguirà donant moltes alegries al nostre club. L’enhorabona mestre !

Karen en acció

Amb el trofeu de Campió del món.

 Karen Movsziszian amb la seva esposa i en Jaume Anguera

 Karen i Jaume amb les respectives parelles


Torneig Infantil de Festa Major 2018

$
0
0
El passat dissabte 1 de desembre es van reunir al casal 59 nens i nens per disputar el tradicional torneig infantil de Festa Major del nostre club. Va ser un èxit de participació i vam aconseguir reunir nens del nostre club i de 4 col·legis més del barri (Eulàlia Bota, JMJ, Sant Lluís i Antaviana).

En el grup dels més petits (S10) van jugar 37 participants. El campió en solitari amb 5 punts de 5 possibles va ser Adrián Martínez (Eulàlia Bota) i el van acompanyar al podi Marc Peiró (Sant Andreu) i Jordi Vidal (Sant Andreu) amb 4 punts ambdós.

En el grup dels S14 van jugar 22 participants. El campió en solitari va ser Jan Travesset (Sant Andreu) amb 6 punts de 6 possibles. La resta del podi va estar format per Edgar Roca (Sant Andreu) i Josep Navajas (Sant Andreu) amb 4.5 punts ambdós.

Finalment, com cada any, vam fer l'entrega de premis al teatre. Tots els nens van recollir un petit obsequi i alguns es van emportar unes entrades per sorteig per veure els pastorets al casal. Per acabar el matí vam fer un pica-pica amb tots els participants i acompanyants.





 

VII y VIII Campeonatos Femeninos de Ajedrez de España, Barcelona 1961 y Madrid 1964, doble triunfo de Pepita Ferrer Lucas y dos subcampeonatos para Maria Lluïsa Puget González

$
0
0

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, Barcelona del 20 al 29 de septiembre de 1961




1961 fue el año en el cual Pepita Ferrer Lucas se estrenó como campeona de España. Fue el primero de los ocho títulos conquistados. La trayectoria de esta gran jugadora ya es conocida de todos los aficionados. Pero, por si acaso, en este enlace, podéis acceder a una pequeña biografía sobre ella. Aunque esté en catalán espero que la podáis entender perfectamente.


VII Campeonato Femenino de España – Barcelona 1961, ajedrecistas participantes
VII Campeonato Femenino de España – Barcelona 1961
De izquierda a derecha: Glòria Velat, Carmen Carrión, María
Luisa Gutiérrez, María Giner y Júlia Maldonado
Sentadas: Maria Rosa Ribes, María Jesús Portaña,
Maria Lluïsa Puget, Lolita Gálvez y Pepita Ferrer

Pepita Ferrer había alcanzado el cuarto lugar en 1953, no participó en el de 1955 (ver este artículo), y ocupó el segundo lugar en 1957. El mismo subcampeonato alcanzó en 1959, siendo superada por María Luisa Gutiérrez en el sistema de desempate. 


El ajedrecista español Román Torán
Román Torán
(Foto: Archivo)

Román Torán, en una crónica del 24 de septiembre de 1961 en La Vanguardia, daba cuenta del inicio del campeonato e incluía como participante a Florita Palacios, de la Federación Asturiana, además de las diez jugadoras que figuran en la imagen que inicia esta crónica. Supongo que se trataría de una confusión o bien fue baja de última hora. Un detalle que ignoro. Lo cierto es que dicha fotografía nos muestra, por lo menos a mí por primera vez, la imagen de dos de dichas participantes que me eran desconocidas: María Jesús Portaña y Lolita Gálvez. No tanto la de Carmen Carrión, que ya había concursado en otros campeonatos nacionales, como el de Valencia-1955 y cuyo enlace he anotado en el párrafo anterior.

Jordi Puig Laborda
Jordi Puig Laborda
(Foto: Archivo)

Este campeonato de 1961 se disputó, en horario de 4 a 9 de la tarde, en los salones del Club Ajedrez Barcelona. Jordi Puig Laborda, en uno de sus artículos en la revista Destino, que era como una crónica general y detallada de cada una de las participantes, decía lo siguiente:

“Del 20 al 29 de septiembre se disputó en Barcelona la séptima edición del Campeonato Femenino de España, en donde tuvo lugar ya la anterior de 1959, habida cuenta que se celebra cada dos años.

Esta consecutividad es debida a que no ha sido posible encontrar otra Federación que la Catalana dispuesta a encargarse de su organización. Y ello resulta tanto más incomprensible cuando se observa que Valencia, antaño organizadora y una de las que con la Catalana contribuyen con su participación a dar lucimiento al Campeonato, ha sido la que ha detentado el título nacional desde 1957 al obtenerlo María Luisa Gutiérrez, en Madrid, y refrendarlo a los dos años en Barcelona.

Por otra parte nos consta que existen jugadoras suficientes en el panorama español –sólo en Málaga hay 14 actualmente- que podrían dar mayor relieve con su participación. Si ello no es así habremos de creer que no reciben el necesario estímulo de sus Federaciones para dedicarse a su práctica. Nuestra Federación Catalana puede darles el ejemplo de haberlas incluido en sus Campeonatos generales, aparte de reservarles asimismo una prueba cada dos años para su propio elemento, con lo que se consigue interesarlas fuertemente en el juego y promover e instigar un mejoramiento de su nivel técnico. Es algo que tal vez tendría que sugerirse por la FEDA a sus regionales directamente o por medio del Pleno correspondiente.

Partida de ajedrez Maria Rosa Ribes contra Júlia Maldonado
U
na partida entre Júlia Maldonado (izq.) y Maria Rosa Ribes
(Foto: Archivo)

En esta ocasión la competición se desarrolló entre cinco catalanas -hay que hacer constar que Júlia Maldonado sustituyó a la representante asturiana, (en estas notas de Puig podemos ver que Román Torán no estaba equivocado cuando anotaba la inscripción de la asturiana Florita Palacios, en unos párrafos que ya hemos leído), inscrita pero no presentada- tres valencianas, una malagueña y una aragonesa. Con diez participantes el campeonato ganó en importancia, a la par que se dio la favorable circunstancia de ser cuatro las candidatas potenciales al título, con lo que el interés quedó asegurado.

Así, Pepita Ferrer, considerada la favorita indiscutible, aunque con la reserva de sus fracasados intentos anteriores 
-como ya he comentado al principio de este apartado- a causa de su tribulación cuando se enfrenta con adversarias del mismo sexo; María Luisa Gutiérrez, doble campeona vigente, siempre en la brecha; la positiva incógnita de Glòria Velat de Colominas, primera campeona de España (ver este artículo) y ausente de la prueba ocho años; y la revelación de Maria Lluïsa Puget, actual campeona de Cataluña.

El comienzo de Pepita Ferrer no fue nada halagüeño, pues siguiendo su irregular costumbre, sólo entabló con Ribes, aún con el riesgo de pasar por una posición inferior que aquélla no aprovechó. Luego le sucedió algo similar con Puget, la cual incomprensiblemente cedió tablas en posición favorable 
(qué lástima que las partidas se hayan perdido por el camino). En cambio, dio muestra de su alta clase ante Colominas (Glòria Velat) y Gutiérrez, justificando completamente su consecución del título (estas dos partidas sí figuran en el pgn adjunto).

Puget estuvo superior ganando a Gutiérrez y entablando con Ferrer y Colominas, aún con la salvedad anteriormente indicada, si bien se descuidó demasiado con Giner y Carrión, al no lograr más que tablas, con lo que tuvo que renunciar a mayores aspiraciones. El haber terminado imbatida, como la campeona, es otro mérito de su brillante actuación.

La ajedrecista María Luisa Gutiérrez
María Luisa Gutiérrez
(Foto: Archivo)

Gutiérrez empezó amparada al corresponderle las adversarias que alcanzarían luego inferior clasificación, pero cuando debió enfrentarse con las primates mostró su fragilidad, perdiendo con Ferrer y entablando con Ribes. Colominas se mostró a nivel inferior de sus anteriores gestas, lo que era de esperar dada su actual irregular actividad. Pero creemos podría recuperarse fácilmente si se empeñara en ello.

La afición de Ribes no se ve compensada con mejores resultados, a pesar de que en esta ocasión superó sensiblemente anteriores clasificaciones. Deslucieron mucho su actuación sus derrotas con Gálvez y Giner, que no compensaron estimables resultados, como sus tablas con Ferrer, Gutiérrez y Colominas. Todas pusieron gran empeño y entusiasmo, y aunque esto fuera lo más destacado de las restantes, no deja de ser muy valiosa su dedicación, que deseamos prosigan y estimulen…”


También en Mundo Deportivo se sucedieron diversos artículos sobre el curso del torneo, aunque sin la inclusión de alguna partida que hubiera agradecido la clientela. En el epílogo de dichos artículos figuraba la imagen que adjunto, aunque no tenga la nitidez deseada, así como el título que la encabeza, además de una entrevista a la campeona, realizada por Mari-Carmen Hernández.

VII Campeonato Femenino de Ajedrez de España 1961, Pepita Ferrer campeona
Pepita Ferrer, del Club Comtal, campeona de España
(Fuente: Mundo Deportivo: 5/10/1961)

“… Pepita Ferrer, militante en las filas del Comtal, es pues nuestra actual campeona, que tras brillantes palmarés regionales e incluso dentro de la panorámica española ha conseguido, al fin, su primer galardón nacional.

La expresión de Pepita Ferrer dista mucho de ser la de hace dos años. Entonces, decepcionada por no haber alcanzado su meta, quedó subcampeona, esta desilusionada, ahora ha visto realizado el sueño que tiene derecho todo buen jugador.

-¿Esperabas tranquila esta revancha?

Sí, porque sin esa tranquilidad me hubiera sido imposible ganar. Empecé a jugar con ganas y lo demás vino ya luego.

-¿Estabas segura de que ibas a ganar?

-Al menos de que ganaría a María Luisa Gutiérrez que era la actual campeona.

-¿Entonces es que no la considerabas temible?

-No, ni ahora ni antes, a pesar de que me había ganado dos veces, la verdad es que consideré más peligrosas a las jugadoras catalanas Maria Lluïsa Puget y Maria Rosa Ribes.

-¿Se cumplieron tus temores?

En efecto, mi papeleta con respecto a ellas fue la más peligrosa, hice tablas con ambas.

-¿Quién duró menos en tus manos, Pepita?

-María Jesús Portaña, no llegó todavía a la hora.

-¿La que más?

-Puget, estuvimos cinco horas.

-¿Es cierto lo de tu retirada?

-Sí, ya no tomaré parte en más competiciones femeninas. 
(Una sentencia que no cumplió).

-¿Lo harás en pruebas mixtas?

-Sí, es la única manera de jugar bien. Cuando lo hago contra chicas me domina el nerviosismo de tal manera que no rindo lo que debiera, en cambio me supero en las competiciones mixtas.

-¿No será en parte cobardía?

-No, cobardía no, más bien es deseo de tranquilidad, el juego lo quiero como un sedante y si empiezo a perder kilos…

-¿Entonces para la próxima competición Pepita Ferrer estará ausente?

-Como soy la actual campeona de España estoy dispensada a la hora del campeonato regional, o sea que durante estos dos años estaré ausente; ahora bien, si el próximo Campeonato de España se celebra fuera de Barcelona Pepita Ferrer estará presente. 
(Y lo cumplió. Fue en Madrid, cuyo resumen veremos luego).

¿Cuál es tu categoría actual?

-Estoy dentro de la primera preferente. Soy la única chica en España que la tiene. 
(Debo indicar que la categoría Preferente la obtenían en Catalunya los jugadores de primera categoría que habían conseguido lo puntos necesarios en los campeonatos individuales. Y no resulta fácil el intento).

-¿Tuviste que entrenarte mucho para la competición nacional?

-Entrenarme, no. Lo que hice fue tomar parte con anterioridad en una competición que se celebró en Berga y esto me sirvió de entreno.
 (Podéis ver una crónica de este torneo de Berga de 1960 en este enlace).

-¿Son realmente las féminas barcelonesas las más significativas en estas lides?

-Sí, las jugadoras de aquí no sólo lo han demostrado sino que reamente lo son. Para mí las mejores son Glòria Velat y Maria Lluïsa Puget.

-¿Cuál es tu historial deportivo hasta la fecha?

-He tomado parte en diez competiciones, seis campeonatos de Cataluña y cuatro de España. En los que respecta a la región quedé, por orden, tercera y el resto campeona, y en el nacional tercera, segunda, segunda y primera. 
(Creo que Pepita Ferrer no acierta con la primera de las clasificaciones, puesto que en el primer campeonato de España que intervino -1953-, quedó en cuarta posición -no tercera-, no concursando en el de 1955. Sobre esto ya hablo en otro espacio de esta crónica).

-¿En total, pues?

-Seis títulos y dos subtítulos.

-¿Muchos años en la práctica?

-Alrededor de los dieciséis años son los que llevo en el ejercicio del ajedrez.

-¿Te conocen internacionalmente?

-Todavía no, pero quizás sea en Holanda donde haga mi debut.

-¿Está muy próximo?

-Es aún un proyecto…

A lo mejor hay suerte.”


Veamos una imagen de Pepita Ferrer, de algunos años antes, disputando su partida con Eustòlia Embaeff, una “no reconocida” campeona de Catalunya. En este enlace, podéis ver algunos detalles sobre ello y los tejemanejes de aquellos tiempos, como el que explicaré más adelante sobre el campeonato femenino de España de 1964.

Partida de ajedrez Eustòlia Embaeff Zvova-Pepita Ferrer
Partida Eustòlia Embaeff Zvova-Pepita Ferrer
(En un campeonato femenino de Catalunya)

(Foto: Ajedrez Español)

También en El Ajedrez Español, y presidiendo la foto que antecede, se comentaba que había aparecido en Diario de Barcelona una crónica del periodista y escritor Domingo de Fuenmayor, bajo el título de: JAQUE-MATE femenino, que decía lo siguiente:

“Leo y oigo en los periódicos o a través de la radio, muchas entrevistas hechas a señoras y señoritas. Casi siempre, cuando el entrevistador pregunta a la personaje por sus aficiones o dedicaciones deportivas, al margen de la actividad objeto de la entrevista, declara aquélla que practica la natación, le equitación, el baloncesto. Respecto a las artes, suelen declararse, con unanimidad emocionante, aunque un poco monótona, amantísimas de la pintura, la música, la literatura y de leer de un tirón incluso a los clásicos aburridos de solemnidad.

Nunca, en cambio, he oído ni leído que una dama o damita contestase:

-Pues mire usted, señor periodista: a mí lo que más me gusta es jugar al ajedrez.

Sin embargo, en este campeonato femenino de ajedrez, que se está desarrollando estos días en Barcelona, me indica la equivocación en que estaba; mi deficiencia informativa: las mujeres juegan al ajedrez, aunque haya quienes opinen -varones orgullosos- que no es juego de mujeres. ¡No sé por qué no!...

¿Por qué las mujeres hablan mucho, y mientras está pensándose las jugadas conviene guardar silencio? ¡Bah!... Mujeres existen muy calladitas -aunque la femineidad se lleve la fama de parlanchina-, capaces de ganarle la partida al más pintado, a la chita callando.

El ajedrez es, sin duda, juego para hombres, pero para mujeres también. Para mujeres, por lo que tiene de sedentario, de requerir paz, la tranquilidad; asimismo, la estrategia, pero ésta no indispensablemente de campo de batalla, sino para incruentas lides.

Sólo en contadísimas ocasiones, una partida entre “ellas” y “él”, que pudo concluir en “tablas”, terminará con el tablero en la cabeza de su viril adversario. No; no es el ajedrez juego de nervios desatados, sino controlados perfectamente. Y si las mujeres saben jugar, sabrán perder, con la sonrisa en los labios y deportivamente, no llegando tarde a la cita de la derrota o del triunfo, con el reloj de las exactas cronometraciones al lado.

La práctica del ajedrez no tiene sexo, como también de él carece el cultivo de la poesía. Así, las mujeres que escriben buenos versos quieren ser llamadas poetas y no poetisas, y el vocablo “ajedrecista” señala igual a las mujeres que a los hombres. Queda el amor -no el inteligente amor propio- al margen. Don Juan Tenorio, amador de oficio, no jugaba al ajedrez… y así de mal le salieron sus partidas “simultáneas” y sus partidas “a ciegas”.

Tartakower y Torres Quevedo, con la máquina del ajedrez
Tartakower y Torres Quevedo, con la máquina del ajedrez
(Foto: Archivo)

Jugar al ajedrez requiere la serenidad del “póker”; pero más sabiduría, porque en el ajedrez no juega el azar o puede vencérsele. Aunque haya habido un ajedrecista automático: aquel que creara Torres Quevedo, adelantado de la cibernética.

Total, que ignoraba por mi parte la existencia de tantas damas y damitas jugadoras de ajedrez, en la cantidad y calidad necesarias para organizar el campeonato que me ha servido de tema. Sea para todas ellas mi saludo; con admiración, simpatía, un poco de envidia y un mucho de sonrojo, porque yo no he pasado de las “damas”.”


Más adelante ya veremos las clásicas mesas de juego de este club que han visto, en el transcurso de los años, el concurso de grandes acontecimientos, como el Campeonato de España entre los grandes Manuel Golmayo y el Dr. Ramón Rey Ardid. O bien como el primer campeonato femenino del Club Ajedrez Barcelona. Toda una tradición.

Los ajedrecistas Manuel Golmayo de la Torriente y el Dr. Ramón Rey Ardid
Manuel Golmayo de la Torriente y el Dr. Ramón Rey Ardid
El día de la presentación del match

(Foto: Archivo)


Partidas de ajedrez entre Golmayo y el Dr. Rey en 1944
Una de las partidas entre Golmayo y el Dr. Rey
(En segundo término Valentín Marín, presidente de la
FEDA y el Dr. Esteban Puig y Puig, árbitro del match)

(Foto: Archivo)

Y para mejor claridad, la imagen de una de las rondas de dicho I campeonato femenino de Barcelona, donde se pueden ver con todo detalle las mesas, con una nutrida concurrencia de espectadores, entre los que destacan el Dr. Esteve Puig i Puig y Valentín Marín. Y entre los dos, el presidente del Barcelona, Àngel Molero, que luce bigote.

I Campeonato Femenino de Barcelona 1932
I Campeonato Femenino de Barcelona 1932
Local del Club de Ajedrez Barcelona

(Foto: Archivo)

Y estos fueron los resultados del VII Campeonato femenino de ajedrez de España…

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación final por orden del sorteo inicial
Clasificación final por orden del sorteo inicial


VII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación final por orden de puntuación
Clasificación final por orden de puntuación

Qué puedo decir yo que no haya dicho Jordi Puig Laborda en el aludido artículo en Destino. Un buen torneo de Pepita Ferrer, que finalizó imbatida, lo mismo que su colega Maria Lluïsa Puget, que iba en primer lugar al término de la 7ª ronda, pero sus tablas en las dos últimas partidas contra Giner y Carrión le privaron del título. Puget realizó un excelente torneo y fue un éxito lograr clasificarse por delante de la experiencia de Gutiérrez y Velat. Renovó el subcampeonato en el siguiente torneo, pero de ello hablaré más adelante.

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación después de la 7ª ronda
Clasificación después de la 7ª ronda


Pepita Ferrer Lucas, imagen y firma
Pepita Ferrer Lucas
(Barcelona, 7/5/1938 - Tarragona, 14/1/1993)

(Foto: Archivo)


María Lluïsa Puget i González, imagen y firma
María Lluïsa Puget i González
(Barcelona, 11/2/1935 - 8/10/1998)

(Gentileza de Lucien Francino)

Por lo que respecta a la campeona de España María Luisa Gutiérrez, al final de la 5ª. Ronda llevaba una marcha impecable: 5 de 5 -y todo hacía presagiar que renovaría el título, ya obtenido en 1957 y 1959-. Ver la clasificación…

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación después de la 5ª ronda
Clasificación después de la 5ª ronda

… pero en la ronda 6ª sería la catalana Maria Lluïsa Puget quien rompería su marcha. Y en la 8ª ronda fue Pepita Ferrer quien se ocupó de que los deseos e ilusiones de la gran jugadora valenciana no se cumplieran, no sin que existiera una cerrada pugna con diversas alternativas, como hemos visto en los recortes de clasificaciones al final de distintas rondas.

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, partida María Giner - Maria Lluïsa Puget
8ª Ronda: Partida María Giner (derecha) - Maria Lluïsa Puget
(Gentileza de Lucien Francino)

Y estos fueron los enfrentamientos de la 8ª ronda… 

VII Campeonato femenino de ajedrez de España, resultados de la 8ª ronda
Resultados de la 8ª ronda

Y estas fueron las jugadoras que los protagonizaron. Observad el tipo de mesa al que he aludido al principio. En esta ocasión hubo un cambio, las sillas. Los organizadores debieron interpretar que los antiguos sillones resultaban demasiado incómodos.

Campeonato femenino de España - Barcelona 1961 - 8ª ronda
Campeonato femenino de España - Barcelona 1961
8ª ronda – todas las jugadoras que están
de cara jugaban con las piezas negras
Están situadas en el mismo orden del cuadro, de izquierda a derecha.
Únicamente no aparece en la foto Júlia Maldonado,
que jugaba contra Lolita Gálvez.

(Gentileza de Lucien Francino)

Glòria Velat obtuvo una buena clasificación, con diversos altibajos en su juego, normal por llevar tiempo desconectada del ajedrez. Y también fueron buenas las posiciones de Ribas y Gálvez, que empataron con la campeona y tal vez fueron las que más inquietaron a las primeras clasificadas. Carrión y Giner cumplieron, dando algún que otro disgusto. Floja, muy floja, la actuación de mi recordada amiga de la familia, la veterana Júlia Maldonado, que se recuperaría en el siguiente campeonato. Tal vez su incorporación de última hora en el torneo, por la baja de la representante asturiana, le privó de cierto entrenamiento y predisposición previa para jugarlo. Y bastante hizo la aragonesa María Jesús Portaña, venciendo a esta última.

Y esta fue la partida que valió un título…

Las ajedrecistas Pepita Ferrer Lucas y María Luisa Gutiérrez
Pepita Ferrer Lucas y María Luisa Gutiérrez

Ferrer Lucas, Pepita - Gutiérrez, Maria Luisa [C14]
VII Campeonato Femenino de España - Barcelona 8ª ronda 28/09/1961


1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Cfd7 6.Axe7 Dxe7 7.Cf3 c5? (ver diagrama)

Partida de ajedrez Pepita Ferrer - María Luisa Gutiérrez, 1961, posición después de 7…c5?
Posición después de 7…c5?

Esta jugada, normal en la francesa, es en este momento un grave error, que Pepita aprovechará [>=7...0-0= ] 8.Cb5! Ca6? Y después del primero llega el segundo... debía jugarse, aunque hace daño a la vista, ... Rd8 9.Cd6+ Rf8 10.Axa6 bxa6 11.c3 f6 12.0-0 cxd4 [Era algo mejor, aunque insuficiente, 12...fxe5 13.dxe5 Tb8 14.b4+- ] 13.cxd4 g6 buscando una salida para el rey negro. 14.Tc1 Rg7? [>=14...Cb6 pero tampoco salvaba la partida.] 15.Tc7! Tf8 16.Dc1 Ni mejor ni peor que otras movidas de dama 16...Dd8 17.exf6+ Rxf6 18.Ce5 Te1 o bien Cg5 aún eran mejores. 18...Rg7 19.Cxc8(Ver diagrama)

Partida de ajedrez Pepita Ferrer - María Luisa Gutiérrez, 1961, posición después de 19.Cxc8
Posición después de 19.Cxc8

Dc2 era mejor, pero Pepita va por el camino más sencillo. 19...Txc8 20.Txd7+ Dxd7 21.Cxd7 Y con pieza de menos las negras abandonaron. 1-0

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, Madrid del 6 al 12 de marzo de 1964


Así daba cuenta Román Torán en su crónica en La Vanguardia del comienzo del torneo… 

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de La Vanguardia, 1/3/1964
La Vanguardia, 1/3/1964


La ajedrecista Pepita Ferrer en 1964
Pepita Ferrer, la campeona
(Foto: revista Destino)

Un torneo que se jugó entre los días 6 al 12 de marzo en los salones del Centro Asturiano de Madrid y que constituyó un éxito rotundo de las jugadoras catalanas que ocuparon los tres primeros lugares.

El diario MARCA, en su edición del 11/3/1964, y en una crónica de Carlos Albero (*), venía titulada así: Cerrada lucha en el Campeonato nacional femenino entre las catalanas Ferrer y Puget. Su partida de mañana, decisiva para el título. Y decía esto:

“Se mantiene la incertidumbre en el Campeonato femenino de España. La actual campeona, Pepita Ferrer, de Barcelona, y María Luisa Puget, que en la última edición de este certamen obtuvo el título de subcampeona, se encuentran al frente de la clasificación y todo parece indicar que de la partida que han de disputar mañana, en la ronda final, dependerá la resolución del Campeonato…”

Luego el diario añadía una serie de resultados, así como la clasificación provisional, para continuar con algunos detalles sobre los enfrentamientos de las diferentes jugadoras, para concluir con…

“… nota sorprendente es la pobre actuación de la ex campeona de España, Pilar Cifuentes, pues llevaba mucho tiempo apartada de las competiciones y no ha conseguido entrar en juego.”

(*) Será intuición o bien un pensamiento sin ningún fundamento, pero diría que este cronista, Carlos Albero, podría ser el pseudónimo de Román Torán Albero. Tal vez el amigo Ricardo Lamarca Barrios podría sacarme de dudas.

Y esta fue la crónica de Torán en La Vanguardia, ante la interesante ronda final…

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de La Vanguardia, 12/3/1964
La Vanguardia, 12/3/1964

Y en Mundo Deportivo aparecía esta pequeña nota sobre los resultados finales, con errores incluidos sobre la procedencia de algunas jugadoras…

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de Mundo Deportivo, 14/3/1964
Mundo Deportivo, 14/3/1964

… cuya procedencia real y clasificación podemos ver en estos dos cuadros que siguen…

VIII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación final por orden del sorteo inicial
Clasificación final por orden del sorteo inicial


VIII Campeonato femenino de ajedrez de España, clasificación final por orden de puntuación
Clasificación final por orden de puntuación

Y así reza la crónica final de Román Torán sobre este torneo nacional…

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de La Vanguardia, 13/3/1964
La Vanguardia, 13/3/1964

También Jordi Puig, en la revista Destino, daba cuenta, como siempre, de su impresión sobre un torneo de ajedrez. En esta ocasión fue sobre este nacional femenino. Parece que no todo fue de color de rosa y su crítica fue notoria. Empezaba así…

“En Madrid y del 6 al 12 de marzo, se ha disputado el VIII Campeonato de España femenino, que tiene lugar cada dos años.

El torneo ha sido muy pobre, pues además de reunir una participación reducida, exceptuando las catalanas, las jugadoras han demostrado un nivel de juego casi elemental e incluso la excampeona Pilar Cifuentes no ha estado a la altura de lo que de ella cabría esperar.

La ajedrecista Glòria Velat Badia
Glòria Velat Badia
(Foto: Archivo)

Además, la ausencia de la valenciana María Luisa Gutiérrez y de la otra catalana Glòria Velat, ambas excampeonas, ha eliminado toda capacidad de sorpresa.

Pepita Ferrer se halla ahora en un momento importante en España, ha rebasado el ámbito femenino, en el que prácticamente no tiene rival y está en fase de superación para mayores empresas, no sólo en el campo internacional femenino, en el que últimamente demostró sus posibilidades y que prepara ya mejorar próximamente, sino incuso en la máxima categoría del ajedrez nacional, en el que aparecerá de un momento a otro si se lo propone, como así parece.

Su inmediato antecedente es el campeonato general de Cataluña, en su máxima categoría, considerado como semifinal del campeonato de España, en cuya prueba, si bien hasta ahora ha conseguido resultados modestos en cuanto a amenazar los puestos clasificatorios, aunque suficientemente meritorios por lo que pueda creerse capaz de realizar una mujer, no nos extrañaría mucho que en el término de muy poco tiempo lograra introducirse en los puestos privilegiado.

El empuje que arrastra Pepita Ferrer parece ser ha despertado las ansias de otras jugadoras que creen poder tener también sus posibilidades en el sector, y el señuelo de la participación en el Torneo Zonal va a depararnos un próximo campeonato de España que podría ser, si se hace propicio el ambiente, el punto de partida para una auténtica vitalización del ajedrez femenino.

En este campeonato la superioridad de Pepita Ferrer ha sido manifiesta y sólo cedió tablas en la última ronda con su más directa rival, María Lluïsa Puget, ya que le bastaba para conservar el título, al propio tiempo que “Marisa” conservaba el suyo de subcampeona, no sin dificultades. El tercer puesto fue para la veterana y acérrima concurrente Júlia Maldonado, que sólo fue batida por sus dos antecesoras.

La mayoría de las restantes dieron incluso una muestra más del endémico problema de la ética deportiva de no saber abandonar a tiempo cuando se llevan piezas de menos en posiciones desesperadas. Llamamos la atención sobre este particular, haciéndolo extensivo a todos los jugadores que lo practican, por no saber reconocer la superioridad del adversario, y que ofrece la particularidad de que generalmente se da precisamente en las capas inferiores, aunque a veces éstos sean jugadores de los llamados de segunda categoría.”


Luego Puig seguía con la clasificación final y con el detalle de la inclusión de la partida entre Pepita Ferrer y Júlia Maldonado, que podemos ver ahora…

Las ajedrecistas Pepita Ferrer Lucas y Júlia Maldonado de Monerris
Pepita Ferrer Lucas y Júlia Maldonado de Monerris

Ferrer Lucas, Pepita - Maldonado de Monerris, Júlia [B90]
VIII Campeonato Femenino de España Madrid
6ª Ronda - 11.03.1964


1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.a4 Cbd7 7.Cb3 e6 8.Ae2 Dc7 9.f4 Ae7 10.Ae3 h6 11.Af3 Cc5? [11...e5 Parecía más aconsejable.] 12.De2?! [>=12.Cxc5! dxc5 13.e5+/= con ventaja.] 12...Ad7? [>=12...Cxb3 13.cxb3 e5= ] 13.a5 [13.Cxc5 seguía siendo mejor.] 13...Ac6 14.Cxc5 dxc5 15.Df2 Cd7 16.0-0 0-0 17.Tfd1 Tad8 18.Rh1 b5?! [>=18...Tfe8 ] 19.axb6 Dxb6 20.b3 Cf6 21.Ca4 [>=21.e5 ] 21...Axa4?[Debía jugarse... 21...Txd1+ 22.Txd1 Dc7 conservando una cierta igualdad.] 22.Txa4 Txd1+ 23.Axd1 Td8 24.Ae2 a5 25.h3 Dc7 26.Ad3 Cd7 27.Dd2 Cb8 28.Dc3[>=28.Dxa5 Dxa5 29.Txa5 Cc6 30.Ta1 Cb4 31.Td1 con ligera ventaja.] 28...Cc6 29.Axc5 Axc5? [>=29...Dxf4!= ] 30.Dxc5 (Ver diagrama)

Partida de ajedrez Pepita Ferrer - Júlia Maldonado, 1964, posición después de 30.Dxc5
Posición después de 30.Dxc5

30...Dxf4!? Maldonado creía alcanzar tablas por jaque continuo, pero esto era posible si hubiera visto 34. ... Txd3!! 31.Dxc6 Dc1+ 32.Rh2 Df4+ [32...Txd3! 33.De8+ Rh7 34.cxd3 Df4+ 35.Rg1 (35.g3 Df2+= ) 35...Dc1+ 36.Rf2 Dd2+ 37.Rg3 De3+= ] 33.Rg1 Dc1+ 34.Rf2 Dd2+? [34...Txd3!! (Ver diagrama) 

Partida de ajedrez Pepita Ferrer - Júlia Maldonado, 1964, posición después de 34…Txd3!!
Posición después de 34…Txd3!!

35.De8+ Rh7 36.cxd3 Dd2+ 37.Rf3 Dxd3+ 38.Rg4 (38.Rf2 Dd2+ 39.Rg3 Dd3+ 40.Rh2 Dd6+= ) 38...De2+ 39.Rf4 Df2+ 40.Re5 Dc5+ y parece que el rey blanco no puede salir del encierro.] 35.Rf1? [35.Rf3!+- ] 35...Dd1+? 36.Rf2 Dd2+ 37.Rf3 e5 38.Db6 Df4+ 39.Re2 Dg5 40.Df2 Td6 Y las negras aún se defendieron hasta la jugada 57, en que abandonaron. No es una gran partida... pero es la única que ha llegado a mis manos. 1-0

Y en Mundo Deportivo aparecía también una especie de entrevista a Pepita Ferrer, con el título Tomando Café con… Pepita Ferrer. M.L.M. le preguntaba…

“-¿Se necesitan facultades especiales para este juego?

-Capacidad de concentración, nervios firmes, técnica y fantasía y, sobre todo “voluntad de vencer”.

Aquí tenemos a la campeona femenina de España, Pepita Ferrer, ella le dirá:

-¿Qué representa para ti este juego?

-En plan deportivo, todo, ya que yo trabajo en administrativo y el ajedrez es mi diversión.

-¿Consideras, entonces, este juego como un deporte?

-Naturalmente, deporte es ejercicio, no sólo físico sino también mental.

-¿Qué mínimo señalas para empezar a jugar decentemente?

-Depende la afición y de las facultades, hay que estudiar mucho y todo ello llevado al máximo; yo diría unos dos años.

-¿Dónde acostumbras a jugar?

-En Ajedrez Condal, de Barcelona.

-¿Qué te gusta más, partidas por equipos o individual?

-Por equipos se sufre más, pero es más interesante.

-¿Hay mucho femenino que juega?

-No demasiado.

-¿Cómo te va en este Campeonato de España?

-Bien.

-¿Cuál ha sido para ti la competición más interesante a la que has asistido?

-La primera individual en Barcelona, fue emocionante y de una gran tensión para mí.

-¿Te gusta el café?

-Muchísimo, sobre todo cuando juego, mantiene la mente clara y en este juego todo lo que la ayudes es poco.

Pepita Ferrer, joven, guapa, inteligente y rubia, sigue siendo por este año 1964 campeona de España; esperamos lo sea por muchos años ya que es una “hincha” del ajedrez.”


Y en el diario MARCA, del 13/3/1964 se leía este titular…

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de Marca, 13/3/1964
Marca, 13/3/1964

… y el mismo periodista del anterior reportaje, Carlos Albero, comentaba estas cosas…

“… se esperaba con gran expectación el choque de la ronda final entre Pepita Ferrer y María Luisa Puget, que se encontraban igualadas a puntos, tras haber ganado todas sus partidas y que, por lo tanto, tenía carácter decisivo. Pero la partida defraudó a los espectadores, porque finalizó en un rápido empate que decidía el título a favor de Pepita Ferrer pues, según la reglamentación de estas pruebas, al persistir la igualada después de aplicarse el sistema de desempate Sonneborn-Berger, el campeón retiene el título. Por esto se esperaba que Puget plantease una lucha arriesgada ya que, aun perdiendo, no corría peligro su segundo puesto…

… Ferrer y Puget han renovado los títulos conseguidos en 1962 
(de hecho fue en 1961). Con el tercer puesto de la señora Maldonado, las jugadoras catalanas han demostrado neta superioridad sobre el resto de las participantes…”

Y esta es una imagen del momento de la celebración de las campeonas, junto a cuatro personajes del ajedrez español… aunque uno de ellos es para mí un desconocido. Ruego información del nombre del mismo a la persona que reconozca al señor con gafas de la fotografía.

VIII Campeonato femenino de España 1964, reunión en el bar
VIII Campeonato femenino de España 1964
De izquierda a derecha: José Sanz Aguado, Esteban Gete Martín,
María del Pilar de Cifuentes, Pepita Ferrer Lucas, Maria Lluïsa
Puget González, -no identificado- y Fernando Rubio Aguado

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y para terminar sobre ambos torneos nacionales femeninos, también en El Ajedrez Español, nº 94, de 31 de marzo de 1964, se podía leer en el Editorial de la página 649 lo que figura en el siguiente recorte; toda una queja sobre el Campeonato de España de 1964, donde el articulista no deja títere con cabeza por la penosa organización del certamen. De todas formas, pienso que la misión de la revista debió ser, al margen de dichos comentarios, incluir algunas de las partidas que se disputaron. No fue así.

VIII Campeonato Femenino de Ajedrez de España, recorte de El Ajedrez Español nº 94, 31/3/1964
El Ajedrez Español nº 94, 31/3/1964


El sistema de desempate


Ya comenté en otro artículo que el sistema de desempate para dilucidar el título del campeonato femenino de España de 1964 no me parecía adecuado. Es decir, sí hasta el Sonneborn-Berger. Pero otorgar el título a una de las dos jugadoras porque había vencido en el anterior, no me parece ni justo, ni deportivo. Hubiera sido diferente de tratarse de un match entre ellas dos, donde sí existían los precedentes de los diversos empates para el campeonato del mundo donde Botvinnik conservó el título frente a Bronstein (1951) y Smyslov (1954), después de sendos empates a 12, por poner un ejemplo. Y viendo los comentarios del recorte anterior, donde se habla de la poca influencia que el torneo tuvo en la prensa y el público, hubiera sido una buena dosis de interés para aquéllos que las dos vencedoras disputasen un match de desempate en el número de partidas que determinase la FEDA. No fue así y se perdió la oportunidad de fomentar el ajedrez femenino. Una pena.

Curiosidades


Veamos ahora un par de fotografías en las que aparece Pepita Ferrer, que siempre serán interesantes de conocer, por su buena predisposición a jugar por equipos y en simultáneas.

Pepita Ferrer en el Campeonato de España por equipos de 1971
Igualada, 20/9/1971 - 1ª ronda Campeonato de España por equipos
Match Tarragona (2 ½) Ateneo Marítimo de Valencia (1 ½)
A su izquierda, su compañero de equipo, Juli Baixauli Cullaré

(Foto: Gentileza de Josep Alió i Borràs, de su libro Els Escacs a Tarragona)

La siguiente fotografía figura en la web del Club Ajedrez Amposta y fue incluida con motivo de celebrarse en esta población el 74º Campeonato Femenino de Cataluña 2016, cincuenta años más tarde de esta visita de Pepita Ferrer.

Pepita Ferrer impartiendo unas simultáneas en 1966
1966, Plaça de l’Aube de Amposta
Pepita Ferrer jugando unas simultáneas

(Fuente: https://escacs-amposta.blogspot.com/search?q=PEPITA+FERRER)

Y esto es todo, un pequeño paseo por ambos torneos que, aunque la información fue y es un tanto escasa, creo que por lo menos habrá quedado constancia de lo que fueron, así como de las tres únicas partidas que he podido reunir, que figuran en el pgn adjunto.

Espero que los dirigentes del Club de Ajedrez Amposta no se enfaden por haber incluido la fotografía tomada de su web.

Joaquim Travesset
11 de diciembre de 2018

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959 (*), cuarto triunfo de Pepita Ferrer Lucas, buen torneo de Maria Rosa Ribes Quintana, increíble error de Maria Lluïsa Puget que le costó el título

$
0
0
Pepita Ferrer Lucas, campeona del XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959
Pepita Ferrer Lucas, la campeona
(Fuente: Revista Destino)

(*) En siguiente enlace podéis ver una crónica sobre los torneos de los años 1955 a 1957, los dos últimos ganados por Pepita Ferrer. Pero mi nota no va por este camino, sino por el número de orden de los campeonatos. Ya en un artículo anterior sobre el torneo de 1955 indicaba que, según mis notas, el orden que figura en la web de la Federació Catalana d’Escacs no era el adecuado y señalaba las diferencias en este comparativo:


Cuadro Comparativo de los Campeonatos Femeninos de Ajedrez de Catalunya de 1932 a 1959
Cuadro Comparativo

1945: Tal vez este torneo fue ganado por Júlia Maldonado. Me baila por la cabeza que en cierta ocasión leí que así había sido. Pero no consigo recordar dónde ni cuándo. Quizás fue una ilusión óptica ya que, por los datos que poseo, es posible que nunca se hubiera llevado a cabo. No he encontrado rastros de él (salvo en un boletín del Club Ajedrez Barcelona que debía ser de noviembre de 1957, con motivo de los Actos del XXXVI Aniversario, en que se lee en la página 10 que Glòria Velat también conquistó el torneo de 1945 y luego los de 1949 y 1952) en ningún lado, después de rastrear prensa y revistas, por cuyo motivo debería anularse este número de edición (8ª), que figura en la web de la FCd’E. y pasarlo al de 1946. Creo que la Federació Catalana d’Escacs debería modificar esto de forma inmediata, como también la que indican del año 1948. Un torneo que tampoco llegó a jugarse. Según mis datos en este año 1948 no hubo campeonato femenino de Cataluña. Por tanto, pienso que el orden realmente correcto es el que figura en la parte izquierda del detalle, el que corresponde a Wikipedia. Unos errores que incluso trascienden fuera de nuestras fronteras (por ejemplo en Revolvy.com), cuando en otros, por haber tomado la información de Wikipedia están en lo correcto.

A los que realmente estén interesados en seguir la evolución de la mujer dentro del ajedrez en España, les recomiendo leer este interesante estudio de Jordi Brasó Rius, donde habla de los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935).

Es por todo esto que he decidido hablar de estos primeros torneos, para intentar clarificar esta cuestión y por cuyo motivo he confeccionado este…


Preámbulo sobre los torneos femeninos. Desde 1932 a 1949.



Antes de empezar permitidme que haga una mención de quiénes fueron los verdaderos promotores de los campeonatos femeninos de Catalunya, una vez que ya se han publicado algunos artículos sobre diversos de ellos, de diferentes años, y no creo recordar haber hablado nunca de esto.


Francesc Armengol y Ricard Guinart
Francesc Armengol y Ricard Guinart
(Fotos: Archivo)


Todo sucedió, más o menos sobre el año 1930, como consecuencia de las conversaciones que habían mantenido durante bastante tiempo estos dos personajes, Ricard Guinart Cavallé y Francesc Armengol Burgués -a los que nunca agradeceremos bastante todo lo que hicieron por nuestro ajedrez-, cuando ensayaron constituir la Casa del Ajedrez, con un programa donde manifestaban las más importantes actividades que realizaría la citada futura entidad. Entre aquellas actividades se contemplaban las competiciones femeninas. Si éstas tenían lugar en otros países como Francia -ponían como ejemplo-, no había motivo para no intentar su puesta en marcha en nuestra nación.

Si bien la constitución de la referida entidad fracasó, aquel programa elaborado con tanta ilusión no cayó en saco roto. Y fue el Club Ajedrez Barcelona quién tomo nota de aquellas inquietudes y las hizo suyas en buena hora, desarrollándolas progresivamente.

Perseverando en aquella idea, Ricard Guinart Cavallé, se puso en contacto con los organizadores de la vecina Francia, al objeto de conocer ciertos detalles, que le sirvieron para realizar algunas crónicas sobre el desarrollo de las mismas, incluir la nómina de las jugadoras que participaron en el último torneo -un torneo abierto a jugadoras extranjeras, pero solamente podía ser campeona de Francia una jugadora de esta nacionalidad- e incluso publicando algunas de las mejores partidas que aquellas jugadoras habían sostenido, entre las cuales se hallaban las francesas Jeanne D’Autremont, André, Louise Pape, Renault, Scola. Conso, Tissier y, aunque fuera de concurso por proceder de otros países, Paulette Schwartzmann (Rusia), Alice Tonini (Italia), Bastin (Bélgica), Grace Freeman (USA) y Jacobson (Rusia). 

Campeonato Femenino de Ajedrez de Francia 1931
Campeonato Femenino de Francia 1931
De izquierda a derecha: Louise Pape y Paulette Schwartzman
De pie: J. León Martin, Presidenta de la sección femenina de
la Federación Francesa y pionera del ajedrez femenino francés

Esta imagen que hemos visto ha sido gracias a la gentileza del amigo Dominique Thimognier, en cuya excelente web podéis encontrar más información sobre dicho torneo.


El ajedrecista Dr. Savielly Grigorievich Tartakower
El Dr. Savielly Grigorievich Tartakower
(Rostov on Don, 22/2/1887- París, 4/2/1956)

(Foto: Archivo)

Reverso de la postal de Savielly Tartakower
Reverso de la postal de Savielly Tartakower
(Foto: Archivo)

Más adelante, en 1932, también el gran maestro Savielly Tartakower, gran amigo de ambos cronistas -en la fotografía anterior podemos ver el anverso y el reverso de la postal, enviada desde Buenos Aires a su amigo Guinart-, dio un empujoncito con su artículo, aparecido en la revista Els Escacs a Catalunya, nº 55, de enero de 1932, honrando con su pluma aquella revista tan emblemática. El artículo, que estaba traducido al catalán y que anoto en castellano, le precedía la siguiente imagen -aunque he localizado otra de mejor resolución- con dedicatoria. Fue escrito especialmente para dicha revista y “dedicado a la hospitalaria familia del Dr. Andreu, cuyo entusiasmo por el ajedrez era compartido también por las señoras de la casa.”

Llevaba por título: La mujer y el ajedrez

Savielly Tartakower y dedicatoria en Els Escacs a Catalunya
Savielly Tartakower
(Foto: Archivo)

“LA MUJER Y EL AJEDREZ”

“El tema que encabeza estas líneas es tan poético que nos permite extendernos a las “citas estrictas” de algunos documentos literarios, cuyos primeros que se conocen se deben a la literatura francesa.”

“Así, entre las numerosas historias de la edad media tales como “Gallerand” (finales del siglo XII), “Sone de Nansai” (Siglo XIII), etc., se pone de relieve que el programa de educación de los muchachos y chicas ha de comprender también la enseñanza del juego del ajedrez. Se trataba este juego como como en las ciencias y el autor del romance provenzal del siglo XIII “La Famenne”, pretendía que una mujer no solamente puede alcanzar más nivel dedicándose a las ciencias sino comprendiendo con estas también el ajedrez. ¡Más aún! En el romance rimado de Chetreu de Froyes, referente al caballero “Lancelot du Lac”, (Romance de la Charette, final del siglo XII) se cuenta que a la reina Genevièvre se le atribuyó -de la misma manera que a su marido, el rey Artur de Bretanya- el título de maestra de ajedrez, y también en un romance de una época posterior “Huon de Bordeaux” (final del siglo XV), el autor nos presenta una jugadora de ajedrez imbatible: La hija del almirante Yvoirin de Montbran, ¡triunfante de los mejores jugadores del mundo! “Nadie hasta hoy ha podido ganar a mi hija en el ajedrez”, escribía su padre.”

“No era ésta la primera mujer que jugaba al ajedrez, si creemos en la leyenda hindú que deja inventar el noble juego para distraer a la reina Perychiara (“la belle aux yeux d’auge”) -algo así como "La bella con los ojos del abrevadero"-, y que estaba desconsolada por la pérdida de su esposo en un combate y no podía ni descansar ni dormir.”

“También se conoce la anécdota del joven que ganó en París, en el célebre “Café de la Régence” a Robespierre una partida de ajedrez, descubriéndose después que era una mujer, exigiendo por la apuesta que pusieran en libertad a su prometido, que estaba encarcelado. Robespierre hace cumplir de buen grado lo prometido y, una vez más, el aprecio de la mujer triunfó de la cruel humanidad.”

“¡Después de los hechos que acabamos de referir, una sola condición se impone: Señoras, jugad al ajedrez!”

Dr. S. G. Tartakower

… Posteriormente, a finales de 1932, la Junta Directiva del Club Ajedrez Barcelona, de la cual formaban parte Guinart y Armengol, tomó el acuerdo de organizar un campeonato femenino, el primero en España. 


I Campeonato Femenino de Catalunya 1932



Así, pues, el 18 de diciembre de 1932 se inició el I Campeonato Femenino, lográndose una participación de doce jugadoras, que ya tuvimos ocasión de ver en el artículo publicado el 4 de octubre de 2012.


Clasificación del I Campeonato Femenino de Catalunya 1932
Clasificación del I Campeonato Femenino de Catalunya 1932

II Campeonato Femenino de Catalunya-1933


El segundo campeonato femenino comenzó el día 5 de noviembre de 1933, que también convocó a doce jugadoras. En este enlace, además de ver todo lo que pasó en el del año 1942, encontraremos comentarios sobre el de 1933.


Clasificación del II Campeonato Femenino de Catalunya 1933
Clasificación del II Campeonato Femenino de Catalunya 1933

Entre el segundo y tercer campeonato de Catalunya se celebró en 1934 en Madrid el I Campeonato femenino, que vino a confirmar que algo se estaba moviendo sobre el ajedrez para mujeres en el territorio nacional. En este enlace podéis encontrar todo lo que pude localizar en su momento y que publiqué en el artículo de 26 agosto de 201.


Jaumandreu, Assumpció Ferrer y Martínez Báguena
Jaumandreu, Assumpció Ferrer y Martínez Báguena
(Fotos: Archivo)

El dato anecdótico de este año 1934 fue la celebración de un encuentro entre ocho jugadoras de la Sección Femenina del Club Ajedrez Barcelona contra ocho representantes -uno era femenino- del Círculo Artístico de Barcelona. Una sociedad que siempre estuvo al lado del ajedrez y que en los lujosos salones de su sede se celebraron importantes torneos. El resultado fue de 3 a 5 a favor del Círculo. Durante el acto nuestra conocida ajedrecista Assumpció Ferrer interpretó al piano el Himno al Ajedrez, letra de Ernest Jaumandreu Opisso y música de Juan Martínez Báguena.


Recorte de El Mundo Deportivo, 25/2/1934
El Mundo Deportivo, 25/2/1934

III Campeonato Femenino de Catalunya 1935


El tercer campeonato comenzó el 17 de marzo de 1935, finalizando en abril. Se jugaría todos los domingos por la mañana en el local del Club Ajedrez Barcelona, entonces situado en la Rambla de Catalunya, nº 4, pral. Participaron diez jugadoras, aunque hubo tres, señaladas con (*) que no jugaron todas las partidas…


Clasificación del III Campeonato Femenino de Catalunya 1935
Clasificación del III Campeonato Femenino de Catalunya 1935

IV Campeonato Femenino de Catalunya 1936


La única referencia que he encontrado sobre este torneo -que no figura ni en las notas de Guinart ni Armengol- ha sido en la revista Els Escacs a Catalunya, nº 109/110, página 2051, de julio/agosto de 1936, donde indica que recién había finalizado el torneo, que se jugó a doble vuelta, y que Glòria Velat renovó el título sin perder ninguna partida, añadiendo que la deportividad fue la nota dominante del certamen. De hecho, tal vez hubiera estado mejor denominar a estos primeros cuatro campeonatos como de Barcelona en lugar de Catalunya. Pero así consta en la Federación y yo no soy nadie para cambiarlo.

Una pequeña referencia del mismo he encontrado en El Mundo Deportivo del 3 de mayo de 1936, donde se indica que el torneo comenzaría el lunes 11 de mayo. Y en otra nota, del 31 de mayo, en el mismo periódico, daba cuenta de cómo iba la clasificación.


Recorte de El Mundo Deportivo, 31/5/1936
El Mundo Deportivo, 31/5/1936


Merecen especial atención los resultados de Mercè Regés en estos dos últimos campeonatos: 0 puntos en total. Esto debería tener un premio a la constancia… por lo menos.


Clasificación del IV Campeonato Femenino de Catalunya 1936
Clasificación del IV Campeonato Femenino de Catalunya 1936

V Campeonato Femenino de Catalunya 1942


… El 13 de diciembre de 1942 dio comienzo el quinto campeonato femenino de Catalunya, para terminar el 24 de enero de 1943. El primero que organizó el Club Ajedrez Barcelona por delegación expresa de la Federación Catalana de Ajedrez. En este enlace veréis el artículo publicado el 19 de abril de 2017. Participaron 13 jugadoras distribuidas en dos grupos, previa selección de las jugadoras. Como decía Guinart, “en el grupo A actuaron las más expertas y en el B las neófitas”. De hecho en el grupo de la final venció Dolors Camats, pero el título fue adjudicado a Glòria Velat.

No, no es que me haya equivocado en el orden de clasificación que veremos más adelante, anotando a Dolors Camats en primer lugar por delante de Glòria Velat. La cuestión es que la Federación había determinado que, en caso de empates entre jugadoras con igual puntuación, ésta debería deshacerse con su resultado particular... que no resolvió nada porqué la partida termino en tablas. Lo más sensato y lo que se ha venido estipulando en esta clase de torneos era el Sonneborn-Berger... que hubiera dado el título a Camats, con 0’25 puntos de ventaja (vedlo en el cuadro de clasificación). La Federación determinó que se realizaran dos partidas de desempate... o hasta que hubiera una vencedora. Por ser el primero que organizaba la Federación, entiendo que fue una injusticia.

En definitiva, Velat, nº 6, se enfrentaría en la última ronda a Camats, nº 2, tal como estaba reglamentado. Al terminar la partida en tablas debía deshacerse el empate y, por tal motivo fue jugada una nueva partida, que también resultó tablas. Por fin, otra partida fue decidida en favor de Velat, consiguiendo el título. 


Clasificación del grupo A del IV Campeonato Femenino de Catalunya 1936
Clasificación del grupo A del V Campeonato Femenino de Catalunya 1932

Y este otro grupo fue el de la final B, con las jugadoras cualificadas de inferior categoría. Me gustaría saber en qué se basaron para realizar tal selección.

Clasificación del grupo B del IV Campeonato Femenino de Catalunya 1936
Clasificación del grupo B del V Campeonato Femenino de Catalunya 1932

VI Campeonato Femenino de Catalunya 1943


En las notas de Guinart no encuentro que se jugase este campeonato que tanto en Wikipedia como en la web de la FCd’E dan como vencedora a Glòria Velat.

Por otro lado, en el Programa del Campeonato Nacional de Ajedrez del año 1956 (ver este artículo) editado por la Federación Catalana de Ajedrez, que tengo en mis manos, figura, en su última página, una memoria de todos los presidentes de dicha Federación, de los campeones masculinos, femeninos, clubs, así como de la composición de la Junta Directiva. Pues bien, en el apartado femeninos figura lo que indico en el recuadro adjunto, lo que viene a presumir que en 1943 NO hubo torneo. O también podría decir que sí lo hubo, puesto que el que empezó en 1942 y terminó en 1943 se podría tomar como de este año. En tal caso no existiría el de 1942. Y ahí puede estar la confusión, o bien soy yo el equivocado. Quiero aclarar que en el Programa la Federación anota únicamente los años en que el campeonato fue organizado desde su competencia, o sea desde 1942, y que en los cinco últimos anota los títulos por temporadas (por ejemplo 1948/49), que no contemplaban años completos sino parte de dos años. Y no creo que la propia Federación estuviera equivocada, aunque tampoco pondría las manos en el fuego, puesto que no figura el de 1944 que, con toda seguridad, ganó Dolors Camats en un match contra Maldonado. Así, para seguir el hilo, hemos de tomar como año del vencedor el segundo de la relación y que anoto en negrita: 1948-49, 1951, 1952, 1955 y 1956.


Memoria con los diferentes campeonas desde 1942
Programa del Campeonato Nacional de Ajedrez del año 1956
Memoria con las diferentes campeonas desde 1942

VII Campeonato Femenino de Catalunya 1944



Este torneo fue organizado por la Unión Graciense de Ajedrez y se jugó en su propio local, limitándose a un enfrentamiento entre las dos únicas jugadoras que se presentaron, resultando campeona Dolors Camats -que ya debían haberle concedido el título en 1942- y subcampeona Júlia Maldonado.


La ajedrecista Dolors Camats
Dolors Camats
(Foto: Archivo)

VIII Campeonato Femenino de Catalunya 1946


Se jugó en el local de juego del Círculo Artístico, gracias a la gentileza de los directivos del citado casino y a iniciativa de la Federación, empezando el 26 de mayo de 1946 y finalizó el 7 de julio de 1946, bajo los auspicios de la Federación Catalana de Ajedrez. En palabras de Ricard Guinart Cavallé, “el local de juego del Círculo Artístico era espacioso, cómodo, céntrico, espléndido y en el mismo corazón de la ciudad; por más señas en la Plaza de Catalunya nº 14, bajos”. La entrada era gratuita para todos aquellos aficionados con sólo acreditar que eran socios de alguna entidad de ajedrez.


Las ajedrecistas Júlia Maldonado y Eustòlia Embaeff
Júlia Maldonado y Eustòlia Embaeff
(Foto: Archivo)

En el siguiente enlace: https://www.ajedrez365.com/2017/08/notas-sobre-campeonatos-femeninos-de-ajedrez-de-catalunya.html podréis ver información sobre el mismo. La anécdota principal fue que al quedar empatadas en primer lugar Eustòlia Embaeff Zvova y Júlia Maldonado Palacios, la organización no concedió el título la primera de ellas –a pesar que tenía mejor desempate de Sonneborn-Berger- por no ser de nacionalidad española. Una decisión que sorprendió a la misma crítica ajedrecística y que nadie, nadie, llegó a entender. Embaeff era esposa del notable ajedrecista Bojan Marcoff, afincados ambos en Barcelona desde hacía bastantes años, partícipe en multitud de ocasiones en campeonatos de Catalunya masculinos, en postales y en sociales del Barcelona, por lo que aún se entiende menos aquella resolución tan drástica.


Clasificación del Torneo Femenino disputado en 1946
Clasificación del VIII Campeonato Femenino de Catalunya 1946

En 1947 y 1948 tampoco consta que se jugara el campeonato. La única referencia de un torneo femenino jugado en Barcelona, y en el Club Ajedrez Barcelona, fue del 26 de octubre al 23 de noviembre de 1947. En total 5 rondas para las cinco jugadoras que vemos en el cuadro siguiente. La única duda que tengo está en los resultados de la última ronda. Pero está claro que el torneo lo ganó Glòria Velat. Y también es posible que se tratase de un social y no del campeonato de Catalunya. 


Clasificación del Torneo Femenino disputado en 1947
Clasificación del Torneo Femenino disputado en 1947

IX Campeonato Femenino de Catalunya 1949


Y este fue el quinto campeonato organizado por la Federación Catalana, que de nuevo tuvo como sede el local del Club Ajedrez Barcelona y se jugó a doble vuelta. Participaron únicamente cuatro jugadores que quedaron clasificadas por este orden: Glòria Velat, 5½ puntos, sin perder partida. Sofia Ruiz, 3, Montserrat Puigcercós, 2, y Montserrat Asencio 1½ puntos. Únicamente en Mundo Deportivo del 11 de marzo de 1949 existe una breve nota con la clasificación final, cuyo fragmento incluyo aquí:


Recorte de El Mundo Deportivo, 11/3/1949
El Mundo Deportivo, 11/3/1949

Pero en este fragmento hay algo que no entiendo, cuando el cronista indica que “Glòria Velat consigue renovar el título”. ¿Cómo podía renovar el título si el anterior, de 1946, quedaron empatadas en primer lugar Embaeff y Maldonado? El cronista era Ricard Guinart Cavallé, que siempre me ha merecido toda la confianza y conocía sobradamente todo el lío que hubo con dicho empate final. ¿Existió otro campeonato entre los de 1946 y 1949? ¿Puede ser, tal vez, uno en 1948, donde me atreví a anotar en el comparativo inicial con la victoria de Maldonado y que puse dos interrogantes? O bien este de 1947 que hace un momento he anotado y que tal vez Guinart lo interpretó de forma equivocada por confusión. (?)

Ya en el citado periódico del 11 de marzo de 1949 Ricard Guinart Cavallé, se quejaba que después de 20 años, veinte!!! -su labor empezó un 14 de marzo de 1929-, que venía realizando sus crónicas en Mundo Deportivo, y se preguntaba: ¿Por qué el aficionado al boxeo, fútbol, etc. tiene derecho a abrir en cualquier periódico y enterarse de cuanto a su afición atañe? ¿Es que no es el ajedrez un deporte como tantos otros, o es que aún se le considera un pasatiempo de café?

“No faltan ni periódicos ni redactores de ajedrez -decía Guinart-. Lo que falta es decisión de las entidades y que den señales de vida.”

Y continuaba diciendo también, sobre de la necesidad de disponer de una revista técnica sobre ajedrez…

“… parece mentira que en una Región donde existen 150 entidades agrupadas a la Federación Catalana, y más de un centenar que todavía no lo están, no se haya pensado en la necesidad de crear una revista técnica, como ya existía anteriormente… porque la existencia de una sola revista técnica en España, que radica en Madrid, da lugar a que se queden desatendidos muchos aspectos de esta Región…”

Y es al cabo de los años, como ahora, que intentar recopilar la historia de todos aquellos tiempos resulta una tarea materialmente imposible.

En la Circular nº 6 del Club Ajedrez Barcelona, de marzo de 1949, además de publicar un poema dedicado a Glòria Velat, con una caricatura realizada por Joaquim Muntañola i Puig -que podemos ver a continuación- , indica que “ha terminado el Campeonato Femenino de Cataluña, organizado por la Federación Catalana de Ajedrez, que venía disputándose en nuestro local social, quedando campeona nuestra consocia señorita Glòria Velat.”, pero sin ninguna información más.

Caricatura de Glòria Velat
Caricatura de Glòria Velat

Entre este torneo de 1949 y el de 1951, el Club Ajedrez Barcelona se atrevió a organizar el I Torneo Internacional Femenino, que tuvimos ocasión de ver en este artículo

A pesar de todo, Ricart Guinart Cavallé siempre fue muy crítico con el recorrido que tuvieron dichas pruebas femeninas. En un momento comentó lo siguiente:

“Resulta desconcertante, al menos para el cronista, que en su fase inicial, que es cuando suelen presentarse, que se presentaron, serias dificultades para poder reunir a las futuras participantes y además convencerlas para jugar un torneo de ajedrez, ¡por vez primera!, resulta desconcertante, repetimos, que tras 17 años ahora en 1949 no se haya logrado agrupar más que cuatro jugadoras.”

“Nos consta que son varias las Entidades que poseen alguna jugadora de ajedrez, e incluso alguna que organiza su prueba social femenina. Podrán estas jugadora poseer un exponente de juego más o menos elevado, pero su experiencia y técnica se agrandará notablemente así que comience a intervenir en competiciones serias.”

“Se trata pues de gestionar su intervención en el campeonato femenino. Los que lo organicen no deben confiarse sólo con el anuncio de la competición en la prensa, suponiendo que lo hagan así y que esto solo baste para inducirlas a que se inscriban. Es preciso ir en busca de ellas y saber atraerlas a la arena ajedrecista oficial a base de premios, obsequios, etc. y, sobre todo, de seriedad. Para ello es conveniente crear varios grupos, según su fuerza. Así podrían establecerse categorías: Senior, junior o iniciadas y las neófitas, a las que no hubiesen participado en ninguna competición.”

“De esta manera posiblemente se conseguiría que por haber más igualdad de fuerzas en cada grupo no se diera el caso, poco airoso, (y para el principiante todavía más, ya que comienza con un amor propio poco dúctil) de finalizar el torneo sin haber puntuado, cosa que de otra parte es siempre desagradable si se entra en un torneo perdiendo y difícil de hallarle contestación satisfactoria. Y más tratándose de una mujer que por temperamento es presumida.”

”El actual campeonato con cuatro participantes, ha sido un fracaso. Un fracaso de organización que no debería repetirse. Porque a fin de cuentas resultaría que la afición femenina al ajedrez habría notablemente disminuido, cuando es al contrario. Y más teniendo en cuenta que desde 1932 hasta la actualidad la ficha femenina registra 29 nombres diferentes, según se desprende de la relación de competiciones antes mencionadas, lo cual hace que no se halle explicación satisfactoria a tan escasa participación.”

“Estos comentarios nos los ha sugerido no solamente el finido campeonato femenino, sino además el recordar que en 1936 fue posible la participación en el Torneo Internacional de Margate, de Glòria Velat, Sofia Ruiz y Montserrat Puigcercós y al leer en la prensa que en el próximo campeonato mundial femenino participarán entre otras Josza Lagos (Hungría), Ingrid Larsen (Dinamarca), Edith Keller (Alemania), Chaudé de Silans (Francia), María Teresa Mora (Cuba), Ingeborg Heimhertz (Suecia), Gisela K. Gresser, N.May Karff y Sonja Stevenson-Graf (Estados Unidos), Slavica Cvenkel (Yugoslavia), N. Gruskhova-Belska (Checoslovaquia), F.Heemskerk (Holanda) y Regina Gerlecka (Polonia). Como observará el lector está ausente el nombre de España. Claro que queda el detalle por explicar que esta competición se celebrará esta vez en Moscú y, en consecuencia, tampoco asistiría España. Pero puede presentarse la ocasión, que vendrá, en que el campeonato del mundo se juegue en otra nación amiga de España y entonces será una verdadera lástima y una cosa que todos lamentaremos no tener nuestras competiciones internas bien organizadas a fin de poder mandar una selección que sea el verdadero exponente de juego femenino y además, y esto es lo más importante, que pueda rendir una actuación buena como para clasificarse por entre la primera mitad de las participantes, que es tanto como no hacer el ridículo.”

“Porque mandar una representante sin la base reglamentaria de la selección que ofrece la escala de valores de un campeonato y sólo por el sistema de selección a dedo, no es justo ni conveniente.”

Y estos eran los pensamientos y reflexiones de ese hombre que vivió para el ajedrez, Ricard Guinart Cavallé, que podrían aplicarse también en nuestros tiempos.


XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959



Volvamos ahora sobre el de 1949. La primera nota en la prensa sobre este torneo apareció en El Mundo Deportivo, de fecha 16 de enero de 1959, incluyendo la procedencia de las concursantes y uno de los dos resultados de las partidas jugadas en primera ronda, el domingo 11 de enero. La otra partida aplazada entre Maldonado y Pepita Ferrer, acabaría en tablas. Fueron muy pocas las informaciones aparecidas en la prensa. El Mundo Deportivo indicaba escuetamente los resultados de las rondas y no creo que fueran todas. Un poco más de información apareció en la revista Destino. Jordi Puig se ocupó de hacer una reseña, que veremos más adelante. Una vez más estuvo muy crítico con la organización. Por lo menos, en Ajedrez Español, Francisco José Pérez se hacía eco del torneo, anotando la única partida que hasta el momento conozco.


XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, recorte de El Mundo Deportivo, 16/1/1959
El Mundo Deportivo, 16/1/1959

Y la siguiente nota es todo lo que aparecía en La Vanguardia, comentando los resultados de la segunda ronda…

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, recorte de La Vanguardia, 22/1/1959
La Vanguardia, 22/1/1959

Y este fue el orden de los emparejamientos del campeonato, jugado a doble vuelta.

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, resultados y emparejamientos de las rondas
Resultados y emparejamientos de las rondas

La nota que sigue es toda la información que aparición en El Mundo Deportivo. Triste favor de la prensa para todo un Campeonato de Catalunya.

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, recorte de El Mundo Deportivo, 20/2/1959
El Mundo Deportivo, 20/2/1959

Aquí podemos ver la clasificación final, tanto por orden de puntuación como por el sorteo inicial. La jugadora del Club Ajedrez Vilardebó, Pepita Ferrer, triunfó pero con muchas dificultades. Dicho club había estrenado nueva sede el 29 de febrero de 1948, al trasladarse al Bar Los Andes, sito en la calle del Marqués del Duero nº 129. Y Josep Vilardebó Picurena abrió el acto con unas simultáneas.


XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, clasificación final por orden de puntuación
Clasificación final por orden de puntuación

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, clasificación final según orden del sorteo inicial
Clasificación final según orden del sorteo inicial

La clasificación final que hemos visto hace un momento no refleja realmente la lucha sostenida entre la vencedora y la tercera clasificada, Maria Lluïsa Puget. Una vez más esta jugadora dejó pasar otra gran ocasión para vencer en un torneo. 


La ajedrecista Maria Lluïsa Puget González
Maria Lluïsa Puget González
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la última ronda se enfrentaban ambas jugadoras. De ganar Puget, ésta sería la campeona, y a fe que lo intentó y le sobraron motivos de lucha. La partida, única que he localizado, no decepcionó, pero Puget, dejó escapar una ventaja definitiva de forma incomprensible, como veremos más adelante, después de los comentarios que Jordi Puig Laborda, realizó en la revista Destino. Por otro lado, Maria Rosa Ribes realizó un torneo muy bueno. No así la veterana Maldonado, totalmente irreconocible.


La ajedrecista Júlia Maldonado Palacios
Júlia Maldonado Palacios
(Foto: Archivo)

Decía Puig…

“Pepita Ferrer, campeona de Cataluña por cuarta vez. Mª Rosa Ribes, subcampeona.”

“Al tiempo que se disputaba la final del Campeonato Individual masculino de Cataluña –que por cierto venció por sexta vez aquel gran jugador que fue Miquel Albareda i Creus- se llevó a efecto la celebración del Campeonato Femenino de nuestra región.”


El ajedrecista Miquel Albareda i Creus
Miquel Albareda i Creus
(Foto: Archivo)


“Otra vez reunió un número escaso de participantes, que se disputaron el título a doble vuelta. La vencedora fue Pepita Ferrer, joven con gran entusiasmo y afición, respaldada además por sólidos conocimientos. Su corto historial es sumamente brillante, ya que de las cinco veces en que ha participado en este Campeonato lo ha ganado en cuatro y de forma consecutiva. Además ostenta actualmente el título de subcampeona de España y en ella se cifran las esperanzas para que nos ofrezca el máximo título en el Campeonato nacional que ha de celebrarse en junio en Barcelona.”


La ajedrecista María Luisa Gutiérrez Blanco
María Luisa Gutiérrez Blanco
(Foto: Archivo)

No fue así, puesto que en 1959 venció la gran jugadora María Luisa Gutiérrez Blanco.

Pepita Ferrer tuvo que esperar al de 1961 (ver artículo).

Seguía Puig diciendo:

“El restringido panorama femenino de nuestro ajedrez le ha llevado a participar, junto con sus más asiduas compañeras -y caso curiosos, todas ellas sin previa determinación común, prueba de su particular entusiasmo- en la primera eliminatoria para el Campeonato masculino de Cataluña, en el que tuvo una buena actuación propicia a ser mejorada, ya que en dicha prueba logró superarse, siendo la mejor clasificada de las participantes femeninas. También es corriente verlas participar en el Campeonato de Cataluña por equipos, lo que demuestra que lo que les faltan son competiciones apropiadas, habiéndose encauzado ya en su defecto por el camino de las pruebas oficiales generales de la F.C.A.”

“El triunfo de Pepita Ferrer en este Campeonato no fue, de todos modos, tan fácil como la puntuación parece demostrar, pues especialmente en su última partida, que disputó con Puget, estuvo en difícil situación, saliendo de ella por no aprovechar su oponente la favorable contingencia. De esta manera puedo terminar imbatida.”


La ajedrecista Maria Rosa Ribes Quintana
Maria Rosa Ribes Quintana
(Foto: Archivo)

“Otro notable valor es Ribes, muy dedicada también a su afición predilecta, que logró entablar sus dos partidas con la campeona. De fuerza similar es Puget, pero sin obtener nada positivo con la vencedora. En cambio, la veterana señora Maldonado no estuvo esta vez a la altura de anteriores actuaciones. Su mejor rendimiento en la primera vuelta -dos tablas- permitió equilibrar la clasificación al término de la misma, ya que la separación entre los extremos de la tabla era sólo de un punto. Pero al no puntuar en la segunda vuelta la clasificación se estiró…”

Aquí, Puig, daba la clasificación final, que ya conocemos, para continuar con…

“…En cuanto a la organización, creemos que la F.C.A. debería procurar tuviera mayor duración, ya que sólo es cuestión de combinar fechas, aun habilitando días laborales disputándose entonces a cuádruple vuelta. De otra parte tal vez conviniera alguna gestión personal para conseguir que la inscripción fuera más numerosa ya que existen otras jugadoras en activo que desdeñan su participación por causas poco convincentes.”

“Hay que tener todo esto en cuenta de cara a la celebración del Campeonato Femenino de España en nuestra ciudad, en primer lugar para que el número de rondas esté en proporción con el de participantes y no vuelva a ocurrir lo del último Campeonato celebrado en diciembre de 1957 en Madrid, que con seis jugadoras sólo se disputó una vuelta. En segundo lugar para no dar paso a dicha prueba, en representación de nuestra región, más que a las que hayan tomado parte en el Campeonato regional, ya que, de otra forma se acabaría de arruinar una prueba tan conveniente pero poco atendida.”

Y ahora veamos la partida en cuestión que le costó el título a Maria Lluïsa Puget…

Puget González, Maria Lluïsa - Ferrer Lucas, Pepita [C02]
Campeonato Femenino de Catalunya
Ronda 6ª : 15/02/1959

1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 (Ver diagrama).

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, partida de ajedrez Maria Luïsa Puget - Pepita Ferrer, posición después de 3.e5
Posición después de 3.e5

La variante del avance o de Nimzovitch permite a las negras el golpe 3. ... c5, a cambio del retraso en el desarrollo del alfil negro de casillas blancas. 3...c5 4.c3 [4.Cf3 Cc6 5.Ad3 cxd4 6.0-0 Cge7 7.Af4 Cg6 8.Ag3 Ac5 9.Cbd2 a6 10.a3 b5 11.Cb3 Ab6 12.h4 Dc7 13.Te1 Ab7 14.a4 b4 15.Dd2 h6 16.a5 Aa7 17.h5 Cge7 18.Df4 Tf8 19.Cfxd4 Axd4 20.Cxd4 Cxa5 21.Dg4 Db6 22.Ah4 Tg8 23.Txa5 Dxa5 24.Cxe6 Ac8 25.Cxg7+ Rf8 26.Axe7+ Rxe7 27.e6 fxe6 28.Txe6+ Rd8 29.Dh4+ Rc7 30.Df4+ 1-0 Pérez Pérez, Francisco José, - Buxadé Roca, Guillem, (Campeonato de Catalunya-1959 1959)] 4...Cc6 5.Cf3

Pere Puig Pulido y Maria Lluïsa Puget
Pere Puig Pulido y Maria Lluïsa Puget
(En el aniversario de su club, el Español)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Maria Lluïsa Puget acostumbraba a jugar esta variante contra la francesa. Tal vez seguía los consejos o estaba familiarizada con el juego de sus excompañeros de club, Pere Puig Pulido y Francisco José Pérez, que habían obtenido victorias importantes, como éstas sobre Olsommer y Buxadé, respectivamente. 5...Dc7 [5...Ad7 6.dxc5 Axc5 7.Ad3 Dc7 8.Af4 Cge7 9.Ag3 h5 (9...0-0 10.Axh7+!? Rxh7 11.Cg5+ Rg8? (>=11...Rg6! 12.h4 (12.Dg4-+ ) 12...Cf5 13.h5+ Rxg5 14.Dc1+ Ae3 15.fxe3 Cxe5 16.e4+ Rf6 17.0-0 Db6+ 18.Af2 Cd3 19.Axb6 Cxc1-+ ) 12.Dh5 Tfc8 13.Dh7+ Rf8 14.Dh8+ Cg8 15.Ch7+ Re7 16.Dxg7+- ) 10.h4 a6 11.a4 Aa7 12.Cbd2 Cg6 13.De2 b5 14.axb5 axb5 15.Axb5 0-0 16.Ad3 Db7 17.0-0 Dxb2 18.Cg5 Axf2+ 19.Axf2 Txa1 20.Dxh5 Txf1+ 21.Cxf1 Ta8 ‹22.Axg6 (>=22.Dh7+! Rf8 23.Ac5+ Cce7 24.Axg6+- ) 22...Dxc3 (22...fxg6 23.Dh7+ Rf8 24.Ac5+ Ce7 25.Dh8# ) 23.Axf7+ 1-0 Puig Pulido, Pere – Olsommer, Claude (Match España-Suiza-II Copa Europa-BCN 1961); 5...cxd4 ; 5...Db6 ] 6.a3 Cge7 7.b4 cxd4 8.cxd4 Ad7 9.Ab2 Tc8 10.Cbd2 Cf5 11.Tc1 Db6 12.Cb3 Ae7 13.Ad3 Ch6? (ver diagrama).

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, partida de ajedrez Maria Luïsa Puget - Pepita Ferrer, posición después de 13…Ch6?
Posición después de 13…Ch6?

Una imprecisión. [Era mejor... >=13...a5 14.b5 a4 15.Cbd2 Ccxd4 16.Txc8+ Axc8 17.Dxa4=] 14.Cc5 Axc5 15.Txc5! Una buena elección; parece mejor que dxc5
15...a6 16.Cg5!? [16.0-0! era más lógica, pero Puget necesitaba vencer.] 16...g6 17.Dd2 0-0 18.Ac1? Una pérdida de tiempo. Incluso 18. Cf3 era mejor. [18.h4! (ver diagrama)

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, partida de ajedrez Maria Luïsa Puget - Pepita Ferrer, posición después de 18.h4!
Posición después de 18.h4!

18...Rg7 19.h5+- Y las blancas lo tienen todo de cara para vencer.] 18...Cxd4??Terrible error de Ferrer [18...Cf5 Pese a la inferioridad del negro, aún se podían mantener esperanzas] 19.Cxh7! Cg4 (ver diagrama)

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, partida de ajedrez Maria Luïsa Puget - Pepita Ferrer, posición después de 19…Cg4
Posición después de 19…Cg4

20.Cf6+?? Y aquí el desgraciado lance de Puget cuando todo lo tenía a su favor para conquistar el título. Tan fácil que era h3, ahuyentando al caballo. [20.h3!!+- Txc5 21.hxg4 f5 Única para evitar el mate. (21...Txc1+ 22.Dxc1 Cc2+ 23.Axc2 Tc8 24.Dh6+- ) 22.Cf6+ Txf6 23.exf6 Txc1+ 24.Dxc1 y el negro no tiene salvación.]
20...Cxf6 21.exf6 e5! (ver diagrama)

XVI Campeonato Femenino de Catalunya 1959, partida de ajedrez Maria Luïsa Puget - Pepita Ferrer, posición después de 21…e5!
Posición después de 21…e5!

Despejando la 6a. línea y tocando f6 22.Dg5? Cuando uno se da cuenta que se ha equivocado suele devenir otro error. [>=22.Ab2 ] 22…e4 Y ahora es el blanco quien no tiene opciones y Pepita Ferrer no dejará pasar su oportunidad. 23.Txd5 [23.Dxd5 Txc5 24.bxc5 Dxf6 25.Ag5 Cf3+!-+ ] 23…exd3 24.Txd7 De6+ 25.Ae3 Tc1+ 26.Rd2 Da2+ 0-1

Estas tres partidas que se comentan figuran en el pgn adjunto.

Antes de terminar debo agradecer nuevamente a Lucien Francino Vallet su valiosa colaboración en la obtención de información sobre este campeonato de 1959. También a Dominique Thimognier por la cesión de una magnífica imagen sobre los torneos femeninos de Francia. Y, como no, a la paciencia de los lectores para interpretar el laberinto de sucesos que se fueron repartiendo en los distintos torneos que, a modo de esbozo, he ido intercalando para intentar descifrar aquellos que realmente se jugaron. No sé si lo habré conseguido pero, por lo menos, lo he intentado. 

Joaquim Travesset
8 de enero de 2019

Jan Travesset aconsegueix la primera norma de Mestre Català

$
0
0
Del 27 de desembre al 5 de gener en Jan va jugar el VIII Obert d'Escacs de Nadal del Guinardó, on va fer un bon paper. Va tenir per rivals 1 GM, 2 MI i 1 MF. Contra els dos MI va assolir taules i va ser molt aprop de fer-ho, també amb el gran mestre Miguel Muñoz. Fer 6 punts de 9 partides li ha comportat obtenir la Primera Norma de Mestre Català, a dos dies de cumplir els 14 anys. 



El Casal arriba al centenari

$
0
0

Divendres passat, a la Nit de l'Esport, l'Ajuntament ens va fer un reconeixement pels cent anys d'història del Casal.

"Hola, bona nit !

La nostra entitat ja és centenària! Una llarga història que comença l’abril de 1919, quan el Casal Catòlic va ocupar les instal·lacions del Casino Progrés, edificat l’any 1890.

Des d’un primer moment, al Casal s’hi va jugar a escacs, com ho demostra la revista de l’època anomenada l’Obra Cristiana. S’hi poden veure problemes, amb els seus diagrames d’escacs, ja en els seus primers volums. Gràcies a aquesta revista hem pogut reconstruir, pràcticament, tota la història de la nostra secció, això sí, amb la inestimable col·laboració del nostre President Honorífic Sr. Joaquim TravessetBarba,qui porta, pràcticament, seixanta anys com a soci.

Per la Secció hi han passat diset presidents. El fundador va ser el Sr. Joan Cuixart i Baliarda, soci de la secció recreativa (com es deia llavors).

En aquells anys encara no s’havia constituït la Federació catalana (FCDE), ni l’espanyola (FEDA), que va ser posterior. El 2 d’agost de 1925 es va constituir la Federació Catalana d’Escacs. Gràcies a ella, ens vam afiliar a la FIDE, Federació Internacional d’Escacs, i vam poder participar en el torneig de Nacions (l’actual Olimpiada) de Londres 1927 i La Haia 1928 on, en aquest darrer, va participar el nostre soci i primer campió social, Àngel Ribera Arnal. Val a dir, com a anècdota, que en Ribera es va proclamar campió social del Casal jugant totes les seves partides a les cegues, és a dir, sense veure el tauler d’escacs. La Federació espanyola entra en funcionament el juliol del 1927 i l’any 1928 la FIDE decideix excloure la FCDE i reemplaçar-la per la FEDA.

Animats per l’esperit competitiu i l’estima a aquest esport, aquest grup de socis pioners que teníem al Casal fan el pas de federar-se l’any 1927, tan sols un any i escaig després de constituir-se la federació. Per tant, podem afirmar, avui dia, que som un dels deu clubs més antics de Catalunya i ,sempre, jugant a la mateixa seu.

M’agradaria recordar tots els presidents posteriors a Joan Cuixart. Gràcies a la gran tasca d’aquests homes, avui dia som el que som. Per tant, gràcies als Srs. Ramon Brugada, V. Guinot, Josep Boguñà, Rafael Fando, Pere Mas, Melcior Carrera i Àngel Martorell, tots ells presidents fins l’any 1970. En els anys seixanta el Casal arriba a militar a l’actual Divisió d’Honor i queda 3r. de Catalunya, la millor fita assolida fins ara. Això li va permetre jugar els campionats d’Espanya. Després vam entrar en fase de davallada, quan el club deixà de federar-se durant dos o tres anys, per la manca de jugadors. Jugadors històrics han d’abandonar el club per manca d’efectius i no poder formar equip.

L’any 1972, en plena guerra freda, i motivat pel mediàtic matx del Campionat del Món entre Boris Spassky (URSS) i Bobby Fischer (EE.UU), un grup de joves encapçalats per Joan Casals tornem a obrir la secció, amb només vuit federats i en la darrera categoria dels escacs catalans. Mica en mica, alguns jugadors que havien abandonat el club tornen i l’any 1976 es va fer el I Open de Sant Andreu. Un campionat que s’organitzà durant, pràcticament, vint anys, per on hi han passat els millors jugadors catalans.

L’any 1984 el Casal torna a la màxima categoria dels escacs catalans, però no pot mantenir-la i baixa l’any següent. Durant molts anys, estem a la segona divisió. És a finals dels 90 i principis d’aquest segle quan decidim organitzar-nos i fer classes per a adults i joves. Volem que la nostra base del projecte esportiu sigui el planter. Així, mica en mica, surten jugadors joves amb una molt bona projecció, que van entrant al primer equip. Poc a poc, l’equip va guanyant força i esperit de club, doncs la base està formada per joves del planter que estan molt implicats en el projecte esportiu. A més, ens anem retroalimentant, de manera que aquest joves que rebien classes ara són ells qui les imparteixen a les noves fornades. Cada vegada més, aquests joves es fan un lloc al primer equip del Casal i els veterans veuen orgullosos com, gràcies a una feina ben feta, son desplaçats a jugar als equips filials.

Així arribem al 2009 on retornem, després de vint-i-cinc anys, a la Divisió d’Honor amb un equip molt jove. Tornem a baixar el 2011 però recuperem la categoria l’any següent i fins l’actualitat.

Avui dia, podem afirmar que estem en el millor moment de la nostra història. Un equip consolidat a la Divisió d’Honor des de fa set anys  (bàsicament amb jugadors del planter), una bona massa social que mobilitzem cada setmana, 44 jugadors distribuïts en cinc equips, un equip de monitors que enganxen amb els nostres joves i que disfrutem i gaudim de les classes i de les finals catalanes i espanyoles. En els darrers dos anys hem fet un 4t i 5è lloc a la Lliga Catalana, la qual cosa ens fa sentir molt orgullosos de la gran tasca feta.
No vull acabar sense recordar els presidents d’aquesta segona etapa, des de 1972. Gràcies a Joan Casals, Antoni Domingo, Ramon Suay, Joaquim Travesset Barba, Manuel Simon, PedroDíaz, Sergi Castellano i Félix Romero. I com no pot ser d’altra manera, a tots els components de totes aquestes Juntes Directives i, en especial, l’actual, la qual em sento molt orgullós de presidir.

Veureu que, pràcticament, no he esmentat cap dels nostres jugadors, només els presidents. Pel Casal hi han passat grans jugadors, que han deixat la seva gran empremta. Nomenar-ne només uns quants seria tremendament injust i correria el risc d’oblidar-me d’alguns ells. Tots ells, des del primer al darrer, hem posat el nostre granet de sorra per fer del Casal el que és actualment i poder arribar al Centenari de tots. Així doncs, moltes gràcies a tots ells i espero que us sentiu al·ludits en aquestes paraules.

Permeteu-me que feliciti els premiats d’aquest any:

Equip sub14: medalla de bronze al Campionat de Catalunya per equips sub14 (Jan Travesset-Edgar Roca-Arnau González-Artur Taltavull-Josep Navajas-Saúl Marabaján)

Jan Travesset: Subcampió de Catalunya sub14 i medalla de bronze al campionat estatal de seleccions autonòmiques

Jaume Anguera: subcampió d’Espanya +65 anys, tot i tenir-ne 78 !

Karen Movsziszian: Campió del Món +50 anys. Disculpeu-ne la seva absència, però a dia d’avui està jugant un torneig a l’Índia.

Per acabar, informar-vos que enguany farem un FESTIVAL D’ESCACS que constarà d’un torneig infantil a realitzar al mes de maig, així com una sèrie de nou torneigs tancats on destacarà el femení, veterans, sub14, internacional i un de mestres catalans. Estem molt il·lusionats en aquest projecte i esperem comptar, una vegada més, amb totes les entitats que representen el nostre barri.

Moltes gràcies i per molts anys !!"


Lliga Catalana 2019. Ronda 1

$
0
0
Matx Sant Andreu-Sabadell

El Sabadell va presentar l’equip que esperavem amb 3 GM, 4 MI i 2 MF. És a dir, dels deu jugadors nou eren titulats internacionals.
Per tant, el matx que es presentava era molt complicat pels nostres interessos doncs el Sabadell és un dels equips més forts de la categoria i l’actual Campió de Catalunya.
El matx va començar puntual només amb el retard esperat de l’Uri que venia de fer dos exàmens i acabava aquests a les 16.30h. Només una bona coordinació i conducció amb Olivier van permetre que Uri només arribés tard un quart d’hora…això sí sense dinar! Bé, ja estavem tots i així es juga molt més tranquil.

En les dues primeres hores el matx es veia molt equilibrat. Totes les partides molt igualades. Comas (GM) el rival de Jonathan va oferir-li taules que van ser acceptades. Molt bon resultat d’un tauler de negres i més davant un molt fort rival. Cap a les tres hores de joc, Dani li ofereix taules a Ayas (MF) al arribar a un final de torres sense opcions de victòria per ambdues parts que van ser acceptades.
Amb 1 a 1 el matx estava molt igualat. Partides com la de Arash, Eric i Uri es veien amb lleugera avantatge. Karen i Einar complicades i potser Filemon, Antoni i Anguera en lleugera inferioritat.
Malauradament, Einar (en una posició totalment igualada) es deixa dama en un cop tàctic de Dani Garcia (MF) i Antoni entra en un final perdut on Bofill (MI) sap imposar la seva avantatge. Amb 1 a 3 es complicava de valent el matx. Però encara s’havia de jugar….doncs teniem dos partides Eric i Arash amb qualitat de més i totalment guanyades. A més, Uri seguia apretant i el seu rival tenia seriosos problemes de rellotge.
Per tant, si èrem capaços de guanyar aquestes tres partides tot era possible doncs tot i que Anguera estava ja inferior Karen i Filemón tenien opcions en les seves partides.
Eric derrota a Lázaro Lorenzo (MI) i Uri fa el mateix amb Perpinya (MI) al guanyar-li una peça en els aclaparaments de rellotge. Molt bones aquestes dues partides. Uri mig punt li deus a Olivier !! (jeje)
Amb 3 a 3 l’ambient era brutal. La sala abarrotada. Quan vaig a mirar la partida d’Arash, després d’actualitzar el marcador, veig que el rival de Arash (Andrea Stella GM) treu un continu en una posició totalment perduda (qualitat de menys, rei dèbil i no recordó si algún peó menys).  Una autèntica pena doncs Arash havia fet una partida a lo Capablanca, joc molt posicional i apretant al rival mica en mica. Us recomano que la mireu. Amb 3,5 a 3,5 ja no teniem opcions doncs Jaume estava perdut , Karen eren taules i Filemón era ell qui havia de lluitar per les taules i, més, després de canviar torres en un final on, segurament, les havia de mantenir per assegurar les taules. Jaume cau derrotat davant Fernández Aguilar, Karen ha de signar taules davant José González (GM) i Filemón en un final maratonià acaba inclinant el rei, prop de les 21h,  davant Carles Díaz (MI).

Resumint, penso que hem estat competitius. Fins i tot, en determinats moments Pere Reginaldo no les tenia totes i , de segur, que hem notat la inactivitat doncs alguns estem una mica rovellats i ens cal rodatge.
Molts ànims a tot l’equip.

Agrair la lluita i felicitar els equips B i C per les grans victòries davant els amics de La Lira. Una vegada més els joves han sortit al rescat dels més veterans i això ens mostra el camí a seguir.
No em vull oblidar dels equips D i E que jugaven amb rivals molts superiors Edami (Illescas) i Vallromanes (Rosich). S’ha lluitat i el resultat és molt digne.

Molta sort per la segona ronda!


Lliga Catalana 2019. Ronda 2

$
0
0
Segona ronda de la lliga amb bons resultats pels equips A i B i derrotes del C, D i E.

El primer equip tenia un  desplaçament a Figueres. Un equip que juga pel mateix objectiu que nosaltres. Finalment ens hem pogut endur el punt cap a casa per 4 a 6. Victòries d'en Karen, Jonathan, Filemón, Eric i Einar. Taules d'Antoni  Castelltort i Oriol i derrotes d'Arash, Sergi Subirats i  Dani.

El B també s'ha pogut imposar al Tarragona  per un ajustat 5,5 a 4,5. Victòries d'Anguera, Pedro, Sergi i Joaquim Travesset. Taules d'en Quim Travesset, David Pueyo i Jan Travesset i derrotes del Kike, Nico i Thomas.

El C no ha pogut amb el Peón Doblado i ha caigutper la mínima. Han guanyat Joan Camacho, Edgar i Josep Navajas. Taules d'en Nestor, Olivier i Sergi Picatoste i derrotes del  Choco, Fèlix, Arnau González i Artur.

Pel que fa al D ha caigut per 3 a 5 front el Barad. Victòries den Joan Casals, Saul i Salva. Derrotes de Franzoni, Fernando, Jordi Pons, Cristian i Jordi Segura.

I l'E ha hagut de patir una contundent derrota amb un rival clarament superior veient l'Elo on ens superaven clarament a tots els taulers. Val a dir que el nostre E és un equip molt jove que està agafant rodatge i  de ben segur que si es tornen a trobar en un futur el resultat  serà unn altre. Victòria d'Enric Castillo i derrotes d'Albert Vidal (pare), Arnau Pelegrin, Jordi Chiva, Albert Vidal (fill) i Ferran Chiva.

Molts ànims a tothom per a les properes rondes on ja es començarà a veure els objectius i possibilitats de cada equip.

Tot seguit teniu les partides del primer equip.


Lliga Catalana 2019. Ronda 3

$
0
0
El cap de setmana no va començar gens bé. El primer equip va tenir una derrota molt contundent davant el Foment Martinenc per 2,5 a 7,5. Res a dir. El Foment va ser superior
desde l’inici del matx i només cal felicitar-lo. Algunes de les partides es van posar lletges a mitja tarda i el resultat es va confirmar. Ara només cal mirar endavant i intentar entre tots de millorar els resultats. Propera sortida Girona. A veure si traiem un resultat positiu.

Molt bo el resultat de l’equip B amb els amics del districte del Congrés. Victòria molt treballada per 4,5 a 5,5. Aquesta victòria ens dona una tranqui.litat per afrontar la resta de la competició. Ens situem líders amb 3 de 3 i el nostre objectiu cada vegada és més aprop. El proper diumenge rebrem la visita del Catalònia.

Gran resultat del nostre equip C davant el líder del grup, l’Aragonés. Aquests equip ha hagut d’afrontar dos contra-temps al tenir dues baixes de darrera hora. Vull donar les gràcies a Quim Conesa i Saúl que s’han posat a disposició del club el mateix dissabte i a més han defensat els taulers de manera més que digne. Cal destacar la gran lluita de Choco que amb 4,5 a 4,5 i amb negres amb un rival superior ha pogut arrancar unes taules que ens fan sumar mig punt molt valuós.

El nostre equip D descansava i l’equip E jugava contra l’Espiga de les Corts. Vam decidir no
reforçar l’equip i donar confiança als habituals de l’equip E on, bàsicament, és un equip composat per joves. Doncs bé, l’equip ha estat a un bon nivell i capitanejat per Joaquín Navajas han portat el punt sencer cap a Sant Andreu al guanyar per 2,5 a 3,5. Enhorabona a tot l’equip i, en especial, als joves.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No puc acabar aquesta crònica sense destacar una fita molt important.
Avui diumenge a les 18h s’ha celebrat l’acte central del centenari. El President Eloi Puigdollers ha donat les gràcies a tots i, en especial, a les autoritats on destacava la presència de la Consellera de Presidència i Portaveu del Govern de la Generalitat Elsa Artadi. Com a representació de la Federació Catalana d’Escacs ha vingut Teresa Muñoz.

L’acte central ha estat molt emotiu sobretot per les persones que tenim un arrelament especial per la nostra institució. La presentadora ha estat Lourdes Fernández ( dona de Joan Casals i antiga jugadora de la nostra secció). Felicitats Lourdes per la teva interpretació. Jugar en un Nou Camp a petar i treure molt bona nota no és gens fàcil. La “iaia Lourdes” ha fet un recorregut per la història del Casal destacant les seccions (actuals i passades) com si fos un conte explicat a la seva néta. Tot això amanitzat amb música del grup Safolk així com balls dels nostres companys de Secció de l’Esbart i la Lírica.

Vull agrair a tots els implicats en aquest acte. De segur que ha estat una feinada de por però hem deixat el Casal al lloc que es mereix. Felicitar a Marc Calvo el guionista de l’acte (membre de la Lírica de Sant Andreu) i antic membre de la secció d’Escacs.

Per acabar hem fet un pica-pica al cafè on hem pogut parlar amb les autoritats i companys de  l’entitat. Tant Elsa Artadi com Teresa Muñoz ens han confirmat que han estat molt còmodes i s’ho han passat molt bé. Desde aquí aprofito per agrair la seva presència.

Tant de bo que es torni a repetir doncs ho recomano a tots els socis de la Secció d’Escacs.
Només entenent i valorant el que fan la resta de seccions i fent pinya podem fer un Casal més gran! PER MOLTS ANYS !!


 Joaquim Travesset, la Consellera Elsa Artadi, Dani Travesset i Joan Casals


Lliga Catalana 2019. Ronda 4

$
0
0

Arribats quasi a l’equador del campionat, penso que cal fer una valoració positiva de tot plegat. Sabiem que seria una temporada molt difícil, i més, després de pujar l’any passat tres equips. Doncs bé, els equips filials ho estan fent de conya. Vull felicitar-los personalment.

L’equip B amb 4 de 4 té la permanència virtual després de guanyar avui a un Catalònia que venia amb algunes baixes. Ara toca no deixar-se anar i seguir sumant i estar motivats per quedar en el lloc més alt possible de la classificació en una 1ª divisió sempre molt difícil.

L’equip C ha sumat un punt molt valuós davant el Peona i Peó C però fins el darrer moment ha estat molt complicat. Amb 2,5 de 4 tenim la permanència més aprop. Es nota que els joves van creixent i donen molta consistència a l’equip. Aquest equip ja és un clàssic en la Preferent i això té molt de mèrit per un tercer equip.

L’equip D, després de descansar la setmana passada, avui ha arrencat mig punt 4 a 4 davant un Llavaneres amb taulers molt forts al capdavant. Afortunadament, els taulers de la cua han pogut igualar el matx. Amb 1,5 punts cal seguir lluitant en una 1ª categoria que estrenem i on ens agraderia seguir-hi sent la temporada vinent.

L’equip E, plagat de joves sub14 de primer any i sub12 amb algun sènior acabat de federar està fent una temporada molt digne a la 2ª categoria. Avui ha guanyat 4,5 a 1,5 al Mollet C. Porta dos setmanes seguides guanyant i amb 2 de 4 té la permanència més aprop tot i que l’objectiu d’aquest equip és formar jugadors i lluitar totes les partides per guanyar maduresa en el joc. La propera setmana descansa per tant, un puntet més al sac. Donarem descans als pares que s’ho tenen ben merescut.

Deixo pel final l’equip A. No podem dir que no ens preocupi la situació,  seria enganyar-nos.
Tenim jugadors amb baixa forma i això es nota en els moments delicats de les partides. La majoria estem “retirats” i ens costa agafar confiança en el joc i més, en una Divisió d’Honor que és la més dura de tota la història. Tenim baixes però som els que som i entre tots hem de tirar l’equip endavant. Hem de jugar tranquils. La nostra història s’ha escrit en 100 anys i no pas en el darrer. Encara resta 7 partides que és moltíssim.

A veure si ens posem en forma i la sort ens acompanya. Dissabte vam perdre 5,5 a 4,5 amb el Gerunda. A mitja tarda teníem molt bon matx. Amb 0,5 a 1,5 amb taules de Filemón i molt bona victòria de Bautista semblava que puntuaríem segur. Karen tenia partida complicada. Jonathan i Èric  lleugera avantatge, Antoni patint, Subirats el veia guanyat, Uri rebutjava taules en una partida molt igualada on superava en 20 minuts de rellotge al rival. Einar complicada i la meva en clara avantatge. A partir d’aquí vaig perdre el control del matx i fins acabar la meva partida no vaig saber cap resultat. Només Filemón em va comentar que havia de jugar a guanyar i així ho vaig intentar. Després m’informen que hem perdut per la mínima amb els següents resultat: derrota de Karen i Jonathan (aquest rebutjant taules del rival), bona victòria d’Èric, derrota d’Antoni, victòries de Subirats (partida espectacular) i Uri (partida molt lluitada) i derrotes de Einar i Dani on el temps ens ha jugat una mala passada. 

Classificacions i les partides del primer equip:








Lliga Catalana 2019. Ronda 5

$
0
0
La ronda 5 ha estat la fi de la bona ratxa del equip B (oooohhhh L) que queia derrotat per primera vegada contra un Valls molt superior en ELO. Cal dir que va ser un matx molt disputat i que a mig matí ens trobavem amb certes opcions de donar la campanada (Liarte, Jan i Edgar molt bona posició). L’invictus de l’equip, Joan Camacho, anava celebrant cada hora que passava i l’equip seguia lluitant.
Per contra partida, la mala ratxa del A acabava i derrotava amb contundència al Lleida. Molt bon matx i ara toca mirar cap amunt.
Bona victòria del C que segueix escalant posicions a la classificació.
Derrota ajustada del D contra un equip lleugerament superior.

Les partides del primer equip:

Lliga Catalana 2019. Ronda 6

$
0
0
Jornada negra on ningun equip ha aconseguit la victòria.
L’equip A queia derrotat contra un reforçat Escola d’Escacs Salou que presentava el millor equip que havia portat fins el moment. Una llàstima doncs el matx va estar molt disputat i va faltar una mica de sort per imposar-se. Destacar la nova victòria de l’Oriol que presenta candidatura pel “pichichi”.
L’equip B perdia amb moltes baixes contra un jove i perillós Llinars (ja havien empatat contra el Valls). Inexplicable el resultat si s’analitzen les partides, no era el nostre dia…
L’equip C ens va donar l’alegria de la jornada empatant contra l’Hospitalet Bellvitge i continua mirant cap amunt en la classificació. Destacar la victòria de l’Edgar contra un 2329!
Bon empat de l’equip D contra l’Ateneu Colon C, a priori, un pel superior.
Derrota de l’equip E contra el Congrés E. Destacar la primera victòria d’Albert Vidal (pare) de forma oficial!
Classificacions i les partides el primer equip:





Antoni Puget i González, una figura malograda del ajedrez

$
0
0
El ajedrecista Antoni Puget i González
Antoni Puget i González
Barcelona: 25/6/1940 - 1/6/1959

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Antoni Puget i González era el hermano menor de la excelente ajedrecista catalana Maria Lluïsa Puget i González, de quién ya conocemos una parte de su historial ajedrecista por lo que hemos visto en diferentes artículos sobre Campeonatos de Catalunya y de España. Antoni había nacido el 25 de junio de 1940 i falleció prematuramente, el 1 de junio de 1959, poco antes de cumplir los 19 años.

Sección de Ajedrez de la Unión Cooperatista Barcelonesa
Sección de Ajedrez de la Unión Cooperatista Barcelonesa

Empezó a jugar al ajedrez en la Unión Cooperatista Barcelonesa, al igual que su hermana y con posterioridad también defendió los colores del Club Ajedrez Español y del Club Ajedrez Paluzíe, tal como nos iremos dando cuenta en el transcurso de estas líneas.

En la imagen que sigue podemos observar su primera ficha, con fecha de 20 de septiembre de 1952, de tercera categoría, donde figura su primer club, la Unión Cooperatista Barcelonesa, y donde aparece su fecha de nacimiento.

Ficha federativa de Antoni Puget i González en 1952
Ficha federativa de Antoni Puget i González
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y esta otra que sigue, del 7 de enero de 1958, ya de primera categoría, en su último club, el Paluzíe.

Ficha federativa de Antoni Puget i González en 1958
Ficha federativa de Antoni Puget i González
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

La única partida que tuve la oportunidad de jugar contra él se remonta al año 1956, como consecuencia de participar en el III Campeonato Infantil de Barcelona, que fue el primer torneo en el que yo había tomado parte. Al final del artículo que podéis ver en este enlace, comentaba muy escuetamente el resultado de dicho torneo en el que Antoni Puget fue segundo, detrás de Jaume Anguera Maestro. Entonces ambos jugadores ya poseían licencia de primera categoría y jugaban en el primer equipo de sus respectivos cuadros, Español y Barcelona. 

Recorte de prensa del III Torneo Infantil de Barcelona
Recorte de prensa del III Torneo Infantil de Barcelona


Los ajedrecistas Jaume Anguera, Antoni Puget y Joaquim Travesset
Jaume Anguera, Antoni Puget y Joaquim Travesset
(Fotos: Archivo)

Ya cuando le conocí me pareció un chico tímido -como muchos de aquella época- y con la tez un tanto pálida, blanquecina. Pero nunca llegué a pensar que fallecería al poco tiempo. Sobre la causa del desenlace se habló en su día de que fue debido a una leucemia. Esto es lo que llegó a mis oídos y esto es lo que quedó siempre en mi memoria.

Pasados los años, y a raíz de mi reencuentro con Lucien Francino, que pasó a convertirse en su cuñado al casarse con su hermana Maria Lluïsa, aquél nunca ha tenido claro cuál fue la enfermedad que le causó la muerte. Me indica que un buen día ya no se levantó de la cama y al cabo de tres días más, sin responder a ningún tipo de tratamiento, ni de medicamento, ni tan siquiera hablar, falleció. El propio médico del Hospital Clínico tampoco dio demasiadas explicaciones, comentando que en el hospital habían tenido algunos casos similares. Un suceso raro, una “cosa” que atacaba la cabeza… tal vez una meningitis fulminante. Hoy en día, sabemos que un aneurisma cerebral puede no ocasionar síntomas durante la vida de una persona. Sin embargo, si se rompe, puede producir trastornos irreparables y la muerte.

El ajedrecista Francisco José Pérez
Francisco José Pérez
(Foto: Archivo)

Fueron muchos sus amigos ajedrecistas y cronistas que plasmaron en la prensa el sentimiento que se vivía en toda la familia del ajedrez. Este primero es del campeón Francisco José Pérez, publicado a los cuatro días de su fallecimiento, en El Noticiero Universal. Ahora lo podemos recordar…

Fallecimiento de Antoni Puget González en El Noticiero Universal, viernes, 5 de junio de 1959
Viernes, 5 de junio de 1959
El Noticiero Universal

Francisco José Pérez Pérez, el gran jugador español, amigo de club de Puget y de la familia, escribió en El Ajedrez Español, nº 47/48, página 241, de julio/agosto de 1959, una triste y sentida nota luctuosa sobre nuestro joven personaje. Una crónica que cerraba con esta imagen, ahora original, -que se correspondía con una de sus últimas partidas jugadas- facilitada por Lucien Francino. El título del escrito es parecido al que hemos visto, publicado en El Noticiero Universal, aunque su contenido difiere de aquél.

El ajedrecista Antoni Puget en 1959
1959 - Antoni Puget, en una de sus últimas partidas de torneo
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y aquí tenemos las palabras del campeón español…

UNA SENSIBLE PÉRDIDA: ANTONIO PUGET

“El ajedrez catalán está de luto al perder una de sus más brillantes esperanzas.”

“Pese a tener que compartir su trabajo cotidiano y el estudio -de magnífico y ejemplar aprovechamiento, por cierto- con la práctica del ajedrez. Antonio Puget había demostrado, sin duda, las cualidades de un superdotado. Su sentido posicional -la más difícil faceta del juego magistral- sin una asidua práctica ni profundo estudio, era realmente increíble en sus pocos años. Yo hubiese querido ver al tímido Antonio, receloso sobre el tablero de las composiciones tácticas, unos años más tarde, salvadas las naturales preocupaciones de esa dura tarea del estudio y orientación en la vida. Una cruel y rápida enfermedad (*) se llevó de nuestro lado a este excelente muchacho, de tan brillantes cualidades ajedrecísticas, alto sentido de la deportividad en todo momento y un magnífico camarada siempre.”

“Y de niño, en el colegio de primera enseñanza, ganó su primer trofeo, promesa de ese maravilloso futuro que, en la flor de la juventud, se ha visto tronchado en forma tan inesperada.”


(*) Tampoco aquí Francisco José Pérez concreta nada sobre ella.

Puget, jugando el torneo de ajedrez en su escuela
Puget, jugando el torneo de ajedrez en su escuela
(Puget es el más pequeño de los cuatro,
enfrente el otro finalista, Josep Carles)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Antoni Puget, con su primer trofeo escolar
Antoni Puget, con su primer trofeo escolar
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Veamos algunos ejemplos de su etapa estudiantil, loada por F.J. Pérez:

Un jovencito Antonio Puget González
Un jovencito Antonio Puget, señalado con la flecha roja,
en el margen superior izquierdo, con sus amigos de curso

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y estas son las notas que indica la foto anterior “Mireu al darrera” (Mirad detrás):

Notas obtenidas por Antonio Puget, en el primer año de Comercio
Estas son las notas de Antonio Puget,
en el primer año de Comercio

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y terminaba diciendo F.J.Pérez:

“Pedimos a Dios por el eterno descanso de su alma y, al mismo tiempo, hacemos votos porque su ejemplo, de tan nobles virtudes morales, deportivas y generoso amor al ajedrez no quede estéril.”

“Insertamos a continuación una de sus últimas partidas.”


Aquí podemos verla…

Escudos de los Clubs de Ajedrez Paluzíe y Dalia
Escudos de los Clubs Paluzíe y Dalia
(Fotos: Archivo)

Puget González, Antoni (Paluzíe) - Marimón, J. (Dalia) [B40]
Campeonato de Catalunya por equipos
4ª Ronda, 15/3/1959


Esta partida se jugó en el Club d’Escacs Dàlia, que tenía su sede en la calle San Pablo, nº 82, mientras que el Club Paluzíe estaba situado en la calle Mayor de Gracia, nº 2, ambos de Barcelona.

1.e4 e6 2.d4 c5 3.Cf3 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Ab4 6.e5 Cd5 7.Ad2 Axc3 8.bxc3 Dc7 9.f4! Cxc3? (ver diagrama)

Partida de ajedrez Antoni Puget - J. Marimón, 1959, posición después de 9…Cxc3
Posición después de 9…Cxc3

[>=9...a6 era mejor, puesto que el peón de c3 está envenenado. Marimón ha caído de lleno en la celada.] 10.Df3! Cd5 11.Cb5 Dd8 12.Cd6+ Rf8 Por un triste peón vean como ha quedado el panorama negro. 13.Ac4 Ce7 14.0-0?! Una pérdida de tiempo. Tal vez a Puget no le gustaba quedarse con el rey en el centro y optó por la prevención. [>=14.Dh5! g6 15.Dh4+- (ver diagrama)]

Partida de ajedrez Antoni Puget - J. Marimón, 1959, posición después de 15.Dh4
Posición después de 15.Dh4

14...Cbc6 15.Dh5 g6 16.Dh6+ Rg8 17.Ce4? Dando esperanzas al negro. [>=17.f5!! Diagrama 

Partida de ajedrez Antoni Puget - J. Marimón, 1959, posición después de 17.f5!!
Posición después de 17.f5!!

Habría sido definitiva. 17...Cd4 18.g4+- ] 17...Cf5 18.Dh3 h5 19.Ad3 Cce7 20.Cf6+ Rg7 21.Ae1 [>=21.Tad1 ] 21...d5 22.exd6 Dxd6 Y aquí el negro ha igualado. Una pena no haber rematado la partida en la jugada 17. 23.Ce4 Dd4+ 24.Rh1 Cd5 25.c4? Un error que pudo tener malas consecuencias. 25...Cxf4? (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Antoni Puget - J. Marimón, 1959, posición después de 25…Cxf4?
Posición después de 25…Cxf4?

Y ahora es el negro quién se equivoca. [25...Cfe3!-/+ ] 26.Df3? Un nuevo error… [26.Txf4! Dxa1 27.Tf1+- ] 26...Dxd3? (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Antoni Puget - J. Marimón, 1959, posición después de 26…Dxd3?
Posición después de 26…Dxd3?

… que el negro reincide en otro mayúsculo y definitivo. [>=26...Dxa1 27.Ac3+ Dxc3 28.Cxc3 Cxd3 29.Dxd3~~ Dos piezas y dos peones por dama parece que el juego está compensado.] 27.Ac3+ Cd4 28.Dxf4 Tf8 29.Df6+ Rh6 30.Axd4 Dxe4 31.Dg7+ Rg5 32.Af6+ Una buena partida de Puget donde, a pesar de los errores comentados, ya se vislumbraban sus buenas dotes de ajedrecista. 1-0

… para concluir con un diagrama de un problema de fantasía, en homenaje a Antoni Puget, compuesto por Joaquim Aulina Anglada, otro personaje que el ajedrez fue su pasión y que murió delante de un tablero, en plena lucha ajedrecística (ver este artículo). Este es el problema:

El ajedrecista Joaquim Aulina Anglada
Joaquim Aulina Anglada
(Foto: Archivo)


Problema de fantasía de Joaquim Aulina Anglada, junio 1959
Problema de fantasía
En memoria de Antoni Puget, junio de 1959
Retrocediendo la última jugada del blanco,
y volviendo a la posición anterior,
pueden dar mate en dos jugadas.


Ricard Ribera
Ricard Ribera
(Foto: Archivo)

Esta otra crónica, aparecida el lunes 8 de junio en La PrensaRicard Ribera explicaba escuetamente su paso por los tres clubs que le acogieron…

Recorte de prensa sobre Antoni Puget en La Prensa, 1959
8 de junio de 1959
La Prensa

Otro sentido escrito es el que apareció en el Diario Español, de Tarragona. En él encontraremos algunos aspectos personales, tanto de sus predecesores como de sus actividades profesionales. 

Josep Monllaó Panisello “Llaonet”
Josep Monllaó Panisello “Llaonet”
Tortosa 1892 - Tortosa 1970

(Foto: https://www.beaba.info/modules.php)


Recorte de prensa sobre Antoni Puget en Diario Español de Tarragona (1), 1959
Martes, 16 de junio de 1959
Diario Español de Tarragona (1)


Recorte de prensa sobre Antoni Puget en Diario Español de Tarragona (2), 1959
Martes, 16 de junio de 1959
Diario Español de Tarragona (2)


Recorte de prensa sobre Antoni Puget en Diario Español de Tarragona (3), 1959
Martes, 16 de junio de 1959
Diario Español de Tarragona (3)

Sigo con algunos escritos de la Federación Catalana y de clubs enviando el pésame a la familia de Antoni Puget.

Joan Torquet i Guasch, Secretario General de la Federación Catalana de Ajedrez en 1959
Joan Torquet i Guasch
Secretario General de la FCdA

(Foto: Archivo)

La primera corresponde a dicha Federación.

Carta de pésame de la Federación Catalana de Ajedrez
Carta de la Federación Catalana de Ajedrez
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Esta segunda al segundo de sus clubs, El Español…

Carta de pésame del Club Ajedrez Español
Carta del Club Ajedrez Español
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

… y el telegrama cursado por Carlos Augé, presidente del Club Ajedrez Paluzíe…

Carlos Augé
Carlos Augé
(Foto: Archivo)


Telegrama de pésame del Club Ajedrez Paluzíe
Telegrama del Club Ajedrez Paluzíe
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


I Trofeo Antonio Puget


Pasado un cierto tiempo, su último club, el Paluzíe, pensó en organizar un trofeo en memoria de su jugador fallecido. A tal efecto el club dirigió una carta a don Lluís Puget Borràs, solicitando su parecer a esta iniciativa. Adjuntaban a la misiva el Reglamento para este I Trofeo Antonio Puget, compuesto de 13 apartados. La idea consistía en que concursarían doce equipos -de categoría Primera Preferente- de once jugadores cada uno, que tendría carácter anual y que el trofeo se adjudicaría en propiedad al vencedor de dos años consecutivos o tres alternos. Se habla también de los datos técnicos del mismo y de que la fecha del sorteo para la primera celebración se realizaría el 2 de septiembre de 1960, a las 22 horas. El día de juego se había convocado para el 11 de septiembre, a las 9 horas, en el local del Club Ajedrez Paluzíe, c/ Mayor de Gracia, nº 2 -Café Vienés-, habiendo sido nombrado director del torneo Josep García Falgàs, y adjuntos José L. Bergés Douglas, pedro Ros Miró y Ginés Campoy Prat, siempre con el soporte de la Federación Catalana de Ajedrez. 

Carta sobre el I Trofeo Antonio Puget, 1960
Carta sobre el I Trofeo Antonio Puget
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y este es el anuncio y estos son los trofeos…

Pancarta del I Trofeo Antonio Puget, 1960
Pancarta del I Trofeo Antonio Puget
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Trofeos del I Trofeo Antonio Puget, 1960
Trofeos del I Trofeo Antonio Puget
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Otras notas sobre Antoni Puget i González


En abril/mayo de 1956, y como conmemoración del XXV aniversario del Club Ajedrez Español, se realizaron muchísimos actos de celebración. Uno de ellos fue la sesión de simultáneas que protagonizaron Monedero y Puget, de cuyo resultado tenemos noticias por este recorte de El Ajedrez Español.

ajedrecistas Antoni Puget y Josep Monedero
Antoni Puget y Josep Monedero
(Las dos más jóvenes promesas del Club Ajedrez Español)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Sesión de simultáneas de Antoni Puget y Josep Monedero en 1956
El Ajedrez Español, nº 9 - 1956 - pág. 414

En el escrito de la Federación Catalana que sigue se le convoca para formar parte del equipo de Catalunya para enfrentarse a una selección del resto de España, en homenaje a Vicente Almirall Castells.

Convocatoria de la Federación Catalana de Ajedrez, año 1958
Convocatoria de la Federación Catalana de Ajedrez
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la siguiente imagen, de los 10 jugadores que están de cara, y que he enumerado de izquierda a derecha, existen tres de los que ignoro sus nombres, a pesar de que los conocía perfectamente de mi etapa en el Foment Martinenc -la memoria también me es esquiva-, que fue unos pocos años después de la fotografía, cuando estos jugadores que pertenecían a la Unión Ajedrecista MartinenseUAM -de aquí el rótulo que figura encima de la mesa del fondo- fueron absorbidos por el Foment Martinenc, tras fusión. Pero, ¿qué hace Antoni Puget mezclado en la mesa de los jugadores martinenses? Creo que debió tratarse de la comida que siempre se hacía a final de la Fiesta Provincial del Ajedrez, trofeo del Marqués de Castell-Florite, lo que hoy sería la Festa Catalana dels Escacs, lo que se venía en llamar -Matx dels 100 taulers-, un encuentro entre 100 jugadores de la provincia contra otros 100 de la capital, que siempre motivó un gran despliegue de jugadores.

Comida de ajedrecistas
1-Ramon Fàbregas, 2-Josep Paredes Prats, 3-López,
4-Gilabert, 5-NI, 6-Sánchez, 7-Jordi Boada Llombard,
8-NI, 9-NI, 10-Antoni Puget González

Es posible que fuera la de 1959, la VI Edición, con la victoria de los jugadores barceloneses por 103 a 97, que se disputó en Barcelona, el partido de ida (7/5/1959: 51 a 49, en el local del Círculo Barcelonista (*)) y en Vilafranca del Penedès, el de vuelta (18/5/1959: 52 a 48, en el patio de butacas del amplio salón de actos de la Sociedad La Principal), dentro de los festejos de les Fires de Maig, pocos días antes de su fallecimiento. 

Fiesta Provincial del Ajedrez, El Mundo Deportivo, 7 de mayo de 1959
El Mundo Deportivo,
7 de mayo de 1959

Por cierto, que el trofeo Marqués de Castell-Florite fue adjudicado, por primera vez, a un jugador de tercera categoría, el señor Asensio, del Club Ajedrez Collblanc, en su partida contra Ruiz. Partida que he localizado y que incluyo en el pgn. Fue el propio marqués quién entregó el premio de belleza en un intervalo de la comida celebrada en el Círculo Artístico del Panadés, de Vilafranca, donde también acudió el alcalde de dicha ciudad, el presidente del club organizador, Sr. Miret, que tuvo la compañía del vicepresidente de la FCd’E, Joaquim Muntaner -en ausencia de Ricardo A. Oller, por enfermedad-, el Sr. Sererols, presidente del Comtal Escacs Club, Vicente Almirall, seleccionador nacional, así como un gran números de personajes de los estamentos federativos y organizadores, entre los que se encontraba el entusiasta seguidor, el Dr. Joan Jordi Llop.

La única imagen que tengo de dicho evento es la que corresponde al encuentro de Barcelona. No tiene la nitidez deseada… pero algo es algo. En ella podemos ver en el margen izquierdo a Ribera, García Orús y Monedero. Tengo dudas de si el último del fondo de dicho margen es Antoni Puget, quién tiene a su derecha a Joan Torquet, mientras que por el lado derecho asoman las cabezas de Albareda y Mora -tengo dudas de si es Mora o Miquel Farré-, mientras que el cuarto es Bordell. A su lado Francino, que juega contra Monedero.

Por el temor a la lluvia caída el día anterior no se consideró prudente la utilización de las terrazas de la entidad, que ya habían sido preparadas, con lo que al tener que celebrarse en el interior se notaron los naturales agobios de espacio, como muestra la imagen que sigue…

Fiesta Provincial del Ajedrez de 1959, sala de juego
Ribera, García Orús, Monedero…
Albareda, Mora, Bordell, Francino…

(Foto: Revista Destino)

El 25 de julio de 1959 Román Torán escribía en La Vanguardia sobre quién había caído la responsabilidad de defender a España en el Campeonato Mundial Juvenil que había comenzado en Munchestein (Suiza), el 19 de julio de 1959, diciendo que Jaume Anguera era el sucesor de Miquel Farré en la responsable tarea de representarnos en la máxima competición del ajedrez juvenil. 

El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
(Foto: Archivo)

Anguera había nacido el 24 de julio de 1940 y su carrera en competiciones oficiales había sido brillante, habiendo ganado los campeonatos de tercera, segunda y primera categoría en su fase previa, destacando en su propio club, el Barcelona (de los Albareda, Ribera, Cherta, Beltrán, Saborido, A. Catalán, Ponce, Bas, Vila-Sala), quedando en tercer lugar en el último campeonato social. (Por cierto, este pasado año 2018, según podéis ver en este artículo, Anguera quedó subcampeón de España de Veteranos de más de 65 años).

El Paluzíe, el club donde militaba Antoni Puget, quedó en tercer lugar en el último campeonato por equipos de Catalunya, justo detrás del Barcelona y del Club Ajedrez Español; este último tenía en sus filas a Francisco García Orús, Joan Gracia, Antoni Mampel, Josep Monedero, Joaquim Montañá, Joan Passolas, Pere Puig Pulido, Francesc Puig, José Luis Sánchez, Joaquim Viadé… El capitán del conjunto del Paluzíe era Francisco José Pérez, que contaba, además, con notables y fuertes jugadores como el Dr. Josep Marcos, Jordi Bechini, Josep M. Vilageliu, Joan Segura, Joaquim Aulina, Josep García Falgàs, Josep Eusebi Prado… Es decir, una pléyade de jóvenes y experimentados jugadores. ¿Por qué aparecen aquí los nombres de los clubs Barcelona y Español? Pues, sencillamente, para que se compruebe que la categoría de todos sus jugadores, curtidos en mil batallas, hacía difícil a los jugadores de cualquier equipo hacerles frente. Y Puget ya se había acostumbrado a hacerlo.

El joven y malogrado ajedrecista Antoni Puget i González
Antoni Puget i González
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Añadía Torán que como en España no había campeonatos juveniles, se había celebrado un match a seis partidas entre Anguera y Puget, que eran los únicos que estaban en condiciones de ir a Suiza. El encuentro terminó en la quinta partida –que Torán incluía en la crónica y que adjunto en el pgn-, cuando Anguera había ganado tres juegos y empatado otros dos.

A continuación adjunto carta de la Federación Catalana donde se le convoca, supongo, para tratar del tema de la selección de quién debía representar a España y que terminaría con la decisión de hacer el match a seis partidas que comentaba.

Carta de la Federación a Antoni Puget sobre el Campeonato Mundial Juvenil
Carta de la Federación a Antoni Puget
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

No es mi deseo opinar aquí sobre dicha elección, que fue justa. Lo único que encuentro fuera de tiempo es que Torán hiciera un artículo sobre este tema cuando hacía 55 días que Antoni Puget había fallecido de forma súbita, sin hacer ningún comentario a dicho trágico desenlace, cuando el mismo periódico, en su edición del 7 de junio de 1959, aparecía la esquela que allí he localizado, en la página 28, parte superior derecha (ver esquela).

Una esquela que puso punto final a la que hubiera podido ser una gran estrella dentro del firmamento ajedrecístico. 

Antoni Puget con sus padres y hermana
Antoni Puget con sus padres y hermana
De izquierda a derecha: Lluís Puget Borràs, Antoni,
Maria Lluïsa, i Encarnació González Fernández

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Los ajedrecistas María Lluïsa y Antoni Puget
María Lluïsa y Antoni
13/5/1956: En una animada excursión a Viladecavalls

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Este escrito, que es mi recuerdo a un compañero, espero que sirva de homenaje a este joven, prematuramente desaparecido.

Esta es la pequeña historia de uno de los jóvenes que más prometían en el ajedrez de nuestras tierras.

Las pocas partidas que he localizado de él figuran en el pgn adjunto.

Gracias a todos los que me habéis ayudado en la realización de esta crónica, en especial a Lucien Francino, por su interés en que pudiera recordar aspectos deportivos y familiares de Antoni Puget i González.

Joaquim Travesset
25 de enero de 2019

IX Campeonato de España Femenino (Arenys de Mar, 1965) y algunas notas sobre el de 1967 y del Zonal de 1966

$
0
0

IX Campeonato de España Femenino 1965 (del 9 al 20 de junio)


La ajedrecista María Luisa Gutiérrez Blanco
María Luisa Gutiérrez Blanco
Campeona de España por tercera vez

(Foto: Archivo)

En la revista Vida Parroquial, de Arenys de Mar, nº 232, junio/julio de 1965, había una pequeña reseña que hacía mención de este Campeonato de España. Empezaba así…

“En un marco incomparable de nuestra Villa, donde el rumor de las olas se mezclaba con el susurro de la brisa que balanceaba las barcas de nuestro puerto marinero, se celebró el IX Campeonato Nacional de Ajedrez Femenino. El domingo 20 de junio, se escribió otra página de brillante colorido para el deporte nacional y local. Arenys de Mar mostró su hospitalidad que le ha hecho sea llamada Pubilla del Maresme. Hospitalidad para todos aquellos que de manera directa o indirecta han participado en este Campeonato Nacional de Ajedrez. El restaurante Pósito albergó, la noche del 20 de junio, a toda una familia de verdaderos deportistas. Deportistas que supieron vivir durante los días del campeonato todas las incidencias y desarrollo del mismo…” 


Escudo y vista panorámica de Arenys de Mar
Escudo y vista panorámica de Arenys de Mar
(Fuente: Wikipedia y Enciclopèdia.cat)

Santa María de Arenys, hoy Arenys de Mar, es uno de los municipios principales de la comarca del Maresme. Situado a menos de 40 Km. de Barcelona está muy bien comunicado, tanto por carretera como por ferrocarril. En este enlace encontraréis una pequeña cronología histórica.

La organización editó un folleto conmemorativo, del cual veremos ahora algunas imágenes…

Portada del folleto del IX Campeonato de España Femenino 1965
Portada del folleto
(Gentileza de Lucien Francino)

Presidencia y comité de honor del IX Campeonato de España Femenino 1965
Presidencia y comité de honor
(Gentileza de Lucien Francino)

Comité de organización y árbitros del IX Campeonato de España Femenino 1965
Comité de organización y árbitros
(Gentileza de Lucien Francino)

Los árbitros de ajedrez Joan Torquet Guasch y Màxim Borrell Vidal
Joan Torquet Guasch y Màxim Borrell Vidal
(Fotos: Archivo)

Presentación del IX Campeonato de España Femenino 1965
Presentación del torneo
(Gentileza de Lucien Francino)

Relación de las participantes en el IX Campeonato de España Femenino 1965
Relación de participantes
(Gentileza de Lucien Francino)

Programa de actos del IX Campeonato de España Femenino 1965
Programa de actos
(Gentileza de Lucien Francino)

Escudo de la Unión Ajedrecista de Arenys de Mar
Escudo de la Unión Ajedrecista de Arenys de Mar
(Fuente: Folleto del torneo)

En una de las páginas del folleto de promoción editado al efecto para este Campeonato de España de 1965, encuentro una pequeña historia de la Unión Ajedrecista Arenys de Mar, que me permito transcribir aquí para conocimiento de todos:

“Hasta el año 1940 no fue organizado el Club Unión Ajedrecista, si bien ya en 1918 existía un nutrido grupo de aficionados al Círculo Lloveras, entre los que se contaba D. Joaquín de Muntaner (*), uno de los grandes Maestros Nacionales de aquella época, artífice de todo lo bueno y eficaz que se hizo entonces y constituyó, con sus sólidos conocimientos científicos del juego, el primer eslabón en que se asentaron los aficionados para el mejoramiento de su nivel técnico.”

“En el año 1928, se organizó el TORNEO LION D’OR que fue la mejor iniciativa de aquella época del ajedrez arenyense.”

“La primera Junta Directiva que rigió la UNIÓN estuvo integrada por sus fundadores, señores J. Pons Alguer, Pascual Ferris, Enrique García, Vicente Nicolau, Manuel Llevat, Fulgencio Ribas y Valentín Iglesias. En 1941 ingresaron en el seno de la Federación Catalana de Ajedrez.”

“La primera competición interclubs se celebró contra E. y D. de Arenys de Munt. También, a través de todos estos años de actividad, se han disputado encuentros contra los Clubs de Mataró, Calella, Malgrat, Canet de Mar, Caldas de Estrach y Granollers. El local de juego está instalado en la Sala Mercè.”

“Se han celebrado diversas sesiones de simultáneas en las que han intervenido ajedrecistas de tanto renombre como Antonio Medina, Rafael Llorens, Miquel Albareda, Glòria Velat y, últimamente, la campeona de España, Pepita Ferrer. Algunos de sus jugadores han tomado parte en el Campeonato de Cataluña Individual y por Equipos, en su Primera Categoría y asimismo en la Fase Semifinal del Campeonato de Cataluña Individual de Tercera Categoría.”

“En el año 1964 participó en el Torneo de Clasificación a Tercera Categoría, en el que se ha clasificado vencedor exaequo.”

“Actualmente su Consejo Directivo está compuesto por los señores Pons Alguer, Subirana Pou, Altés Iglesias, Rossell Tremoleda, Llevat Ferrer, Masnou Nualart y Moré Mont.”


(*) Supongo que debe referirse a Joaquim de Montaner i Malato, el excelente jugador, considerado subcampeón de Catalunya, uno de los habituales de la Sala Imperio y del cual ya hablé en su momento en este enlace.

En la actualidad, como me indica el amigo Josep Maria Pitarque, de Arenys de Munt, “A Arenys de Mar, actualment, el tema dels Escacs està força desarticulat” (En Arenys de Mar, actualmente, el tema del ajedrez está bien desarticulado). De todas formas, al final de esta crónica, en el apartado de Curiosidades, comentaré algunas cosas sobre esta cuestión.

Las siete imágenes que siguen han sido facilitadas por el señor Hug Palou i MiquelDirector de l’Arxiu Històric Fidel Fita, del Ayuntamiento de Arenys de Mar. Gracias a ellas podemos darnos cuenta de cómo fue la recepción, celebrada en la Sala de Plens del Ayuntamiento, que tenía un aforamiento de cincuenta personas, y el sorteo de los números de emparejamiento. Son muchas las personas que intervinieron, algunas que conozco y otras que, desgraciadamente, no he podido identificarlas.

IX Campeonato de España Femenino 1965, recepción en la Sala de Plens del Ayuntamiento de Arenys de Mar
Recepción en la Sala de Plens del Ayuntamiento de Arenys de Mar
Delante: 1-Jover, 2-Ribes, 3-Peñamaría.
En medio: 4- Velat, 5-Giner, 6-Margarita
Valls, 7-Dolores Gracia, 8-NI
Detrás: 9-Maldonado, 10-Gutiérrez, 11-NI,
12-Núria Vilar, esposa de Jordi Puig

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

IX Campeonato de España Femenino 1965, recepción en la Sala de Plens del Ayuntamiento de Arenys de Mar
Recepción en la Sala de Plens del Ayuntamiento de Arenys de Mar
Delante: 1-Jover, 2-Ribes, 3-Peñamaría, 4-María Luisa Gutiérrez
En medio: 5-Giner, 6-Margarita Valls, 7-María Dolores Gracia, 8-NI
Detrás: 9-Júlia Maldonado, 10-NI, 11, Núria Vilar, 12-Glòria Velat

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

Acto de presentación del IX Campeonato de España Femenino 1965
Acto de presentación del Torneo
El segundo por la izquierda es Jordi Puig

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

Acto de presentación del IX Campeonato de España Femenino 1965
Otro aspecto de la presentación
(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

Acto de presentación del IX Campeonato de España Femenino 1965
Joaquim Pons Alguer, del Club Unión Ajedrecista Arenys de Mar,
Jordi Puig Laborda, Enric Bayés, directivo del C. A. Español
y delegado de la FCd’E, Herr Frietzmann (*)
y Francesc García Layret, presidente del Ateneu Arenyenc

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

(*) Cuando inicié este artículo desconocía quién podría ser el personaje que figura a la derecha de la imagen y que viste americana de color claro. Y como siempre me disgusta anotar NI a las personas que no he podido identificar, se me ocurrió preguntarle a Màxim Borrell si él le conocía. Respuesta afirmativa, pero no recordaba el nombre. Me indicó que era un gran aficionado al ajedrez, que era alemán, tal vez de ascendencia judía, con un apellido algo largo, que hablaba perfectamente catalán y castellano y que creía recordar que era un habitual del Club Ajedrez Ruy López-Paluzíe. Mis pesquisas se enquistaron, pero se me ocurrió mirar unas fotos antiguas que poseo sobre diversos equipos del Club Ajedrez Barcelona, puesto que recordaba que una persona con estas características me resultaba familiar y figuraba en una de ellas. Aunque la foto era de 1945, el aspecto era prácticamente el mismo. Tomé nota de su apellido: Frietzmann y consulté de nuevo a Màxim Borrell y también a Jaume Anguera, que había sido jugador del Barcelona y que, en las primerías de los ’60 había compartido equipo con el Ruy López-Paluzie. Y ambos me confirmaron que se trataba del personaje incógnita. Incluso Anguera amplió me petición, diciéndome “que él lo había tratado mucho en el Ruy López, cuando jugaba con ellos en el local de Plaza Catalunya, esquina Vergara”. ¿Qué hacía Frietzmann en primera línea de este Campeonato de España? Esto ya es algo que escapa a mi conocimiento.

Sorteo de puestos del IX Campeonato de España Femenino 1965
Joaquim Pons Alguer, del Club Unión Ajedrecista Arenys de Mar,
Jordi Puig Laborda, Herr Frietzmann, y Francesc García Layret,
presidente del Ateneu Arenyenc, entregando el nº del sorteo
a una de las participantes. Creo que es Margarita Valls.

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

Sorteo de puestos del IX Campeonato de España Femenino 1965
De izquierda a derecha: Júlia Maldonado, Joaquim Pons Alguer,
del Club Unión Ajedrecista Arenys de Mar, Jordi Puig Laborda,
Director del Torneo, Jordi Graupera –sentado-, Enric Bayés,
directivo del C. A. Español y delegado de la FCd’E, y
Francesc García Layret, presidente del Ateneu Arenyenc

(Fuente: Gentileza de Hug Palou Miquel)

Ajedrecistas participantes en el IX Campeonato de España Femenino 1965
Arenys de Mar 1965 - Todas las participantes y el presidente de la FEDA
De izquierda a derecha, de pie: Valls, Ribes, Peñamaría, Gutiérrez,
Félix Heras –presidente de la FEDA-, Puget, Jover y Velat
Sentadas: Gracia, Carrión, Maldonado, Giner y Suárez

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Veamos ahora las clasificaciones finales…

IX Campeonato de España Femenino 1965, clasificación final por orden del sorteo inicial
Clasificación final por orden del sorteo inicial

IX Campeonato de España Femenino 1965, clasificación final por orden de puntuación
Clasificación final por orden de puntuación

Esta fue la tercera vez que Gutiérrez conquistó el título de Campeona de España. Las dos anteriores fueron en 1957 (Madrid) y 1959 (Barcelona).

IX Campeonato de España Femenino 1965, María Luisa Gutiérrez recibiendo el premio
María Luisa Gutiérrez, recibiendo el premio del presidente de la FEDA
(Fuente: revista Destino)

Unas notas sobre el VI Torneo Zonal Femenino del Oeste de Europa


Los dos primeros puestos alcanzados por Gutiérrez y Velat, supusieron su clasificación para disputar el VI Torneo Zonal Femenino del Oeste de Europa, que también tuvo como sede en ¡Arenys de Mar! Ambas alcanzaron 6 puntos de 14 partidas (42,86 %), que no estuvo nada mal, si tenemos en cuenta que a las jugadoras españolas siempre les había faltado recorrido internacional. España pudo inscribir a una segunda jugadora al celebrarse el torneo en Arenys de Mar.

Joaquim Pons Alguer, en un artículo en la revista Vida Parroquial, nº 245, septiembre/octubre 1966, explica con todo detalle la actuación de todas las jugadoras, con un comentario técnico, y resaltaba que cabía considerar lo que significaba para Arenys haberlo organizado y que, nada menos que la entidad más reducida de la población, que ingresaba anualmente la cantidad insignificante de 4000 pesetas en concepto de cuotas, hubiera tenido la osadía de haber acometido dicha empresa, con una resonancia a nivel mundial. Continuaba manifestando que el arbitraje a cargo de Màxim Borrell Vidal fue impecable. Añadía Pons una relación de las empresas que colaboraron en el torneo y se hacía eco del reparto de premios y clausura, que tuvo lugar el sábado día 24, con la Cena de Homenaje, que fue presidida por el Marqués de Castellflorite, presidente de la Diputación Provincial, y en la cual se encontraban numerosas personalidades, como el presidente de la FEDA, Félix Heras.

Joaquín Buxó de Abaigar, Marqués de Castellflorite
Joaquín Buxó de Abaigar
-Marqués de Castellflorite-

(Foto: Archivo)

Este Zonal, después de los trámites de rigor, quedó establecido por la FIDE que se celebrase en Arenys de Mar del 1 al 24 de septiembre de 1966. Consecuentemente, la FEDA designó a Jordi Puig Laborda como Director del Torneo, así como árbitro principal, al árbitro internacional español y secretario general de la FCd’EJoan Torquet Guasch, y como árbitros adjuntos a Màxim Borrell Vidal y Josep Subirana, o sea, prácticamente los mismos que se cuidaron de poner orden en el de España 1965.

Este es el resultado final, aparecido en La Vanguardia: 

Clasificación del VI Torneo Zonal Femenino del Oeste de Europa
La Vanguardia 27/9/1966

Y en este enlace, del amigo Javier Cordero, podéis encontrar la clasificación final de dicho Zonal. En la imagen siguiente podemos ver a la vencedora del certamen Verica Jovanovic de Nedeljkowic.

VI Torneo Zonal Femenino del Oeste de Europa, partida de ajedrez Henrijeta Konarkowska Sokolov - Verica Jovanovic de Nedeljkowic
Zonal de Arenys de Mar 1966
Partida Henrijeta Konarkowska Sokolov - Verica Jovanovic de Nedeljkowic

(Fuente: revista Destino)

Una de las partidas disputada por Velat contra la MI yugoslava Katia Jovanovic la he incluido en el pgn adjunto, así como otra de Gutiérrez contra la también MI yugoslava Henrijeta Konarkowska Sokolov, de la sexta ronda; ambas concluyeron en tablas. Una de las fotos de Velat que ha caído en mis manos, contra la irlandesa Murphy, que obtuvo el récord de no alcanzar ni unas míseras tablas, la podemos ver a continuación.

VI Torneo Zonal Femenino del Oeste de Europa, partida de ajedrez Glòria Velat-Ann Murph
Zonal de Arenys de Mar, 2/9/1966
Partida Glòria Velat-Ann Murphy - 1ª ronda

En 1968 y 1970 otros torneos internacionales también se celebraron en Arenys de Mar y en ellos participó Glòria Velat. En consecuencia, este inicio de celebraciones ajedrecísticas en esta bella población tuvo continuidad.

Más sobre el IX Campeonato de España Femenino 1965


Al margen que en la fotografía de conjunto que hemos visto antes -no demasiado nítida- donde se ve una parte de la sala de juego, no he encontrado ninguna más, salvo las dos que figuran en un reportaje de Jordi Puig Laborda en la revista Destino, una de ellas, y en el Boletín de la Federació Catalana d’Escacs, la otra. Las iremos viendo. 

María Luisa Gutiérrez Blanco, campeona del IX Campeonato de España Femenino 1965
María Luisa Gutiérrez Blanco, la campeona
(Foto: Revista Destino)

Jordi Puig Laborda hizo una entrevista a María Luisa Gutiérrez, que creo vale la pena de recordarla aquí. Comenzaba así:

“Después de los títulos conseguidos en 1957 y 1959, no puede extrañar que María Luisa Gutiérrez, la valenciana de adopción, haya logrado un nuevo galardón en el último campeonato disputado el pasado mes de junio en Arenys de Mar.”

“Evidentemente, este nuevo triunfo satisfizo a la campeona, pero ducha ya en estas lides, lo tomó con cierto aire marginal, sin concederle excesiva importancia. Al término de la competición en que hicimos esta ligera entrevista su emoción estaba perfectamente contenida. Tal vez sea debido a la influencia de su dominio del bridge, de la que es profesora.”

“- ¿Cómo aprendiste a jugar al ajedrez?

“- Me enseñaron en casa. Todos jugaban un poco. Aunque ya de niña sabía, se puede decir que no fue hasta a partir de los doce años que practiqué asiduamente.”

“- ¿Cómo progresaste?

“- De buenas a primeras me encontré jugando el campeonato de Valencia sin pertenecer a ningún club. Esto ocurría en 1950, cuando se disputó el primer campeonato de España, al que no acudí, a pesar de todo.”

“- ¿Qué ocasiones tienes de actuar?

“- Se puede decir que únicamente juego el campeonato nacional femenino, pues sólo algunas veces tomo parte en el campeonato regional formando parte de la Peña Gambito, a la que pertenezco actualmente.”

“- ¿Hay ambiente ajedrecístico entre las mujeres valencianas?

“- No hay mucha afición ahora. Hace unos años había bastante más.”

“- ¿Qué es para ti el ajedrez?

“- Un pasatiempo, una forma agradable de pasar el tiempo.”

“- ¿Qué estilo de juego practicas?

“- De tipo posicional, nada brillante, pues procuro buscar la solidez. He llegado a él por haberme preocupado desde un principio en asegurar la posición antes de exponerme a peligrosas aventuras en el tablero.”

“- ¿Qué impresión has sacado de este campeonato?

“- En cuanto a la organización, nunca nos habían tratado con tanta esplendidez, lo que es de agradecer. De mi actuación personal estoy satisfecha por el éxito conseguido, aunque debo reconocer que pasé mis apuros, pues con Puget y Maldonado tuve sendos finales perdidos, y tampoco fue bien con Ribes, aunque luego se enderezaran las cosas.”

“- ¿Te vas a preparar para el zonal?

“- Tendré que hacerlo para que el nombre de España quede bien. Pero me falta costumbre por no haberlo hecho hasta ahora. Veremos lo que se puede hacer.”


Luego, Jordi Puig, incluía una de sus partidas indicando que “era una de sus más brillantes intervenciones en el mentado campeonato”. Discrepo de esta opinión, puesto que en la jugada 9, en un movimiento instintivo, María Luisa Gutiérrez cometió un grave error, que le pudo costar la partida. Su adversaria era una joven Antonia Jover del Olmo, que ya empezaba a despuntar en la arena ajedrecista, que no se dio cuenta del fallo. (Algún día deberé hablar de esta mujer, nacida en Alcalá de Henares y afincada en Catalunya, cuya historia, más bien triste, creo que no es conocida) Y aquí tenemos la partida en cuestión:

Las ajedrecistas María Luisa Gutiérrez y Antonia Jover
María Luisa Gutiérrez y Antonia Jover
(Fotos: Archivo)

Gutiérrez, María Luisa - Jover del Olmo, Antonia [C09]
IX Campeonato de España femenino - Arenys de Mar
Ronda 10ª, 18.06.1965


1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 c5 4.Cgf3 Cc6 5.exd5 exd5 6.dxc5 Axc5 7.Cb3 Ab6 8.Ae2[8.Ad3 parece más adecuada.] 8...Cf6 9.Ag5? (ver diagrama)

Partida de ajedrez María Luisa Gutiérrez - Antonia Jover, posición después de 9.Ag5?
Posición después de 9.Ag5?

Grave error. El blanco descuida el punto f2 [>=9.0-0 ] 9...0-0? [9...Axf2+! 10.Rxf2 Ce4+ con gran ventaja] 10.0-0 Dd6 11.c4 d4 [>=11...Td8 ] 12.Te1 Cd7? Una jugada sin objetivo. Se imponía Ag4. 13.Ae3! Cc5 14.Cbxd4 Td8 15.Cxc6 Dxc6 16.Dc2 Ac7 17.Cg5 g6 18.Tad1 [>=18.Af3 ] 18...Af5 19.Dc3 f6? Esto es un error y luego del primero llegará el segundo. Ver diagrama, 

Partida de ajedrez María Luisa Gutiérrez - Antonia Jover, posición después de 19…f6?
Posición después de 19…f6?

[>=19...Txd1 ] 20.Af3 Ae5? 21.Dxe5 Dxf3 22.Txd8+ Txd8 23.De7 1-0

En el Boletín de la Federación Catalana de Ajedrez figura una reseña del torneo, presidida por la imagen que sigue…

La ajedrecista María Luisa Gutiérrez Blanco en 1965
María Luisa Gutiérrez Blanco
(Foto: Butlletí FCd’E)

… y con unos comentarios sobre la organización, que fue magnífica, en la que intervino tanto el Club de Arenys de Mar, como la eficaz colaboración del Ayuntamiento, colmando de atenciones a todas las concursantes, culminando el acto con un brillantísimo reparto de premios, com obsequios para todas ellas. Un reparto que se realizó después del banquete que se celebró, en honor a las participantes, en el emblemático restaurante Pòsit (*), que era una garantía de éxito. El acto fue presidido por el Alcalde de la villa, Joaquim Doy Guri y esposa; el presidente de la FEDA, Félix Heras Fernández, que se desplazó especialmente a Arenys de Mar en compañía del señor José Aguado, delegado de Prensa de la Delegación Nacional de Deportes, María Luisa Gutiérrez, campeona; Joaquim Muntaner Puig, presidente de la FCd’E y esposa. En mesas contiguas de preferencia estaban: Joaquim Pons Alguer, presidente de la U.A.A. y esposa, Pedro Rossell Tremoleda, secretario de J.M.T. y esposa, Joan Torquet y Guasch, secretario general de la FCd’E y esposa, Joan Durán Bonet, vicepresidente de la FCd’E, Josep Subirana Pou, vicepresidente de la U.A., Joaquim Moré y esposa, Manuel Llevat y esposa, Francesc Maynou y esposa, por la Junta del Club Unión Ajedrecista; Jordi Puig Laborda y esposa, Francesc García Layret, presidente del Ateneu Arenyenc y esposa, entre los más destacados.

(*) El restaurante Pòsit según información de La Vanguardia del 25/4/2015, cerró definitivamente, después de muchos requerimientos de Ports de la Generalitat por la deuda contraída. Parece ser que a primeros de noviembre de 2015 abrió de nuevo sus puertas, pero con el nombre de Giò i Pòsit, especializado en cocina italiana.

Restaurante Pòsit, de Arenys de Mar
Restaurante Pòsit, de Arenys de Mar

La lucha, al faltar Pepita Ferrer, se centró mayormente entre las catalanas y la campeona. Aquéllas demostraron siempre su deportividad al defender tenazmente sus posibilidades individualmente.

Un torneo jugado con gran deportividad y camaradería, nota sobresaliente del mismo.

También se comentaban las actuaciones de cada una de las jugadoras. De entre ellas, extraigo la relativa a Antonia Jover, que decía lo siguiente:

“La subcampeona regional, señorita Antonia Jover, luchó muchísimo durante todo el Torneo y su clasificación puede considerarse muy buena, teniendo en cuenta que esta era su primera participación en la ronda Nacional. En su favor hemos de reconocer que la suerte no fue precisamente su aliada, aunque no obstante en algunos momentos acusó su poca experiencia en esta clase de Torneos. Tenemos, a pesar de ello, la completa seguridad de que en el próximo Campeonato Nacional Antonia Jover ha de ser una de las más calificadas candidatas.”

No andaba desencaminado el cronista cuando hacía estos pronósticos sobre Jover. Por razones que ahora desconozco (*) ignoro el por qué no participó en el siguiente torneo de 1967, también en Arenys de Mar, pero sí lo hizo en el de 1969, en Santander, quedando subcampeona de España, detrás de Pepita Ferrer Lucas. En este enlace, también del amigo Javier Cordero, podéis contemplar las clasificaciones, tanto de la fase previa como de la final. 

(*) He tenido la suerte de poder contactar con Antonia Jover. Es natural que después de tantos años sin jugar y pasar muchos de ellos fuera de España, sus archivos de partidas, fotografías y memorias, no son fáciles de encontrar. Me ha pedido tiempo para poder contestar a mi petición. Esperemos que sus noticias sean interesantes y puedan ser añadidas en un próximo futuro.

IX Campeonato de España Femenino 1965, no todo tiene que ser ajedrez


Y como no todo tiene que ser ajedrez, entre partida y partida no estuvo mal un paseo por las playas de Cavaió y de Picòrdia.

IX Campeonato de España Femenino 1965, ajedrecistas en la playa
1-NI, 2-Antonia Jover, 3-NI, 4-Maria Lluïsa
Puget, 5-María Luisa Gutiérrez, 6-NI

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

IX Campeonato de España Femenino 1965, ajedrecistas en la playa
1-Antonia Jover, 2-Peñamaría, 3-María Luisa
Gutiérrez, 4- NI, 5-NI, 6-Maria Lluïsa Puget

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

IX Campeonato de España Femenino 1965, ajedrecistas en la playa
1-Antonia Jover, 2-Peñamaría, 3-María Luisa
Gutiérrez, 4-NI, 5-NI, 6-Maria Lluïsa Puget

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

IX Campeonato de España Femenino 1965, ajedrecistas en la playa
Maria Lluïsa Puget, Glòria Velat i María Giner
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Las ajedrecistas Carmen Carrión, Maria Lluïsa Puget y Antonia Jover
Carmen Carrión, Maria Lluïsa Puget y Antonia Jover
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y estas otras imágenes situadas en la terraza del bar del Ateneu Arenyenc, donde se celebró el campeonato, en el bello paseo marítimo de Josep Xifré.

Las ajedrecistas Maria Lluïsa Puget, Maria Rosa Ribes y Antonia Jover
Maria Lluïsa Puget, Maria Rosa Ribes y Antonia Jover
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Las ajedrecistas Maria Lluïsa Puget, Maria Rosa Ribes y Antonia Jover
Maria Lluïsa Puget, Maria Rosa Ribes y Antonia Jover
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Las ajedrecistas Maria Rosa Ribes y Maria Lluïsa Puget
Maria Rosa Ribes y Maria Lluïsa Puget
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

El recorte que sigue, es una carta de agradecimiento de la Federación Catalana de Ajedrez al presidente del Club Unión Ajedrecista, aparecida en la revista Vida Parroquial, de Arenys de Mar, nº 232, junio/julio de 1965.

Carta de agradecimiento al presidente del Club Unión Ajedrecista
Carta de agradecimiento al presidente del Club Unión Ajedrecista

X Campeonato de España de 1967, Arenys de Mar


Del 10 al 21 de septiembre de 1967, y también en Arenys de Mar, se celebró el X Campeonato Femenino de España, con un nuevo triunfo -el cuarto- de María Luisa Gutiérrez Blanco. El local de juego fue el salón de exposiciones del Ateneu Arenyenc.

Al igual que el campeonato de 1965, en uno de los locales del Ayuntamiento se ofreció una recepción en honor de las participantes, tal como hemos visto cuando hablábamos del de aquel año. Les dio la bienvenida el alcalde de Arenys de Mar, Joaquim Doy i Guri.

Así rezaba el anuncio en Mundo Deportivo sobre el comienzo del campeonato… (Errores en los nombres incluidos)

X Campeonato de España Femenino 1967, recorte en Mundo Deportivo
Mundo Deportivo, 10/9/1967

Así como del anterior aún he podido reunir una buena parte de aquella celebración, en este caso lo que figura en prensa es más bien escaso. Ni el propio boletín de la Federación Catalana de Ajedrez figura el detalle de la clasificación completa, ni tan siquiera alguna partida. Solamente en un artículo del siempre recordado Jordi Puig Laborda, en Destino, existe una buena crónica, dos partidas -que incluyo en el pgn- , y la foto del encuentro que vino a decidir el título: María Luisa Gutiérrez-Glòria Velat. Y nada más.

X Campeonato de España Femenino 1967, partida María Luisa Gutiérrez-Glòria Velat
Partida María Luisa Gutiérrez-Glòria Velat
(Fuente: revista Destino)

Por otro lado encontré otro inconveniente. La ignorancia del orden del sorteo inicial. Pero tuve suerte, pues encontré los emparejamientos y resultados de la 1ª y 4ª rondas. El primero de ellos en La Vanguardia y el segundo en Mundo Deportivo. Y esto fue suficiente para enlazar todo. Simulé el orden de cada una de ellas en la primera ronda y el emparejamiento de la cuarta coincidía. Por tanto, asunto resuelto. Aquí los podemos ver… 

X Campeonato de España Femenino 1967, resultados de cada una de las rondas
Resultados de cada una de las rondas

Pero a pesar de todo tuve que ir con mucho cuidado, puesto que los errores, tanto en los nombres -ver anterior recorte de Mundo Deportivo- como en los resultados –ver el siguiente recorte de La Vanguardia- no eran extraños. El resultado Burillo-Pastor no fue 0-1, sino 1-0.

X Campeonato de España Femenino 1967, recorte en La Vanguardia
La Vanguardia, 14/9/1967

Clasificación final por orden del sorteo inicial del X Campeonato de España Femenino 1967
Clasificación final por orden del sorteo inicial

Clasificación final por orden de puntuación del X Campeonato de España Femenino 1967
Clasificación final por orden de puntuación

A la prolongada ausencia de Pepita Ferrer Lucas vinieron a sumarse además dos renuncias de jugadoras cualificadas: Maria Lluïsa Puget González, cocampeona de 1964 y subcampeona en 1961(*), como ya tuvimos ocasión de ver en este artículo, y Antonia Jover del Olmo, cuarta clasificada en el anterior de 1965, que acabamos de ver, la cual cosa deslució un tanto la envergadura que hubiera podido tener la competición. 

(*) En la siguientes tres imágenes, que omití incluir en el artículo que antes he citado, podemos ver, tanto a Pepita Ferrer como a Maria Lluïsa Puget, recogiendo los trofeos de Campeona y Subcampeona de España, de las manos de Joaquim Muntaner i Puig y del inolvidable Antonio F. Argüelles i Ferrer, respectivamente. Este último tiene a su izquierda a los presidentes de la FEDA, Félix Heras y de la Catalana, Joaquim Muntaner i Puig.

Joaquim Muntaner saludando a Pepita Ferrer, Barcelona 1961
Barcelona 1961 - Joaquim Muntaner saludando a Pepita Ferrer
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Puget recogiendo el trofeo, Barcelona 1961
Barcelona 1961 - Puget recogiendo el trofeo
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Puget con el trofeo de subcampeona, Barcelona 1961
Barcelona 1961 - Puget con el trofeo de subcampeona
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Gutiérrez, Maldonado, Velat y Ribes eran, tal vez, las jugadoras de un nivel bastante similar, a pesar de sus diferencias individuales. Pero la primera de ellas venció por el mayor peso específico de su temperamento.

Júlia Maldonado, que contaba ya con 66 años, alcanzó el mejor triunfo de su carrera, premio a su constancia, aunque fuera por mejor Sonen que Velat. 

Glòria Velat luchó como siempre y salvó unas tablas en la cuarta ronda frente a Carrión, cuando estaba perdida, luego de seis horas de juego, y esto la desconcertó y siempre tuvo que solventar partidas en desventaja. Su derrota ante Maldonado, cuando tenía todas las de ganar, significó prácticamente su renuncia al título, firmando tablas en la última partida contra la campeona.

Sobre Maria Rosa Ribes, esto es lo que nos contaba Jordi Puig en la revista Destino:

“…acudió con los mejores deseos, pero no se hallaba psíquicamente en las mejores condiciones por tener el peso de dos recientes desgracias familiares. Por esto se comprende que tras perder en la primera ronda con Giner sufriera una desilusión que le duró varias rondas, hasta que poco a poco volvió a entrar en juego y dio una muestra de su valía ante Maldonado, a la que venció en buen estilo...”

“Giner acudió con muy buenos ánimos y su primera partida con Ribes fue una magnífica demostración. Sólo perdió con las tres primeras clasificadas, evidenciando que le sientan bien sus 65 años para mantenerse en juego…”

“Carrión se mantuvo en su línea habitual, mientras que Burillo, que actuaba por segunda vez -la primera fue cuatro años antes en Madrid- no aportó ninguna cualidad destacable en su juego. Esperemos, no obstante, que en el elenco aragonés se produzcan dentro de poco buenas apariciones, ya que es el único lugar de España donde existe un club exclusivamente de mujeres y en el que practican asiduamente una veintena de ellas, entrenadas por el destacado jugador local Santiago Tejero Lamana, esposo de la referida Amelia Burillo.”
 (*)

(*) Hubo más jugadoras que en diferentes años participaron en los campeonatos de España cuyos maridos también estaban integrados en el ajedrez. No resulta extraño que esto sucediera. El caso de Amelia Burillo es uno, pero existen los de Maria Lluïsa Puget (Lucien Francino), María de las Mercedes Pérez-Peñamaría -fallecida en San Sebastián de los Reyes el 15/6/2011- (Pedro Luis Reixa de Souza, árbitro internacional, fallecido en Madrid el 31/12/1997), Júlia Maldonado Palacios (Santiago Monerris), María del Carmen Amez Puerta (Luis Gallego Sánchez)…, por poner unos ejemplos. 

El ajedrecista Santiago Tejero Lamana
Santiago Tejero Lamana
(Foto: Archivo)

El ajedrecista Santiago Monerris
Santiago Monerris
(Foto: Archivo)

“Peñamaría estuvo desacertada, dejando escapar cuando menos dos puntos y medio de otras tantas partidas que tenía con ventaja suficiente para ganar -Carrión, Burillo y Maldonado- y no logró hacerse con la victoria…”

“Agustina Pastor y Eulalia Boya -esta última en sustitución de Margarita Valls, subcampeona de Aragón, que vimos en la anterior edición y que no pudo acudir en la presente ocasión- no estuvieron a la altura de las restantes…”

“En la cena de clausura, celebrada al lado del mar, se procedió al reparto de premios. Todas las participantes tuvieron una copa en mérito a su actuación, así como fueron obsequiadas con productos típicos de la localidad, como las almendras, agua de Colonia y un afamado licor de marca. La Editorial Martínez Roca, de Barcelona, hizo entrega de todos sus volúmenes hasta ahora publicados en su “Colección Escaques”, con lo que todas las participantes pudieron escoger por orden de clasificación el libro de ajedrez que más les apetecía, estimulándoles a mejorar su nivel de juego.”

“En dicho acto se hizo constar que, al objeto de continuar con la tradición de fomentar y favorecer el ajedrez femenino a través de las organizaciones en Arenys de Mar, el año próximo, posiblemente, se celebre un torneo internacional por invitación.”

“Y, a continuación, algunas partidas, la primera de ellas -Velat-Peñamaría- galardonada como la más completa del certamen.”


Podemos ver esta partida… 

Velat Badia de Colominas, Glòria – Pérez-Peñamaría de Reixa, María Mercedes [B21]
X Campeonato de España femenino
Arenys de Mar: 1ª Ronda - 10.09.1967


1.e4 c5 2.f4 d6 3.Ae2 Cf6 4.d3 Cc6 5.c3 a6 6.Af3 e5 7.f5 Velat le da al juego una posición extraña. 7...Ae7 8.Ce2 b5 9.0-0 Ab7 10.Ca3 Db6 11.Rh1 h6 12.Cc2 a5 13.Ce3 g5? No parece la jugada más adecuada. [13...a4 ] 14.fxg6 fxg6 15.Cg4 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Velat - Pérez-Peñamaría 1967, posición después de 15.Cg4
Posición después de 15.Cg4

[15.Cd5+/- ] 15...g5?? De nuevo esta jugada. A partir de ahora todo viene rodado para el blanco. [>=15...Cxg4 aún mantenía esperanzas. 16.Axg4 h5 17.Ah3 Ac8 18.Axc8 Txc8= ] 16.Cxf6+ Axf6 17.Ah5+ Re7 18.Txf6! (ver diagrama) 

Partida de ajedrez Velat - Pérez-Peñamaría 1967, posición después de 18.Txf6!
Posición después de 18.Txf6!

La guinda. Contra esto no hay nada. 18...Rxf6 19.Df1+ Re7 20.Df7+ Rd8 21.Dg7 Ce7 22.Dxh8+ Rc7 23.Dg7 Rd8 24.Df8+ Rc7 25.Dxe7+ Rb8 26.Ae3 b4 27.Tf1 Ra7 28.Tf6Y las negras abandonaron al poco. 1-0

El ajedrecista Joaquim Calduch i Segura
Joaquim Calduch i Segura
Delegado de la Federació Catalana d’Escacs

(Foto: Archivo)

Como digno colofón a la brillantez del torneo tuvo lugar el Acto de Clausura y Reparto de Premios, presidido por el Alcalde, Joaquim Doy, por el delegado de la FCd’E, Joaquim Calduch i Segura y por Joaquim Pons Alguer, que hicieron uso de la palabra, delante de un buen número de personalidades y aficionados al juego.

Salvador Espriu i Castelló


Salvador Espriu pasaba muchos veranos en Arenys de Mar, de donde procedía su familia, y tanto el cementerio como otros lugares fueron loados a menudo por el escritor y poeta. Él fue quien creó el nombre de Sinera, que ocultaba el nombre de Arenys en una lectura invertida. Espriu, que está enterrado en un sencillo nicho, escribió estos versos como homenaje a este lugar de paz y reposo: El cementerio de Arenys -fue Espriu quien lo bautizó como Cementiri de Sinera-, dando título a estos versos: 

Salvador Espriu i Castelló
Salvador Espriu i Castelló

Cementiri de Sinera

Quina petita pàtria
encercla el cementiri!
Aquesta mar, Sinera,
turons de pins i vinya,
pols de rials. No estimo
res més, excepte l’ombra
viatgera d’un núvol.
El lent record dels dies
que són passats per sempre.

Salvador Espriu

Josep Maria Gironella i Pous


Me cuenta el amigo Màxim Borrell i Vidal que en Arenys de Munt veraneaba y tenía casa este escritor catalán, buen aficionado al ajedrez y que en aquellos años fue un espectador que casi diariamente acudía a las sesiones de juego de estos torneos del campeonato de España femenino. Añade Borrell que tuvo oportunidad de conversar con él sobre temas ajedrecísticos y también sobre otros que él trataba en su libro Los Cipreses creen en Dios, primero de los libros de su trilogía que continuaba en Un millón de muertos y finalizaba con Ha estallado la paz

El escritos Josep Maria Gironella i Pous
Josep Maria Gironella i Pous

En la imagen que sigue le vemos jugando al ajedrez con este maestro de la guitarra clásica que fue Narciso García Yepes.

Josep Maria Gironella jugando al ajedrez con Narciso García Yepes
Josep Maria Gironella con Narciso García Yepes

Gracias al amigo Josep Maria Pitarque, podemos ver que de su afición por el ajedrez habla la siguiente imagen, su ficha federativa -aunque de tercera categoría- por el Centro Moral, de Arenys de Munt, donde jugó algunas temporadas defendiendo a dicho club.

Ficha de la federación de ajedrez de Josep Maria Gironella i Pous
Ficha federativa de Josep Maria Gironella i Pous
(Foto: Gentileza de Josep Maria Pitarque)

Gironella comentaba lo siguiente en una entrevista que le hicieron. Otra anécdota poco conocida de sus viajes, relacionada con una de sus grandes pasiones, el ajedrez: 

“El ajedrez es uno de mis hobbies, e incluso ha repercutido algo en mi vida, porque a través del ajedrez pude entrar en la Unión Soviética en 1973 en condiciones no comunes, como ayudante psicológico de un gran maestro que iba a jugar un torneo en Leningrado; era un gran maestro argentino, Miguel Ángel Quinteros. Me pusieron una placa aquí (en el pecho) de ajedrecista profesional y en la Unión Soviética tuve gracias a ello un coche a mi disposición, con intérprete, y tuve acceso a lugares en los que los turistas normales no lo tienen.”

Pero tal vez lo más desconocido sean las notas de David Bronstein en su libro Bronstein, Mi pasión por el ajedrez (*) donde, en las páginas 70 y 71, habla de Gironella en los siguientes términos:

(*) Editorial Hispano Europea, S.A. (traducción del amigo Sergio Picatoste)

“…Por cierto, en 1973, en el Torneo Interzonal de Leningrado, en el que estaba presenciando como corresponsal de Izvestia, conocí al escritor José María Gironella, ayudante del argentino Quinteros (en la actualidad, eso no se le ocurriría a nadie: ¡tener un escritor como ayudante de un gran maestro!). Me ayudó el azar. Estaba sentado en el auditorio cuando vi a un caballero de mediana edad, solo, y decidí animar su solitaria existencia. A mi nuevo conocido le agradó encontrar alguien con quien hablar en su lengua materna. Ayudé a Gironella a entender qué estaba pasando en los tableros y, recuerdo, intenté convencerlo con fervor de la necesidad de acelerar el juego a fin de que los torneos tuvieran más carácter de espectáculo. José María, a su vez, me describió los viajes que había hecho por el mundo, Fuimos varias veces al teatro, donde, me gustase o no, tenía que representar el papel de intérprete.”

“Mientras nos vimos, mi español mejoró notablemente. ¡Y cuántas más cosas aprendí sobre España! Gironella había tomado parte en la guerra civil en el bando de Franco. Pero no por mucho tiempo. ‘Me di cuenta rápidamente –dijo- de que un bando no era mejor que el otro y me retiré de la partida’. Esta evaluación me dejó atónito; al fin y al cabo, cuando yo era joven todo el mundo, aparte de Hitler y Mussolini, apoyaba a los republicanos. Pero qué piensas de la novela de Hemingway ¿Por quién doblan las campanas?, pregunté. La réplica me sorprendió todavía más: ‘Hemingway no entendió el carácter del pueblo español’. Al parecer, no sin razón se dice: hay tantas opiniones como escritores.”


Bronstein y Gironella en 1973 en Leningrado
Leningrado 1973 - Bronstein y Gironella
(Fuente: libro Mi pasión por el ajedrez)

“Más tarde, José María me envió algunas cartas a Moscú. Yo también envié un par de postales a Barcelona, pero por una costumbre que fui cogiendo con el paso de los años me limité a frases generales y deseos de buena salud -no me asustaba el contacto con extranjeros, pero evitaba dejar pruebas escritas-. Así que nuestra correspondencia pronto se extinguió. Al releer ahora las cartas de mi amigo español no puedo sino lamentar que nuestro contacto fuese tan fugaz.”

“Mi querido amigo D. Bronstein, ¡saludos!. He vuelto a casa. En España hace mucho sol y hay mucho amor por el ajedrez. Con esta carta quiero expresarte mi gratitud por tu amabilidad para conmigo, por los regalos, por los libros, por las insignias, por Rigoletto, por Don Quijote (…) ¡Muchas gracias! Adjunto una fotografía para que no olvides qué aspecto tengo (---) Fue un placer recibir tu postal, aunque había pocas palabras en ella. No obstante, una vez más estoy convencido de que nuestra amistad surgió, posiblemente, gracias al hecho de que hay muchas cosas en este mundo que percibimos de manera idéntica (…)”.


Casualmente falleció en Arenys de Mar el 3 de enero de 2003, a los 85 años, debido a una embolia. Había nacido en Darnius, el 31 de diciembre de 1917. Fue enterrado en el cementerio de Arenys de Munt.

El Ajedrez en Arenys de Mar


El club Unión Ajedrecista Arenys de Mar -según me cuenta Armand Giménez García-, desapareció a principios de los ’70. El campeonato de Catalunya por equipos se jugaba en el vestíbulo del anfiteatro del cine Sala Mercè, regentado por Pere Rossell Tremoleda. Los jugadores del club y los aficionados arenyenses se entrenaban y aprendían a jugar en el Salón Rosa, un espacio reducido y reservado, contiguo al bar y cine Sala Mercè. 

La fotografía que sigue, tomada en los años ’50 en la Sala Mercè, más que mostrar la épica de la competición, demuestra como el ajedrez es un deporte de alta tensión, por lo que reflejan las caras de los participantes, señores Nicolau y Solá, además de las de los asistentes.

Nicolau y Solá frente al tablero de ajedrez en 1955
Nicolau y Solá, en plena reflexión
(Fuente: Fondo Rosa Nicolau i Lloret, en L’Abans -
Arenys de Mar - Recull gràfic 1857/1980, Capítol VII)

La imagen que sigue responde a unas simultáneas realizadas en los años ’50, organizadas por la Unión Ajedrecista de Arenys de Mar. Me indica el señor Hug Palou que en el margen derecho de la fotografía aparece, con bigote, el entonces alcalde de Arenys de Mar, Joaquim Doy i Guri -que lo fue desde 1958 a 1972-, participando en las mismas.

Simultáneas organizadas por el Club Ajedrecista de Arenys de Mar en 1950
Simultáneas organizadas por el Club Ajedrecista de Arenys de Mar
(Foto: Gentileza de Hug Palou Miquel)

En el año 1975, un grupo de jóvenes aficionados al ajedrez fundaron un club, bajo el cobijo del Casal Parroquial de la villa. Armand fue, además de jugador, delegado del equipo. Podemos ver la lista presentada a la Federación Catalana de Ajedrez.

Ajedrecistas inscritos en 1975 del Casal Parroquial
Jugadores inscritos del Casal Parroquial
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

Y aquí la ficha federativa de Armand Giménez García…

Ficha federativa del ajedrecista Armand Giménez García
Ficha federativa de Armand Giménez García
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

Este nuevo club aguantó cuatro temporadas, de la 75/76 a la 78/79, las únicas que figuran en la ficha que hemos visto, con un inicio fulgurante en el cual ascendieron cada año de categoría, hasta llegar a Primera. Algunos de los antiguos jugadores de la Unión se unieron al Casal, como Josep Subirana Pou. Su disolución se produjo por la falta de jugadores, al tener que incorporarse la mayoría de ellos al servicio militar.

Ajedrecistas entrenándose en el Casal Parroquial en 1978
1978 - Jugadores entrenándose en el Casal Parroquial
De izquierda a derecha: Armand Giménez García,
Joan Collet Hernández y Joan Pagès Massuet

(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

Más adelante, en la década de los ’90, el Ateneu Arenyenc creó una sección de ajedrez que se federó como Arenyenc. Armand decidió unirse de nuevo a actividades ajedrecísticas fichando por el nuevo club, permaneciendo hasta el 2008, pero la falta de jugadores de una cierta categoría para mantenerse en la Preferente, fue el golpe de gracia para la disolución de dicha sección. En estos momentos no existe ningún club federado en Arenys de Mar.

Simultáneas de ajedrez en Arenys de Mar en agosto de 2000
15/8/2000 - Simultáneas en la plaza de la Iglesia
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

De todas formas, aún conservan el rescoldo y por la Fiesta Mayor, en la primera quincena de julio, siempre protagonizan un campeonato, consistente en un combinado de cuatro clubs de cuatro jugadores por club. Durante estos últimos años los clubs Arenys de Munt, Canet de Mar y Calella, se sumaron a esta iniciativa, concurriendo al torneo. Además, los domingos de cada año, cercanos a la festividad de la Asunción de la Virgen María, del 15 de agosto, se celebran algunas actividades, como simultáneas.

Simultáneas de ajedrez en Arenys de Mar en agosto de 2001
15/8/2001 - Simultáneas en la plaza de la Iglesia
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

Simultáneas de ajedrez en Arenys de Mar en agosto de 2001
15/8/2001 - Simultáneas en la plaza de la Iglesia
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)

Y esto es, a grandes rasgos, la situación del ajedrez en Arenys de Mar. Poca cosa, pero espero que aquella iniciativa triunfal que tuvieron con la celebración de los campeonatos de España y del Zonal, vuelva a reavivarse a través de nuevas iniciativas.

Más sobre Arenys de Mar


A todos aquellos que estéis interesados en conocer imágenes antiguas de esta villa, os sugiero que no os perdáis entrar en este enlace. Pero antes, podemos observar estas dos magníficas fotografías de Joan Torrus i Pla, un enamorado de la fotografía y una figura indiscutible de Arenys de Mar.

Subasta de pescado en el puerto de Arenys de Mar
Subasta de pescado en el puerto de Arenys

Estación de la Renfe en 1964, Arenys de Mar
Estación de la Renfe en 1964, Arenys de Mar

Está claro que sin la intervención de personas amantes del ajedrez y de su historia esta crónica no hubiera existido. Así, pues, antes de terminar debo agradecer sinceramente la colaboración del señor Hug Palou i Miquel, Director del Arxiu Històric Fidel Fita, de Arenys de Mar, por su interés en la cesión de las imágenes muy interesantes sobre los campeonatos de España en Arenys de Mar, que hemos tenido ocasión de ver en esta crónica. Y también a Josep Maria Pitarque, de Arenys de Munt, y Armand Giménez García, de Arenys de Mar, de los que recibí información para enlazar con revistas de la época y que fueron los que perseveraron en obtener imágenes inéditas y me indicaron el camino para conectar, tanto con Hug Palou i Miquel, como con la señora Montserrat Abad i Padrosa, responsable de la Biblioteca Pare Fidel Fita, de Arenys de Mar; aun cuando los resultados de esta última gestión no dieron los frutos esperados, sí que se hicieron eco y mostraron interés en mi demanda. 

Mi agradecimiento al amigo Màxim Borrell Vidal, árbitro del torneo, que me ha ayudado en la identificación de algunas jugadoras sobre las que tenía dudas y, asimismo, de la curiosidad comentada sobre el escritor Josep Maria Gironella.

Y también, una vez más, al amigo Lucien Francino i Vallet, por la cesión de imágenes interesantes sobre el torneo de 1965.

Joaquim Travesset
6 de marzo de 2019

Lliga Catalana 2019. Ronda 7

$
0
0
La història es repeteix… Nova jornada negra sense cap victòria St. Andreuenca.
L’equip A queia derrotat contra el Mollet (únic equip a DH que ha aconseguit sumar tots els 
punts possibles) i haurà de lluitar la permanència a les darreres rondes…
L’equip B aconseguia un empat a casa del Sant Boi (ex DH fa dues temporades).
L’equip C queia derrotat contra el Molins de Rei (destacar que des de la ronda 2 no havien 
perdut).
L’equip D aconseguia un meritori empat contra el Barberà C per apropar-se a la salvació.
Derrota contundent de l’equip E contra el Sant Adrià D (segon classificat de la categoria).

Classificacions i les partides del primer equip:





Lliga Catalana 2019. Ronda 8

$
0
0
A una jornada per acabar la Lliga Catalana 2019, podem estar satisfets perquè ja hem fet la majoria dels deures. L’equip A és l’únic que li toca seguir lluitant però de ben segur que ho aconsegueix.
Primera victòria en el grup de descens de l’Equip A. Un pas de gegant per aconseguir mantenir la categoria.
L’equip B va caure derrotat contra un superior Terrassa, una llàstima perquè va ser un matx molt disputat on podia haver passat de tot.
Derrota de l’equip C contra un Sant Josep B que ocupa les places nobles de la classificació.
L’alegria de la jornada ens l’ha donat l’equip D aconseguint la lluitada victòria contra el Castellar que els permetia seguir en la categoria un any més. Moltes felicitats!
Molt meritòria victòria també de l’equip E que li permet somiar amb la salvació.

Lliga Catalana 2019. Ronda 9

$
0
0
La Lliga catalana ha arribat a la fi per tots els equips excepte el de Divisió d’Honor on encara resten dues rondes.

Deixant de banda l’equip A (parlarem més endavant), la temporada ha estat excepcional. Teniem els reptes més difícils de tota la història i hem assolits els objectius.
Cal recordar que l’any passat vam ascendir els equips B, D i E. Per tant, tenir els equips filials a 1ª. Divisió, Preferent, 1ª. Provincial i 2ª. Provincial  (un equip per categoría excepte la 2ª. Divisió i la darrera 3ª Provincial) i mantenir-los és molt meritori.  El camí però no ha estat fàcil.Finalment, però, l’objectiu prioritari de la nostra secció que no és un altre que omplir tots els taulers i no deixar vacants s’ha assolit.

Haurem jugat 402 partides en tota la Lliga i gràcies a la resposta de tots els socis hem completat els equips. Això demostra el respecte que tenim per la competició i pels nostres rivals desde fa anys .

Equip B: amb 4,5 de 9 partides ha assolit la 6a posició. Vam fer la feina ben aviat i ja a la ronda quarta amb el ple de punts ja teniem la permanència assegurada, això si guanyant per la mínima tots els matx.

Equip C:  finalment 4 de 9 situant-nos en la 6ª posició. Un equip on els darrers anys patia molt per mantenir la categoria i enguany, a manca de dues rondes ja teniem la permanència. L’evolució dels joves ha estat clau i ha donat consistència a l’equip.

Equip D: amb 4,5 de 9 també ha assolit la 6ª posició. Això si, les dues darreres victòries amb un equip reforçat per habituals del C ha fet  acabar la temporada en una magnífica classificació.

Equip E: finalment 4 de 9 situant-nos en la 8ª posició i empatat a punts amb el sisé. Molt mèrit el que ha fet aquest equip on ha jugat  la majoria de diumenges amb joves sub14 de primer any i sub12. De segur, que és una dada que ens fa sentir més orgullosos a tots els socis doncs, a banda dels sub14 de segon any que tots coneixeu, darrera venen apretant fort altres joves que ens han de donar continuïtat al nostre projecte esportiu.

En el nostre centenari, encara ens queda un objectiu important a la Lliga catalana i és mantenir el nostre primer equip a la màxima categoria dels escacs catalans, la Divisó d’Honor.

Classificacions i les partides del primer equip:







Final de Catalunya d'Edats. Edgar Roca campió sots 14

$
0
0
Final de Catalunya d'Edats. Edgar Roca campió sots 14

Edgar Roca a la partida que li donaria el títol de Campió de Catalunya

Del dia 13 al 18 del passat mes d'abril es va jugar a Vila-seca el Campionat de Catalunya d'Edats 2019.
Aquesta edició ha estat de rècord, ja que ha comptat amb 544 jugadors i jugadores. A més de la competició s'han dut a terme diverses activitats de lleure pels esportistes i els seus acompanyants, com ara un concurs de puzles, un torneig de partides llampec o un tast de vins.
El Sant Andreu ha tingut, com ja ve sent habitual, un presència destacada a les categories sots8, sots10, sots12, sots14 i sots16.

En aquesta categoria sots14 hem assolit el major èxit, en aconseguir l'Edgar Roca el títol de Campió de Catalunya. Moltes felicitats Edgar!!

Tot seguit fem un  anàlisi de l'actuació dels nostres joves.

CATEGORIA SOTS 8:

Ayan Uddin: 5.5/8 (8). Gran torneig del jove Ayan que repetia l’experiència de jugar el campionat de Catalunya Sots-8. Llàstima dels nervis propis d’un nen de la seva categoria que li van fer cedir un punt a la primera partida i un altre a la penúltima on es jugava tenir opcions a fer podi. Tot i això és un jugador amb molt de futur i va aconseguir emportar-se a casa una medalla. Moltes felicitats, a seguir treballant!


CATEGORIA SOTS 10:

Jordi Vidal: 3/9 (81). Torneig de més a menys. Va començar jugant bé però a mesura que es va trobar amb rivals del seu nivell, va començar a regalar partides jugant molt ràpid. Una llàstima perquè no ha demostrat el nivell que realment té.

Marc Peiró: 4/9 (62). Molt bon final de campionat. És un noi de primer any i afronta molt seriosament les partides. Tot i tenir lapsus per manca de concentració, molt normal a la seva edat, juga bastant correctament totes les partides. Cap al final del campionat va començar a utilitzar més el temps i això es va reflectir en els resultats.

Biel Torrent: 6/9 (22). Jugador revelació. Gran campionat en la seva estrena. Ha anat de menys a més i s'ha adonat que cal aprofitar el rellotge per assolir millors resultats. Si segueix treballant com fins ara, amb la motivació i ganes que té per millorar, arribarà molt lluny. Moltes felicitats!


CATEGORIA SOTS 12:

Ferran Chiva: 4.5/9 (69). Molt bon debut del Ferran. Mostra molt interès i juga partides molt serioses. Només ha perdut amb jugadors que han estat per davant i això demostra que ha jugat bé. Si continua així, millorarà segur.

Antoni Navajas: 6/ (26). Llàstima del mal inici que el va fer està pressionat durant bona part del torneig. Tot i això, va saber refer-se i va acabar el torneig molt bé fent taules la darrera ronda a retransmissió. Confiem molt en ell, doncs té talent. A seguir millorant!

CATEGORIA SOTS 14:

Víctor Nova: 3.5/9 (80). Bon torneig per ser debutant en aquest campionat. Podria haver fet més punts però en aquestes edats, si es juga ràpid, els rivals no perdonen. Cal jugar un pel més lent i els resultats vindran. Bona actitud davant el tauler i a les preparacions. El seu interès el farà progressar molt en poc temps. Ànims i a seguir així!


Enric Castillo: 4,5 punts de 9; posició 59. Després d’un mal inici de torneig, l’Enric es va recuperar i va acabar amb el 50% dels punts amb victòries a les dues últimes rondes. Un fet que parla molt bé del seu caràcter perquè en aquests tipus de campionats no és fàcil aixecar-se després de malts resultats. Malgrat acabar en una posició inferior al seu rànquing inicial (41), va mantenir un nivell de joc regular durant el torneig però li va mancar rematar algunes partides on tenia clara avantatge. Una llàstima perquè la qualitat del seu joc mereixia algun punt més. D’altra banda, el seu comportament davant el tauler va ser molt bo respecte a anys anteriors, on acabava les partides consumint molt poc temps. Ara es nota que l’experiència l’ha fet créixer com a jugador i si segueix treballant de ben segur que farà bones actuacions a la categoria sots-16!   

Albert Vidal: 4,5 punts de 9; posició 49. Molt bona actuació de l’Albert finalitzant molts llocs per sobre del que marcava el seu rànquing inicial (80). El seu nivell de joc va ser molt bo durant tot el torneig i sempre va estar per la part mitja-alta de la classificació lluitant i puntuant amb jugadors de rànquing superior i amb més bagatge que ell. A més, va deixar escapar algunes posicions guanyadores que li haurien donat més punts. Però, tot i així, en aquest torneig ha aconseguit fer un salt qualitatiu molt destacable. Els anys que porta competint i la incorporació de noves obertures al seu repertori (on destaquen partides molt bones amb l’anglesa) l’han ajudat a pujar el seu nivell de joc i en aquest campionat s’ha fet evident. Si continua amb aquesta dinàmica el seu futur és molt prometedor!

Josep Navajas: 6 punts de 9, posició 13. El Josep va completar una gran actuació mantenint un nivell de joc alt i molt constant. Va estar lluitant per les primeres posicions tot el torneig i, fins i tot, es va col·locar líder amb 3 de 3. Llàstima que a les partides més importants no va sortir bé de l’obertura i això el va perjudicar a l’hora de poder sumar més punts. De totes maneres, va jugar partides molt bones demostrant, una vegada més, que és un dels jugadors més forts de la seva categoria. A més, el Josep també destaca per jugar amb una tranquil·litat que no és fàcil de veure en nens de la seva edat. Té tots els ingredients per seguir creixent i, si continua així i treballa una mica més les obertures, de ben segur que en el futur aconseguirà millors resultats. Ànims!

Arnau González:5,5 punts de 9, posició 21. L’Arnau va finalitzar en una posició enganyosa si tenim en compte el nivell dels rivals amb els quals va jugar. Va estar tot el torneig per la part alta i només una derrota a la ronda 8 el va privar d’arribar a l’última partida amb opcions de quedar entre els 5 primers. Tot i això, va realitzar un gran torneig competint i puntuant amb molts dels màxims favorits de la categoria. No va estar gaire afortunat en els emparellaments i, potser amb una mica més de sort segur que hauria sumat més punts. El seu nivell de joc va ser bo i constant, potser l’única ‘’taca’’ són les taules de la ronda 2 amb un rival teòricament inferior. Però es va recuperar i sempre va estar lluitant per les posicions de dalt. Ha demostrat que pot competir amb els jugadors més forts de la categoria i això és un bon senyal. Cal seguir així perquè sens dubte tindrà més oportunitats d’aconseguir millors resultats en el futur.

Jan Travesset: 6 punts de 9, posició 14. Després d’una victòria a la categoria S-12 i un sub-campionat l’any passat a la categoria S-14, el Jan va trencar la ratxa i no li va sortir un bon torneig. Va tenir un nivell de joc irregular i molts problemes amb el temps a la majoria de partides. Aquest fet va provocar que deixés anar molts punts amb rivals ‘’teòricament inferiors’’ que hauria d’haver guanyat. Tot i això, va estar lluitant per les primeres posicions tot el torneig fins a la dolorosa derrota de la ronda 8, en una partida que, curiosament, va ser de les millors que va jugar però en la qual el temps se li va tirar a sobre i el va perjudicar a l’hora de rematar la partida. Finalment, després de molta lluita va perdre la partida i es va quedar sense opcions de disputar l’última ronda amb aspiracions de podi. Una llàstima perquè la seva posició final no es correspon ni molt menys amb el seu nivell de joc, que és molt alt, tal com ho mostra la seva trajectòria. De totes maneres, aquest mal resultat el pot ajudar a corregir errors per seguir creixent. Té tots els elements per convertir-se en un jugador referència a Catalunya, però ara és el moment de fer una passa més i treballar fort.

Edgar Roca:7,5 punts de 9, CAMPIÓ. Victòria històrica i merescudíssima per l’Edgar després de completar una actuació brillant i demostrar que, actualment, és el jugador més en forma de la categoria sots 14. És una victòria històrica perquè és el seu primer títol a Catalunya i això sempre quedarà en la memòria.I és merescudíssima perquè és el resultat del treball, l’esforç i la perseverança. És el triomf d’un jugador que sense fer massa soroll sempre havia estat per dalt els anys anteriors però, per una cosa o una altra, s’acabava quedant a les portes del podi. Però, a base de treball i molt esforç, aquest cop la història ha estat ben diferent, i l’Edgar l’ha adornat entrant a un podi per la porta gran, i  obrint la porta més privilegiada de totes.


En la memòria de tots els presents a Salou sempre ens quedarà el record de l’última partida del torneig. Una partida agònica, una partida que quasi provoca alguna taquicàrdia a monitors i pares, una partida que va tenir menjant-se les ungles a TOTA la delegació del Sant Andreu, i una partida que, finalment, li va donar el títol de Campió de Catalunya Sots-14. Enhorabona Edgar!!! Però no t’aturis aquí i continua treballant igual de fort, perquè amb aquesta dinàmica t’espera un futur ple d’èxits!! 

CATEGORIA SOTS 16:

Jordi Chiva: 2.5/9 (80). Torneig molt complicat pel Jordi. Ha pagat car debutar en una categoria com S16. Per desgràcia, els punts no han reflectit el seu nivell real de joc ja que ha regalat més d’una partida amb moltes opcions de victòria. Estem molt contents del seu esforç i si continua com fins ara, jugarà molt bé. Ànims i a seguir treballant!

Àlex Ramón: tot i no ser jugador del club (La Gramanet) sempre ve a les nostres classes i, per tant, amb la nostra expedició. És un més del club i ens sentim sempre molt orgullosos dels seus resultats. Venia amb una molt bona dinàmica de la Lliga catalana on havia fet 8.5 de 9. Tot i ser sub16 de primer any te qualitat per estar al grup de dalt. Tot i així, aquest campionat va estar molt irregular. El va marcar el mal inici i això el va fer jugar a contra-rellotge durant tot el torneig i més pressionat del que hauria. Ha comés molts errors tàctics que li han costat punts i això és fruit de jugar massa ràpid. Li cal una mica més de concentració durant la partida per ser més regular en aquesta mena de campionats on pocs error es poden fer si els objectius son alts. Ha fet 5 de 9 quedant en la 30a posició.Partia en el ranking 16.

Saúl Marabaján: ha fet 5 de 9 quedant en lloc nº 32. Sortia amb el ranking nº30.
Venia de fer una molt bona Lliga catalana i es prenia aquest campionat amb molt d’interès doncs volia repetir la bona experiència de l’any passat al campionat d’Espanya (Salobreña). Per tant, el seu objectiu no era fàcil. Li calien 5.5 de 9.
Fer un +2 en aquesta categoria sent de primer any és un bon repte. Malauradament, s’ha quedat a mig punt del seu objectiu però creiem que la seva actuació ha estat bona. Li ha mancat més constància en el joc per puntuar amb rivals superiors. Això li hagués donat un plus de confiança que li va mancar després d’un mal inici (1,5 de 4). El tram final amb 3.5 de 5 el deixa en el lloc que es mereix. Creiem que està progressant molt bé (ha pujat 150 punts Elo català en els darrers mesos  i això és digne de ser elogiat). Has de seguir així !

Vull acabar aquestes línies, com sempre, destacar algunes coses:

Enguany hem trobat a faltar a l’Artur Taltavull. Després de molts anys venint a les Finals ara li calia un temps de descans i, tant de bo, poguem disfrutar de la seva presència en futures edicions.

Vull remarcar la feina de tots els monitors, que feu les classes setmanals al club Filemón, Jonathan, Kike, Uri, Nico i Sergi. Aquestes classes són la base del nostre èxit. La motivació que transmeteu a tots els joves així com la vostra dedicació és impagable. Gràcies en especial a Kike, Uri, Sergi, Nico i Miquel qui heu format un equip formidable i del qual ens feu sentir molt orgullosos del nostre club. Estem molt agraïts.

Papis i família: sou collonuts. Cada vegada ens anem coneixent més i ens ho passem millor. Compartir excursions, partidets de futbol, xerrades amb el nostre café, victòries del Barça, etc fa que la nostra estada sigui molt confortable.
Albert: la propera anirem tots en bici i et seguirem a roda. Això de fer un Sant Andreu-Vila-seca està xupat ! 😊 Per cert, la propera vegada que escoltis soroll a l’habitació, a banda de posar-te taps, avisa a la dona…😊

Per acabar destacar a un jugador que ens ha donat moltíssim al nostre club. Èric Domínguez. Des de fa un any que dona classes a Edgar. Amb el seu saber fer està transmetent tota la seva saviesa escaquista (que és moltíssima!) a l'Edgar i sempre des de la discreció i el respecte. Ets un mirall per tots els nostres joves (i no tan joves) i estem molt orgullosos de tenir-te com a amic i company! Tant de bo, en pocs anys tinguem bona part d’aquests joves al primer equip i si algun d’ells arribés al teu nivell ja seria increïble !

Crònica de Nico García, Sergi Liarte, Kike Colón i Dani Travesset.  

Video cortesia de la familia Navajas:


Vista de la sala de joc

Analitzant les partides i preparant les següents



L'expedició al  complet


Aquesta foto és un exemple que el Sant Andreu és una pinya. Edgar jugant la partida que li donaria el títol. Tothom pendent del final.

La partida decisiva:





Edgar i Joan Carles Roca amb el trofeu de Campió de Catalunya 2019
Viewing all 237 articles
Browse latest View live