Quantcast
Channel: CLUB D'ESCACS SANT ANDREU
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Lliga Catalana 2018. Ronda 8

$
0
0
ESCOLA D’ESCACS DE BARCELONA 2.5-7.5 SANT ANDREU

Contundent derrota del primer equip davant d’un dels equips que opten al títol. L’equip tenia algunes baixes de jugadors habituals el que va propiciar que debutés a la màxima categoria Jan Travesset, S-14 del planter  amb molta projecció. Per taulers: victòria de Subirats; taules de Karen, Miguel i Eric; derrotes d’Arash, Kike, Pueyo, Anguera, Thomas i Jan.

CARDONA 2-8 SANT ANDREU B

Matx complicat degut a les baixes del primer equip que han fet que juguessin jugadors no habituals del B amb nosaltres (i perfectament que ho han fet). Tot i així, a nivell d’elo, estàvem igualats als primers taulers i lleugerament superiors a partir del 5è. El matí ha començat amb taules de Joan Casals i Dani Travesset. Ha continuat amb una bona victòria del debutant al B S-14 Arnau Gonzàlez i unes taules de Nico Garcia. Guanyàvem 1.5-2.5 i cap partida estava malament, així que pintava bé. Després ha guanyat l’altre S-14 Edgar Roca i Kim Travesset ha fet taules. 2-4 favorable amb tres partides que tenien bona pinta i una molt igualada. I finalment, les quatre partides d’Oriol Delisau, Pedro Diaz, Joaquim Travesset i Sergi Liarte s’han decantat pels nostres jugadors. Per tant, victòria per 2-8 pel Sant Andreu B que assegura pràcticament la primera posició al grup al tenir un punt d’avantatge i millor desempat respecte al segon classificat. Gran temporada de l’equip B!
SANT ANDREU C 3.5-6.5 TORRENEGRA

Dura derrota del C que l’envia a la novena plaça del grup. Quedarà una última oportunitat a la última ronda. Per taulers: victòries de Néstor i Olivier; taules de Choco, Sergi Picatoste i Sosa; derrotes de Felix, Simon, Franzoni Llorens i Josep Navajas.

SANT ANDREU D 4-2 SANT ADRIÀ D

Gran victòria de l’equip que el consolida a la segona posición del grup a la espera de veure en funció de la resta d’equips si assoleix l’ascens o no. Per taulers: victòries de Salva, Joaquin Navajas i Feli; taules de Jordi Pons i Antoni Navajas; derrota de Jordi Chiva.

CONGRÈS E 0.5-3.5 SANT ANDREU F

Matx en el que l'F certifica l'ascens matemàtic a 2a!!
Començava el matí amb la victòria d'un Joan que va aprofitar perfectament l'ocasió per aportar el seu gra de sorra al'F.
Continuavem amb el Fernando i Carlos que aconseguien victòries en partides guanyades des d'un principi.
Finalment en Saul firmava taules en una posició, que tot i ser taules, la va continuar lluitant fins que ja va quedar palès que ni un error del rival li donaria el punt. Ben lluitat!

Classificacions i partides:








III Olimpíada de Hamburgo 1930 (2), II Campeonato Mundial Femenino 1930, y algunas anécdotas sobre todo ello

$
0
0

III Olimpíada de Hamburgo 1930


El 13 de agosto de 2015, escribía algunas cosas sobre esta Olimpíada de Hamburgo de 1930. Unas olimpíadas que organizó de forma excelente el Hamburger SK 1830. Más adelante, y a través del amigo Dominique Thimognier, recibí una petición sobre si podía añadir alguna información complementaria de los jugadores españoles, tanto referente a partidas como en cuanto a las características de cada uno de ellos. Me explicó que su amigo A. J. Gillam estaba terminando un libro sobre dicha olimpíada y precisaba de ella. Consecuentemente, le envié todo lo que tenía a mano y él se encargó de que llegara a este prolífico editor y autor de tantos libros de ajedrez (en este enlace podéis ver algunos de sus títulos).

Emblema del Club de Ajedrez Hamburger SK 1830
Emblema del Hamburger SK 1830


Componentes del equipo español que participó en la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Los cinco componentes del equipo español
(Fotos: Archivo)

Al cabo de un cierto tiempo me encontré en el buzón de correos un ejemplar del libro cuya portada podéis ver. No podéis imaginar mi satisfacción al recibir este importante documento. Y ha sido ahora, cuando lo he podido leer con cierta calma, pues no dispongo de todo el tiempo que desearía, que he decidido poner al día la pequeña base que disponía de dicho torneo, con lo que podréis encontrar en el pgn adjuntotodas las partidas que hasta ahora se conocen. Está claro que deben existir aún muchas más, desperdigadas por todos los confines, que ayudarían a aumentar la misma. Pero quién sabe dónde pueden encontrarse (*). Resultaría interesante, pues, que si alguien tuviera más información al respecto nos la hiciera llegar, bien al regidor de esta web, bien incorporándolas en los comentarios del final del artículo. 

(*) Hasta ahora se conocían algo más de 270 partidas. En el pgn aludido figuran alrededor de 380. O sea, más de un centenar añadidas. Pero en total aún desconocemos unas 230 aproximadamente.

Portada del libro de Anthony J. Gillam sobre la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Portada del libro de Anthony J. Gillam
(Con la imagen de Akiba Rubinstein)


Páginas de introducción y de contenido del libro Páginas de introducción y de contenido
Páginas de introducción y de contenido

Si bien en el libro no figuran todas las partidas de dicha olimpíada, debo reconocer que la labor de Gillam es muy meritoria, removiendo cielo y tierra por doquier con tal de localizar las máximas posibles. Ha incluido muchas más de las que figuraban en las bases conocidas y, además, algunas de ellas están con los comentarios de los propios protagonistas, detalle que da más valor a su contenido. 

A fuerza de ser franco, diré que el único motivo que me ha inducido a escribir este pequeño relato sobre Hamburgo 1930, cuando ya existía el anterior, es el hecho de que no podía dejar pasar algunos de los comentarios que veréis más adelante, ni tampoco el de incluir en el pgn adjunto muchas más partidas de las que se encontraban en el primero de los artículos, hechos por los que creo que merecía la pena hacerlo. Pero tampoco puedo dejar de lado que me gustaba escribir alguna cosa sobre el II Mundial Femenino y de las jugadoras que lo jugaron.

El equipo español tuvo una actuación más bien floja, pero mucho mejor que la anterior de La Haya 1928. El mejor de nuestro bando fue Plàcid Soler, que obtuvo un 50% de la puntuación, y alcanzó buenos registros contra notables del ajedrez mundial. 

Plàcid Soler Bordas frente al tablero de ajedrez
Plàcid Soler Bordas
(El mejor de los españoles)

(Foto: Archivo)

En el cuadro que veremos más adelante podéis ver las puntuaciones de todos los jugadores españoles. Como sea que los jugadores de los diferentes equipos no siempre jugaron con el mismo orden de fuerzas en los tableros -no existía reglamentación en este sentido-, he colocado el nombre de los adversarios del equipo español en el mismo orden que figuran nuestros cinco representantes. Ejemplo: en la primera ronda jugaron Balogh, Taubmann, Baratz y Tyroler, contra Marín, Soler, Ribera y Lafora (*), respectivamente.

(*) Lafora no pudo jugar ni esta primera ronda ni la segunda, puesto que su llegada a Hamburgo se retrasó. Como podemos ver en el recorte de Mundo Deportivo, llegó a Barcelona, el día 12 a las dos de la tarde, para tomar el tren vía París, para luego enlazar con otro y dirigirse a Hamburgo. De ahí que no pudiera jugar las dos primeras jornadas. Su llegada a Hamburgo no se produjo hasta el día 15, tras una serie de peripecias en el viaje. Justo a tiempo para jugar la tercera ronda. 

Pero a pesar de todo esto el equipo tiró adelante, gracias a su compenetración, ilusión, disciplina y espíritu de sacrificio, como por ejemplo Ribera, que tuvo que enfrentarse a un jugador de la fuerza de Baratz, en primera ronda, después de 48 horas de tren y sin descanso, y que el taxista le envió previamente a la embajada -o consulado, no recuerdo- de Checoslovaquia, en lugar de donde se jugaba el torneo, ya que entendió Chec, en lugar de Chess. Y por el mismo estilo se encontró Golmayo, que apenas llegado a Hamburgo ya debía enfrentarse a Sultan Kahn.

Y el asterisco en las siete primeras rondas que figura en la casilla de Golmayo quiere indicar que no jugó estos encuentros. Su llegada a Hamburgo se produjo justamente para ser alineado en la octava ronda. 

Recorte de Mundo Deportivo sobre la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Mundo Deportivo
13 de julio de 1930


Resultados de los ajedrecistas españoles en la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Cuadro con los adversarios de España
(Foto: Archivo)

Le siguieron en méritos Manuel Golmayo, que no se incorporó al torneo -por motivos profesionales- hasta la 8ª ronda, una cuestión que perjudicó y que restó posibilidades a España. Ribera y el Dr. Lafora hicieron lo que buenamente pudieron. El joven Ribera consiguió vencer a Abramavicius y Krogdahl, alcanzando tablas frente a Gilfer, Larsen, Müller, Taube y sir George Thomas. El segundo obtuvo una valiosísima victoria contra un gran Lokvenc, vencedor de Marshall y Makarcyck, entre otros, y con una puntuación de +8 =4 -2, además de unas meritorias tablas contra Ahues. Su porcentaje debió ser del 23%, puesto que tampoco pudo jugar dos de las primeras partidas. 

Marín y Ribera en la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Marín y al fondo Ribera
(Foto: Archivo)

Muy flojo Valentín Marín, el gran problemista español, que tuvo que soportar el peso de todos los problemas de organización y desplazamiento del equipo, que sólo en ausencia de Golmayo fue el capitán; se desmoralizó a medio torneo; alcanzó unas buenas tablas contra Stahlberg y Wagner, y nunca debió perder la partida contra Weening. Tal vez la edad también tuvo mucho que ver. 

El ajedrecista Dawid Przepiorka
Dawid Przepiorka
(Fuente: Wikipedia)

No obstante, el maestro Dawid Przepiorka, director de la revista polaca Swift Szachowy, que se editaba en Varsovia, decía lo siguiente, al comentar el partido Polonia-España en lo que fue una jornada negra para el equipo español:

“Rubinstein gana fácilmente a Lafora; Przepiorka gana a Soler en el “debut” (apertura), por haberle hecho entrar en una variante que demostró desconocer. Makarzyk vence a Golmayo en 19 jugadas, en una partida de los cuatro caballos. Sólo Marín se defendió largo tiempo antes de perder ante el maestro Tartakower.”

De otros comentarios en revistas extranjeras extraigo estos que figuran en el periódico El Debate, de Nueva York, que se editaba en español:

“Aunque la actuación de la selección española que tomó parte en el certamen internacional de Hamburgo no ha sido del todo brillante, merece que se analice la labor individual de los componentes del equipo. Según se dio a conocer al terminarse el torneo, España se clasificó en el decimosexto lugar, con un resultado de veintiún puntos y medio lo que equivale a un porcentaje del 32 por ciento. Este resultado, en realidad, no corresponde a la valía actual del ajedrez español. Pero dada la forma en que han tenido que afrontar los representantes de España la dura prueba celebrada, sin preparación de ninguna clase, y con equipo deshecho por circunstancias diversas que no son del caso enumerar, es de reconocer como muy honroso el resultado obtenido.”

Los ajedrecistas Rey y Vilardebó
Rey y Vilardebó
-Dos de los ausentes-

(Fotos: Archivo)

“Sin embargo, si los españoles hubiesen podido concurrir con un equipo formado a base de Manuel Golmayo, Dr. Ramón Rey, José Vilardebó y Plácido Soler (*), quienes habían actuado con extraordinaria brillantez en el último torneo Internacional de Barcelona 1929, con una preparación adecuada y sin tener que ceder partidas por falta de jugadores, entonces juzgaríamos tal vez un poco desairado el papel que representaron en Hamburgo.”

(*) Vamos a meter baza: El equipo que, por méritos contraídos en el torneo de la Exposición de Barcelona, tenía que acudir a Hamburgo, era el formado por Golmayo, Rey, Vilardebó y Marín (Vilardebó no pudo desplazarse debido a sus ocupaciones habituales y el Dr. Rey Ardid por enfermedad, esto es lo que se explicó). Soler clasificado detrás de Marín, le correspondía el quinto lugar y de acudir los mencionados a Hamburgo, a Soler, le correspondía la plaza de suplente, dicho sea todo en honor a la verdad.

Vayamos siguiendo con lo que dice El Debate:

“La Federación Española de Ajedrez envió a Hamburgo al notable problemista y actual presidente de esta institución señor Valentín Marín, a Manuel Golmayo, campeón de España; a Ángel Ribera, a Plácido Soler y a Carlos Lafora, conocidos en el mundo ajedrecista.”

“La actuación más brillante de este conjunto quizás haya sido la de Plácido Soler, quien durante casi todo el transcurso del torneo ha sido muy regular a la par que efectivo. En las diecisiete 
-fueron dieciséis- partidas que ha jugado ha conseguido ocho que puntos, lo que hace un cincuenta por ciento de la puntuación máxima a que podía aspirar, habiendo sido, por tanto, el jugador español que ha sumado más puntos para su equipo. Cierto es que en casi todas las rondas se ha medido con jugadores de inferior calibre, lo que equivale a una relativa ventaja respecto a sus compañeros que sostenían sus luchas con los más fuertes adversarios. Soler tuvo tres o cuatro adversarios muy fuertes, pero resistió airosamente la dura prueba que ello supone, aunque no finalizó su actuación con la regularidad debida.”

“Pasando por alto lo de que Lafora no fuera conocido internacionalmente, cosa muy discutible,
-fue nombrado juez internacional para composiciones en 1960, treinta años después de este torneo-, debemos de manifestar que sea por la circunstancia que fuese, Soler fue el que rindió más del equipo. Y en esto sí que no hay secretos. Soler últimamente se hallaba en una forma espléndida.”

Caricatura de Manuel Golmayo
Manuel Golmayo
-visto por Bofarull-

(Foto: Archivo)

“El campeón español Sr. Manuel Golmayo, le sigue en méritos; ha logrado cinco puntos en once partidas, lo que da un 45 por ciento de la puntuación. Golmayo, a pesar de haber demostrado su gran clase de jugador en momentos aislados, tales como obligar al campeón mundial Dr. A. Alekhine a suspender la partida dos veces, quién al final venció difícilmente -téngase presente que el campe6n del mundo en este torneo ha dado cuenta de casi todos sus adversarios muy rápidamente-, no ha respondido su actuación a lo que de ella se esperaba.”

“Es muy elevado, el concepto en que se le tiene para que lo hecho en aquel certamen deje satisfecho al más exigente observador. Pero la forma demostrada hace dos años en La Haya, en cuyo torneo rayó a la altura de su fama, no ha vuelto a aparecer desde entonces, y los aficionados, que recordamos com fruición sus gestas de verdadero campeón, anhelamos la repetición de aquella exhibición que tan alto puso el nombre del ajedrez español, a la vez que demostró a propios y extraños la clase de jugador que existe en Golmayo. Probablemente sus ocupaciones particulares le priven de dedicar al ajedrez las horas necesarias, lo que redunda en perjuicio de su forma de juego que, como ya demostró en el torneo internacional de Barcelona y ahora en Hamburgo, ha sufrido un ligero descenso.”

“Verdaderamente, Golmayo ya sabemos cómo fue a Hamburgo. Precipitadamente, a causa de sus ocupaciones que le retuvieron en Madrid más días de lo que hubiésemos deseado todos dejando de jugar en varias rondas y sin preparación alguna debido a sus asuntos profesionales.”

“Ángel Ribera ha logrado la tercera parte casi de la puntuaci6n máxima pero se esperaba que su actuación mejoraría aún más, puesto que, al contrario de Soler, su juego fue adquiriendo más consistencia, a medida que avanzaba la prueba, logrando honrosas victorias anulando partidas con jugadores de gran calibre, que acreditan sobradamente como acertada su inclusión en la selección. Ángel Ribera, pues, sí mereció los honores de seleccionado, dejó bien sentada su valía.”

“E1 novato en las lides ajedrecistas, Sr. Carlos Lafora, dio buena cuenta de su valía en las primeras rondas, venciendo a Carl Ahues 
-no es cierta esta afirmación, puesto que sólo alcanzó tablas- y a Lokvenc, del equipo austríaco.”

El ajedrecista Carlos Rodríguez Lafora
Carlos Rodríguez Lafora
(Foto: Archivo)

“Y volviendo a lo de la internacionalidad de Lafora, podemos añadir que hemos visto en la revista valenciana Semana Gráfica -de la que adjunto un recorte en el que se habla del torneo- y en la revista técnica de ajedrez que se editaba en Valencia, AJEDREZ, una caricatura debida al lápiz de un dibujante alemán, -es la que figura más arriba; creo que era un caricaturista habitual en Deutsche Schachblätter-, mérito que no alcanzó ningún otro ajedrecista español de los que concurrieron a Hamburgo, como dice muy bien el Dr. Lafora en una entrevista que sostuvo con el redactor de Semana Gráfica y lo que prueba -dice- que es conocido en el extranjero...”

Recorte de la Revista Semana Gráfica sobre la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Revista Semana Gráfica

“La peor puntuación ha sido la del capitán del equipo, señor Valentín Marín; ha anotado en su haber un punto y medio de trece partidas jugadas -en realidad fueron dos de catorce-. Al principio dio pruebas de la gran clase de jugador que encierra el señor Marín, pero luego, el cansancio, y los años, que no pasan en balde, le privaron de poder desarrollar toda su potencia de juego, perdiendo partidas mucho mejor planteadas y otras haberlas empatado cuando tenía asegurado la victoria… pero en las demás sus fuerzas le traicionaron y, a pesar de su férrea voluntad, no pudo continuar con la misma efectividad del principio demostrando toda la gama de su juego variado y científico. La fama y respeto de que goza el eminente problemista en todas partes del mundo, ha quedado bien patente en Hamburgo, pues ha merecido el honor de presidir, junto con otras eminentes celebridades, el banquete con que la Federación obsequió a todos los concursantes, honor éste que es digno de loar al presidente de la Real Federación de Española de Ajedrez.”

“Valentín Marín, que sólo en ausencia de Golmayo fue el capitán con sus años, pudo en el pasado Torneo Internacional de Barcelona entablar con Tartakower, vencer al propio Soler y clasificarse delante de este jugador y de Ribera. No cabe duda de que los años pueden influir en la actuación de un ajedrecista pero, el ajedrez como otros deportes y juegos, tienen los que lo practican sus fluctuaciones de forma.”

“Nuestro maestro Plácido Soler es una palpable demostración de lo que acabamos de escribir. Su brillante actuación de Hamburgo lo revela no sólo de buena forma sino como un valor que con firmeza se adentra en el campo internacional.”


Ahí tenéis los parciales de cada jugador español:

Cuadro con los resultados de los ajedrecistas españoles en la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Cuadro con los resultados de los cinco jugadores españoles

De hecho, hasta el último momento estuvo peligrando la participación de España en esta olimpíada. Para que nos hagamos un poco la composición de cuál era la situación, extraeré unos párrafos sobre un artículo que Valentín Marín i Llovet hizo público y que, además de en otros medios informativos, salió reflejado la página 205 del número 10 de la que era excelente revista valenciana, AJEDREZ. Tal vez así nos daremos cuenta de cómo eran aquellos tiempos convulsos del ajedrez español. De todas formas, la mayoría de las peripecias que tuvieron que soportar los componentes del equipo español ya fueron contadas, de forma bastante exhaustiva, en el primero de estos artículos dedicado al torneo, cuyo enlace hemos visto al comienzo, por lo que no me extenderé más en ello.

“… La Federación Española de Ajedrez fundada en el año 1927, puede considerarse en período de constitución hasta mediados de 1929. No hemos de ocuparnos de esta época de su actuación pues, aun dando por supuestos los defectos inherentes a toda obra en formación, sólo plácemes merece la Junta Directiva, y en especial su presidente, don Juan Beltrán, por haber conseguido llevar a buen puerto la nave en medio de tantos escollos como hubo de sortear.”

“En el año1929, gracias a la esplendidez del Comité de la Exposición de Barcelona, que otorgó una subvención de 30.000 pesetas, y merced también al apoyo económico de algunos mecenas, se hizo posible la celebración de un Torneo Internacional, con pruebas eliminatorias, que equivalían a un verdadero Torneo Nacional, con participación de los valores españoles más destacados. Todo fue muy brillante”.

“Como final del torneo se anunció un Congreso del Ajedrez Hispano, figurando en el orden del día el examen y aprobación de cuentas, que estaban sin este requisito desde la fundación de la entidad, en el año 1927…”

El ajedrez Víctor Monllau
Víctor Monllau
(Foto: Archivo)


Firma de Esteve Llobet
Firma de Esteve Llobet
(Foto: Archivo)


El ajedrecista Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Foto: Archivo)

Esto provocó una serie de incidentes que trascendieron a la prensa. Dimitió toda la Junta de la FEDA. Se nombró una comisión gestora formada por Esteve Llobet i Giralt, presidente de la FCd’E y de Víctor Monllau y Antonio Garrigosa Ceniceros. Estos procedieron a que se nombrara una Junta Directiva, que no quiso actuar y acabó mal, como empezó. Continúo con las notas de Marín…

“… Así las cosas, y con motivo del entonces próximo envío al Torneo de Hamburgo del equipo español, la FEDA requirió a todas las entidades federadas para el pago de las cuotas. La Federación Catalana de Ajedrez se manifestó dispuesta al pago mediante determinadas condiciones, entre ellas la de que se convocara cuanto antes una Asamblea que normalizara la marcha administrativa de la FEDA. Aceptadas las condiciones por el entonces -aún- presidente señor Bertrán, nombrose tesorero interino de la FEDA al señor Llorens, secretario de la FCd’E.”

“En cuanto se acaba de exponer, se ve claramente que la FCd’E no actuaba por móviles de carácter político, que no caben en ajedrez, y sí sólo por motivos de orden económico o administrativo…”

“… Ante la desorientación de todos los concursantes, y en vista de los compromisos internacionales ya contraídos y que se iban a dejar incumplidos, y previa consulta telefónica con el campeón nacional, don Manuel Golmayo, que opinó que a todo trance debía irse al Torneo de Hamburgo, se celebró una reunión entre los equipiers designados residentes en Barcelona y representantes de Valencia, Madrid, Sevilla, Murcia y Cataluña, en la que se acordó como única solución posible pedir la dimisión de su cargo de presidente 
-de la FEDA- al señor Bertrán…”

Y Marín continuaba con su escrito manifestando que, pese a las dificultades de todo tipo, se había desempeñado un decoroso papel en Hamburgo. 

Al final, Marín agradecía las intermediaciones de Llobet y Monllau en la aprobación de las cuentas, así como del Tesorero, don Antonio Garrigosa, aunque éstas suponían un déficit de 3.000 pesetas. Lo demás ya lo vimos en el anterior artículo.

Clasificación individual


El detalle de todos los resultados de cada uno de los jugadores nos muestra que únicamente cuatro jugadores terminaron imbatidos: RubinsteinHavasiWinter y Alekhine. Este último jugó solamente nueve partidas; aunque las ganó todas no pudo alzarse con el primer premio individual, puesto que la reglamentación decía que debían jugarse un mínimo de doce partidas. También Jakobson no perdió en la única partida que disputó, finalizada en tablas. El dibujo que sigue, de este grandísimo campeón que fue Rubinstein, figura en la entrada -página 3- del libro Los Maestros del Ajedrez, editado en 1922 en La Habana, por Jaime Baca-Arús y José Ricardo López, e impreso por la Librería Cervantes. Este volumen primero estaba dedicado enteramente a Rubinstein y recoge un centenar de sus mejores partidas, desde 1906 hasta 1921.

El ajedrecista Akiba Kiwelowicz Rubinstein
Akiba Kiwelowicz Rubinstein (1/12/1880-14/3/1961)
(El mejor resultado individual)

(Fuente: libro Los Maestros del Ajedrez - 1922)


Resultados individuales de la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Resultados individuales
(Fuente: www.olimpbase.org)


Uno de los equipos: Rumanía


¿Por qué incluyo aquí una fotografía del equipo de Rumanía? Pues como recuerdo-homenaje por haber estado sentados en la misma mesa en el banquete de clausura junto a los cinco jugadores españoles. Los jugadores estaban situados en mesas de diez personas; así que ya sabemos con quiénes formaron compañía. Entre ellos cruzaron entusiastas brindis, por Alemania, por su magnífica organización del torneo, por Rumanía y por España. 

El escritor Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez
(Fuente: Wikipedia)

Entre ellos, el presidente de la delegación rumana mostró su admiración por Vicente Blasco Ibáñez, diciendo que La Barraca era la novela que más le había gustado. 

Equipo de Rumanía en la III Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo 1930
Hamburgo 1930 - Jugadores y delegado del equipo de Rumanía
De izquierda a derecha: Abraham Baratz, John Balogh, Ion
Gudju, Sever Bobeş, Harry Taubman y Alexandru Tyroler

(Fuente: www.stere.ro/cronologie/1930/)


Planilla de la partida de ajedrez Gutju-Rahm
Planilla de la partida Gutju-Rahm
(Fuente: www.stere.ro/cronologie/1930/)


Un notable personaje, Ion Gudju


Ion Gudju era Ingeniero químico. Doctor en química. Un jugador dotado y un notable propagandista de ajedrez entre 1914 y 1932, en el comienzo de este deporte en Rumanía. Participó, junto con delegados de otros 14 países, en la Conferencia de París de 1924 y firmó, en nombre de Rumania, el Protocolo de Establecimiento de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Fue designado delegado de la Federación Rumana de Ajedrez para la FIDE. Fue el iniciador y autor de las primeras revistas de ajedrez rumanas, publicadas en 1914. Participó en el torneo de Hastings 1926-1927 y como jefe de delegación en la Olimpíada de Ajedrez de 1928 (La Haya) y 1931 (Praga). Asistió a varios congresos de la FIDE. Fue miembro de la Comisión de Reglas de Juego de la FIDE y de la Comisión de Calificación de la FIDE. Con motivo de la XXV Olimpiada en Lucerna (1982), es elegido Vicepresidente de Honor de la FIDE. En 1971, y también Presidente Honorario de la FR Shah, cuando también se le otorga el título de Maestro emérito del deporte.

Ion Gudju frente al tablero de ajedrez
Una de las últimas fotografías de Gudju
(Fuente: www.stere.ro/biobibliografie/gudju-ion/)


Una curiosidad, la indumentaria de Malik Mir Sultan Kahn


Aunque la imagen que sigue no corresponde a este torneo de Hamburgo, puesto que Malik Mir Sultan Kahn jugó contra Rubinstein cuando Inglaterra se enfrentó a Polonia, sí que corresponde a un match que sostuvo en 1931, en Semmering, contra Tartakower, al cual ganó (+4 -3 =5). Podéis ver las doce partidas en el pgn adjunto. La curiosidad, al margen de que fue un gran ajedrecista capaz de vencer a los mejores, como hizo en Hastings 1930 ganando a Capablanca, está en el tipo de indumentaria que luce este caballero, nacido en la India británica. 

Partida de ajedrez Tartakower frente a Sultan Kahn en 1931
Semmering 1931
Tartakower frente a Sultan Kahn

(Foto: Archivo)


Otra curiosidad, Capablanca en la Olimpíada de Hamburgo 1930


Capablanca estuvo también en Hamburgo, pero en esta ocasión no participó en el torneo. Se limitó a sus labores de periodista. No obstante, la visita del cubano en Hamburgo suscitó toda clase de comentarios sobre si podría haber un acuerdo para jugar la revancha del campeonato del mundo contra Alekhine. Desquite que nunca llego a realizarse. En el Times, del 11 de agosto, Edward Samuel Tinsley manifestaba que, durante la visita de Capablanca al torneo de Hamburgo, le había entregado una copia de su correspondencia con Alekhine respecto al match revancha para el campeonato del mundo y añadía que dicho encuentro no se iba a realizar por ahora, quedando suspendidas las negociaciones entre los dos jugadores, a pesar de que Capablanca intentaba conseguir el apoyo financiero para que el match se jugara en las mismas condiciones que el de Buenos Aires 1927. Así, pues, Capablanca se limitó a escribir los artículos sobre el torneo para el periódico que colaboraba. 

Capablanca en unas simultáneas de ajedrez en Barcelona en 1935
1935 - Capablanca en Barcelona
-En una sesión de simultáneas-

(Foto: Archivo) 

Capablanca estuvo en primer lugar en Berlín, a donde llegó el 18 de julio, procedente de París…

Luna Park de Berlín en 1930
Luna Park de Berlín
(Fuente: Wikipedia)

… Allí participó los días 19 y 20, en el Luna Park, en dos partidas de ajedrez vivientecon Herrn Eltsner, aunque ambas quedaron sin terminar en posiciones complicadas. Antes había jugado 30 simultáneas en el Café Moka Efti. Por la noche del día 20 siguió viaje hacia Hamburgo, después de comprar un juego de ajedrez magnético.

Café Moka Efti de Berlín en 1930
Café Moka Efti
(Fuente: www.potsdamer-platz.org)


Simultáneas de Capablanca en el Moka Efti de Berlín en 1930
Berlín, 19 de julio de 1930
Simultáneas de Capablanca en el Moka Efti

(Fuente: www.worthpoint.com)

Sobre la estancia del excampeón en Hamburgo y la presencia de Alekhine, así como algunas opiniones sobre el desarrollo del certamen, en una entrevista que Ricard Guinart Cavallé realizó a Àngel Ribera, éste manifestó lo siguiente:

“… El banquete dado en honor de los participantes al Torneo por el Presidente del Senado de Hamburgo, en un salón riquísimamente adornado, amplio (muchísimo más grande que nuestro Salón de Ciento) iluminado con derroche de luz, servido de una manera espléndida (todos los cubiertos eran de plata) y los manjares extremadamente abundantes, puso un marco al Torneo para hacer resaltar más aquella organización antes aludida.”

“ Y el trato en todos los momentos y en cualquier asunto, fue siempre afable y correctísimo, que dejará vivamente grabados a todos los participantes en general y a nosotros especialmente, porque hay que reconocer que fuimos tratados con una franca simpatía, una amistad sincera y leal la que nos brindaron los organizadores del magno Torneo de Hamburgo.”

“De entre todos los participantes destacó también la simpatía que demostró tener hacia nosotros el honorable ajedrecista inglés Sir Georges Thomas. Una persona finamente educada, riquísima según tengo entendido, pero que a pesar de ello nada orgulloso y trata a todos con la misma amabilidad. En fin, todo un gentleman.”

Ricard Guinart, Francesc Armengol, Sra. Alekhine, Alekhine, Valentín Marín y Francesc Carreras en 1935
Barcelona, enero de 1935
(Ricard Guinart, Francesc Armengol, Sra. Alekhine,
Alekhine, Valentín Marín y Francesc Carreras)

(Foto: Archivo)

“El reverso de la medalla es Alekhine. Serio, bordeando la antipatía. Muy poco amable al menos. Yo adquirí varias fotografías, entre ellas una del campeón del mundo. Un señor que me hacía las veces de intérprete en los casos de apuro, que eran abundantes porque no entendía una sola palabra de alemán, fue el que en tonos amables solicitó en mi nombre que estampara la firma en su retrato para poderla ostentar en la “Penya Alekhine”, de Barcelona -Ribera decía esto porque había sido el tesorero de dicha peña de ajedrez y quería hacerles este obsequio-. La respuesta fue negativa. En cambio tengo multitud de fotografías de los maestros más destacados concurrentes a Hamburgo, que fueron firmadas sin necesidad de intérpretes. El campeón no está para firmas...”

Capablanca en Barcelona en 1935
1935 - Capablanca en Barcelona
(Foto: Archivo)


 Alekhine en Barcelona en 1935
1935 - Alekhine en Barcelona
(Foto: Archivo)

“Estuvo allí Capablanca. Estuvo afectuosísimo con nosotros, invitándonos a los del equipo a tomar un refresco en un Dancing.”

“Allí se habló del encuentro para el título entre Alekhine y el maestro cubano. Según parece, Alekhine no quiere jugarlo en La Habana tal como Capablanca propone, obligado éste porque ya se tiene a disposición de ambos la suma necesaria para el match. Pero Alekhine se niega rotundamente a jugar en Cuba alegando que el clima podría perjudicar sus facultades y en cambio favorecer las de Capablanca.”

“¿El clima? Si no recordamos mal -decimos nosotros- Tchigorine, Blackburne y Steinitz, grandes maestros del siglo pasado, jugaron en la Habana y vencieron a pesar del clima. Además en verano, en Nueva York hace más calor que en invierno en la Habana. Nosotros no hemos residido en La Habana, pero por boca de personas que allí han residido, aseguran que el clima es delicioso. (Estas palabras si no son las mismas, se parecen casi con exactitud a las que oímos de labios del Dr. Carvajal y de don Manuel Golmayo, que creo sabrán eso del clima de la Habana).”

“Pero preguntamos nosotros, 
-decía Guinart-, ¿es cuestión de clima el jugar un match para el título? Hay rivalidades que son atentatorias a las condiciones climatológicas de las ciudades. En definitiva, las impresiones son de que no hay tal match y sí un poco de miedo por ambas partes. R. G. C.

II Campeonato Mundial Femenino Hamburgo 1930, nueva victoria de Vera Menchik


Casi paralelamente al torneo, también se jugó en Hamburgo el mundial femenino, Copa Margaret Hamilton Russell. Venció Vera Menchik -aunque nacida en Moscú, era hija de padre checoslovaco y madre inglesa- nuestra conocida del Torneo Internacional de Barcelona 1929. Ya había conseguido el título en Londres 1927, lo revalidó en este de Hamburgo 1930, y siguió con esta tónica en los de Praga 1931, Folkestone 1933, Rotterdam 1934 (match a 4 partidas contra Sonia Graf), Varsovia 1935, Estocolmo 1937, Semmering 1937 (match a 16 partidas contra Sonia Graf) y Buenos Aires 1939.

La Campeona del Mundo de Ajedrez Vera Francevna Menchik
Vera Francevna Menchik (Moscú, 16/2/1906 - Londres 27/6/1944)
(La campeona del mundo)

(Foto: Archivo)

O sea, podemos decir que siempre fue la campeona femenina del mundo mientras vivió. El primero de ellos representando a la Unión Soviética; el ultimo al Reino Unido. Todos los demás bajo la bandera de Checoslovaquia. Falleció en 1944, en un bombardeo, durante la segunda guerra mundial. Las cuatro partidas que he localizado de este torneo figuran en el pgn. La campeona se llevó una barrita de oro como premio, una valiosa medalla del campeonato y un frutero de plata. Hubo premios de objetos artísticos para todas las concursantes.

Veamos el cuadro de la clasificación final…

Clasificación del II Campeonato Mundial Femenino Hamburgo 1930
Clasificación del II Campeonato Mundial Femenino Hamburgo 1930

Y aquí podemos ver de nuevo a la campeona en un sello de correos, emitido en Yugoslavia en 2001.

Vera Menchik en un sello de correos de Yugoslavia
Vera Menchik
(Campeona mundial de 1927 a 1944)

(Fuente: Wikipedia)


Paula Klein Wolf-Kalmar


Paula Wolf-Kalmar fue siempre delante del torneo hasta finalizar la sexta ronda, con un punto de ventaja sobre Menchik, mientras que las otras tres jugadoras quedaban muy rezagadas. Fue en la séptima ronda cuando Paula perdió, con blancas, contra Menchik, y en la última ronda volvió a perder, esta vez contra la hamburguesa Wally Henschel. Tal vez su delicado estado de salud fuera la causa de una segunda vuelta tan floja; a pesar de todo jugó muy bien. 

Esta excelente jugadora austríaca, nacida en Agram, hoy Zagreb y entonces bajo el dominio de la monarquía austro-húngara, el 11 de abril de 1880, falleció en Viena el 29 de septiembre de 1931, a poco más de un año de celebrarse este campeonato mundial. Padecía diabetes. En su primer enlace matrimonial tomó el nombre de Kalmar, y en el segundo, el de Wolf, apellidos de sus maridos. Tuvo al menos un hijo y era modista de profesión, ejerciendo la misma en un pequeño local en Viena.

Fue realmente la animadora del torneo y una gran adversaria de Menchik. La única fotografía que he localizado de ella la podéis ver ahora. Pero, ¿quién era esta jugadora, desconocida para la mayoría de ajedrecistas? Lo veremos más adelante.

La ajedrecista Paula Wolf-Kalmar
Paula Wolf-Kalmar
(Fuente: www.frau-schach.at)

En el enlace de la imagen anterior también he encontrado algunas cosas sobre ella, que creo que pueden ser interesantes para el conocimiento de la historia. 

Una de ellas es un artículo escrito por la señora Kalmar y relacionado con las mujeres en el ajedrez, que apareció en el nº 1, pág. 21, de la revista Neue Wiener Schachzeitung, que podéis ver en la imagen siguiente:

Artículo de Paula Klein Wolf-Kalmar sobre las mujeres y el ajedrez
Artículo de Paula Klein Wolf-Kalmar
(Fuente: www.frau-schach.at)

Otra es una especie de historial sobre su vida ajedrecística que, más o menos dice lo siguiente:

“Paula Kalmar se familiarizó por primera vez con el juego de ajedrez a fines de 1913, es decir, a la edad de más de 30 años, a través de un amigo, el magistrado Johann Schöpfleuthner. Luego aprendió más, unos meses después, con el famoso libro de texto de Dufresne. Más adelante visitó el club de ajedrez amateur vienés y se convirtió en miembro. El club de aficionados de Viena, fundado el 29 de diciembre de 1897, ya era uno de los más grandes y populares clubs de ajedrez de Viena (en 1913 tenía más de 100 miembros); por cierto, el más antiguo, que todavía existe. Ofreció conferencias e introducciones gratuitas al juego del ajedrez, se jugaron torneos internos, competiciones y partidos fuera de casa. Los miembros más conocidos, grandes maestros, funcionarios e intelectuales como los hermanos Arthur y Savielly Tartakower, Richard Réti, Heinrich Wolf, Hermann Weiss senior y, a veces incluso, Dawid Przepiorka y Aaron Niemzowitsch. En 1913, el maestro Otto Strobl era presidente, la sede del club era el Café Liebighof. Paula Kalmar avanzó rápidamente en este estimulante ambiente. Desde 1915 comenzó a tocar madera todos los días habiendo tomado lecciones de Richard Réti. Y después de la Primera Guerra Mundial, especialmente con Heinrich Wolf, quien también se convirtió en su segundo marido en 1925: “Fue él quien me abrió el espíritu del juego que me dio uno fuente inagotable de alegría y placer(Neue Wiener Schach-Zeitung 1923, 23)”. Desafortunadamente, este matrimonio duró solo unos pocos años.”

“Su fuerza de juego había crecido tanto hasta mediados de los años veinte que era considerada una "campeona continental", porque la excepción invencible en el ajedrez femenino, Vera Menchik, vivía en Inglaterra. Ya en 1923, Paula Kalmar declaró con orgullo: "Me complace ver que puedo reunir el valor de preguntarme si soy capaz de enfrentarme a todos los jugadores que me desafían y a competir a nivel internacional.” Se sentía alentada por nada menos que Rudolf Spielmann, que la equiparaba al nivel de la “inglesa” Menchik y el maestro no se equivocaba sobre su talento. En 1921, Kalmar participó en el primer torneo femenino de Viena y convenció a jugadoras fuertes como Cecily Ausch, Malvine Stern o Josefine Pohler para dar un paso hacia adelante en el ajedrez femenino, entonces dominado por los hombres.”


Más adelante, en el Wiener Schach-Zeitung 1931, p241, apareció una nota sobre su fallecimiento que decía así: 

“Paula Kalmar-Wolf sorprendentemente murió de diabetes en Viena, el 29 de septiembre de 1931 a la edad de 51 años, demasiado temprano para presenciar el gran desarrollo de ajedrez femenino. Pero ya en 1923 se dio cuenta con un casi profético artículo publicado en la Neuen Freien Presse, donde vaticinaba lo siguiente:

"A pesar de los numerosos seguidores del noble juego, el mundo no ha oído hablar de una mujer fuerte hasta finales del siglo pasado. La causa es que las mujeres se han mantenido alejadas de la vida pública durante siglos. Estoy convencido de que en 50 años también habrá mujeres grandes maestras."

“Es triste que sólo unas pocas partidas hayan sobrevivido de una jugadora tan prominente e importante. De sus partidas de la Copa Mundial, solo unas pocas, y de todos los torneos femeninos en Viena, se conoce sólo una partida, que fue comentada por su esposo, Heinrich Wolf. Un segundo ejemplo de su estilo de juego ofensivo es la partida contra el fuerte jugador del torneo principal de Viena, Theodor Gerbec (*).”


(*) Ambas figuran en el pgn.

Wally Henschel (Hamburgo, 9/9/1893 - Miami, 13/12/1988)


Wally estudió música en el Musikstudium Bernuthschen Konservatorium, en el cual se graduó en 1909 y, con el tiempo, se convirtió en profesora de canto y piano, mientras que su hermana gemela, Kate, que también jugaba, y bien, al ajedrez, (ésta falleció el 16 de mayo de 1991, dos años y medio después de Wally), trabajaba como secretaria. Su puesta en escena más importante fue en el U.S. Women`s Championship de 1944, jugado en el Park Central Hotel. Se anunciaba el torneo con la inclusión de dos nuevas “participantes cualificadas”. Hacía poco que ambas se habían establecido en los Estados Unidos. Después de enfrentarse a las crecientes restricciones de los judíos en la Alemania nazi, las hermanas comenzaron a planear su exilio. Abandonaron Alemania en marzo de 1939 y llegaron a Nueva York meses después de una larga y peligrosa ruta a través de los Países Bajos, Inglaterra, India occidental, América Central y Haití. Su ubicación en los Estados Unidos fue muy difícil. A Wally le resultó imposible establecerse como profesora de música, y las hermanas se vieron obligadas a vivir de un familiar durante algunos años. Wally había perdido la vista de un ojo y, el otro, con el tiempo, seguiría el mismo camino. Kate, finalmente, encontró trabajo de secretaria mientras Wally abría una pensión. Una vez se hubieran estabilizado sus cuestiones laborales, se unieron en la escena del ajedrez de Nueva York, ingresando en el campeonato femenino que antes he aludido. A mediados de los años cincuenta, su estela ajedrecística se fue apagando y ambas hermanas dejaron de competir. 

La que fue reina del ajedrez estadounidense, Mona May Karff, la podemos ver en la siguiente foto jugando contra Kate Henschel en el Campeonato Femenino de EE.UU de 1944. En este torneo las damas tuvieron un gran número de seguidores y admiradores entre la audiencia. Wally fue una de las pocas jugadoras que consiguió vencer a Menchik. Las otras dos jugadoras que la vencieron en toda su vida ajedrecística fueron: Sonja Graf (3 de 23) y Edith Price de Inglaterra (4 de 14). El resultado de Wally fue 1 de 4. Su victoria sobre Menchik dio la vuelta al mundo. He localizado una partida de Mona May Karff, pero jugando contra Wally. Es del campeonato de 1946. Esta última recibe un fuerte correctivo. Podéis verla en el pgn.

Partida de ajedrez Kate Henschel vs. Mona May Karff, Campeonato Femenino de EE.UU de 1944
Kate Henschel (izq), jugando contra Mona May Karff
(Fuente: www.chess.com/article/view/american-woman-part-ii)


Agnes Bradley Lawson-Stevenson (Durham 30/11/1873 - Poznan 20/11/1935)


Nació a finales de noviembre de 1873 y falleció el 20 de agosto de 1935, cinco años después de este torneo. Fue cuatro veces campeona femenina de Inglaterra (1920, 1925, 1926 y 1930). Obtuvo el tercer lugar en el Torneo de Merano 1924. Más adelante, en un match entre Londres y Viena, formado por tres jugadoras por bando, Stevenson, Cotton y Halloway, vencieron a Paula Wolff-Kalmar, Pohlner y Gülich. Se casó con Rufus Henry Streatfeild Stevenson, quien fue encargado de suscripciones y/o colaborador de la revista British Chess Magazine, miembro del West London Chess Club, y más tarde secretario de honor de la British Chess Federation.

La ajedrecista Agnes Bradley Lawson-Stevenson
Agnes Bradley Lawson-Stevenson
(Fuente: B.Ch.M.)

Agnes Stevenson tuvo un trágico final mientras estaba en camino para jugar el mundial femenino de 1935. Después de volar desde Berlín, parece ser que en Poznan debía desembarcar y pasar un control de pasaporte. Al darse cuenta de que el avión estaba a punto de reiniciar el vuelo hacia Varsovia, ella corrió hacia la parte frontal del mismo en lugar de hacerlo hacia la parte trasera y, la hélice que ya giraba, le golpeó la cabeza y la mató.

Noticia del fallecimiento de Agnes Bradley Lawson-Stevenson
Noticia de su fallecimiento
(Fuente: trove.nla.gov.au/newspaper/article/11760262#)

O sea, que su muerte le impidió participar en este torneo. Otro mundial que ganó Menchik -quien curiosamente en 1937 se casaría con el marido de la difunta Agnes Stevenson-, venciendo en todas las partidas. Podéis ver más información al respecto en este enlace.

Este reloj que sigue lleva la inscripción Agnes Stevenson Memorial Fund - The Property of the Kent County Chess Association. Fueron fabricados para la fundación de referencia y, aunque no son muy raros, tampoco se fabricaron muchos. Actualmente es como una reliquia, apto para los buscadores de antigüedades. En diciembre del 2009 se vendió un ejemplar por 435 libras.

Reloj de ajedrez antiguo
Reloj de ajedrez - Agnes Stevenson Memorial Fund
(Fuente: www.chess.com)


Anna Katarina Beskow (Estocolmo, 2/2/1867 - Salzburg, 12/8/1939)


Fue en la Olimpíada de Londres, en 1927, cuando la FIDE organizó por primera vez un torneo de la Copa del Mundo para mujeres. Participaron doce jugadoras y Vera Menchik ganó su primer título mundial, con algo más de veinte años. Totalizó 10½ puntos de once partidas, siendo el segundo lugar, con 9 puntos de once partidas, para la sueca Katarina Beskow, que ya había pasado de los sesenta años. Sí, ¡una sueca en el segundo lugar en un campeonato mundial! Esto era noticia en aquellos tiempos. Hoy ya no lo sería tanto. 

La sueca Anna Katarina Beskow frente al tablero de ajedrez
Anna Katarina Beskow frente al tablero
(Fuente: schackkultur.se/onewebmedia/Damschack.pdf )

No obstante, en este torneo de Hamburgo no estuvo a la altura del anterior. Únicamente pudo ganar dos partidas y ambas fueron contra la británica Stevenson. Fue Katarina quien fundó e inició las actividades en el club de ajedrez femenino de Estocolmo en 1912, Stockholms kvinnliga schackklubb, y fue presidenta del mismo. Básicamente se dedicó a enseñar ajedrez a otras mujeres, organizando torneos y, sólo con posterioridad, desarrolló su carrera como jugadora. He leído en un artículo que fue capaz de obtener tablas contra Alekhine en unas simultáneas celebradas en 1914 -ver pgn- y vencer a Spielmann, en otras, en 1920. Más tarde se le añadiría, como ajedrecista importante, Hanna Bernhagen. De esta jugadora he localizado una partida que jugó en el torneo de Breslau (Wroclaw-Polonia), contra una de las integrantes de este campeonato mundial: Paula Wolf-Kalmar. Una partida que he incluido en el pgn y donde veremos que existen errores por ambas partes, aunque se impone la sueca, que pudo perder tras su error en la jugada 28. 

La ajedrecista sueca Anna Katarina Beskow
Anna Katarina Beskow
(Fuente: commons.wikimedia.org)

En aquel club recibió los consejos de Ludvig Collijn (20/11/1978 - 4/10/1939), que asumió el papel de mecenazgo para asesorar a la recién iniciada. Collijn fue un autor de libros de ajedrez y presidente de la Swedish Chess Federation, desde 1917 hasta 1939. En el primer Campeonato de ajedrez nórdico celebrado en el año 1897, en Estocolmo, Collijn respondió a 1.e4 con 1...d5. Esta apertura -o defensa- de ajedrez, en aquel momento fue bautizada como Centre Counter Gambit, ahora se conoce comúnmente como Defensa Escandinava. Por cierto, una defensa que desde mi juventud siempre ha merecido mis preferencias, con todas las luces y sombras de sus variantes. En 1912, él y su hermano Gustav organizaron la Conferencia Internacional de Ajedrez que se celebró en Estocolmo.

Existen diversas opiniones sobre la fecha de defunción de Katarina. Hay quien anota que falleció en 1937, en Tullstorp, Suecia. Por lo menos esto es lo que figura en su álbum familiar. (Ver este enlace). Pero en Sveriges dödbok 1901-2013, se indica que fue en Tullstorp, pero el 11 de agosto de 1939.

Y esto es todo. Como siempre, empiezo con un tema y termino donde no pensaba hacerlo, pero a veces unas cosas me llevan a otras. Estoy seguro, no obstante, que todo lo que habéis leído os habrá ayudado a pasar un rato entretenido. Al menos esto espero. Disculpad si en todo este entramado de información he podido cometer alguna equivocación.

Joaquim Travesset
21 de marzo de 2018

Lliga Catalana 2018. Ronda 9

$
0
0
SANT ANDREU 4.5-5.5 COLON SABADELL CHESSY

Derrota per la mínima contra el candidat al títol. Va ser una matx molt igualat contra un rival molt més dur en elo que va estar molt a prop de quedar en empat però que finalment es va perdre. Molt bona lluita dels nostres! Per taulers, victòries d’Uri, i Nico; taules de Karen, Miguel, Arash, Kike i Subirats; derrotes d’Eric, Pueyo i Joaquim Travesset.

SANT ANDREU B 4-6 PEONA I PEÓ B

Derrota d’un B que va acusar les baixes del A i el reforçament del C. Tot i això, podem dir que som campions de grup! Per tauler, victòries de Kim Travesset i Pedro; taules de Dani, Anguera, Camacho i Sosa; derrotes de Thomas, Simon, Sala i Salva.
PEONA I PEÓ C 4.5-5.5 SANT ANDREU C

Important victòria del C que sembla que assegura la permanència un any més a preferent. El matí començava molt bé amb victòries d’Olivier, Edgar i Liarte. Després Choco i Franzoni van fer taules i Arnau guanyava. Anàvem 1-5 i semblava que en les quatre partides que quedaven el mig punt de la victòria es podria treure fàcilment. Però va costar. Picatoste i Néstor perdien i començaven els nervis. Però Jan va demanar taules en una posició igualada amb molt més temps al rellotge i les van acceptar. Una vegada el matx estava guanyat, Fèlix va arriscar i va perdre. Per tant, victòria per la mínima i permanència aconseguida.

CONGRÈS E 2-2 SANT ANDREU F

Únic matx del F d’aquesta temporada que no compta com victòria. Per tant, gran temporada del F que puja a Segona provincial! Per taulers, victòria de Feli; taules de Jordi Pons i Saul; derrota de Josep Clavé

Classificacions i partides:






Social Infantil Fi de Curs

$
0
0
El passat dissabte 9 de Juny vam celebrar el torneig infantil de final de temporada. Com cada any, prenen part jugadors del nostre club i de col·legis del barri on fem classes. Vam fer dos grups: S-10 (fins 4t primària) i S-14 (fins 2n ESO). Al acabar, com és habitual, vam fer l'entrega de premis al teatre i finalment un pica-pica. 

En el grup dels més peques hi van participar 13 nens. En la primera posició hi va haver un empat amb 5.5 punts de 6 entre Jordi Vidal i Marc Peiró. El podi el va completar en Simó Marco.

En el grup del grans hi havia 24 participants. El campió en solitari va ser en Jan Travesset amb 5,5/6. El segon va ser Artur Taltavull i el tercer, empatat amb el quart, Arnau González.

 










Social Fi de Temporada

$
0
0
Dissabte 17 vam fer la cloenda de la temporada amb el tradicional social de ràpides i el posterior sopar.

A les ràpides van participar 19 jugadors. El campió va ser Eric Domínguez, segon Sergi Liarte i tercer Antoni Castelltort. També van haver premis per trams d'Elo que es van emportar Edgar Roca i Arnau Gonzàlez. Destacar l'excel·lent actuació dels S-14 en un torneig amb bon nivell.

Després vam fer el sopar i la posterior entregra de premis de la temporada.

 






Campionat d'Espanya Sub-14

$
0
0
Del 16 al 21 de juliol, a Salobreña (Granada), s'ha disputat el Campionat d'Espanya sub-14. Enguany, teniem representació massiva del Sant Andreu amb set joves del club més dos joves que preparaven amb nosaltres. És un torneig molt recomenable, on cal una puntuació mínima al de Catalunya, per poder participar on hi ha un ambient escaquístic fabulòs. A més intentem combinar-ho amb una mica d'esport i platja. Val a dir que, aquest any, el joves anaven acompanyat de dos monitors del Club en Kike Colón i l'Oriol Delisau.











Jan Travesset:
Molt bona l'actuació d'en Jan. Segueix demostrant any rera any el seu esperit de lluita fruit d'una gran autoconfiança i de saber gestionar molt bé la pressió. S'ha quedat a les portes del podi al caure derrotat en la darrera partida. Una llàstima doncs tenia el millor desempat del campionat la qual cosa li hagués donat  el 3r lloc en la classificació final. Te coses a millorar. Li cal saber gestionar una mica millor el temps (rellotge) i la concentració en determinats moments. A més, si treballa una mica més durant l'any creiem que pot lluitar amb els millor jugadors espanyols com ja ha demostrat en aquest torneig.

Edgar Roca: 
Ha jugat per sota de les seves possibilitats. La primera ronda en aquests campionats et marca i Edgar no va començar bé. A més, a l'equador del campionat va cometre errors molt greus al deixar-se peces en combinacions molts senzilles. Ha jugat de manera irregular i tot i fer 6 punts creiem que ho hauria pogut fer millor. Tot i això, demostra sempre una gran actitut en el tauler. També ha de millorar la gestió del rellotge doncs en moments complicats, on li cal temps, no en té i deixa escapar partides.

Artur Taltavull:
ha treballat molt bé la preparació teòrica amb els monitors i, sincerament, ha tingut totes les partides amb clara avantatge al mig joc. Ha combinat partides molt bones, com la primera amb un sacrifici de peça a f7 amb d'altres on l'entrega no era òptima. Per tant, ha jugat de manera irregular la qual cosa li ha fet, tot i començar molt bé el campionat, acabar molt per sota del que esperavem. Cal millorar la concentració en determinats moments per treure millor rendiment del seu talent.

Arnau González Cobos:
Al igual que Edgar, va començar malament el campionat i això li va provocar jugar més pressionat del normal. Tot i perdre només dos partides ha jugat molt per sota de les seves possibilitats amb un joc molt irregular. Aquest excés de pressió li ha creat falta de confiança que unit a la gran autoexigència d'aquest jove ha fet un còctel molt perjudicial en aquest campionat. Ha de millorar la gestió del rellotge per poder definir les partides quan està amb avantatge i la preparació teòrica.

Josep Navajas:
Venia amb un mal record del darrer campionat d'Espanya a sub 12 de segon any. Enguany, va començar amb victòria la primera ronda i sempre ha estat per sobre del 50% tot i ser de primer any. Ha fet un bon campionat tenint en compte que ha canviat en el darrer any molt el seu repertori i això necessita un temps d'adaptació. Fa obertures que s'adeqüen més al seu estil de joc però cal millorar-les com demostra la partida amb l'amic Pau Moya on va quedar molt malament d'obertura. També ha combinat bona preparació teòrica com en la darrera ronda amb el campió d'Espanya sub12 on va fer taules després de sortir amb molta avantatge de l'obertura.

Saúl Marabaján:
S'estrenava en el campionat de Catalunya i va obtenir la puntuació mínima per accedir al d'Espanya on, evidentment, també s'estrenava. Venia amb molta il·lusió i creiem que s'han complert amb escreix les expectatives. Va començar molt bé el campionat fent dos taules amb jugadors de 1950 i 1850 fide la qual cosa li va donar molta confiança però se li ha notat el cansament en la part final del torneig on va fer una partida per oblidar a la 8a ronda. Ha fet unes classes extres abans de Salobreña on ha guanyat en motivació i preparació teòrica i això s'ha notat en el campionat. És el jugador amb menys experiència competitiva i assolir el 50% és per estar content. A més, s'ho ha passat de conya !! A Salobreña ja coneixen a Saúl. Intercanvi de samarretes amb d'altres joves d'altres CC.AA., set penals parats de set xuts al partit de futbol 7, etc. Així que de cara a l'any vinent, a treballar per poder repetir l'experiència. Saúl recuerda traer colonia el próximo año !! (jejeje)

Antoni Navajas:
És sub12 de primer any i del desembre !! I va participar a sub14 !! Això vol dir que jugava amb rivals que li treien tres anys !!! Té una gran actitud en el tauler. És molt lluitador. Les seves partides no baixen de tres hores i només per això cal felicitar-lo. Ha fet bones partides com davant la jugadora valenciana Viviana Galván sub14 de 2n any que és una clàssica en els podis femenins espanyols. Teniem un pacte que era fer un torneig digne i arribar als 3,5 punts de 9 partides. I es va assolir !! Moltes felicitats !! Antoni ens donarà moltíssim en el Campionat de Catalunya per equips sub12 que tindrà lloc a l'octubre.

Àlex Ramón:
Tot i ser jugador de la Gramanet (La Colmena) el considerem un jugador de la casa doncs desde fa dos anys ve a les classes que fem al club i està totalment integrat amb tots els nostres joves. Ha fet un molt bon torneig situant-se amb 5 de 6. Només dues derrotes davant Lin Yingrui i el seu amic Jan. Ha guanyat molt en confiança i esperit de lluita demostrant-ho en partides on està clarament inferior i treu profit del no-res. Aquest campionat confirma la bona actuació al Campionat de Catalunya on va quedar 4t.  Ha de millorar la gestió del temps però a l'inrevés d'Arnau, Edgar i Jan.  Juga un pèl ràpid i li cal una pausa en determinats moments. 

Marc Martínez:
aquest jove andorrà venia amb en el seu padrí (avi) a Salobreña. Donat que no podia portar preparador, el pare va demanar-nos poder-lo integrar en el grup del Sant Andreu. En Marc ha fet un bon torneig fent 5 de 9. Es nota moltíssim que està en bones mans. L'amic Òscar de la Riva està fent una gran feina amb els joves andorrans. Coneix amb profunditat les obertures que fa però potser li manca més experiència competitiva. De segur que tenint els millors jugadors de Catalunya més a prop tindria un nivell més elevat. La competència fa millorar al grup. Ha tingut un joc molt constant i ha fet partides sòlides. La integració en el grup ha estat fantàstica. Ha estat un plaer poder comptar amb un jove com ell.

Com sempre, aprofitem per agrair a tot els joves el seu bon comportament i la seva lluita en dies de doble ronda. Als monitors la gran tasca feta en dies on dedicaven prop de cinc hores de preparació i als pares l'esforç que fan i el sofriment que pateixen per fer d'aquesta setmana una setmana que sempre tindran en la memòria els nostres joves.

Campionat d'Espanya Autonòmic Sub 14

$
0
0
CATALUNYA BRONZE A SUB 14
Jan Travesset porta la medalla a Sant Andreu !!

Del 26 al 30 de juny s'ha realitzat el Campionat d'Espanya d'Autonomies sub14 a Padron (Galícia).
Catalunya anava representada amb sis jugadors (tres nois i tres noies tal com mana l'organització). La selecció estava composada pel Campió i Campiona de Catalunya sub14 (Carles Martín i Vinyet Palau) i quatre jugadors més designats pel Comité Esportiu (Jan Travesset, Llibert Cespedes, Catriona Dartmann i Ainhoa Casares).

Així, després de molts anys, el Sant Andreu tornava a estar representat en un Campionat d'Espanya autonòmic a través d'en Jan Travesset, actual Subcampió de Catalunya sub14.

Catalunya partia amb el ranking nº 5. Davant teniem Comunitats molt fortes i que presentaven els seus millors jugadors:
Marc Carbonell, Diego Macías, Adhara Rodriguez, Raúl Pérez, Sebastián Reyes, Lin Yingrui, Alejandro Cuellar, Rubén Fernández, Diego Vergara, José Escartín, Pablo Aguado, Cecilia Guillo, ….tots ells habituals en els camponats d'Espanya i molt sovint ocupant places de podi.
Potser l'absència més destacada era la de l'aragonès Pedro A. Ginés.

Catalunya però, tot i no tenir cap líder ni ser una de les favorites, tenia un equip molt compacte amb pocs punts febles. Per tant, la il·lusió del podi hi era. Vam començar força bé el campionat derrotant a Castella-Lleó i Castella-La Manxa per 3,5 a 0,5. En tercera ronda, vam treure un molt bon empat amb Madrid (ranking nº1). Però la quarta ronda, davant un rival també molt compacte, Canàries, vam fer la gran ensopegada al caure derrotats per 0,5 a 3,5.
Només quedava fer dues darreres rondes fantàstiques per mirar d'assolir podi i així va ser …al guanyar a Balears per 3 a 1 i , en la darrera ronda, al Pais Basc per 3,5 a 0,5.  Aquest esforç final ens va donar la medalla de bronze !!

Seguidament, mostrem els resultats a nivell individual:




Els percentatges demostrem la solidesa de l'equip, tots superant el 60%. Llàstima de la ronda fatídica amb Canàries.
Pel que fa al nostre jugador va fer un torneig acceptable on va haver de defensar el tauler nº 2 i en dues rondes el tauler nº1.

La classificació final va ser la següent:



Aprofitem per felicitar al Campió, la Comunitat Valenciana amb un equip molt compacte amb l'amic Marc Carbonell al capdavant així com a Madrid pel seu subcampionat.

I com no, als nostres jugadors i delegats (Michael Rahal i Jordi Magem) per tornar a Catalunya a les places de podi !

I als pares per la gran rebuda que van fer a tota l'expedició a l'arribada a  l'aeroport de El Prat .





III Torneo Nacional de la Pobla de Lillet 1957 (2)

$
0
0
A veces suceden cosas que uno no se espera ni nunca hubiera imaginado. En mi paso por el ajedrez siempre he tratado de recordar con simpatía y un cierto aire de nostalgia a todos aquellos amigos con los que, de alguna manera, he llegado a convivir en las luchas delante de un tablero. Si bien uno siempre mira las victorias con optimismo, mis recuerdos de todas ellas son relativos, puesto que lo que siempre ha permanecido en mí son los momentos vividos, con sus luces y sus sombras.

Pues bien, hace muy pocos días recibí un mensaje a través de Facebook que me dejó perplejo. Lucien Francino i Vallet, aquel gran jugador egarense del Club d’escacs Terrassa, compañero de equipo de aquellos grandes Miquel FarréJosep Miquel Ridameya y Jaume Mora, entre otros, me pedía amistad. En dos ocasiones tuve oportunidad de enfrentarme al equipo formado por estos cuatro excelentes jugadores. El primero de ellos fue en una Copa Catalana, que se jugaba durante la noche de los viernes. A mí me tocó jugar contra Miquel Farré i Mallofré. La segunda sucedió en unas eliminatorias, a doble partido, para el Campeonato de España, donde mi equipo, el C.C.Sant Andreu, perdió por la mínima. En esta ocasión mi contrincante fue Jaume Mora Corbera. Y en ambos encuentros participó Lucien Francino.

El ajedrecista Lucien Francino i Vallet
Lucien Francino i Vallet
Terrassa, 25 de marzo de 1936

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Hacía más de cincuenta años que no sabía de él. Pese a haber preguntado a algunos coetáneos nadie pudo orientarme sobre su ubicación. Alguien me indicó hace muchísimo tiempo que tal vez se hubiera trasladado a vivir a Francia. Pero ni así. Como si la tierra se lo hubiera tragado.

Una vez contactado le comuniqué que tenía verdaderos deseos de hablar con él; saber qué había sido de su vida y también la de su esposa, la gran ajedrecista Maria Lluïsa Puget i González, campeona de Catalunya y subcampeona de España (*), nacida el 11 de febrero de 1935 y fallecida, relativamente joven, el 8 de octubre de 1998. En este enlace podéis ver alguno de los artículos en los que comentaba sobre dichos torneos.

(*) Ya escribí sobre este particular que, en cierta ocasión, a raíz de haber terminado un campeonato de España con la misma puntuación, sonnen y todo lo demás, empatada con otra de las grandes, Pepita Ferrer, se le concedió el título a esta última, alegando la FEDA que había sido la campeona anterior. Nunca encontré bien esta decisión, puesto que el torneo no era un match entre las dos jugadoras -que entonces si podía interpretarse este dictamen-, sino un torneo sistema liga. Creo que lo más adecuado hubiera sido un match de desempate entre ellas, fuera a lentas o rápidas.

La ajedrecista Maria Lluïsa Puget i González
Maria Lluïsa Puget i González
Barcelona, 11 de febrero de 1935 - 8 de octubre de 1998

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Pero no solamente Marisa Puget sabía jugar al ajedrez, también se dedicó y destacó, alternativamente, en sus apariciones periodísticas, como por ejemplo en la cobertura de todo el campeonato de España individual que se jugó durante el verano de 1962 en el Círculo Mercantil de Málaga, así como en otros eventos. Veamos una de sus crónicas en Diario de Barcelona...

Recorte del Diario de Barcelona sobre el Campeonato de España de Ajedrez de 1962
Diario de Barcelona
6 de septiembre de 1962

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Pero también Lucien Francino lució sus dotes de cronista en la prensa. Veamos un recorte en el que he acoplado -montaje- una fotografía de una partida que jugó contra el que fue gran jugador del Barcelona y de la UGA, Joaquim Serra, correspondiente a dicho torneo. De todas formas pienso seguir en otra ocasión sobre las andanzas ajedrecísticas de ambos, que nos ayudarán a descubrir algunas interesantes anécdotas y curiosidades sobre el ajedrez nacional.

Recorte del Diario de Barcelona sobre el Campeonato Regional de Ajedrez de 1963
Diario de Barcelona
28 de marzo de 1963

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Así que, como reza el titular de esta crónica, ya va siendo hora que hablemos del torneo de La Pobla de Lillet del año 1957. Otras imágenes que me pasa Lucien las podemos ver ahora, imágenes que, hasta este momento, al menos para mí, eran totalmente inéditas. Se tratan del torneo indicado que, por su interés, he creído oportuno hacer esta continuación al artículo que realicé el 6 de diciembre de 2012 y donde, más adelante, encontraréis el enlace correspondiente. ¿Cómo es posible que Francino tuviera imágenes de este torneo de La Pobla si él no participo? Me cuenta que estaba allí debido a la aureola del torneo, a la amistad con Maties de Llorens y con participantes de primera línea catalana, y que era un tema interesante para la revista Nuevo Ajedrez, que hacía poco había aparecido, y en la que él estuvo involucrado. Fue una lástima su corta existencia -cinco números: de febrero a julio de 1957-, pero los pocos números que aparecieron gozaron de una calidad sin discusión.

Primera ronda del Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
La Pobla de Lillet 1957
1ª Ronda - 20 de julio de 1957
De izquierda a derecha: Farré-Bas, M.Llorens-Vila Sala,
Lladó-Ridameya, Albareda-C.A.Lillet y A.Ribera-R.Ribera

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Cuarta ronda del Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
La Pobla de Lillet-1957
4ª Ronda - 23 de julio de 1957
A la izquierda: R.Ribera-Vila Sala y C.A.Lillet-Farré.
En el centro: Ridameya-Bas.
A la derecha: A.Ribera-Llorens, que se ha levantado y
sigue la partida de Miquel Farré, y Albareda-Lladó.

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

El 6 de diciembre de 2012, hablando sobre el III Torneo Nacional de 1957, celebrado en La Pobla de Lillet, donde Miquel Albareda Creus obtuvo otro de sus triunfos… esta vez todo fueron victorias.

Clasificación final del III Torneo Nacional de 1957
Clasificación final del III Torneo Nacional de 1957

… que pudisteis ver en su día y que figura en este enlace, decía, entre otras cosas, lo siguiente:

“El Presidente del Club, Sr. Ciriaco Asensio da inicio, el Sábado 20 de Julio, la competición, indicando que se jugaría una vez más en diversos locales. En la segunda ronda se produce una rápida victoria en 14 jugadas de Farré sobre Vila; en las siguientes se originan resultados naturales.

Y así llegamos a la sexta ronda, que se disputa en Castellar de N’Hug, donde se produce la anécdota de un espectador -por cierto, era un pastor (*), curtido por el sol- que interrumpe la partida Lladó-Llorens indicando al primero una jugada que era mejor que la efectuada por el Maestro. Una curiosa incidencia que fue acogida de buen grado, tanto por los jugadores como por los espectadores.

El periodista Fernando Isaac Fernández, en el recorte de prensa del diario Madrid, que figura más abajo, aunque el periodista da una versión algo diferente que, sin embargo, fue muy bien recibida por el Club Lillet.”

(*) De hecho no creo que fuera ningún pastor, ni tampoco un payés, como asegura el cronista del diario Madrid, ni tampoco que dicha ronda se disputara en un bar de La Pobla de Lillet, sino que tuvo lugar en plena Plaza de la Iglesia de Castellar de N’Hug. La imagen que me ha hecho llegar el amigo Lucien Francino -de quién algún día deberé hablar, por su excelente paso por el ajedrez en la década de los años 50 del siglo pasado-, muestra precisamente dicho momento. Es evidente que, por la vestimenta que luce dicho señor, no parece ser la de un payés ni la de un pastor. Aunque, bien mirado, ¿por qué uno y otro no pueden vestir de gala ante un evento de la importancia que tenía dicho torneo?

Como espectadores, delante del cartel de Lladó, mi tío Gabriel Ricart, cigarro en mano, a su izquierda, su hijo y, con las manos en la cintura, Àngel Ribera Arnal.

Sexta ronda del Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
La Pobla de Lillet 1957
6ª Ronda - 25 de julio de 1957
Partida Jaume Lladó-Maties de Llorens

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Crónica de Fernando Isaac Fernández sobre el Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
Extracto de la crónica de
Fernando Isaac Fernández

(Diario Madrid, 29 de agosto de 1957)

Novena ronda del Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
La Pobla de Lillet 1957
9ª Ronda - 28 de julio de 1957
Desde abajo hacia arriba las partidas: Cornet, del C.A. Lillet-A.Ribera,
Ridameya-Albareda y Farré-R.Ribera. En el margen izquierdo jugaban:
Vila Sala-Lladó y Bas-Llorens. Este último está de pie,
con americana blanca, justo detrás de la ventana

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la siguiente imagen vemos a Lucien Francino y a Marina Ribera, hija de Àngel Ribera, en un momento de la comida-homenaje que los organizadores obsequiaron a los jugadores, familiares y acompañantes. Aunque tengo alguna duda, creo que el acto fue en un restaurante de Castellar de N’Hug. Las imágenes que figuran en el anterior artículo así me lo hacen creer…

Lucien Francino y Marina Ribera en 1957
Castellar de N’Hug - 25 de julio de 1957
Lucien Francino y Marina Ribera

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

…como esta que sigue, que figura en el artículo anterior. Fijaos en el decorado de la pared y veréis que se trata del mismo local.

Comida homenaje a los jugadores del Torneo de Ajedrez de La Pobla de Lillet 1957
Castellar de N’Hug, 25 de julio de 1957
Comida en homenaje a los jugadores

(Foto: Archivo)

Y en la siguiente imagen un detalle que me pasó desapercibido cuando la incluí en el primero de los artículos. Figura Francino, entre Maties de Llorens i Ridameya. He señalado con una F en rojo el lugar exacto.

Café de La Pobla de Lillet 1957, jugadores y clientes
Café de La Pobla de Lillet 1957
Jugadores y clientes, vemos a: Matías de Llorens,
Francino, Ridameya, Farré, Albareda y Vila-Sala, entre otros

(Foto: Archivo)

Bien, esto es todo, o tal vez poco, lo que puedo añadir de este III Torneo Nacional de La Pobla de Lillet de 1957, pero supongo que tanto los aficionados, como los propios simpáticos organizadores de torneos de aquella población, estarán contentos de poder revivir aquellos años a través de alguna de estas imágenes. La pena es que no he localizado más partidas de las que ya conocemos, pero sigo en su búsqueda.

Antes de terminar, agradecer sinceramente al amigo Lucien Francino i Vallet todas las atenciones que ha tenido conmigo. Espero, dentro de mis limitados tiempos de dedicación a estos artículos, poderos ofrecer en breve otros con nuevas noticias. El primero de ellos espero que sea una segunda parte del I Torneo Internacional de Terrassa de 1960, con nuevas fotografías, todas las partidas del certamen y algunas anécdotas. Y dejaré, para más adelante, el realizar una pequeña biografía de este gran ajedrecista, tal vez olvidado en la actualidad, donde podréis opinar de su magnífico paso por el ajedrez catalán y español, así como también, en lo posible, de Maria Lluïsa Puget i González.

Joaquim Travesset
24 de abril de 2018

I Torneo Internacional de Ajedrez de Terrassa 1960 (2)

$
0
0
Nuevamente debo entrar en otro torneo sobre el cual ya había escrito con anterioridad en este artículo y también sobre otras actividades del Club d’Escacs Terrassa. Las últimas conversaciones con el amigo Lucien Francino, que me ha abierto su casa de par en par para obtener información, hacen posible que pueda incrementar las noticias que poseía sobre este torneo, así como otras curiosidades sobre su club. Al margen de imágenes inéditas, ahora cuento con la totalidad de las partidas del torneo -28 partidas- y con información de primera mano. Las partidas las podéis encontrar en el pgn adjunto.

Emblema del Club d’Escacs Terrassa
Club d’Escacs Terrassa

Un poco más de historia del Club d’Escacs Terrassa


Antes de todo, hagamos un corto paseo por una parte de la historia de dicho club, sobre el cual ya había comentado también diversos aspectos de la misma en este otro enlace

En la imagen que sigue, primerias de 1950 y no más lejos de 1952/1953, podemos observar a 25 ajedrecistas del Mataró y del Terrassa que se reunieron para sostener un match. Nombres conocidos y que, en algunos casos, podemos ver su fisonomía por primera vez. Agradecería que si algunos de los aficionados de ambos clubs reconocen a los jugadores no identificados nos lo indicaran en el espacio de los comentarios al final del artículo.


Jugadores del match Mataró-Terrassa mantenido en los años 50 del siglo XX
Jugadores del match Mataró-Terrassa
(NIT = No identificado Terrassa / NIM = No identificado Mataró)
De izquierda a derecha, fila posterior: 1- NIT, 2-Joan Amorós,
3-Florián Ayuso, 4-Agustí Massó, el capitán, 5-Ramon Simon,
6-NIT, 7-Miquel Farré, 8-Enric Pablo, 9-Francesc Grau, presidente,
10-NIM, 11-Alejandro Beltrán, 12-NIM, 13-Arcadi Valls, 14y 15-NIM
Arrodillados: 1-Eduard Brunet, 2-Joan Segura, 3-Lucien Francino,
4-Ramon Tost, 5-Feliu Barba, 6-Josep M. Ridameya, 7-Francesc Valls,
8-Francesc Ballbé, 9-Martí Valls Tona y 10-NIM

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

El Club d’Escacs Terrassa quedó cinco veces campeón de Catalunya: 1954 (*), 1964, 1967, 1969 y 1972, y subcampeón en doce ocasiones: 1947, 1949, 1955, 1957, 1958, 1968, 1971, 1976, 1981, 1990, 1993 i 1998. Ha sido campeón de España en una ocasión: 1985, y subcampeón en tres 1965, 1967 y 1969. 

También consiguieron diez Copas Catalanas, siete Campeonatos de Catalunya de rápidas, además del subcampeonato de Europa occidental en Salzburg 1954 (*), por lo que podemos deducir que ha sido y es uno de los clubs más importantes de Catalunya.

(*) El Campeonato de Europa Occidental era por equipos de club. Austria, país organizador, se dirigió directamente al Terrassa, como campeón de Catalunya en 1954, única prueba importante en aquella época que se disputaba en España, por lo que los organizadores consideraron conveniente invitar a los egarenses. Los cinco jugadores que representaron al Terrassa eran: Francesc Ballbé, Jaume Mora, Lucien Francino, Romà Bordell y Josep Miquel Ridameya. Por cierto, la FEDA no tuvo ninguna deferencia ni con el equipo que se presentó ni tampoco proporcionó ningún tipo de ayuda económica para ello. Los gastos corrieron del propio bolsillo de todos los jugadores catalanes.

La imagen que sigue es la de uno de dichos torneos, en el que quedó Campeón de Catalunya por equipos. 

Equipo del Terrassa, Campeón de Cataluña de ajedrez en 1964
Componentes del Terrassa
Campeón de Catalunya por equipos 1964
Al fondo: 1. Joan Ferrer. 2. Vicenç Cardús,
3. Emili Simon, 4. Jaume Mora,
5. Isidre Grau, 6. Josep Miquel Ridameya,
7. Jordi Antigua
Delante: 1. Lucien Francino, 2. Agustí Massó,
3. Amadeu Morera, 4. Francesc Valls
5. Joaquim Altés, 6. Enric Pablo

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Miquel Albareda Creus


Un detalle que muchas personas no saben es que el gran Miquel Albareda Creus, cuya etapa ajedrecística empezó en el Club d’Escacs Sabadell y posteriormente en el club d’Escacs Barcelona, estuvo enrolado en 1953 en las filas del Club d’Escacs Terrassa, en cuyo año quedó campeón social. Fue corta su estancia en el club pero, como siempre, dejó su estela de gran jugador y mejor persona. El 12 de octubre de 1953 se ofreció un homenaje conjunto a Miquel AlbaredaRomà Bordell y Miquel Farré, por sus excelentes actuaciones en el Campeonato Individual de Catalunya y en otros. Un acto que fue presidido por las autoridades locales, el presidente de la Federació Catalana d’EscacsVicente Almirall, y que gozó de una clausura inédita, con la interpretación al piano de Miquel Farré de uno de sus magistrales conciertos.

El ajedrecista Miquel Albareda Creus
Miquel Albareda Creus
(Sabadell, 20/2/1919 - 13/4/2012)

(Foto: Archivo)

El ajedrecista Miquel Farré i Mallofré
Miquel Farré i Mallofré
(Foto: Archivo)

Veamos el anuncio del banquete–homenaje, que consistió en entremeses, canelonis Rossini, pollo Cocot, postres, champaña, café y licores y, después, la clasificación del torneo social al que había aludido:

Invitación Homenaje a Albareda, Bordell y Farré en 1953
Invitación Homenaje

Clasificación final del Torneo de Ajedrez Social del Tarrasa 1953
Clasificación final Social 1953

El ajedrecista Jaume Mora i Corbera
Jaume Mora i Corbera
(Otro de los grandes jugadores egarenses)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

A raíz de esta exhibición de Albareda, diez y medio sobre once posibles, apareció una nota en la Circular nº 54 del club d’Escacs Terrassa, de fecha enero de 1954, de donde entresaco las siguientes palabras:

“Albareda nos dio un baño de buen ajedrez y hemos de señalar que su paso meteórico por nuestras filas nos ha ayudado a mejorar el nivel de juego. Lástima que su permanencia no se haya podido prolongar más, pues tal vez “el mito Albareda” hubiera dejado de ser. Con todo, le felicitamos sinceramente y deseamos que si decide prolongar su “época viajera” se acuerde de nuestra entidad.”

A pesar de que nunca se consideró un jugador profesional y que sus actividades ajedrecísticas siempre estuvieron condicionadas por sus obligaciones laborales, obtuvo en ocho ocasiones el Campeonato de Catalunya absoluto: 1943, 1945, 1954, 1957, 1958, 1959, 1962 y 1963, resultando subcampeón en los años 1946, 1948, 1953 y 1965. Subcampeón de España en 1945. En diversas ocasiones defendió a España en las olimpíadas, campeonatos de Europa por equipos nacionales, copa Clare Benedict, así como en otros encuentros contra selecciones nacionales de otros países.

Algunas imágenes de las excursiones


Santuario de Montserrat

Todos los jugadores y acompañantes fueron invitados a una excursión a Montserrat. El antiguo cremallera, que subía hasta el monasterio, circuló desde el 6 de octubre de 1892 hasta el 12 de mayo de 1957, fecha en que se produjo el cierre definitivo. Todo fue como consecuencia de un grave y desafortunado accidente sucedido el 25 de julio de 1953 cuando, en uno de los trenes que subía hasta el monasterio, de forma brusca inició un movimiento descendente, arrastrando a otro que ascendía, provocando una colisión con un tercer tren unos centenares de metros más abajo. Resultaron muertas ocho personas y hubo más de un centenar de heridos. Este accidente, la desconfianza que su recuerdo impregnó en la gente, el deterioro tanto de las infraestructuras como de los trenes y la imposibilidad de soslayar los problemas económicos derivados de este desastre, fueron los que terminaron con su existencia cuatro años más tarde.

En mitad del trayecto existía un paso a nivel donde cruzaban los coches que subían al monasterio. Allí el tren se detenía unos momentos para que los visitantes pusieran atención en el guardabarrera y en su perro Bobi -en mi recuerdo está el nombre de Kuki, tal vez fuera un antecesor de dicho can-, que veremos en las imágenes que seguirán y que, vestido de forma original, con capa, gorra, bandera y gafas, saludaba a los viajeros.

No fue hasta el 11 de junio de 2003 que a través de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya se recuperó e inauguró el servicio, ahora con toda clase de modernización y detalles.

Antiguo tren cremallera que subía al Santuario de Montserrat
El guardabarrera y su perrito
(Arriba, majestuoso e imponente, el Cavall Bernat)

(Fuente: Postal antigua)

Y ahora, prácticamente en el mismo lugar, aunque algunos años más tarde, podemos ver al gran jugador lisboeta, Joaquim Durão, contemplando las diabluras de Bobi. Aunque el cremallera ya no funcionaba, por los motivos que he indicado antes, aún el guardabarrera siguió con su tarea hasta algunos años más tarde. Pero previamente a la visita al Santuario, los excursionistas fueron invitados por la organización a un ágape en un parador de Viladecavalls. Los jugadores extranjeros se mostraron muy complacidos, llevándose una gratísima impresión de esta estancia en la santa montaña.

Camino del Santuario de Montserrat en 1960
Junio de 1960 - Una parada, camino de Montserrat
(A la derecha: Joaquim Durão observando las travesuras de BO-BI)
(A la izquierda: Ridameya, con su cámara y a su lado, Maria Lluïsa Puget)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Centro de Barcelona

No fue ésta la única excursión de los jugadores. Otro día se desplazaron al centro de Barcelona. Una prueba de ello la tenemos en estas imágenes donde figuran tres de los jóvenes que intervinieron en el torneo.

Plaza de Catalunya de Barcelona en 1960
Junio de 1960 - Plaza de Catalunya, de Barcelona
(Dimitrije Bjelica, Joaquim Durão y Lucien Francino)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Plaza de Catalunya de Barcelona en 1960
Junio de 1960 - Plaza de Catalunya, de Barcelona
(Joaquim Durão, Lucien Francino y Dimitrije Bjelica)

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Entrevista a uno de los jugadores participantes: Dimitrije Bjelica


Andreu Muñoz Ungría era aquel jugador que ya conocimos en el artículo que escribí sobre el IV Torneo Internacional de Sabadell 1945, y sobre quién aún continúa la incógnita por establecer si la partida que jugó contra Alekhine es realmente la que realmente disputaron. Ahora realiza el reportaje sobre el jugador y periodista yugoslavo, Dimitrije Bjelica, que veremos en el recorte del Diario de Terrassa. Por cierto, buscando en hemerotecas he comprobado que Andreu Muñoz Ungría falleció el día 7 de abril de 2008, a los 89 años. Al día siguiente, a las cinco de la tarde, se ofició un responso en la capilla del cementerio de Terrassa.

La fotografía de Tal, que aparece en el siguiente reportaje es de mi archivo. Aunque es la misma que figura en el periódico, la nitidez de la incorporada es mucho mejor.

Entrevista a Dimitrije Bjelica en 1960
Diario de Terrassa, 23/6/1960
Entrevista a Dimitrije Bjelica

(Gentileza de Lucien Francino)

Algo más sobre el Torneo Internacional de 1960


Organización, Comités, Dirección del torneo y Orden de juego

La Dirección del Torneo procedió al sorteo de los números de cada jugador que registró el siguiente resultado:

1. Bjelica, 2. Ridameya, 3. Myers, 4. Massó, 5. Durão, 6. Bordell, 7. Francino y 8. O’Kelly.

Dirección y rondas del I Torneo Internacional de Terrassa 1960
Detalle de la Dirección del Torneo y Orden de Juego

Detalle de los Comités de Honor y Organización del I Torneo Internacional de Terrassa 1960
Detalle de los Comités de Honor y Organización

Participantes

Estos fueron los jugadores participantes y sus firmas. Encuentro a faltar la de Romà Bordell.

Programa con las firmas de los jugadores del I Torneo Internacional de Terrassa 1960
Programa con las firmas de los jugadores
(Gentileza de Lucien Francino)

Y estas son las opiniones de los jugadores egarenses antes de iniciar el torneo:

Romà Bordell i Rosell (ex subcampeón de España y de Catalunya)

“Me ilusiona mucho participar en este torneo, pues para mí es un gran aliciente la ocasión que se me brinda de medir mis fuerzas con tan grandes figuras del ajedrez mundial, pues siempre se aprende con el contacto internacional.”

“Mi felicitación más entusiasta y mi agradecimiento al Casino de Comercio por su acierto en ofrecer a Tarrasa su competición de ajedrez más importante.”

“Haciendo honor a la confianza que han depositado en mí los organizadores, procuraré superarme, es decir, hacer el máximo de esfuerzo para dejar en el lugar que merece el pabellón deportivo y cultural de Tarrasa y el de nuestra Patria. Por lo menos en este sentido pondré todo mi empeño.”


El ajedrecista Romà Bordell i Rosell
Romà Bordell i Rosell
(Foto: Archivo)

Josep Miquel Ridameya i Tatché, finalista del Campeonato de Catalunya

“Estoy contento como jugador local de que, por fin, y gracias al I Centenario del Casino del Comercio, pueda ver la celebración de un torneo de carácter internacional en nuestra ciudad, y más aún que pueda competir, al igual que los restantes compañeros, con tan destacadas figuras. Sólo deseo que aparte del éxito particular lo sea en organización y asistencia de público que, a no dudar, hará insuficiente el salón de juego, y con su ayuda y estímulo lograr que podamos medirnos con dignidad y que, si se descuidan los maestros, algún egarense pueda colocarse en los lugares de honor”.

El vaticinio de Ridameya se cumplió, puesto que tres de los cuatro jugadores locales ocuparon los puestos segundo al cuarto.

El ajedrecista Josep Miquel Ridameya i Tatché
Josep Miquel Ridameya i Tatché

Agustí Massó i Castells, campeón del Club d’Escacs Terrassa

“A pesar de que ya hace más de 35 años que juego al ajedrez, es esta la primera ocasión que se me presenta de jugar un torneo internacional. Me satisface haber sido seleccionado para participar en él y que sea precisamente el Casino de Comercio su organizador, pues se da la circunstancia de que fue en nuestro Casino donde inicié mis pasos como ajedrecista allá por el año 1930, al trasladar mi residencia a Tarrasa, procedente de Calella, mi ciudad natal.”

“Todavía me considero joven para la práctica del ajedrez y, pierda o gane, estoy seguro de que mis partidas no defraudarán a los aficionados.”


El ajedrecista Agustí Massó i Castells
Agustí Massó i Castells

Lucien Francino i Vallet, subcampeón del Club d’Escacs Terrassa

Francino, con veintiséis años, era el más joven del torneo. Había ingresado en el club en el año 1953. Además poseía ya una cierta veteranía internacional al haber participado en dos campeonatos mundiales universitarios por equipos, Lyon-1955 y Uppsala-1956 –sobre los cuales en un momento u otro deberé hablar sobre ellos-. Por tanto era un valor a tener en cuenta. Estos fueron sus comentarios:

“Estoy muy ilusionado por este torneo. Me admira el ímpetu emprendedor del Casino del Comercio, que no ha reparado en sacrificios para hacer una realidad de un certamen que parecía imposible.”

“Espero que el ejemplo del Casino, y las vicisitudes y experiencia que hemos vivido para la contratación de los jugadores extranjeros, nos sirva de estímulo para intentar repetir periódicamente un campeonato de esta naturaleza, pues no cabe duda que da prestigio a la entidad o ciudad que lo organiza.”

“Aunque soy el más joven de todos los participantes, ya he intervenido en otros torneos de carácter internacional, por lo que espero que esta circunstancia me sirva para sacar el máximo rendimiento en todas las partidas en que intervenga.”


El ajedrecista Lucien Francino i Vallet
Lucien Francino i Vallet

Introducción al torneo


A la hora indicada en el cuadro que hemos visto de la Orden de Juego, y después de unas palabras de salutación y bienvenida por parte de los señores Francisco Sabater i Ametller, Concejal de Cultura y Deportes y de Jaime Altisen Criado, Presidente del Comité Organizador, quedó inaugurado este I Torneo Internacional de Terrassa. Una vez leído el reglamento de juego por el Director del Torneo, Ramon Simon i Juan, se dio inicio al certamen.

Este torneo empezó dos días después de finalizado el Torneo Internacional de Tarragona de 1960 del que ya escribí con anterioridad, en el que participaron Durão, O’Kelly y Bjelica, un detalle que supieron aprovechar, tanto Tarragona como Terrassa, de haberse disputado en Madrid el Torneo Zonal. La participación extranjera fue modesta, si la comparamos con los maestros presentes en dicho zonal, toda vez que los organizadores no previeron anticipadamente esta posibilidad y otros maestros que podían haber estado presente en ambos torneos no pudieron hacerlo por sus compromisos adquiridos con anterioridad. También se pudo incorporar a Myers, que estaba de vacaciones en España.

Comentarios sobre las partidas


Ya en la primera ronda se produjeron ciertos errores. Bjelica, en la jugada 20, entrega pieza contra O’Kelly pensando que su ataque sería fructífero. Pero el gran maestro belga le hace cambiar de opinión. En otra de estas partidas y cuando parecía que terminaría en tablas la partida Myers-Bordell, en un error mutuo en la jugada 29, vence el blanco, que fue quién cometió el penúltimo error.

Planilla de la partida de ajedrez Francino - Durao del I Torneo Internacional de Terrassa 1960
Una de las planillas del torneo

La segunda ronda nos trae una gran partida de Francino que vence, con un planteamiento original, en una francesa del jugador americano Myers. Y, por otra parte, O’Kelly tuvo muchísima suerte en esta ronda. En su partida contra Durão estuvo materialmente perdido, ganando por un gravísimo error del portugués, apurado por el reloj. Una verdadera lástima, porque la partida fue jugada por el negro con mucha energía y merecía otro resultado. Ridameya vence a Bjelica, aprovechándose de una serie de jugadas débiles del yugoeslavo, atribulado por el reloj. 

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, La Vanguardia del 24 de junio
La Vanguardia, 24/6/1960

Otra buena partida de Francino en la tercera ronda, que fue aumentando su ventaja posicional ante Massó, hasta obligarle a tumbar el rey. Ridameya tuvo posibilidades de tablas contra O’Kelly, pero un error en la jugada 54, después del aplazamiento, le dejó sin premio. Partida muy disputada entre Durão y Bordell. El lusitano consiguió peón de ventaja, pero el egarense defendió muy bien el empate. Un error de Myers en la jugada 47 provocó la victoria de Bjelica. 

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, La Vanguardia del 25 de junio
La Vanguardia, 25/6/1960

Dura partida entre Massó y Bjelica en la cuarta ronda. Aunque el yugoeslavo siempre llevó la iniciativa, la partida parecía que finalizaría en tablas. Pero después de cinco horas de juego, aplazamiento, y finalizar a las tres de la madrugada, fue demasiado para el pundonoroso jugador calellense que, a pesar de todo, no vio en la jugada 51 ¡una opción clara de victoria! Un error de Myers en la jugada 19 fue la causa de ir cediendo la victoria a Ridameya. Un desconocido Bordell, que cayó en un error mayúsculo, no pudo levantar cabeza en su corta partida contra O’Kelly. Francino vence la francesa de Durão, tras una partida posicional; fue incrementando su ventaja y fue entonces cuando Durão entregó calidad, en aras de encontrar una solución a sus problemas, sin conseguirlo. Después de esta ronda la clasificación quedó así:

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, clasificación tras la cuarta ronda
El Noticiero Universal, 26/6/1960

En la quinta ronda O’Kelly tuvo de nuevo la suerte de cara. Myers tenía una posición con ligera ventaja y un grave error en la jugada 38 truncó todas sus aspiraciones. Massó y Ridameya firmaron tablas en una partida sin demasiada historia. Un incomprensible error de Durão en la jugada 10 le obliga a abandonar ante su amigo Bjelica. Dura lucha entre Bordell y Francino, que firmaron tablas en la jugada 64.

Sexta ronda: Ridameya tuvo chances de vencer a Durão, pero éste se defendió muy bien y, a pesar de llevar peón de menos en el final, los alfiles de distinto color propiciaron las tablas. Por otro lado, Francino planteó una holandesa a O’Kelly, éste pasó por momentos delicados que incluso hicieran temer por su derrota, pero el joven jugador egarense, tal vez impresionado por la aureola de su adversario, bajó el gran rendimiento que había alcanzado durante la mayor parte de la partida y cedió el punto. Un punto que hubiera podido significar un título. Myers, con una apertura “sui generis”: 1. e3, se deshizo de Massó ante una serie de inexactitudes de éste. Bjelica tuvo varias imprecisiones en su partida con Bordell hasta llegar al error decisivo en su jugada 24.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, noticia sobre la sexta ronda
Diario de Terrassa, 28/6/1960

En la última ronda Massó sostuvo un gran equilibrio en su partida contra O’Kelly, llegando a la jugada 40 con total igualdad, que hacía concebir esperanzas de tablas; pero un error en la 41, en un intento de ganar, quedó en posición perdida; si analizamos, por ejemplo, las partidas de Massó, veremos que dejó escapar algunos puntos de forma incomprensible.

Ahora es a Durão a quien tientan con “su” francesa. El lusitano se saca de la chistera una serie de jugadas imprevistas y vence a Myers de forma magnífica, con un remate con entrega de dama incluido. La partida Bordell-Ridameya no se disputó; veamos los siguientes comentarios de Andreu Muñoz Ungría, entonces involucrado en las crónicas sobre ajedrez en el Diario de Terrassa, que Lucien Francino guardaba en su archivo particular y que fueron publicados el 30 de junio:

“Era la última ronda y la organización decidió cambiar el horario de las partidas, que debían comenzar a las cuatro de la tarde. Bordell fue avisado a las dos y cuarto de la tarde y le fue del todo imposible compaginar sus obligaciones profesionales con dicho cambio que, de haberse tratado de una prueba oficial, hubiera sido declarado como improcedente. Veamos más comentarios en el artículo. Al no poder presentarse, el punto fue otorgado a Ridameya. Aunque el citado cambio fue una necesidad para facilitar la preparación de la cena de despedida, en homenaje a los participantes, que debía celebrarse a las 10 de la noche fue, en mi opinión, una mala decisión. Debía haberse encontrado una solución satisfactoria, y más teniendo en cuenta que tanto Bordell, como Massó y Ridameya, que eran jugadores aficionados, tuvieron que hacer grandes sacrificios para alternar sus ocupaciones profesionales con este certamen, pues todos ellos en un elogiable amor propio y una férrea voluntad, no han perdido ni una sola hora de su trabajo habitual por el torneo. Massó nos contaba el pasado lunes que en los cinco días que ya duraba el torneo, por las citadas causas, solamente había podido dormir en total unas 8 horas. Un ejemplo: su partida contra Bjelica duro 13 horas, con dos aplazamientos. Una persona en estas condiciones y con partidas tan duras, no es posible que pueda coordinar sus decisiones como haría en situación normal.”

Y queda la última partida, que enfrentaba a Francino y Bjelica. El blanco conserva ventaja de espacio y aísla el peón d del negro, pero el yugoeslavo consigue igualar y entrar en una fase incierta, pero un cambio de ambas torres deja un final con peón de más y caballo contra alfil, que Francino maniobra muy bien y engaña a su oponente, maniatándole cualquier alternativa y consiguiendo una victoria que le vale el subcampeonato.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, crónica final
Mundo Deportivo, 30/6/1960

Antes de seguir con el mismo, recordemos la clasificación final.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, clasificación final
Clasificación final

Observaréis que en el cuadro de puntuación figura un +- en la partida que debían sostener Ridameya y Bordell, de la última ronda. Creo que es mejor releer el comentario que hemos visto hace un momento. 

Veamos algunas imágenes que nos han quedado para la historia. Tal vez no tengan la nitidez deseable. Pero creo que siempre serán bien recibidas.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, sala de juego
Aspecto parcial de la sala de juego
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, sala de juego
Otro aspecto de la sala de juego
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, partida O’Kelly-Ridameya
Partida O’Kelly-Ridameya
(Fuente: Diario de Terrassa)

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, partida Ridameya-Francino
Partida Ridameya-Francino
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, partida Ridameya-Francino tras 10…Te8
Y esta es la posición de la imagen anterior,
después de la jugada 10. … Te8

(Ver pgn)

Partida O’Kelly-Francino


Veamos ahora la partida que valió un título, donde Francino puso las cosas difíciles al gran maestro belga.


Partida de ajedrez O'Kelly de Galway, Alberic (Bélgica) - Francino Vallet, Luciano (Terrassa)
O'Kelly de Galway, Alberic (Bélgica) - Francino Vallet, Luciano (Terrassa) [A97]
I Torneo Internacional Centenario Casino del Comercio
Terrassa, 27.06.1960 - 6ª Ronda

1.d4 f5 2.g3 Cf6 3.Ag2 e6 4.c4 Ae7 5.Cf3 0-0 6.0-0 d6 7.Cc3 De8 8.Te1 d5?! Dh5 o bien Ce4 parecen mejores. 9.cxd5 exd5 10.Ce5 c6 11.f3 Dh5 12.e3 Ad6 13.Ce2 g5 14.Ad2 Cbd7 15.Cd3 Te8 16.Tc1 Cf8 [>=16...Dg6 ] 17.b4 Dg6 18.Db3 Ad7 19.Db2 Te7 20.Ce5 Dg7 21.Tc2 Tae8 22.f4 Ce4 [22...gxf4 23.exf4 a6+/= ; 22...a6 23.a4 gxf4 24.exf4 Ce6+/= ] 23.Axe4 fxe4 24.Cxd7 Cxd7= Aquí Francino iguala la partida. O'Kelly ha jugado algo pasivo (ver diagrama).

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 24…Cxd7
Posición después de 24…Cxd7

25.b5! La mejor, para no quedar inferior. 25...gxf4 26.exf4 c5! 27.Ae3 b6 28.Db3[28.a4 ] 28...c4!=/+ 29.Db1 Cf6 30.Cc3 Dg4 31.Tg2 (ver diagrama) 

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 31.Tg2
Posición después de 31.Tg2

La posición negra goza de una buena iniciativa. 31...Rh8 Hasta este momento Francino había jugado muy bien e incluso su posición es buena, lo que mantenía esperanzas de inclinar la balanza a su favor. Pero esta última jugada no parece ser la mejor. [>=31...Tg7!-/+ ] 32.Cd1 [>=32.f5! Tg7=/+ (32...Dxf5? 33.Tf1 Dg6 34.Txf6 Dxf6 35.Cxd5= ) ] 32...Df5? Una jugada que no lleva a nada. [>=32...h5! (ver diagrama) 

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 32...h5!
Posición después de 32...h5!

33.Tf1 Th7-/+ Y la ventaja negra es evidente.] 33.Ad2 Dh5? Otra pérdida de tiempo [>=33...h5 ; >=33...Dd7 ] 34.Ce3 Tg8? Era la otra torre que debía ocupar la columna g [34...Tg7=/+ ] 35.Ab4!= Aquí está el porqué. Ahora el blanco parece igualar la partida. 35...Td7 36.Axd6 Txd6 37.Dd1?! [Era mejor... >=37.Db4 Ce8 38.Tf1 y la partida está controlada.] 37...Dxd1 En posición de ataque no resulta procedente el cambio de damas. [>=37...Cg4 38.Da4 Cxe3 39.Txe3 Td7-/+ (ver diagrama)] 

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 39…Td7
Posición después de 39…Td7

38.Txd1 Tc8? [38...Cg4! (ver diagrama) Era necesario cambiar el caballo para dar vida a los peones c y d 39.Cxg4 Txg4 40.a4 h5=/+ ]

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 38...Cg4!
Posición después de 38...Cg4!

39.g4! la liberación 39...Td7 40.f5 h6 41.h4 Tg8 42.g5 Ch7 [42...hxg5 43.hxg5 Ch7 44.g6 Cf6 45.Rf2+/= ] 43.g6? [>=43.gxh6+/= ] 43...Cf6 44.Tf1 Rg7 45.a4 a5?![>=45...Ta8 46.Ta2 a6 47.Tb1 Tda7= ] 46.bxa6 Ta8 47.Tb2 Txa6 48.Tfb1 Txa4 49.Txb6 Ta3 [49...Taa7 50.Rf2 Ch5 51.Rg2+/- ] 50.Rf2 (ver diagrama)

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 50.Rf2
Posición después de 50.Rf2

50...Ta2+? [50...Taa7? 51.Txf6 Rxf6 52.Tb6+ Rg7 53.h5+- ; 50...h5 51.T1b5 c3 52.Tc5 Ta4 53.Txc3 Txd4 54.Tcc6+- ] 51.Rg3 Ta3 [51...Te2 52.Txf6 Txe3+ 53.Rf4 Tf3+ 54.Re5 c3 55.Tb8+- ] 52.Rf4!! El jugador belga encuentra una jugada maestra (ver diagrama).

Partida de ajedrez O’Kelly - Francino, posición después de 52.Rf4!!
Posición después de 52.Rf4!!

52...Ch5+? [52...Ta8 53.Re5+- ] 53.Rg4! Cf6+ Y ahora el caballo negro no tiene salida. [53...Txe3 ] 54.Txf6! O'Kelly no deja pasar esta oportunidad. La fuerza de los peones f y g deciden. 54...Rxf6 55.Tb6+ Rg7 56.h5! Td8 57.f6+ Rf8 58.Cf5 Francino no supo aprovechar su ventaja y O'Kelly no dejó pasar la suya. 1-0

Entrevista al campeón


Además de la entrevista que Andreu Muñoz Ungría practicó a Dimitrije Bjelica, que ya hemos visto al principio, este gran aficionado terrassense escribió más cosas. Una de ellas es esta Semblanza sobre el gran maestro belga Alberic O’Kelly de Galway, que publicó el 27 de junio de 1960 en el Diario de Terrasssa y que podemos ver ahora. Muñoz le califica como “fervoroso creyente, católico, reflexivo y de vida muy ordenada…”.

Es interesante leer su contenido, así como la anécdota final de O’Kelly donde, una vez más, explica el carácter especial de nuestro conocido campeón de España, José Sanz Aguado (ver este artículo). Al final de la misma he incluido una imagen -detalle- de su partida contra Alekhine, que ya figura en el citado Torneo Internacional de Sabadell 1945, en el cual participó.

Semblanza  sobre Alberic O’Kelly de Galway
Semblanza sobre Alberic O’Kelly de Galway
(Fuente: Diario de Terrassa, 27/6/1960)

Muñoz menciona también la visita que O’Kelly realizó, como invitado, al “Museo Vallparadís y a las iglesias románicas de San Pedro, con sus antiguas piedras y maravillosos retablos”. De este documento en la web terrassa.cat es de donde he obtenido la fotografía que adjunto y en cuyo enlace podéis encontrar toda la información sobre estos lugares.

El castillo de Vallparadís y San Pedro, Tarrasa 1898
El castillo de Vallparadís y San Pedro, en 1898

El mismo día 28 de junio, a las 10 de la noche, y después de terminar las partidas de la última ronda, se celebró la cena-homenaje a todos los jugadores, a la que asistieron las primeras autoridades y un grupo de alrededor de sesenta comensales. Fiesta que terminó con la tradicional verbena de San Pedro.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, menú de la cena-homenaje
Detalle del menú

En el transcurso de la misma se procedió a la entrega de premios a los vencedores, y medallas conmemorativas a todos los participantes. El campeón se adjudicó un importante premio en metálico, instituido por el Casino del Comercio, además de una magnífica copa cedida por el aficionado local Josep Nadal. Algo de esto es lo que podemos leer en este fragmento del Diario de Terrassa, del 30 de junio de 1960.

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, crónica final en el Diario de Terrassa
Diario de Terrassa, 30/6/1960

I Torneo Internacional de Terrassa 1960, crónica final en Mundo Deportivo
Mundo Deportivo, 1/7/1960

Antes de terminar es de justicia resaltar la buena información que se fue publicando oportunamente en los siguientes periódicos: Diario de TerrassaEl Noticiero UniversalLa Vanguardia y Mundo Deportivo, que se encargaron de tener informados de forma periódica a todos los aficionados.

También mi agradecimiento a Lucien Francino i Vallet quién, una vez más, ha contribuido con la cesión de información realmente interesante, tanto escrita como gráfica, esperando sepa disculpar las horas que le he hecho perder de su diaria vida cotidiana.

Y por último, un pero. En la web del Club d’Escacs Terrassa, y en su apartado de jugadores importantes, no he encontrado el nombre de Francino en dicha nómina de jugadores. Tal vez es un descuido o bien figura en otro lugar que no he sabido localizar. Espero estar equivocado.

Joaquim Travesset
10 de mayo de 2018

IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955 (del 12 al 18 de junio), triunfo de María del Pilar Cifuentes González

$
0
0
Este torneo se convirtió en un nuevo triunfo de María del Pilar Cifuentes, la bella jugadora castellana, que ya lo había obtenido dos años antes, en 1953, en Barcelona, donde aventajó a las dos anteriores campeonas, Glòria Velat y Sofía Ruiz.

Firma de María del Pilar de Cifuentes
Firma de María del Pilar de Cifuentes
(Foto: Archivo)

Ya tuvimos ocasión de conocer a esta gran campeona en este artículo sobre el Campeonato de España Femenino disputado en 1950 en Madrid, donde quedó subcampeona de España. No participó en el segundo Campeonato de España celebrado en Valencia. Y también vimos su gran actuación en el I Torneo Internacional Femenino celebrado en 1949 en Barcelona, donde obtuvo una excelente clasificación, con victorias sobre Fenny Heemskerk y Simone Bussers, campeonas de Holanda y Bélgica, respectivamente. La firma que antecede figura precisamente en un programa correspondiente a dicho torneo y que tengo ahora mismo en la mano. Obsérvese que firma “de Cifuentes”.

Se da la circunstancia que María del Carmen Manchón, que en este torneo de 1955 quedó subcampeona de España, allí quedó en décimo lugar de doce participantes, por lo que sus progresos ajedrecísticos fueron muchos. Tal vez en algún momento deberé escribir sobre dicho torneo.

De todas formas, era bastante triste que en todo un Campeonato de España únicamente se pudiera reunir a ocho participantes y de solamente cuatro federaciones: Castellana, Catalana, Valenciana y Aragonesa. Una pena no haber podido contar con las excelentes jugadoras Glòria Velat, Isabel Domingo, Sofía Ruiz, María Jesús Cabanillas, Júlia Maldonado, Montserrat Asencio y/o Pepita Ferrer, que tan bien lo hicieron en anteriores campeonatos y que hubieran dado un mayor aliciente y realce a la competición.

Partida Cifuentes-Puget del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Partida Cifuentes-Puget
2ª Ronda, 13 de junio de 1955

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y ya que estamos en ello, veamos la partida que corresponde a la imagen anterior…

Blancas: Cifuentes González, María del Pilar de (Fed. Castellana)
Negras: Puget González, Maria Lluïsa (Fed. Catalana) [B50]
IV Campeonato España Femenino-Valencia
Ateneo Mercantil – Ronda 2, 13.06.1955


1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Cc3 Cf6 4.b3 a6 5.Ab2 e6 6.d4 cxd4 7.Cxd4 e5 8.Cf3 b5 9.Cd2 Ab7 10.Df3 d5? precipitada. [10...Cbd7= ] 11.exd5! Cxd5? segundo error. [>=11...Ab4 ] 12.Cxd5?! [12.Ad3 a considerar.] 12...Axd5 13.Dh5 e4? Un error que llevará al caos. Se imponía desarrollar las piezas. Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Cifuentes-Puget del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, posición después de 13…e4?
Posición después de 13…e4?

[13...Cd7! 14.0-0-0 Dc7= ] 14.De5+ No es mala, pero tampoco es la mejor. [14.0-0-0!! Y la ventaja blanca seria definitiva] 14...Ae6 15.Dxe4 Ta7 16.0-0-0 Dc8 17.Cf3 f6?creando más debilidades. [>=17...Cd7 ] 18.Te1?! [18.Ad3! ] 18...Rf7? [>=18...Te7 (Diagrama) 19.Ad3 Axb3 20.Dh4 Af7 Y aunque la ventaja blanca es notable, no lo es tanto como en la jugada de la partida.]

Partida de ajedrez Cifuentes-Puget del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, posición después de 18…Te7
Posición después de 18…Te7

19.Cd4 Ad7?? Y esto ya es definitivo. 20.Dd5+ Rg6 21.Ad3+ f5 22.Cxf5 Axf5 23.Axf5+ Dxf5 24.Te6+ Dxe6 25.Dxe6+ Rg5 26.g4 Rh4 27.Df5 Rh3 28.Df3+ Rh4 29.Dg3+ Rg5 30.h4+ Una desconocida Puget que cayó estrepitosamente ante la campeona. 1-0

Información sobre el torneo


Primero vemos una nota de prensa sobre este campeonato que apareció en el Mundo Deportivo.

Nota de prensa sobre el IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Mundo Deportivo
3 de junio de 1955

En el anverso del díptico donde se detallaban los detalles más importantes del torneo, veremos la firma de las ocho participantes.

Folleto del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955 con la firma de las participantes
Anverso del folleto del torneo y
firmas de todas las participantes

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y en el interior de dicho díptico hallamos la relación de todas las participantes, directores, árbitros y premios. Asimismo, el cuadro de clasificación que se había realizado previamente por sorteo

Interior del díptico del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Interior del díptico del torneo con informaciones diversas
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Cuadro de clasificación del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Cuadro de clasificación
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Clasificaciones


Antes de proseguir veamos la clasificación final. En el primero de los cuadros según el sorteo inicial y en el otro por puntuación. Así nos daremos cuenta de cada uno de los resultados particulares y de que Cifuentes únicamente cedió dos empates, contra Rosita Borao y Anna Maria Navarro. Aquí vemos que María del Carmen Manchón perdió dos partidas, una de ellas contra Maria Lluïsa Puget quién, por cierto, fue capaz de ganar a dos “huesos”, como eran Manchón y Gutiérrez, además de a Anna Maria Navarro, actual campeona de Catalunya (Ver este artículo), y ceder puntos ante jugadoras tal vez no tan fuertes, como eran María Giner y Rosita Borao. Las tablas de la última ronda frente a Carmen Carrión, cuando todo estaba decidido fueron, quizás, para que nadie quedara sin premio, mera anécdota. Su derrota ante la campeona la hemos contemplado hace un momento.

Jordi Puig Laborda, en un artículo en Destino, calificaba como “decepcionante la actuación de la representación catalana”. Creo que fue una afirmación un tanto exagerada, por cuanto las dos jugadoras catalanas, primeras clasificadas en el campeonato catalán, dieron de sí todo lo que pudieron. Supongo que el malestar iba por otro lado. Es decir, en el campeonato de Catalunya que daba acceso a las plazas para ir al de España se notaron ausencias muy importantes, debido al boicot que realizaron las jugadoras del Club Ajedrez Barcelona. En el enlace que hemos visto hace un momento explicaba alguna cosa sobre ello. Pienso que no se puede discutir la labor, tanto divulgativa como informativa del malogrado amigo Jordi Puig, pero en el citado artículo bien hubiera podido publicar alguna partida de la campeona, Maria del Pilar Cifuentes, en lugar de publicar otra jugada por dos jugadores extranjeros en el Campeonato Mundial Universitario celebrado en Lyon-1955, o bien alguna de los ajedrecistas españoles, en un torneo en el que participaron Jaume Mora y José E. Prado, vencedores de los grandes Karaklajic y Olafsson, o bien la de la exhibición de Pere Puig Pulido frente al húngaro Szollozi. Un equipo que completaban Francesc Ballbé, Josep Colominas y Lucien Francino. Supongo que habrá tiempo para hablar de ello.

IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, clasificación final por orden del sorteo inicial
Clasificación final por orden del sorteo inicial

IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, clasificación final por orden de puntuación
Clasificación final por orden de puntuación

También en Mundo Deportivo apareció una pequeña crónica del torneo, con el cuadro de puntuación que sigue, y con unos comentarios sobre la excelente labor realizada por Cifuentes y Manchón. Pero sin incluir, tampoco, ninguna partida del campeonato. 

Clasificación del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Mundo Deportivo
25 de junio de 1955

Pero poco más se escribió o, por lo menos, no he sabido localizar más cosas. Únicamente en la revista El Ajedrez Español nº 1, de septiembre de 1955, página 13, aparece la siguiente nota…

Recorte de El Ajedrez Español sobre el IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Recorte de El Ajedrez Español

… que entiendo que es muy poca cosa para una final de un campeonato de España. Aquí, no obstante, debo manifestar que esta gran revista española llevaba sin publicarse desde junio de 1954 -catorce meses según mis noticias-, que con el nº 149/150, de junio de 1954, quedó en suspenso. Fue, una vez más, bajo la tutela de José Sanz Aguado que volvió a ver la luz.

Si el torneo finalizó el 18 de junio de 1955 está claro que Ajedrez Español no podía abarcar más cosas de las necesarias para su número de reapertura. Por lo tanto se dedicaron a incluir noticias cortas para hablar un poco de todo. No obstante, en un número posterior, nº 4, diciembre de 1955, además de figurar en portada esta fotografía de María del Carmen Manchón…

La ajedrecista María del Carmen Manchón
María del Carmen Manchón
(Foto: Ajedrez Español)

… también se incluía la partida que jugó contra Borao, que fue solicitada por el redactor de la revista. Podemos verla aquí. Es la única que he podido localizar en periódicos y revistas. Las otras siete que figuran en el pgn pertenecen al archivo de Maria Lluïsa Puget, que Lucien Francino me ha cedido para esta ocasión.

Las ajedrecistas Rosita Borao y María del Carmen Manchón
Rosita Borao y María del Carmen Manchón

Blancas: Borao, Rosita (Fed. Aragonesa)
Negras: Manchón, María del Carmen (Fed. Castellana) [C02]
IV Campeonato España Femenino Valencia
3ª Ronda, 14.06.1955


1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 c5 4.Ae3 [>=4.dxc5 ] 4...cxd4! 5.Axd4 Cc6 6.Ab5 Ad7 7.Axc6[7.Cf3 era otra alternativa.] 7...bxc6 8.Cf3 c5 9.Ae3 Tb8 10.b3 Dc7>= 11.a3? Esta jugada debilita el flanco de dama. [11.0-0 ] 11...Ce7 12.Af4 Cg6 13.Ag3 Ae7 [13...Da5+ era más acorde con la posición, tomando una buena iniciativa.] 14.Cc3 h5 Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Borao-Manchón, posición después de 14…h5
Posición después de 14…h5

15.h4 [15.Cxd5 Espectacular... pero creo que no mejoraba la posición. 15...Da5+! (15...exd5? 16.e6 y el blanco está mejor) 16.b4 cxb4 17.0-0 Dxd5 18.Dxd5 exd5 19.e6 Ab5=/+ ] 15...Da5 [>=15...Ac6 ] 16.Dd2 Ab5 [16...Da6 tenía la misma idea, sin deshacerse del alfil. 17.Ce2 c4!-/+ ] 17.Cxb5! Dxb5 18.De2 Dxe2+ 19.Rxe2 Las blancas han pasado lo peor. 19...0-0 20.Cg5 [>=20.Tab1 ] 20...Tb6 21.Thb1 f6! 22.Cf3[=22.exf6 Axf6 con ventaja.] 22...fxe5 23.Cxe5 Cxe5 24.Axe5 Axh4 Las negras han conseguido un peón de más que puede ser decisivo. 25.g3 Af6 [25...Tf5 26.Ac3 Ae7=/+ ] 26.Axf6 Txf6 27.Th1 g6 28.Th4 [=28.Tag1 ] 28...Tb7 29.Tah1 Tbf7 30.T1h2Ver diagrama.

Partida de ajedrez Borao-Manchón, posición después de 30.T1h2
Posición después de 30.T1h2

30...Tf5 31.g4! Te5+ 32.Rd2 a5 33.T4h3? [33.gxh5 era mejor 33...Txh5 34.Re2 Tff5 35.Txh5 gxh5=/+ ] 33...Rg7 [El negro no quiere entrar en problemas... 33...hxg4 34.Th8+ Rg7 35.T2h7+ Rf6 36.Txf7+ Rxf7 37.Ta8 Tf5 38.Re2 Th5 39.Txa5 Th2 y la ventaja es mínima] 34.Tg3 hxg4 [34...h4! Una buena jugada que se le escapó a Manchón. Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Borao-Manchón, posición después de 34…h4!
Posición después de 34…h4!

35.Tc3 (‹35.Tgg2? g5-+ ) 35...d4 36.Tc4 g5-/+ ] 35.Txg4 Tef5 36.Re2 Tf4 37.Thg2 T7f6 38.Re3 e5 39.Re2 Txg4 40.Txg4 Tf4 41.Txf4? Ver diagrama.

Partida de ajedrez Borao-Manchón, posición después de 41.Txf4?
Posición después de 41.Txf4?

[>=41.Tg3 d4 42.c3 Tf7=/+ ] 41...exf4 42.Rf3 [42.c3 era algo mejor, pero el final ya no tiene solución para el blanco.] 42...g5 43.c3 Rf6 44.b4 axb4 45.axb4 cxb4 46.cxb4 Re6 47.Re2 Rd6 [=47...g4 ] 48.f3 Rc6 49.Rd3 Rb5 50.Rd4 Rxb4 51.Rxd5 g4 Una buena partida de la representante de Castilla. 0-1

Planilla del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Una de las planillas del torneo

El local de juego: Ateneo Mercantil de Valencia


He intentado entrar en la web del Ateneo Mercantil de Valencia con la esperanza de localizar alguna cosa relativa a este Campeonato de España. La verdad es que no he encontrado absolutamente nada. Pero alguna cosa sí que he visto en una revista antigua, de fecha 8 de junio de 1929, que habla de su participación en la creación-fundación de la Federación Valenciana de Ajedrez. Ahí tenéis el recorte con algún lapsus en su escrito.

Recorte sobre la Fundación de la Federación Valenciana de Ajedrez
Fundación de la Federación Valenciana de Ajedrez
(Foto: Archivo)

A pesar de que tienen esta agradable entrada a la sección de ajedrez… 

Sección de ajedrez del Ateneo Mercantil de Valencia
Sección de ajedrez del Ateneo Mercantil de Valencia

… únicamente he visto algunas alusiones sobre algún pequeño torneo interior y a la visita de las hermanas ucranianas, Anna y Mariya Muzychuk, el pasado febrero, para participar en el Women Chess Stars, junto a otras cuatro notables ajedrecistas del momento: la eslovena Laura Unuk, la francesa Cécile Haussernot y las españolas Sabrina Vega y Marta García, a quiénes podemos ver en la siguiente imagen. No he sabido encontrar nada más.

Women Chess Stars
Women Chess Stars
(Fuente: http://www.ateneovalencia.es)

Esta entidad fue fundada el 23 de marzo de 1879, y en este enlace podréis saber algo más sobre ella.

Esta centenaria sociedad había promovido interesantes eventos ajedrecísticos y con el de estas seis jóvenes campeonas, vino a culminar sus expectativas. Lástima que entre este torneo y aquellos campeonatos de España, tanto femeninos como masculinos, no hubieran desarrollado con más intensidad la celebración de torneos. Pero esto no es todo, mi sorpresa ha estado en que revisando el contenido de revistas muy antiguas he encontrado una en la que el gran Richard Reti estuvo de paso por esta entidad y jugó nada menos que unas simultáneas a 30 tableros, el 24 de mayo de 1927, perdiendo únicamente una sola partida, contra Francisco Vilanova, que pertenecía a la misma. Una partida que el excampeón de Valencia, Carlos Espinosa Rocafull, anotaba al final de un pequeño artículo. 

El ajedrecista Carlos Espinosa Rocafull
Carlos Espinosa Rocafull
Excampeón de Valencia

(Foto: Archivo)

Los ajedrecistas Josep Vilardebó, Plàcid Soler y Valentín Marín
Josep Vilardebó, Plàcid Soler y Valentín Marín
(Foto: Archivo)

Todos recordamos que Reti había jugado también diversas simultáneas en Barcelona. Tal vez la más importante fue la disputada en el Centro Aragonés. En una de dichas sesiones, esta vez celebrada en el Club Ajedrez Barcelona el 9 de mayo de 1927, Reti condujo tres partidas. Sus adversarios fueron Josep Vilardebó, Plàcid Soler y Valentín Marín, siendo este último el único que pudo arrancarle unas tablas. Dos años más tarde, el 6 de junio de 1929, este gran jugador e inolvidable compositor fallecería en Praga. Había nacido en Pezinok, Checoslovaquia -entonces dentro del imperio austro-húngaro-, el 28 de mayo de 1889. Contaba 40 años de edad. Estuvo por dos veces en Barcelona y debía volver una tercera, para jugar en el Torneo Internacional de Barcelona 1929, al cual estaba invitado, pero ya no pudo ser. 

Reti en Barcelona en 1927
Reti en Barcelona en 1927
(Foto: Archivo)

Tanto la partida contra Vilanova como esta de Marín, las he incluido en el pgn adjunto. No recuerdo haberlas visto nunca en ninguna base de partidas. Ambas son interesantes. Marín jugó una partida seria y Vilanova se aprovechó de un despiste de Reti en la jugada 16, que sumado al error de la jugada 31, ya no le dejó ninguna oportunidad. Podemos ver este excelente remate.

Richard Reti - Francisco Vilanova
Jugada en el Ateneo Mercantil de Valencia
24 de mayo de 1927


1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 b5 6.Ab3 d6 7.c3 Ae7 8.d4 Ca5 9.Ac2 Ab7 10.De2 exd4 11.Cxd4 0-0 12.Cd2 Cc6 13.Cxc6 Axc6 14.Cf3 Te8 15.Cd4 Ab7 16.Dd3? Un despiste [16.a4 ] Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Reti-Vilanova, posición después de 16.Dd3?
Posición después de 16.Dd3?

16...Axe4 17.Dd2 Axc2 18.Dxc2 Dd7 19.Ag5 c5 20.Cf5 Cd5 21.Tad1 Axg5 22.Txd5 Te5 23.Tfd1 Txd5 24.Txd5 Te8 25.h4 Te1+ 26.Rh2 Af4+ 27.g3 Ae5 28.Dd2 Te4[28...Dxf5? 29.Dxe1 g5 (29...Axg3+?? 30.fxg3 Dxd5 31.De8# ) 30.Rg2+/- ] 29.f3[29.Ce3 De6-/+ ] 29...Dxf5 30.fxe4 Dxe4 31.Txc5? Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Reti-Vilanova, posición después de 31.Txc5?
Posición después de 31.Txc5?

Esto ya es un grave error. La torre no se puede tomar, pero sí el peón de h4, que será definitivo. 31...Dxh4+ 32.Rg2 [32.Rg1 Dxg3+ 33.Rf1 Dh3+-+ ] 32...Dxg3+ 33.Rf1 Dh3+ 34.Rg1 Dh2+ 0-1

Imágenes del torneo femenino


A continuación podéis ver algunas imágenes del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino.

IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, partida Borao-Puget
Partida Borao-Puget
6ª Ronda, 17 de junio de 1955

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la siguiente imagen podemos ver a Anna Maria Navarro, con negras, jugando contra Carmen Carrión, que no aparece en la foto. En la parte superior, de izquierda a derecha, Rosita Borao, Maria Lluïsa Puget y la campeona, María del Pilar Cifuentes, que seguramente ya habían finalizado sus partidas. Y más a la derecha, espero no equivocarme, María Giner.

IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955, partida Carrión-Navarro
Partida Carrión-Navarro
2ª Ronda, 13 de junio de 1955

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

La ajedrecista Maria Lluïsa Puget
Maria Lluïsa Puget
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Y entre partida y partida… unos paseos por Valencia…

Paseando por Valencia en 1955
Paseando por Valencia en 1955
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Paseo en barca por Valencia en 1955
Paseo en barca con todas las jugadoras
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Paseando por Valencia en 1955
Paseando por Valencia en 1955
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Paseando por Valencia en 1955
Paseando por Valencia en 1955
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Un momento de la entrega de premios del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Un momento de la entrega de premios
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Jugadoras, organizadores y equipo arbitral del IV Campeonato de España de Ajedrez Femenino Valencia 1955
Jugadoras, organizadores y equipo arbitral
De izquierda a derecha, agachadas: Maria Lluïsa
Puget, Rosita Borao y Maria Luisa Gutiérrez;
brindando el puño, Eduardo Pérez Gosalbes
En el centro de la parte superior: Mª del Pilar
Cifuentes, Anna Maria Navarro, Maria
Giner y Maria del Carmen Manchón
No sé si al fondo izquierdo, asoma
la cabeza de Carmen Carrión

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Los ajedrecistas Maria Lluïsa Puget y Eduardo Pérez
Maria Lluïsa Puget y Eduardo Pérez
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Las ajedrecistas Cifuentes, Puget, Carrión, Navarro y Giner
De izquierda a derecha: Cifuentes,
Puget, Carrión, Navarro y Giner

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Ante todo, ruego disculpas si la asimilación de algunos nombres de los pies de foto con la imagen puede ser motivo de duda. Mis conocimientos sobre cada una de ellas no llegan a lo que serían mis deseos. Si alguno de los lectores tiene seguridad y convencimiento que debo variar alguno de los nombres que aparecen en el lugar indicado, sería de agradecer que no dude en comunicármelo.

De todas formas, pienso que la buena cantidad de imágenes inéditas de las jugadoras, que figuran en esta crónica, gracias a la cortesía de Lucien Francino i Vallet, a quién agradezco sinceramente su ofrecimiento, son lo suficientemente importantes como para compensar cualquier desvío en la identificación de alguna de las concursantes. Como también creo de importancia haber localizado siete partidas más de este torneo.

Joaquim Travesset
22 de mayo de 2018

Los torneos de ajedrez en Berga (2), otra mirada al pasado

$
0
0
El 2 de mayo de 2013 escribía, conjuntamente con Alejandro Melchor, sobre las actividades del Club d’Escacs Berguedà y, en especial, de sus torneos de verano. Podéis recordarlo si entráis en este artículo.

Escudo del Club d’Escacs Berga
Escudo del Club d’Escacs Berga

Es evidente que cuando alguien se decide a hacer una crónica sobre un tema en concreto, siempre resulta un tanto incompleta por la falta de información que se ha ido quedado por el camino. La mayoría de las veces por la desidia de los organizadores en su conservación y, otras, porqué el tiempo pasa inexorable y los que hubieran podido guardarla ya no están entre nosotros, y sus descendientes poco caso hacen de “los papeles” que guardaba el abuelo. Pero, de vez en cuando, salta la sorpresa y, una vez más, el amigo Lucien Francino i Vallet me ha pasado algunas imágenes del IV TORNEO NACIONAL DE BERGA 1954, en el que él formó parte de los protagonistas, torneo en el que, en un principio, estaba prevista la presencia de Román Torán y de Miquel Albareda, pero finalmente no pudo ser.


IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954


He localizado las dos otras partidas de Ribera que faltaban. Ahora adjunto un nuevo pgn con las 9 que jugó Ribera (también figuran los comienzos de las tres partidas de las fotografías que veremos más adelante). En su libro de Memorias existe una nota en la que indica, además de los resultados y la clasificación, que le dieron un premio de 500 pesetas y le pagaron los viajes. Esta fue la clasificación final. Desconozco los resultados de los espacios en blanco. El orden del sorteo lo he establecido en función de la secuencia de los adversarios que tuvo Ribera y también esclarecido por el color de las piezas de las partidas de las tres fotografías que veremos más adelante. Las tablas asignadas a la partida Pérez-Puig, se deben al comentario del propio Francisco José Pérez en el artículo que veremos después, indicando que los únicos que no perdieron partida fueron él, Puig y Ribera; y si añade que Ingelmo empezó a remontar a partir de la 4ª ronda, es de pensar que perdió las tres primeras. También Lucien Francino me ha pasado el resultado de todas sus partidas aunque, de momento, no ha aparecido ninguna de las mismas.

Caricatura de los participantes en el IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954
Berga, agosto de 1954 - Caricatura de todos los participantes
De izquierda a derecha: Francisco José Pérez, Josep M. Ridameya,
Àngel Ribera, Agustín Ingelmo, Dr. Joaquim Font, Antonio Génova,
Jaume Mora, Lucien Francino, Francesc Ballbé y Pere Puig Pulido

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Clasificación según el sorteo inicial del IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954
Clasificación según el sorteo inicial

Por otro lado, en Mundo Deportivo se limitaron a dar la clasificación final del torneo, sin ningún tipo de comentarios de cuál fue su desarrollo. Lo mismo sucedió en La Vanguardia del 21 de agosto de 1954, pág. 17, con un recorte casi calcado al que veremos de Mundo Deportivo. Tal vez el jugarse de forma paralela otros torneos de más importancia restó espacio al cronista.

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954 en un recorte del Mundo Deportivo del 22 de agosto de 1954
Mundo Deportivo
22 de agosto de 1954

Y ahora veamos el comentario del artículo que, aunque no veo la firma de F. J. Pérez al final, entiendo que era de su pluma. No sé de qué periódico se trata y por mucho que he buscado no he sabido encontrarlo. Al final del mismo habla de “una partida que se desarrolla bajo el signo de la audacia”. Partida que, lamentablemente, tampoco he localizado.

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954 en un recorte de prensa
Recorte de Prensa

En la siguiente imagen vemos a un Ingelmo con su inseparable puro, tal como aparecía al principio de esta pequeña crónica en la fotografía de las caricaturas.

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954, partida Ingelmo-Mora
Berga, 16 de agosto de 1954 - 8ª Ronda
Partida de ajedrez Ingelmo-Mora

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954, partida Francino-Francisco José Pérez
Berga, 16 de agosto de 1954 - 8ª Ronda
Partida de ajedrez Francino-Francisco José Pérez

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954, partida Ballbé-Ridameya
Berga, 16 de agosto 1954 - 8ª Ronda
Partida de ajedrez Ballbé-Ridameya

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Otro detalle recuperado: las firmas de todos los jugadores que intervinieron en este torneo de 1954…

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954, firmas de los ajedrecistas participantes
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo:
Mora, Génova, Pérez, Ridameya, Ingelmo,
Ballbé, Ribera, Puig, Font y Francino
Debajo a la derecha, la fecha: 15 agosto

(Fuente: Lucien Francino)

Torneo de Ajedrez de Berga 1960


También aquel artículo había quedado incompleto por la falta del Torneo de Berga de 1960. Más adelante tuve opción de conocer detalles y los resultados particulares del mismo, según un pdf que recibí, que supongo extraído de algún folleto o revista, impreso en Gráficas Molins de Berga, y en cuya base figura la siguiente inscripción: AC Berguedà - Ecos (Berga) 00/09/1960. Página 4

De todas formas existe un error en los resultados que indica dicho folleto. Por ejemplo, el día 14, dice, León vence a Cuadra, y debería decir León pierde ante Vila-Sala. 

IV Torneo de Ajedrez de Berga 1954 en un recorte de prensa
Recorte de Prensa

El amigo Javier Cordero, en su excelente web de Historia del Ajedrez Español, ya tenía contemplada esta edición de dicho torneo, aunque también existe, según mis notas, un pequeño descuido en la clasificación (ver artículo). Se trata de que la suma de los puntos de Pepita Ferrer fueron dos y medio, tal como indica, pero en el cuadro le anotan un 0 contra Pujol y fueron tablas. En consecuencia, en el casillero de Pujol debería cambiarse el 1 por un ½. Y entonces quedaría todo esclarecido. 

Clasificación del Torneo de Ajedrez de Berga 1960
Clasificación del torneo
(Fuente: http://www.historiadelajedrezespanol.es/torneos/berga/60.htm)

Por otro lado, como no tenía claro cuál fue el orden del sorteo inicial, me he dedicado a descifrarlo. Para ello he tenido en cuenta el recorte de prensa que antes hemos visto (AC Berguedà – Ecos (Berga)) y los enfrentamientos que allí se indica de cada una de las rondas, a sabiendas de que existen algunos errores de transcripción y que tampoco se especifican los colores de cada jugador en las diferentes rondas. Después me ha servido de base la única partida que se conoce hasta el momento: que Vila-Sala jugó con blancas contra Segura en la quinta ronda (partida que he encontrado en El Ajedrez Español de 1960, página 234). Así, con esta poca información, he volcado los datos en el Swiss Mánager, comprobando que su resultado coincidiera con el del recorte de prensa y que en la ronda cinco se enfrentaran Vila y Segura… y todo ha coincidido.

Clasificación según el sorteo inicial del Torneo de Ajedrez de Berga 1960
Clasificación según orden del sorteo inicial

Un torneo en el que venció un joven Jaume Anguera Maestro, del Club d’Escacs Barcelona. Un triunfo rotundo para un joven de 20 años. 

El ajedrecista Jaume Anguera Maestro
Jaume Anguera Maestro
(Foto: Archivo)

Tampoco en los boletines que mensualmente editaba el Club d’Escacs Barcelona figura ninguna crónica de esta victoria de su jugador, limitándose a incluir una pequeña nota, que es la que sigue, donde se da cuenta de una parte de los resultados de la clasificación final.

Fragmento de un boletín sobre el Torneo de Ajedrez de Berga 1960
Fragmento de la página 6 del boletín nº 100, de octubre de 1960

La ajedrecista Pepita Ferrer Lucas
Pepita Ferrer Lucas
(Foto: Archivo)

Y, por último, veamos la única partida localizada. No es mucho, pero ya veis que no se puede tener todo.

Los ajedrecistas Joan Segura y Salvador Vila Sala
Joan Segura y Salvador Vila Sala
(Foto: Archivo)

Vila Sala, Salvador (Barcelona) - Segura Vila, Joan (Paluzíe) [A99]
Torneo Regional de Berga - Casino Bergadán (5ª Ronda: 18/08/1960)


1.c4 f5 2.Cf3 e6 3.g3 Cf6 4.Ag2 Ae7 5.d4 0-0 6.Cc3 d6 7.0-0 De8 8.b3 Dh5 9.Dd3[9.Dc2 ] 9...Cc6 10.Aa3?! [>=10.d5+/= ] 10...a5 11.e4?? Esto ya es un error grave... [>=11.e3= ]. Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Salvador Vila Sala - Joan Segura Vila, posición después de 11.e4??
Posición después de 11.e4??

11...Cb4? ... que Segura no aprovecha. [11...fxe4! 12.Cxe4 Cxe4 13.d5 (‹13.Dxe4 d5 Y el alfil de a3 queda colgado.) 13...exd5 14.cxd5 Cg5 15.Cxg5 (15.dxc6 Cxf3+-+ ) 15...Ce5-+ ] 12.De2 fxe4 13.Cxe4 e5 14.Axb4? [14.dxe5 dxe5 15.Tae1= ] 14...axb4 15.dxe5 [>=15.c5 ] 15...dxe5 16.c5 Ag4 [>=16...Af5 ] 17.Ced2? [17.h3 era algo mejor 17...Axh3 18.Cxf6+ Txf6 19.Axh3 Dxh3 20.Cxe5 Rh8=/+ ] 17...e4 Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Salvador Vila Sala - Joan Segura Vila, posición después de 17…e4
Posición después de 17…e4

18.Dc4+?? Y este ya es el definitivo error. [>=18.Cxe4 Cd5 19.Tad1 y aún existía defensa.] 18...Rh8 19.Cd4 Axc5 20.Cxe4 Cxe4 21.Axe4 b5 Y Vila inclinó su rey… 0-1.

Un mate en 2, escudos y otras curiosidades


A título de curiosidad veamos un problema de mate en dos jugadas, compuesto por Antonio Génova Rius, uno de los asiduos a los torneos de Berga.

GENOVA RIUS, Antonio (Berga)
B+ (Mate en 2 jugadas)
Butlletí Federació Catalana d’Escacs - Oct/Dic 1949

Mate en 2 de Antonio Génova Rius, Butlletí Federació Catalana d’Escacs - Oct/Dic 1949
Solución:
1.0-0! gxf4

[1...e3 2.Ae6# ;
1...d2 2.Ae6# ;
1...Rf5 2.Ae6# ]
2.Txf4# 1-0

Y ahora hablemos un poco de las insignias de algunos clubs de Catalunya. Hacía tiempo que no lo hacía.

Insignia de la Peña Cultural Barcelonesa
Insignia de la Peña Cultural Barcelonesa
(Foto: Archivo)

La ajedrecista Júlia Maldonado de Monerris
Júlia Maldonado de Monerris
(Foto: Archivo)

Este club, situado en la calle Baja de San Pedro, 55, de Barcelona, fue fundado en el año 1935 y en él estuvieron adscritos una buena parte de los mejores jugadores catalanes de aquellos años, como eran FontDr. CasellasMonerrisPradosMarimón… También figuró en su plantilla la que fue campeona femenina de Catalunya, Júlia Maldonado.

Insignia del Club de Ajedrez Pau i Justicia
Insignia del Club de Ajedrez Pau i Justicia
(Foto: Archivo)

Caricatura de Maties de Llorens
Un Maties de Llorens muy joven, en una caricatura
(Foto: Archivo)

Otro de los clubs emblemáticos de aquella época. Tenía su sede en la Cooperativa del mismo nombre, en la calle de Pedro IV, 228/232, de Barcelona. Tal vez no estaba a la altura de los grandes: Barcelona, Comtal, Ruy López… pero su afición no tenía límites. Contaba en sus filas con el gran impulsor del ajedrez, Maties de Llorens, que ya conocemos de su compromiso con los Torneos de La Pobla de Lillet, además de jugadores de la talla de TerricabrasLordaCucurullAgustín Catalán

Insignia del Club de Ajedrez Petit-Picón
Insignia del Club de Ajedrez Petit-Picón
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)

El ajedrecista Víctor Monllau
Víctor Monllau
(Foto: Archivo)

Una atención especial merece este pequeño club, situado en un bar en la calle Mayor del Clot, nº 64, en Barcelona. Ya en febrero del año 1929 organizaba con gran entusiasmo un torneo que vino a denominarse Torneo San Martín, que contó con notables del ajedrez catalán como Josep Vilardebó -a quién podemos ver debajo en una foto inédita-, Félix AldereteJaime CasasJoan ComasPere ChertaÀngel RiberaJ. Calvet -el organizador del torneo que aguantó diversos años-… y con una gran concurrencia de jugadores. 

El ajedrecista Josep Vilardebó i Picurena en 1928
Josep Vilardebó i Picurena
En una imagen de finales de 1928

(Foto: Archivo)

Fue tal la implicación de J. Calvet en dicho torneo que el propio secretario del Comité Regional de Catalunya, Víctor Monllau, a raíz del acuerdo de la Junta del club, procedió a tramitar su ingreso en la Federación Española de Ajedrez, sumándose en Catalunya a los ya afiliados BarcelonaComtalTívoliLucena de CalellaPonienteSant AndreuAlfil… En aquellos tiempos ya existían veintisiete clubs con más de dos mil asociados, sin contar con los numerosos cafés y bares donde se jugaba de forma permanente. Víctor Monllau fue uno de los promotores del Torneo Internacional de Barcelona de 1929.

Ya sé que todo lo que aquí escribo es bastante poco, pero estas cuatro cosas que explico no quería dejarlas que durmieran el sueño de los justos. Gracias, una vez más, a Lucien Francino i Vallet, por su interés en dar a conocer todo lo que he venido comentando. Y también a Miquel Artigas i Isart por sus atenciones.

Y un ruego final. A todos aquellos que pudieran tener información sobre ambos torneos -jugadores, organizadores, clubs- que no estuviera reflejada en esta crónica, les agradecería me la hicieran llegar, con el objetivo de ponerla en conocimiento de todos los ajedrecistas.

Joaquim Travesset
8 de junio de 2018

Campeonato Femenino de Catalunya 1955 (2), más notas sobre el mismo, un gran triunfo de Anna Maria Navarro

$
0
0
El 30 de agosto de 2017 escribía también sobre el Campeonato Femenino de Catalunya 1955 (ver artículo), pero en aquella ocasión no tenía la información gráfica que ahora ha caído en mis manos. En dicho artículo ya comentaba el lugar donde se jugaron los primeros campeonatos individuales femeninos. En este caso, el de 1955, el lugar escogido fue la sede de la Penya Cultural Barcelonesa d’Escacs. Y un poco antes, el 15 de marzo de 2017, lo hacía sobre otros campeonatos femeninos de ajedrez de Catalunya

La ajedrecista Anna Maria Navarro
Anna Maria Navarro

La vencedora fue la joven Anna Maria Navarro, del Club Ajedrez Oasis. Un club que militaba en la tercera categoría en los campeonatos por equipos y que actualmente ya no existe. Estaba ubicado en la calle Manso nº 58, de Barcelona. Este título de su jugadora debió ser una muy buena noticia para su club. Veamos el emblema del mismo…


Insignia del Club Ajedrez Oasis
Insignia del Club Ajedrez Oasis
(Foto: Archivo)

Y aquí tenemos a las otras cinco concursantes. Dos de ellas ya habían ostentado el título de campeonas de Catalunya: Dolors Camats (1944) y Júlia Maldonado (1946), aunque si nos fijamos en el comentario de Ricard Guinart en Mundo Deportivo del 1 de abril de 1955, Maldonado también lo había obtenido en 1945. Sobre esto último no tengo constancia y creo que nunca llegó a disputarse. En el primero de los enlaces de este artículo figuran mis fundamentos…

Las ajedrecistas Ángeles Asanza, Maria Lluïsa Puget, Dolors Camats, Maria Llambies y Júlia Maldonado
Ángeles Asanza, Maria Lluïsa Puget, Dolors
Camats, Maria Llambies y Júlia Maldonado

(Fotos: Gentileza de Lucien Francino)

… que, para una mayor claridad, repito aquí:

Historial de los Campeonatos Femeninos de Catalunya 1932 al 1959
Historial de los Campeonatos Femeninos de Catalunya 1932 al 1959

(?) Tal vez este torneo fue ganado por Júlia Maldonado, tal como he comentado con anterioridad, aunque por los datos que poseo, es posible que no se jugara, motivo por el cual debería anularse este número de edición (8ª) y pasarla al de 1946, por lo que la Federación Catalana tendría que modificar las siguientes ediciones.

(??) Según mis datos en este año 1948 no hubo campeonato femenino de Cataluña.

Tampoco de este torneo que nos ocupa, que veremos la clasificación final, he conseguido ninguna de las partidas…

Clasificación final por orden de puntuación del Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955
Clasificación final por orden de puntuación

… pero sí unas cuantas fotografías de todas las concursantes, además de las que ya hemos visto, que nos ayudarán a conocerlas un poco mejor. En la primera de las imágenes figuran las seis representantes de otros seis clubs de Catalunya. Vemos en el cuadro que no figura ninguna jugadora del Club d’Escacs Barcelona. Ello se debió al boicot -o inhibición, como queráis llamar-, sobre el cual ya hablé en otro momento, por cuestiones de unas represalias mal entendidas y que en nada favorecían ni al club ni a las jugadoras. Ya se cuidó Jordi Puig Laborda, desde sus páginas en la revista Destino, de hablar del torneo y de explicar todo esto. En uno de los párrafos decía lo siguiente: 

“Seguimos creyendo con toda sinceridad que el Club de Ajedrez Barcelona, en otros aspectos tan bien considerado, en esta ocasión ha sido objeto de una falsa maniobra de sus afiliadas, al mismo tiempo que se perjudicaban a sí mismas, que por anteponer razones personales a la ética deportiva han puesto en evidencia a su club.”

Una verdadera lástima la ausencia de Sofía Ruiz, Glòria Velat y Pepita Ferrer. Ricard Guinart Cavallé se encargó de facilitar la información correspondiente a través de su página en Mundo Deportivo. Y gracias a sus notas se pudo conseguir el cuadro completo.

Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955 en Mundo Deportivo del 1 de abril de 1955
Mundo Deportivo
1 de abril de 1955

Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955 en Mundo Deportivo del 15 de abril de 1955
Mundo Deportivo
15 de abril de 1955

Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955 en Mundo Deportivo del 22 de abril de 1955
Mundo Deportivo
22 de abril de 1955

Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955 en Mundo Deportivo del 6 de mayo de 1955
Mundo Deportivo
6 de mayo de 1955

Veamos ahora las fotos…

Jugadoras participantes en el Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955
Maria Lambies, Anna Mª Navarro, Maria Lluïsa Puget,
Júlia Maldonado, Ángeles Asanza y Dolors Camats

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Sala de juego del Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955
3ª Ronda, 10 de abril de 1955: Aspecto de la sala de juego
Puget-Camats, a la izquierda; Lambias-Navarro, al fondo y
Maldonado-Asanza, que no aparece en la foto, a la derecha

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Uno de los detalles importantes es que, por primera vez, tal vez veamos algunos rostros de ajedrecistas que desconocíamos. En la siguiente de las imágenes podemos observar a Maria Lluïsa Puget, con blancas, contra Dolors Camats. Observad que encima del reloj los carteles con los nombres de ambas están cambiados. 

Campeonato Femenino de Ajedrez de Catalunya 1955, partida Puget-Camats
Partida Puget-Camats
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

En definitiva, las dos primeras del torneo se clasificaron para jugar el Campeonato de España de 1955 que debía celebrarse en Valencia. Del mismo ya tuvimos conocimiento en este artículo.

Curiosidades – Escudos


Durante este mismo año 1955 y con motivo de celebrarse en su localidad la Fiesta Provincial del Ajedrez, el Club de Ajedrez Sabadell -organizador de tantos torneos y cuna de tantos buenos jugadores- emitió la siguiente insignia de solapa… 

Insignia especial del Club Ajedrez Sabadell
Insignia especial del Club Ajedrez Sabadell
(Foto: Archivo)

Quiero precisar que en esta ocasión el match a cien tableros se jugó en dos tandas. La primera de ellas -la ida- en Barcelona, el 1 de mayo, en el edificio de la Biblioteca Central de la Diputación Provincial, en la calle del Carmen nº 47 y el de vuelta, en Sabadell, 7 días más tarde. En ambos encuentros venció el equipo de Barcelona ciudad. El trofeo al Premio de Belleza a la mejor partida fue entregado a Moisès Rosell Serra (ver pgn) y el trofeo “Benjamín” fue para el jovencito Antoni Puget González.

El ajedrecista Moisès Rosell Serra
Moisès Rosell Serra
(Foto: Ajedrez Español)

El ajedrecista Antoni Puget
Antoni Puget
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y este otro escudo que acabamos de ver, correspondiente al Ajedrez Club Lucena, de Calella, inicialmente ubicado en la calle Iglesia, nº 107, que fue uno de los fundadores de la Federació Catalana d’Escacs, por donde pasaron inolvidables jugadores, como uno de sus primeros presidentes, Francesc Cusidó, su vicepresidente, Joaquim Oliver, Victorino Pedemonte, Josep Llobet, Ernesto Jaumandreu Opisso, Agustí Massó Castells, a quién ya conocimos en este artículo, todos ellos de una fuerza ajedrecística extraordinaria, como lo demuestra el partido que perdieron por la mínima contra el fortísimo equipo del Club Ajedrez Barcelona: 6 a 5, en un match disputado en Calella el 25 de noviembre de 1928. 

Insignia del Ajedrez Club Lucena, de Calella
Insignia del Ajedrez Club Lucena, de Calella
(Foto: Archivo)

Jaumandreu, al margen de ser un buen jugador (fue tesorero del Real Círculo Artístico, del Club Lucena de Calella, y de las federaciones catalana i española de ajedrez), directivo y gran impulsor del ajedrez -fue miembro del Comité creador y ejecutivo de la recién creada Federación Española de Ajedrez-, también era un experimentado poeta. 

El ajedrecista y poeta Ernesto Jaumandreu Opisso
Ernesto Jaumandreu Opisso
(Foto: Archivo)

El doctor Ramón Rey Ardid, en un artículo en el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs decía, entre otras cosas, lo siguiente:

“… conocí más adelante al laureado poeta D. Ernesto Jaumandreu, gran caballero decimonónico, de atuendo distinguido, autor de un bello libro titulado “Jirones de neblina” y a cuyo numen debemos el “Himno al Ajedrez” (*), con música del compositor valenciano Martínez Báguena, declarado oficial por la FEDA, y del cual recuerdo todavía algunas estrofas como aquella de sabor bonapartiano:

… y el peón, siempre leal,
es soldado que vigila
porque lleva en la mochila
una corona real…”

(*) Lo podéis encontrar en este artículo.

Vean el poema que dedicó al Ajedrez Comtal Club en el 10º aniversario de su fundación:

Poema de Ernesto Jaumandreu Opisso
Poema de Ernesto Jaumandreu Opisso
(Fuente: Archivo)

Siempre he tenido duda sobre el apellido correcto de este personaje, puesto que en algunos escritos aparece como Jaumeandreu. Adjunto el final de uno de sus artículos, titulado INSISTO (De Economía Ajedrecista), publicado el 30 de enero de 1929, donde aparece sin la e. Ver detalle…

Ernesto Jaumandreu Opisso en Economía ajedrecística
Economía ajedrecística

… pero, sin embargo, en la portada del libro que citaba el Dr. Rey, figura con la e. ¿Error de imprenta? Espero que alguien nos pueda orientar sobre esto, puesto que alternativamente figura con e o sin e en distintos puntos.

Libro de Ernesto Jaumandreu Opisso
Detalle de la portada del libro

Simultáneas de Plàcid Soler en 1928
1928 - Simultáneas de Plàcid Soler
En la mesa del centro, con gafas, Ernesto Jaumandreu

(Foto: Archivo)

Por este club también pasaron, en 1936, Georges Koltanowsky y Sonia Graf; el primero para realizar una exhibición de simultáneas a la ciega y la segunda para una sesión de simultáneas a 20 tableros. O sea, siempre estaban dispuestos a organizar cualquier actividad ajedrecista.

Lucena, un nombre mítico dentro del ajedrez, que también utilizaron otros clubs, como el del amigo Javier Rodríguez Ibrán, el excelente y delicado compositor de estudios, como homenaje a un ilustre del ajedrez, Luis Ramírez de Lucena.

Después podremos ver el emblema de la FEDA, Federación Española de Ajedrez, también extraído de una insignia de solapa, como las dos anteriores. La FEDA fue constituida en Barcelona, en el año 1927. En el siguiente escrito, de fecha 20 de julio de 1928, firmado por su presidente Juan Bertrán, podemos observar que su sede estaba fijada en Vía Layetana, 15, entlº 4ª, de Barcelona…

Carta del Presidente de la Federación Española de Ajedrez en 1928
Carta del Presidente de la FEDA
(Foto: Archivo)

… Dos meses antes, el 20 de Abril de 1927, y a raíz de la visita de Ricardo Reti a Barcelona, ya se empezó a hablar sobre la creación de la FEDA, con un “Manifiesto” de propaganda explicando su constitución, que en un principio quería concentrar todos los estamentos ajedrecistas, individuales y colectivos. A tal fin se nombró este primer comité creador… 

Presidente: Juan Bertrán Casals, por el Club Ajedrez Barcelona Secretario: Víctor Monllau, por el Club Golmayo, de Murcia Tesorero: Ernesto Jaumandreu Opisso, por el Club Lucena, de Calella

Y estas son las tres páginas del “Manifiesto de la Federación Española de Ajedrez a los Ajedrecistas Españoles”

Manifiesto de la Federación Española de Ajedrez a los Ajedrecistas Españoles, abril de 1927, página 1
Manifiesto de la FEDA, abril de 1927, página 1

Manifiesto de la Federación Española de Ajedrez a los Ajedrecistas Españoles, abril de 1927, página 2
Manifiesto de la FEDA, abril de 1927, página 2

Manifiesto de la Federación Española de Ajedrez a los Ajedrecistas Españoles, abril de 1927, página 3
Manifiesto de la FEDA, abril de 1927, página 3

… y durante los días 24 al 26 de septiembre tuvo lugar la primera Asamblea que se realizó en la sede del Ateneu Barcelonès, siempre atento a las necesidades de los ajedrecistas. En el transcurso de la misma se aprobaron los Estatutos y se eligió a la Junta Directiva. Después se aprobó el ingreso en la FEDA de las federaciones Murciana y Catalana.

El nuevo Consejo Ejecutivo quedó establecido de la siguiente forma:

Presidente: Juan Bertrán Casals Vicepresidente: Josep Cabestany Secretario: Vicente F. Bort-Barbosa Vicesecretario: Antoni García Castellà Tesorero: Ernesto Jaumandreu Opisso Contador: Dr. Miquel Font Vocal: Dr. Augusto del Valle Figueras Comisión de Asesores: Valentín Marín Llovet y Plàcid Soler Bordas Tribunal seleccionador: Salvador Mollá Crespo (Murcia) y Josep Devesa Zaragoza (Barcelona)

Emblema de la FEDA
Emblema de la FEDA

Es todo lo que he podido conseguir para poder ampliar un poco la información de los anteriores artículos sobre los campeonatos femeninos de Catalunya, en especial este de 1955. Gracias de nuevo a Lucien Francino i Vallet, por su interés en que esta crónica tuviera un poco de sentido.

Espero que la mezcla de otros temas, como el de los escudos, no haya sido un error y, en consecuencia, nos ayude a conocer a unos clubs que, si sus logros no fueron extraordinarios, sí que contribuyeron al auge de nuestro ajedrez.

Joaquim Travesset
14 de junio de 2018

II Campeonato Mundial Universitario, Lyon del 6 al 16 de mayo de 1955, brillante victoria de la URSS y buena clasificación de España

$
0
0
Este tipo de campeonatos venían organizándose todos los años por la UIEUnion Internacionale des Étudiants, en cooperación con la Fédération Nationale des Échecs, bajo los auspicios de la FIDE, gozando de una gran popularidad, como lo prueba el número siempre creciente de participantes. Estos campeonatos que fueron originariamente organizados por la UIE como torneos, fueron reconocidos después del torneo de Oslo de 1954, como Campeonatos Mundiales Universitarios de Ajedrez, según comenta Kurt Vogel, Jefe del Departamento de Educación Física y del Deporte, en el prefacio del libro del torneo.

Portada del libro del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Portada del libro
(Foto: Archivo)

Añadía Vogel que la UIE, fiel a sus principios, organizaba sus eventos deportivos dentro del espíritu de los juegos olímpicos y esta idea predominaba siempre en las diferentes actividades deportivas de sus Juegos Mundiales Universitarios de Ajedrez, y que tampoco significaba ninguna razón principal, ya que la idea era la expresión de los más nobles esfuerzos para la paz y la amistad.

Finalizaba agradeciendo a la Asociación General de los Estudiantes de Lyon y a la Federación Francesa de Ajedrez por los esfuerzos en la celebración del torneo y daba la bienvenida a todos los participantes, como también a todos aquellos que estaban interesados en la celebración de los próximos.

Más adelante tomaba la palabra Jaroslav Sãjtar, maestro internacional, haciendo una memoria de todo lo acontecido. Habló primero del I Campeonato Mundial Universitario, jugado el año anterior en Oslo, en el que venció la selección de Checoslovaquia, con un punto de ventaja sobre la soviética y en el que no intervino ninguna representación española. Esta fue la clasificación final.

Clasificación del I Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Oslo 1954
Clasificación del I Campeonato Mundial Universitario Oslo 1954
(Fuente: www.olimpbase.org/1954)

Seguía diciendo que la cooperación amical de la Fédération Française des Échecs, de la Union International des Étudiants y de la Association Générale des Étudiants de Lyon, permitieron realizar los trabajos preparatorios en un espacio de tiempo realmente corto. La sala de la AGEL pudo reunir a trece selecciones, tres más que en el anterior torneo.

En la inauguración solemne, Marcel Berman, presidente de la Federación Francesa y vicepresidente de la FIDEM. J. Pataki, representante de la Unión Internacional de los Estudiantes, y monsieur Mallez, vicepresidente de AGEL, y el representante de la UNEF, saludaron a todos los participantes.

Folke Rogard, Presidente de la Federación Internacional de Ajedrez
Folke Rogard
-Presidente de la FIDE-

(Foto: Archivo)

Indicaba después que el presidente de la FIDEFolke Rogard (*), nombró a Marcel Berman, como árbitro principal y a Jaroslav Sãjtar, como segundo.

(*) Una curiosidad: Bror Axel Folke Per Rogard era abogado y, después de ser Presidente de la Federación Sueca de Ajedrez, fue el segundo presidente de la FIDE, tras Alexander Rueb. Se mantuvo mucho tiempo en este cargo, hasta que en 1970 lo relevó Max Euwe. También fue árbitro Internacional desde 1951. Estuvo casado con la conocida actriz sueca de cine Elsa Viveca Torstensdotter Linfors, más conocida como Viveca Linfors.

Luego, Sãjtar hacía una glosa de como había transcurrido el torneo. La victoria del equipo soviético, dirigido por Marc Taimanov, fue inapelable, con las figuras del maestro internacional Boris Spassky (7½ de 8) y de Vladimir Antoshin (5 de 6). Meritoria fue la segunda plaza de Yugoslavia, tal vez favorecida por la inesperada victoria de España sobre Hungría, por 3 a 1, que fue tercera, por mejor resultado particular con Bulgaria. Este resultado de la selección española fue conseguido gracias a las victorias de Mora sobre Molnar, de Puig sobre Szollosi -ver pgn-, y las tablas de Ballbé y Prado, sobre Forintos y Haag. Checoslovaquia, vencedora del anterior torneo, únicamente pudo ser quinta, a pesar de contar con un gran Miroslav Filip, 10 de 12 (+8 =4). 

El ajedrecista checoslovaco Miroslav Filip
Miroslav Filip
(Foto: Archivo)

La delegación soviética ofreció un premio a Borislav Milic por su brillante resultado de 8 puntos sobre 10 partidas, idéntico resultado que Alexey Suetin, siendo Vasiukov y Nikitin los mejores reservas.

La AGEL aseguró unas buenas condiciones para el campeonato. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la vida de los estudiantes franceses y las comidas fueron servidas en el mismo restaurante -cantina- de los estudiantes de la AGEL. La sala del torneo se encontraba igualmente dentro de las instalaciones. Los propios estudiantes fueron la partida más grande de espectadores. Me cuenta Lucien Francino que hubo un gran número de españoles que se acercaron, especialmente los primeros días, interesándose y preguntando por las “cosas” de España. Y es que Lyon, la ciudad más industrial del país, dio cobijo a muchos refugiados republicanos; o sea, que estuvieron bien acompañados.

Con respecto a las comidas, añade Francino, la mejor que tuvieron en el torneo de ajedrez, no fue en la residencia de estudiantes, sino la que les ofreció, por primera vez una autoridad española, el cónsul español en Lyon, que por cierto era catalán. Una invitación que siempre recordará.

También hubo motivo de excursión, al margen del ajedrez, a la región vitivinícola de Beaujolais, que fue muy comentada, así como una serie de salidas interesantes para realizar diferentes actividades culturales preparadas por los estudiantes franceses. Lamentablemente, la llegada tardía de los equipos de Bulgaria y Polonia exigió un esfuerzo suplementario tanto a los participantes como a los organizadores, que tuvieron que intercalar sus partidas en medio de otras rondas. Mejor dicho, jugando dos rondas al día en tres ocasiones. Reconoce Sãjtar que esto fue posible por el alto espíritu deportivo y de colaboración y que, a pesar de estas condiciones difíciles, todos los jugadores aceptaron por unanimidad admitir a ambos equipos.

Es evidente que esta actividad creó un vivo interés en toda la familia ajedrecística. La importancia de este evento aumentó aún más por el hecho de que tanto el alcalde de Lyon, como el presidente Herriot y el ministro de Educación Nacional, habían aceptado el patrocinio del campeonato. 

El alcalde de Lyon Édouard Herriot
Édouard Herriot
-Alcalde de Lyon-

(Fuente: www.biografiasyvidas.com)

Así, pues, no resultó extraño que una delegación, compuesta por los señores Berman y esposa, Sãjtar, Yemeniz, Mallez y Kotov, rindiera una visita al presidente Édouard Herriot, en su residencia, Bertold, haciéndole una entrega de diversos obsequios. Prensa, radio y televisión siempre estuvieron interesadas en el torneo.

Terminaba Sãjtar diciendo que la confirmación, así como la decisión del Congreso de la FIDE, de organizar anualmente estas competiciones de ajedrez de estudiantes, bajo el nombre de Campeonatos Mundiales, fue justa y que contribuía a profundizar los enlaces de amistad que unen a los jóvenes ajedrecistas del mundo entero. Y deseó lo mejor para los siguientes campeonatos.

También hubo palabras de agradecimiento de Marcel Berman, vicepresidente de la FIDE y de Marc Yemeniz, presidente de la AGEL de Lyon.

Presidencia del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Presidencia del Campeonato de Lyon 1955
De izquierda a derecha: M. J. Pataki (UIE), Marcel Berman (FIDE),
Jaroslav Sãjtar (Checoslovaquia), M. Mallez (AGE-Lyon)
Al fondo: Aleksandr Kotov (URSS) y Lajos Asztalos (Hungría)

(Fuente: Libro del torneo)

Comité organizador del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Francino, primero de la izquierda, y Mora, a la derecha con
gafas, con el Comité Organizador: Kotov, Marcel Berman, que
representaba a Folke Rogard, Mallez, Asztalos, Karaklajic y Sãjtar

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Equipo ruso del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
El equipo ruso, preparando su plan de ataque
(Foto: D.H.L. -de la prensa local-)

Como reza el titular del periódico, parece que los rusos fueron consultados sobre la intervención de España. Cuenta Francino que se enteraron de ello a través de la televisión, en el bar donde desayunaban, y que por primera vez se vieron en la tele, mientras se zampaban sus magníficos croissants. Añade que, a pesar de ser novatos en los torneos internacionales, siempre estuvieron muy bien atendidos por la plana mayor de la dirección. 

En el mismo periódico francés se podía leer que Francia no había conocido en 55 años un gran torneo internacional de ajedrez… (Mejor verlo por los recortes adjuntos):

Recortes de la prensa francesa sobre el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Recortes de la prensa francesa
(Gentileza de Lucien Francino)

Marcel Berman, vicepresidente de la FIDE, siguiendo la partida del noruego Schjelderup-Ebbe en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Marcel Berman, vicepresidente de la FIDE,
siguiendo la partida del noruego Schjelderup-Ebbe
Lyon 1955

(Foto: Libro del Torneo)

Partida Spassky-Ballbé en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Partida Spassky-Ballbé
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

En la siguiente fotografía figura otra imagen de la partida entre Spassky y Ballbé. No obstante, en la copia del folleto que me adjunta el amigo Dominique Thimognier, editado en Checoslovaquia, figura que el contrincante de Spassky era Prado. Y este último jugador no se enfrentó al jugador ruso, sino que fue Ballbé quien lo tuvo por rival.

Partida Spassky-Ballbé en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Partida Spassky-Ballbé
(Fuente: De un folleto de Checoslovaquia, pág.38, gentileza de Dominique Thimognier)

La imagen que sigue pertenece a la partida disputada entre Vasiukov y Francino. Por cierto, hace pocos meses, el 10 de mayo de 2018, falleció este gran maestro soviético, que en su época fue uno de los más fuertes del mundo. Evgeni Andreievich Vasiukov conquistó numerosos títulos; su última victoria fue en el Campeonato Mundial Senior de 1995, aunque continuó jugando torneos de maestros en sus 70 años, estando en actividad hasta el año 2007 que participó en el Europeo Seniors de Dresden. En el equipo de la URSS para este torneo, jugaba de ¡primer reserva!, detrás de Taimanov, Spassky, Antoshin y Suetin, y precediendo al segundo reserva, Nikitin.

Partida Evgeni Vasiukov-Lucien Francino en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Partida Evgeni Vasiukov-Lucien Francino
Lyon 1955

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Planilla de la partida Evgeni Vasiukov-Lucien Francino en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Planilla de la partida Vasiukov-Francino
(Gentileza de Lucien Francino)

El cronista del Diari de Terrassa, tal vez esperando un mal resultado de sus tres conciudadanos del Club d’Escacs Terrassa, ya iba preparando el camino. Eso sí, en un tono más o menos irónico y festivo. El 0 a 4 fue inapelable.

Recorte del Diari de Terrassa sobre el match Rusia-España en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Recorte del Diari de Terrassa
(Gentileza de Lucien Francino)

II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955, Spassky, paseo por Beaujolais antes de las partidas
Lyon 1955, Spassky, paseo por Beaujolais antes de las partidas
Imagen con la firma de Spassky

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Boris Vasilievich Spassky era, indudablemente, la atracción del torneo. La gran promesa soviética, que se convertiría al cabo de poco, en Amberes, en campeón del mundo juvenil, así lo presagiaba. Aunque en la página 4 del libro del torneo habla de gran maestro, creo que el título no lo alcanzó hasta pasados unos meses.

En la siguiente imagen le podemos ver simulando una exhibición de boxeo, tal vez recordando, como me indica Lucien Francino, su época de boxeador aficionado. Es frecuente ver en las fotografías que los jugadores españoles, por ser los más opuestos a las otras selecciones, siempre acostumbraban a situarse al lado de los jugadores soviéticos y yugoeslavos, que mostraban una gran animación. Debemos recordar que en aquella época los españoles eran una cosa rara en el mundo del ajedrez y, políticamente, no éramos aceptados. Era aquello de que “Europa empieza en los Pirineos”. También se debía a la circunstancia de que algunos jugadores de estas delegaciones ya se conocían por haber coincidido en Salzburgo, por la Navidad de 1954, sobre todo Ballbé, Mora y Francino, que aún mantenían una cierta amistad con Karaklajic, Milic y Djurasevic. Allí, además de sorprenderlos al quedar segundos, eran las dos selecciones “peor vistas” en aquella época; las dictaduras de Franco y Tito no ofrecían ningún tipo de atractivo. La verdad era que los contactos entre yugoeslavos y españoles fueron frecuentes y a ellos se unieron los soviéticos. De ahí las diferentes fotografías que se incluyen en esta crónica. (*)

(*) Fue un torneo por equipos. Los organizadores se decidieron a invitar al equipo del Club d’Escacs Terrassa, compuesto por Jaume MoraRomà BordellFrancisco BallbéJosep Miquel Ridameya y Lucien Francino; puesto que aún no existía en España ningún torneo por equipos, eligieron al campeón de Catalunya. Aunque representaban a España, la FEDA no se interesó nunca por nada que se refiriese al torneo. Todos los gastos corrieron a cargo de los jugadores egarenses. En otro momento deberé hablar sobre el mismo, en el que el Terrassa obtuvo un notable éxito con el subcampeonato, entre ocho equipos de distintas naciones europeas. Un torneo que se denominaba Campeonato de Europa Occidental por equipos.

II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955, Spassky boxeando contra Lajos Asztalos
Lyon 1955, Spassky, en el centro de la
noticia, luchando contra Lajos Asztalos
-Entre los dos, con gafas, Evgeni Vasiukov-
Imagen con la firma de Spassky

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

En la fotografía que sigue, podemos ver al equipo de España, al completo, acompañado por el delegado húngaro Lajos Asztalos. Si nos fijamos en el fondo, veremos que se trata de la excursión que comentaba Sajtar, la correspondiente a la región vinícola de Beaujolais. Colominas sostiene entre sus manos una botella de aquellas cavas.

Visita a Beaujolais durante el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Prado, Puig, Colominas, Francino, Mora, Ballbé
y Lajos Asztalos, delegado de Hungría, en su visita a Beaujolais

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Y esta otra, y las que siguen, en el mismo marco, juntamente con otros jugadores… tres yugoeslavos, dos rusos y cinco españoles.

Visita a Beaujolais durante el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Prado, Bertok, Bogdanovic,
Djurasevic, Taimanov, Vasiukov y Puig,
Agachados: Mora, Francino y Colominas

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

La excursión a la región vitivinícola de Beaujolais, fue un éxito total. Era una gran bodega y los jugadores yugoeslavos y soviéticos se encontraban en su salsa. En la imagen anterior tengo dudas sobre quiénes son el segundo y tercero de la izquierda, aunque sobre este último, el amigo Dominique Thimognier, indica que podría tratarse de Milko Bobotsov, aunque resulta extraño ver a un búlgaro mezclado con los españoles. (No creo que sea así, por un motivo: la imagen que veremos más adelante de Bobotsov, en su partida contra Olafsson, no le veo ningún parecido físico con el de la imagen que hemos visto). Es posible que ambos jugadores fueran también jugadores rusos, ya que los representantes de dicho país siempre gozaban de una amplia comitiva que en ningún momento se separaba de ellos. Aunque Francino me indica, sin poder precisar, que podría tratarse de los yugoeslavos Mario Bertok y Rajko Bogdanovic. El primero de ellos es casi seguro, puesto que he encontrado esta foto en internet de su paso en 1961 por Leipzig, y las facciones de su rostro son idénticas. Y parece ser que nunca iba el uno sin el otro.

El ajedrecista yugoeslavo Mario Bertok
Mario Bertok

Visita a Beaujolais durante el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Colominas, Francino, Mora, Milic,
Kotov y Francisco, un amigo de Ballbé

(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Si nos fijamos en la siguiente instantánea, veremos que detrás de Francino y Karaklajic figuran los dos jugadores sobre los que tenía dudas del nombre en una de las imágenes anteriores, con uno de ellos tocándose la nariz. Ya no existe incógnita mayor sobre el que está con el “pergamino” en las manos: Mario Bertok. Parece como si fueran los eternos vigilantes de la expedición. Y el de la izquierda de la imagen, situado de lado, creo que puede tratarse de Taimanov.

En definitiva, unos cuantos rusos, yugoeslavos y españoles pasaron por Beaujolais, una de las más famosas regiones vitivinícolas de Francia, que empezaba a duras penas y muy lentamente su resurgir, diez años después de la segunda guerra mundial…

Las circunstancias que en aquellos años aún se vivían en España eran conocidas de los jugadores soviéticos. Por esto Kotov le ofreció y sugirió a Francino -no es broma- que se fuera a Rusia si algún día tenía problemas.

Lucien Francino y a su izquierda Nicola Karaklajic durante una visita a Beaujolais durante el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Lucien Francino y a su izquierda Nicola Karaklajic
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Aleksandr Aleksándrovitch Kotov, el gran maestro, el hombre fuerte, el dirigente, el máximo responsable del ajedrez y de toda la expedición soviética. Un hombre con gran carisma y simpatía personal… conversando con Lucien Francino. 

Francino, Kotov y jugadores soviéticos durante una visita a Beaujolais durante el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: Francino, Kotov y jugadores soviéticos, en Beaujolais
(Foto: Gentileza Lucien Francino)

Esta continua camaradería entre jugadores de distintos países contó con una anécdota. Una vez finalizado el torneo, Mora, Ballbé, Francino y Francisco, el amigo de Ballbé, decidieron visitar París. Como aún tenían algo de dinero, pensaron que no podían dejar pasar la oportunidad. Francisco lo tenía más complicado, pero con la excusa del campeonato consiguió un permiso de salida de forma inmediata. Se instalaron en un pequeño hotel, Rue Les Ursulines, cerca de Saint-Michel. Unas vivencias de la eterna juventud.

Y si hablamos del torneo, empecemos por las clasificaciones…

Clasificación final por orden de puntuación del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Clasificación final por orden de puntuación

Clasificación final por orden de sorteo inicial del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Clasificación final por orden de sorteo inicial

Y ahora unas cuantas imágenes que hablan por sí solas…

Sala de juego del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Lyon 1955: La sala de juego
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Andrija Fuderer (Yugoslavia) - Istvan Molnar (Hungría)
Partida Andrija Fuderer (Yugoslavia) - Istvan Molnar (Hungría)
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Ivar Gumaelius (Suecia) - Jerzy Arlamovski (Polonia)
Partida Ivar Gumaelius (Suecia) - Jerzy Arlamovski (Polonia)
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Gudmundur Palmasson (Islandia) - Nicolay Minev (Bulgaria)
Partida Gudmundur Palmasson (Islandia) - Nicolay Minev (Bulgaria)
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Milko Bobotsov (Bulgaria) - Fridrik Olafsson  (Islandia)
Partida Milko Bobotsov (Bulgaria) - Fridrik Olafsson (Islandia)
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Mark Taimanov (URSS) - Torbjoern Graveth (Noruega)
Partida Mark Taimanov (URSS) - Torbjoern Graveth (Noruega)
(Fuente: Libro del torneo)

Partida de ajedrez Henri Perrot (Francia) - Laszlo Navarovszki (Hungría)
Partida Henri Perrot (Francia) - Laszlo Navarovszki (Hungría)
(Fuente: Libro del torneo)

Tablón de resultados del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Revisando los resultados del campeonato
(Fuente: Libro del torneo)

Al finalizar la séptima ronda, España estaba clasificada en una muy buena posición, en cuarto lugar… 

Clasificación después de la 7ª ronda del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Clasificación después de la 7ª ronda

Al final, tuvimos que conformarnos con una octava posición, pero se consiguieron más victorias que derrotas.

Clasificación final del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Clasificación final

Veamos ahora los mejores resultados individuales en cada uno de los tableros: 

Mejores resultados individuales del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Mejores resultados individuales

Y estos son los de todos los componentes del equipo español. En ella veremos que tanto Mora, como Prado y Puig Pulido, consiguieron excelentes resultados. Más flojos estuvieron Ballbé, Colominas y Francino. Mora -que actuó de capitán-, jugando de primer tablero, muy bien y excelentes Puig y Prado, sobre todo este último, el mejor español.

Resultados del equipo español en el II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Resultados del equipo español

Y si lo deseáis, en este enlace, podéis encontrar los resultados individuales de todos los jugadores. 

Veamos ahora dos partidas de los jugadores españoles. Por un lado la de José Prado contra el checoslovaco Jiri Vesely, de la segunda ronda y, de otro, la de Pere Puig Pulido contra Laszlo Szollosi, de Hungría, de la séptima ronda. Esta última vino a significar el triunfo de los españoles frente a los magiares. Ambas partidas las podéis ver en el pgn, conjuntamente con una buena parte de las disputadas en el evento. Lástima de las muchas que se han perdido por el camino.

Prado fue el mejor español, como hemos visto en el cuadro anterior. Obtener el 70% de los puntos, aunque sea en el cuarto tablero, no es ninguna broma. También el 63’6% de Puig, de tercer tablero era síntoma de la indiscutible clase del jugador del Club Ajedrez Español. 

Vesely, Jiri - Prado, José [C06]
II Camp. Mundial Universitario - Lyon - 07.05.1955
[Comentarios: Sajtar,J/Primel,D]


1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 Cf6 4.e5 Cfd7 5.Ad3 c5 6.c3 Cc6 7.Ce2 cxd4 [7...Db6 ; 7...f6 ] 8.cxd4 f6 [Otra alternativa era 8...Db6 9.Cf3 f6 10.exf6 Cxf6 11.0-0 Ad6 12.Af4 Dc7<=> Pilnik,H-Stahlberg,G/Gothenburg Interzonal 1955 (7)/1/2-1/2] 9.exf6 [9.Cf4 De7 (9...Cxd4 10.Dh5+ ) ] 9...Dxf6 [Más común es 9...Cxf6] 10.Cf3 Ab4+ 11.Rf1?!N[>=11.Ad2 Axd2+ 12.Dxd2 0-0 13.0-0 Trifunovic,P-Matanovic,A/Belgrade 1954 (6)/1-0] 11...0-0 12.Cf4 [>=12.Ag5 más natural que el plan Cf4h5g3 que parece muy lento, sobre todo por el hecho de que el rey blanco está mal colocado 12...Df7 13.Af4 (13.Ah4 ) ] 12...Ad6 13.Ch5 Df7 14.Cg3 e5|^ (ver diagrama) 

Lyon 1955: Partida de ajedrez , posición después de 14.e5
Posición después de 14.e5

[>=14...Cf6!? ; 14...h6-/+ ] 15.De2? Dejando pasar la ocasión de utilizar un recurso táctico [>=15.Axh7+! Rh8 16.Cf5 Ae7 17.Cxe7 Dxe7 18.Ad3 e4 19.Cg5! Rg8 20.Ab5= ] 15...Cxd4-/+ [15...De8! JT] 16.Cxd4 exd4 17.Cf5 Ae5 18.b4 Te8 19.Df3 Cb6?![19...a5! JT] 20.Ag5?-+ [>=20.g4 Cc4 21.Rg2-/+ JT] 20...h6 21.Ah4 Cc4 22.Dg4 (ver diagrama) 

Lyon 1955: Partida de ajedrez Vesely - Prado, posición después de 22.Dg4
Posición después de 22.Dg4

22...Axf5 [22...Rf8! JT] 23.Axf5 [23.Dxf5 Dxf5 24.Axf5 d3! ] 23...Tf8 24.Ae6 Ce3+ 25.Re2 Cxg4 26.Axf7+ Txf7 27.h3 d3+ 0-1

Y ahora la de Puig…

Szollosi, Laszlo - Puig Pulido, Pere [A24]
II Camp. Mundial Universitario - Lyon - 12.05.1955
[Comentarios: Juncosa,J-Travesset,J.]


1.Cf3 Cf6 2.g3 g6 3.Ag2 Ag7 4.0-0 0-0 5.c4 [5.d3 c5 6.e4 Cc6 7.Cbd2 d6 8.a4 Ce8 9.Cc4 e5 10.c3 f5?! 11.b4! cxb4 12.cxb4 fxe4 Smyslov,V-Botvinnik,M/URS-ch22 Moscow 1955 (11)/1-0 (12...h6 ) ] 5...d6 6.Cc3 [6.d4 ] 6...e5 7.Tb1 a5 8.d3 [8.a3 ] 8...Ch5 9.a3 c6 [>=9...Cc6 10.b4 axb4 11.axb4 f5 (11...Ce7 ) ] 10.e4?! Encerrando en alfil de g2, hubiera sido mejor jugar Ce1 con el fin de preparar el avance f4 [>=10.b4 axb4 11.axb4 f5 12.Db3 (12.Ad2 ) ; 10.Ae3+/= Era otra alternativa] 10...Ca6 11.b4 axb4 12.axb4 Cc7 13.Cd2 Ce6 [13...f5 14.exf5 Axf5 15.g4 Axd3~~ ] 14.Cb3 De8 15.Ce2 f5= 16.f4?! [>=16.exf5 gxf5 17.Cc3= ] 16...exf4 17.gxf4 Dd8 [=17...Ta2 ] 18.Ae3 Ta2[18...Ah6!? ] 19.Cg3 Dh4|^ 20.Cxh5 gxh5 21.Cc1? (ver diagrama)

Lyon 1955: Partida de ajedrez , posición después de 21.Cc1?
Posición después de 21.Cc1?

[>=21.exf5 ] 21...Txg2+! 22.Rxg2 fxe4 23.dxe4? (ver diagrama) 

Lyon 1955: Partida de ajedrez , posición después de 23.dxe4?
Posición después de 23.dxe4?

Esto ya es el error definitivo [23.Ce2[] Cg5 24.Cg1=/+ ] 23...Cxf4+ El blanco ya podría abandonar. 24.Txf4 [=24.Rh1 Ag4 25.Dd2 Dh3-+ ] 24...Txf4 25.Axf4 Ah3+ 26.Rh1[26.Rf3 Dg4+-+ ] 26...Df2 Y el mate es inevitable. Una buena partida de Pere Puig. Con esta victoria España ganó a Hungría por 3 a 1. 0-1

La delegación soviética entregó un premio a Borislav Milic, tercer tablero de Yugoslavia, por su excelente resultado: 8 puntos de 10 partidas. Ahí vemos la imagen…

Borislav Milic recibiendo el premio especial de manos de Alexandr Kotov, Lyon 1955
Lyon 1955: El capitán de la delegación soviética, Alexandr Kotov,
entrega el premio especial a Borislav Milic, de Yugoslavia

(Fuente: De un folleto de Checoslovaquia, pág. 38, gentileza de Dominique Thimognier)

Borislav Milic, capitán de Yugoslavia, recibiendo un premio de Berman y Sãjtar
Borislav Milic, capitán de Yugoslavia,
recibiendo un premio de Berman y Sãjtar

(Fuente: Libro del torneo)

entrega de premios del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Berman, en el momento de la entrega de premios
(Fuente: www.olimpbase.org)

Al final del libro del torneo existe un escrito conjunto de Folke Rogard y de Kurt Vogel que, entre otras cosas, decían lo que vemos en el siguiente recorte.

Recorte del libro del II Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez Lyon 1955
Recorte del libro del campeonato

Y esto es, más o menos, lo que sucedió en este interesante torneo de Lyon. Espero y deseo que las cuatro cosas que he comentado sobre el mismo hayan sido del agrado de todos vosotros. Una vez más, agradezco el interés que en todo momento ha tenido el amigo Lucien Francino i Vallet en facilitar información de todo ello. Y también a Dominique Thimognier, por sus atenciones. A veces la memoria es esquiva y no ayuda a recordar todo lo que vivieron nuestros seis representantes. Espero, no obstante, que haya servido para recuperar un poco más de nuestra historia del ajedrez.

Joaquim Travesset
19 de julio de 2018

Juan Capó González (Palma de Mallorca 8/12/1865 - Madrid 10/1/1950), un enamorado del ajedrez (2)

$
0
0
Este artículo viene a ser una segunda parte del que podéis ver en este otro enlace, que se publicó el 8 de mayo de 2015. En aquel entonces no disponía de ninguna imagen de este inolvidable patriarca de nuestro ajedrez. Pero ahora la situación es bien distinta. Hace poco que envié unas notas al buen amigo José Maria Gutiérrez Dopino, por si él, o bien alguno de sus amigos, disponía de alguna fotografía de nuestro personaje. No he tardado mucho en recibir noticias de él y también de su bisnieto Agustín Navarro Vicente-Gella. Noticias que incluían unos primeros datos sobre Capó, así como una fotografía del mismo, que veremos ahora. 

Juan Capó González, (Palma de Mallorca 8/12/1865 - Madrid 10/1/1950), un enamorado del ajedrez
Juan Capó González
Foto y firma

(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)
(Firma: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Y en esta otra, que veremos más adelante, de la que he extraído la anterior, figura al lado de su esposa, Juana Bonnafous Mas, con sus cuatro hijos, Miguel -nacido en 1900 en Barcelona-, Eduardo, Juana Marina y María del Pilar -estos tres nacidos en Málaga los años 1906, 1908 y 1910, respectivamente-, ciudades que fueron algunos de sus destinos como directivo del Banco de España. Agustín Navarro es, pues, nieto de esta última, la pequeña de los hijos: María del Pilar, del Carmen, de la Concepción, de la Trinidad y de todos los santos Capó Bonnafous. Esta hija menor, que como he mencionado había nacido en febrero de 1910, conoció a Agustín Vicente Gella, su esposo y el abuelo de Agustín Navarro, (ver este enlace de la Wikipedia), en Teruel, cuando Juan Capó González ejercía de director de la sucursal del Banco de España en aquella provincia.

¿Por qué cuento todo esto? Porqué así se puede situar la foto entre los años 1911 y 1912. Una docena de años más tarde del cierre de la dignísima y malograda revista de ajedrez Ruy López, que dirigía Capó y que tenía su sede en la calle Conde del Asalto, nº 88, de Barcelona, y desde la que tuvo la buena idea de convocar una serie de concursos internacionales de problemas, entre otras muchas cosas. Y es precisamente a él, Juan Capó, como dije con anterioridad, al que se le debe el primer concurso de problemas celebrado en España en el año 1897. Un concurso que contó como jueces a Joan Carbó i Batlle y Josep Tolosa i Carreras. También la pluma de otro de los grandes, Josep Brunet i Bellet, colaboró en su revista con interesantes artículos.

Nota final en ela revista de ajedrez Ruy López de Juan Capó González
La nota final de Capó sobre la revista

Y digo malograda por cuanto, a pesar de que gozó del favor mundial, Capó no consiguió incrementar los ingresos suficientes como para mantenerla de forma continuada. Ya en el anterior artículo se hacía constar que al final se vio obligado a traspasar una parte de la dirección a August Guglielmetti, quién figuraba ya como codirector desde enero de 1898.

Y fue realmente el propio Guglielmetti quién, en enero de 1900, “continuó” con la revista, ahora con el título de Rivista Scacchistica Italiana, y en la cual anotaba a J. Capó González como uno de los colaboradores principales y decía que era la continuación de la revista Ruy López. Veamos de nuevo la portada del primer número, que ya había incluido en la crónica anterior.

Rivista Scacchistica Italiana, Número 1
Primer número de la Rivista Scacchistica Italiana
(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Y ahora, sí, podemos ver la aludida fotografía…

Juan Capó González con su familia, 1911 o 1912
Juan Capó González con su familia
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Juan Capó González, que falleció en Madrid, donde residía como jubilado, tenía su domicilio en el tercer piso del número 183 de la calle Alcalá. Su padre se llamaba Miguel Capó Arias y su madre Sara González-Cepeda Constant. En la siguiente excelente imagen captada en el año 1872, los podemos ver juntamente con sus hijos. Juan Capó es el que está delante de su padre.

Familia Capó-Gonzáles en 1872
Miguel Capó y su esposa Sara, con sus dos hijos
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

En el reverso de la fotografía existe la siguiente inscripción…

Familia Capó-Gonzáles en 1872, inscripción en el reverso de la foto
Inscripción en el reverso de la foto
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

En su día me dirigí a la Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España, con el objetivo de que me indicaran si tenían alguna información del paso de Joan Capó por dicha entidad. Al poco tiempo recibí un mail de la Vicesecretaria de dicho organismo, la señora Gema Hernández, que me pasó una serie de notas sobre Capó, ya comentadas en el artículo anterior. Espero que ahora, la citada señora tenga acceso a esta crónica para poder conocer las imágenes que de nuestro personaje figuran en ella.

Curiosidades al margen del ajedrez


Juan Capó debió ser un personaje importante dentro de sus relaciones laborales en el Banco de España. Veamos, sino, diferentes momentos en los que recibió diversos homenajes. Uno de ellos, del Departamento de Agricultura, Industria y Comercio, del 16 de junio de 1935, corresponde a su paso por Antequera…

Homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935
Homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Recuerdo del homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935
Recuerdo del homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

La siguiente fotografía, extraída de la prensa, no es precisamente una joya en nitidez, pero por lo menos podemos darnos una idea de la multitud de personajes que intervinieron en el homenaje. Capó figura en el centro de la imagen, con el brazo izquierdo casi apoyado al pecho. Más abajo he ampliado un poco esta imagen.

Banquete del homenaje a Juan Capó González, 16 de junio de 1935
16 de junio de 1935
Banquete del homenaje a Juan Capó González

(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Juan Capó González en 1935
Juan Capó González
(Detalle de la fotografía anterior)

(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

En la prensa de Antequera, -supongo que era el 17 de junio de 1935, si tenemos en cuenta que el titular del artículo indica “Ayer en Antequera” y que la otra noticia que aparece en El Sol de Antequera, del día 23, fija el homenaje en el domingo anterior, 16 de junio-, que apareció la fotografía que hemos visto de la presidencia de la mesa en el homenaje a Juan Capó González, también se leía el siguiente titular de cabecera…

Homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935, cabecera del periódico de Antequera
Cabecera del periódico de Antequera
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

… que precedía al texto que ahora podremos leer, loando la labor realizada en aquella sucursal de Antequera: 

“La magnífica y acertada labor realizada en beneficio de los intereses generales de Antequera por aquella sucursal del Banco de España al frente de la cual se encuentra el experto financiero don Juan Capó González, ha sido merecedora de los mayores elogios y alabanzas por parte de la agricultura, el comercio y la industria de Antequera y toda su zona mercantil.”

“La actuación feliz del Sr. Capó al frente del Banco de España que ha atendido siempre cuantas demandas que por parte de aquellos industriales les fueron hechas, fue motivo de que estos mismos elementos quisieran poner de manifiesto su agradecimiento y al efecto y buena amistad que ha logrado conquistar merced a sus buenos servicios.”

“Para hacer patente este reconocimiento le fue ofrecido ayer un homenaje cordial al que concurrieron todo lo que significa en Antequera y pueblos de la comarca.”

“En el Círculo Recreativo se celebró ayer un banquete monstruo al que acudieron más de cuatrocientos comensales.”

“Ocuparon la Presidencia, junto con el homenajeado, por parte del Consejo de Administración del Banco de España, don José García Berdoy y el señor Conde Corchado.”

“Las Autoridades, don José de las Heras, Alcalde; el digno Juez don Antonio Cabezas; el Diputado don Eduardo Laure; Capitán de la Guardia Civil don Domingo García Poveda; don Manuel Aguilar, Presidente de la Diputación de Málaga; don Juan Luis Peralta, don Luis Moreno Fernández de Rodas, don Juan Cuadra Blázquez, don José Rojas Pérez, don José Moreno Pareja-Obregón y don José Castillo Miranda.”

“El Presidente de la Comisión Organizadora, don Luis Moreno F. de Rodas, leyó las adhesiones recibidas que fueron numerosas, entre ellas una muy expresiva del Gobernador del Banco de España y otras de varios diputados por la provincia y personalidades financieras.”

“El menú fue servido con arreglo a la nota siguiente:

Menú del banquete del homenaje a Juan Capó González, 16 de junio de 1935
Menú del homenaje a Juan Capó González
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

“Ofreció el homenaje el Presidente de Administración de Hilaturas y Mantas de Antequera, don Juan Cuadra, que con verbo cálido invocó glorias pasadas de la Ciudad haciendo revivir crisis sufridas épocas ubérrimas porque ha pasado Antequera.”

“Realza la figura del homenajeado don Juan Capó, considerándolo como hombre bueno y gran psicólogo que conocedor de las necesidades e intereses primordiales de Antequera, supo oportunamente tender su mano amigo logrando con ello orientar de forma ascendente el comercio hasta lograr una estabilidad en el mercado que garantiza una era feliz en beneficio de todos los antequeranos.”

“Don José León Motta usó la palabra para admirar la labor sabía que desde hace seis años lleva a cabo el señor Capó, logrando afianzar un crédito de millones que alivia en parte la situación angustiosa que padeció la ciudad; gestión beneficiosa, no solamente para comerciantes e industriales, sino que también para la clase trabajadora.”

“A continuación, el Presidente de la Comisión Organizadora tuvo frases de cariño para el homenajeado.”

“A petición del señor Cuadra, fueron transmitidos al Gobernador del Banco de España, sendos telegramas con felicitaciones de todos los reunidos y rogándole al mismo tiempo, confirme en su puesto, para el resto de su vida, al señor Capó González.”

“Al final y con palabras emocionantes, el homenajeado dio las gracias a todos y especialmente a la Comisión Organizadora, compuesta por los señores: Presidente, don Luis Moreno Fernández de Rodas; y los Vocales, don Juan Cuadra Blázquez, don José García Berdoy, don José Castillo Miranda, don José Moreno Pareja Obregón, don José Rojas Pérez y don Ricardo Ron Jáuregui.”

“Esta Comisión mostró a nuestros compañeros de la Prensa de Málaga su contrariedad de que por motivos ajenos a su voluntad no pudieran asistir representación de todos los periódicos de Málaga, como hubiera sido el deseo de esa Comisión.”

“No hemos de terminar sin antes expresar nuestra felicitación a D. Manuel Vergara, propietario del abasto del Círculo Recreativo, que sirvió el banquete para el que todos tuvieron frases de elogio.”

Y estos son algunos de los citados en el homenaje, que figuran en las siguientes firmas de adhesiones.

Entidades que se sumaron al homenaje a Juan Capó González, 16 de junio de 1935
Entidades que se sumaron al homenaje (1)
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Entidades que se sumaron al homenaje a Juan Capó González, 16 de junio de 1935
Entidades que se sumaron al homenaje (2)
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Una semana más tarde, el domingo 23 de junio, el semanario El Sol de Antequerapublicaba en las dos primeras páginas los detalles del homenaje. Algo parecido a lo que ya hemos leído hace un momento.

Homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935, el Sol de Antequera del 23 de junio de 1935
El Sol de Antequera, 23 de junio de 1935
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Homenaje a Juan Capó en Antequera en 1935, el Sol de Antequera del 23 de junio de 1935
El Sol de Antequera, 23 de junio de 1935
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Su defunción


Ahora podemos ver el certificado de su defunción.

Certificado de defunción de Juan Capó González
Certificado de defunción de Juan Capó González
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

Una confidencia


Cuando entras en contacto con personas que antes no conocías, siempre salen aspectos a relucir que de otra forma nunca verían la luz. Juan Capó González era evidente que hablaba el mallorquín. Me cuenta Agustín Navarro que su abuela Pilar Capó Bonnafous, también lo hacía. Y siguió haciéndolo el resto de su vida y leía el catalán sin problemas.

Recuerda que en cierta ocasión empezó a leer literatura clásica catalana y quedó sorprendido que le dijera que los catalanes utilizaban unos artículos un poco extraños -suponía que los catalanes dirían lo mismo de los mallorquines-. Pilar Capó había leído muchas veces en catalán a lo largo de su vida, muchas, aunque muchas menos que en castellano, francés e italiano. Está claro, por lo tanto, que nuestro personaje y su mujer hablaban mallorquín ya que, si no, su hija Pilar nunca lo habría aprendido, teniendo en cuenta que, por la profesión de Juan Capó, ésta pasó la mayor parte de su infancia y juventud en Málaga y Teruel. Sin embargo, la lejanía de la tierra originaria de Juan Capó sí impidió que esta lengua pasara a la siguiente generación. En efecto, desde que se casó con un turolense, Pilar Capó vivió en Zaragoza, pasando temporadas en Teruel. De hecho, la anécdota anterior ocurrió en Albarracín.

Así, la hija de Pilar Capó Bonnafous, María Pilar Esther de Vicente-Gella Capó(Zaragoza, 23 de abril de 1942 - Madrid, 30 de abril de 2016), nieta de Juan Capó González, fue una escritora y bailarina española, autora de poemarios y obras de narrativa, que dominaba perfectamente el castellano. También estudió el francés y el italiano, así como el inglés, pero no llegó nunca a aprender el mallorquín.

La mencionada faceta poética de su madre lleva a Agustín a decirme que la poesía es otro lazo que me une a su familia. Podéis, si lo deseáis, entrar en esos enlaces… 

Pilar de Vicente-Gella (Wikipedia) y Homenaje póstumo a Pilar de Vicente-Gella (EMG)

… por poner unos ejemplos, y os daréis cuenta de que los descendientes de Capó acostumbraban a ser personas relevantes. 

La placa que sigue es la única cosa que se conserva de otro de los homenajes. Este fue con anterioridad, de durante su estancia en Teruel…

Homenaje en Teruel a Juan Capó González en 1929
Diciembre de 1929 - Nuevo homenaje en Teruel
(Foto: Gentileza de Agustín Navarro Vicente-Gella)

En el artículo anterior pudimos descubrir abundantemente su faceta como ajedrecista; en este de ahora, una parte de su vida laboral, que fue tanto o más intensa que aquélla, si nos atenemos a todo lo que ha quedado reflejado en este escrito. Y es así, que de esta forma, podremos saber mejor quién fue Juan Capó González.

Antes de finalizar, debo reconocer sinceramente la buena disposición de Agustín Navarro Vicente-Gella, sin el cual no habría sido posible elaborar el contenido de este artículo. Son de agradecer los tiempos perdidos en la consecución de toda esta información que, aunque no mucha, ha servido para poner rostro a uno de los personajes más emblemáticos de nuestro ajedrez. Gracias, también, al buen amigo José María Gutiérrez Dopino por todas sus gestiones sobre el tema.

Dedicatoria de Juan Capó en la revista Ruy López
Dedicatoria de Juan Capó
(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

También al interés que tuvo Miquel Artigas i Isart, que en su momento me facilitó la firma de Juan Capó, que poseía estampada en una de las revistas Ruy López, como dedicatoria al ilustre ajedrecista italiano Ing. Luigi Miliani. En la imagen inmediatamente anterior podemos ver la dedicatoria en cuestión, en la que se contempla la finura de su escritura.

Joaquim Travesset
30 de julio de 2018

Valentín Marín i Llovet (1872-1936), el gran ajedrecista español

$
0
0
¿Qué puedo decir yo de Marín que ya no se haya escrito? Muchos han sido los que han comentado de forma abundante su larga trayectoria dentro del Problema y también sobre su vida delante del tablero. En este enlacePedro Cañizares Cuadra reunió una buena parte de sus composiciones y algunas de sus partidas.

Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
Barcelona, 17/1/1872 - Barcelona, 7/12/1936

(Foto: Revista Ruy López; gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Pero lo que tal vez no se conozca es que, en cierta ocasión, fue requerido por la prensa para que hiciera una autobiografía sobre sus actividades ajedrecísticas. Salió publicada el 6 de octubre de 1928. Y, ¿quién mejor que él puede darnos una idea de sus pensamientos? Aunque con su demostrada modestia es posible que estos pensamientos no reflejen el verdadero valor de su paso por la historia del ajedrez. No obstante, en la segunda parte de la misma se le nota muy dolido y con un cierto descontento por los comentarios que sobre él habían aparecido en la prensa. Copio literalmente todo lo que decía Valentín Marín…

“Mis datos biográficos poco pueden interesar a los lectores. Nací en Barcelona el 17 de enero de 1872, cursé la facultad de Derecho en la Universidad de Barcelona e ingresé, por oposición, en la carrera del Notariado a los 26 años de edad, viniéndola ejerciendo hace ya 30 años, de ellos 28 en Barcelona.”

“Empecé a jugar al ajedrez a los 13 años. Al principio sólo me fijé en la partida, pero los señores Josep Tolosa i Carreras y Joan Carbó i Batlle me iniciaron en el conocimiento del problema y su composición.”


Los problemistas de ajedrez Josep Tolosa y Joan Carbó
Josep Tolosa y Joan Carbó
(Fotos: Archivo y Gentileza de Josep Alió i Borràs)

“Después también don José Paluzíe me dio a conocer los principios de la escuela clásica alemana resumido en la obra de Johann Berger y me adherí a ellos como compositor con gran entusiasmo.”

El problemista de ajedrez José Paluzíe y Lucena
José Paluzíe y Lucena
(Foto: Archivo)

“Como compositor de problemas he tomado parte en muchos Concursos o Torneos, la mayor parte internacionales, con buen éxito. Dentro de mi relativa poca fecundidad como compositor tengo ganadas muchas distinciones en Torneos internacionales, contando por decenas los premios, entre ellos 30 primeros premios, la mayor parte en Torneos internacionales importantes. Puedo citar como éxitos culminantes los siguientes:”

“En mis comienzos, el primer premio obtenido en el gran Concurso de Londres “Chess Monthly” y el Primer Premio en Alemania, en la Sociedad de Ajedrez de Würzburg, el primero en dos jugadas y el segundo en tres, ambos obtenidos hacia el año 1895. Poco después obtuve el Primer Premio en el Torneo del “Schachfreund”(Berlín). El año 1905, aproximadamente, -doy los datos de memoria- obtuve tres primeros premios muy importantes: uno en el Torneo de Norwich (Inglaterra), tema “Rey en el Rincón; otro, el de la Revista Suiza de Ajedrez y también el Primer Premio para el mejor en tres jugadas en el Concurso del Congreso de San Luis (Estados Unidos).”

“Poco antes de la gran guerra señala un momento culminante en mi actuación como compositor de problemas en cuatro jugadas, al haber ganado durante dos años consecutivos el Primer Premio en la Revista de Berlín “Die Schachwelt”. Creo oportuno también recordar mi éxito después de la gran guerra en el Torneo de la Revista de Ajedrez de Berlín “Kagern”, en que gané a la vez el Primer Premio en dos jugadas y el Primer Premio en tres jugadas.”

“Mi actuación como jugador internacional data solamente del año 1924 en el cual, por iniciativa del maestro señor José Juncosa Molins, y teniendo en cuenta los buenos resultados por mí obtenidos en las partidas jugadas, en simultáneas, con los grandes maestros Capablanca, Alekhine y Reti en sus visitas a Barcelona, fui incluido en el equipo designado por el Comité de Madrid para tomar parte en el Torneo Olímpico de París de 1924 (Ver este enlace). En este torneo hice seis puntos sobre trece posibles, puntuación exactamente igual a la obtenida por el señor Rey -se refiere al Dr. Rey Ardid- en el propio Torneo, único internacional hasta ahora jugado por este señor. En1925 fui invitado para tomar parte y participé en el Torneo Internacional de Bromley (Inglaterra), en el cual tomaron parte varios maestros de los que habían jugado en París el año anterior, y allí gané cuatro partidas a distinguidos y fuertes jugadores ingleses, haciendo el cuarenta por ciento de la puntuación posible.”

“El año pasado jugué el Torneo de forma olímpica, por equipos, de Londres, que fue, por la categoría de sus participantes, mucho más fuerte que el de París, según expresión del mismo Reti, y en este torneo empaté cinco veces, una de ellas con Steiner, del equipo húngaro, vencedor del torneo, siendo mi puntuación exactamente igual también a la del señor José Vilardebó, único internacional asimismo jugado por este señor (Ver este enlace, la fotografía que sigue aparecía en el centro de la crónica-biográfica).”


Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet

“Este año he jugado en el torneo por equipos del Torneo Olímpico de La Haya, ganando una partida y haciendo cuatro tablas, habiendo jugado en la mayoría de las rondas con los adversarios más fuertes, pues a ello me creí obligado, tanto por ser capitán del equipo como por la circunstancia de ser la vez primera que actuaban en torneos internacionales los demás equipiers, cuya desmoralización, sobre todo en las primeras rondas, me creí obligado a evitar aun a costa de disminuir mi puntuación personal. He de hacer constar que no jugué el match contra Checoslovaquia.”

“Creo oportuno presentar el siguiente resumen de mi actuación en los tres torneos de forma olímpica de París, Londres y La Haya, prescindiendo, por tanto, de mis cuatro victorias en el torneo de Bromley.”

“Victorias: sobre Grau (Argentina), Miliani (Italia), Gudju (Rumania), Kleckwinsky (Polonia) y Marotti (Italia).”

“Empates: Steiner (Hungría) del equipo campeón olímpico, Duchamp (Francia), Lowenton (Rumanía), Oskan (Holanda), Rohmi (Italia), Dr.Asztalos (Yugoeslavia), Monticelli (Italia), Censer (Bélgica), Wagner (Alemania), Lokvenc (Austria), Werthein (Holanda) y Gaudin (Francia).”

“Yo creo sinceramente que después de la de Golmayo, mi actuación internacional es la más importante entre los jugadores españoles y que las campañas de mis enemigos, inspiradas siempre por el descontento de los excluidos de los equipos, no podrán destruir los servicios por mí prestados defendiendo los colores de España en el extranjero. Ya sé que mis adversarios insistirán en que he perdido partidas; pero a ello replico circunscribiéndome a los Torneos Olímpicos o por equipos, que he jugado 18 partidas, ganando o haciendo tablas, y por lo tanto sin perder, y que la importancia de las derrotas queda disminuida al considerar los nombres de varios de mis vencedores, a saber: Euwe (dos veces, llevando yo siempre negras), Kmoch (yo, negras), Mieses (yo, negras), Pokorny (yo, negras), Hromadka (yo, negras), Nilson, (también con negras), Apscheneek, Dr. Vajda, Koltanowsky, etc. Con la mayoría de los jugadores, no yo, sino cualquier maestro internacional de gran experiencia, puede perder partidas.”

“Además, ¿acaso Steiner no perdió nueve partidas en el Torneo A de La Haya, siendo un jugador fortísimo? El mismo Vilardebó, con ser muy buen jugador, perdió igual número de partidas que yo en Londres. ¿Por qué a raíz del Torneo de Londres se tuvieron en cuenta, con justicia, las victorias morales que no llegaron a ser victorias materiales de Golmayo y Vilardebó, y cuando se trata de mí se prescinde de ellas? Hago la pregunta porque si bien es cierto que nuestro admirado y querido campeón, señor Golmayo, tuvo ganada su partida a Maroczy, en Londres, y que asimismo Vilardebó dejó escapar -de forma increíble- su segunda victoria sobre Reti, no es menos cierto que yo también en Londres tuve posiciones suficientes para ganar a Kmoch, Monticelli y Zimmerman, y que en La Haya, la mayoría o casi la totalidad de las partidas perdidas las he perdido apretado por el tiempo, habiendo tenido las más de las veces posiciones ventajosas o por lo menos iguales, y casi siempre después de larga resistencia. Para juzgar debidamente a un jugador, es preciso conocer las partidas, ver de cerca su actuación como la pudieron apreciar los señores Golmayo y Mollá y mis demás compañeros de equipo. Y puesto que he hablado del tiempo quiero referir que el día 23 de enero último, almorzando con el campeón mundial Alekhine y el presidente de la FEDA, señor Beltrán, pero antes de tener yo la desgracia de fracturarme la pierna izquierda, versó la conversación a iniciativa del campeón sobre mi actuación en el Torneo de Londres, y el comentario inmediato del doctor Alekhine, al darle cuenta de ella, fue el siguiente: En estos torneos de forma olímpica, no dan tiempo suficiente para combinar bien.”

“Yo podría oponer, y quizá algún día lo haga, a los ataques que me dirigen algunos, las opiniones favorables respecto de mí como jugador dadas por el doctor Alekhine, por Capablanca, por el doctor Emmanuel Lasker y por Reti; pero hoy creo bastante esta indicación.”

“Torneos internacionales sólo he jugado cuatro. El Nacional de Madrid, en 1897, en que gané el primer premio y me ha valido el título de excampeón de España (*)…


(*) Ya he comentado en diversas ocasiones que la FEDA debería tener en cuenta, de una vez por todas, este título para el Dr. Marín. Si a Golmayo se le concedió posteriormente, en un torneo de características similares, no veo razón alguna para que no se corrija este desaguisado.

Clasificación final Torneo de Madrid 1897
Clasificación final Torneo de Madrid 1897

… El de Zaragoza, en 1926 (que había sido convocado como internacional) en que obtuve el tercer lugar. El de Barcelona, en 1926, en que quedé algo rezagado por haber hecho muchas tablas, obteniendo el sexto premio, exaequo, si bien ganando en él al campeón de Catalunya señor Vilardebó. El Torneo de Murcia, de 1927, donde gané el segundo premio, exaequo con el señor Juncosa, quedando sólo a un punto de diferencia del señor Golmayo, primer premio, y perdiendo un sola partida, la jugada con el campeón.”

Participantes en el Torneo de Ajedrez de Murcia 1927
Participantes en Murcia 1927, por orden alfabético
(Fuente: Revista Iberia)

“En el equipo de Londres figuró el campeón de España, señor Golmayo, en el de La Haya, no, por actuar este señor en el torneo individual, con muy buen acuerdo. Ahora bien, esta circunstancia, que pudo ser de consecuencias mucho más graves, sólo se ha traducido en la diferencia de un punto en contra en la puntuación individual comparada con la de Londres, es decir trece puntos y medio en vez de catorce y medio, pero en cambio la puntuación colectiva, es decir, la relativa al resultado por match, en Londres sólo fue la suma de dos empates, es decir, medio más medio igual a uno, y en La Haya ha sido la suma de un empate y una victoria, medio más uno igual a uno y medio, de modo que esta puntuación ha sido mejorada gracias a la victoria sobre Italia, debida principalmente a haber ganado yo al maestro italiano Marotti. Además en Londres, a pesar de estar Golmayo en el equipo -lo que confirma la dureza del torneo- sólo hubo tres victorias individuales y en La Haya, en cambio, ha habido el doble, esto es, seis, y ello jugando con desgracia y poco entrenamiento, pues mis tablas con Gaudin debieron ser una victoria y mi partida contra el doctor Balogh y otras, también.”

Firmas de jugadores participantes en la Olimpiada de Ajedrez de La Haya 1928
Firmas de jugadores participantes en La Haya 1928
(Foto: Archivo)

“Por último, ¿alguien en Suiza o fuera de Suiza, podrá decir con justicia o se atreverá a decir que esta nación haya hecho un papel ridículo en el Torneo A de La Haya, por haber quedado su representante, el doctor Moriz Henneberger (*), clasificado en último lugar, con un 20 por ciento de la puntuación posible?”

(*): Henneberger, al igual que Marín, se dedicó también a la composición. En su caso a los estudios.

Moriz Henneberger
Moriz Henneberger
(Basilea 16/10/1878 - 7/4/1959)

(Foto: Archivo)

Pues bien, la puntuación obtenida por en el Torneo B (por equipos) representa un porcentaje superior al obtenido por Suiza en el Torneo A, pues excede a dicho 20 por ciento. Esto es un dato irrefragable para demostrar la severidad patriótica con que ha sido juzgada por algunos la actuación del equipo.”

Valentín Marín


Veamos el elogio que Xadrez Brasileiro le dedicó…

Valentín Marín en Xadrez Brasileiro
Valentín Marín en Xadrez Brasileiro
(Fuente: La Hormiga de Oro, 4/9/1930)

La actuación de España en Hamburgo fue algo mejor, a pesar de todas las peripecias que tuvieron que soportar (Ver los artículos Olimpiada de Hamburgo 1930 (1) y Olimpiada de Hamburgo 1930 (2)). La fotografía que sigue es un pequeño homenaje que hicieron a los jugadores a su regreso a Barcelona. En el centro de la misma vemos a Marín y a su derecha a Golmayo.

Vermut en homenaje a ajedrecistas, Barcelona 1930
Barcelona 3 de agosto de 1930
Vermut en homenaje a los ajedrecistas Marín, Golmayo,
Soler y Ribera, por el buen resultado obtenido en Hamburgo
(En la imagen podemos ver en el centro a Golmayo, seguido a su
izquierda de Marín, Soler, Antonio Garrigosa y Orestes Llorens)

(Fuente: La Hormiga de Oro)

Y mejor no ver nada de lo que sucedió en Praga 1931, donde la hecatombe del equipo, a pesar de llevar un buen conjunto, fue total.

Equipo español antes de su salida para la Olimpiada de Ajedrez de Praga 1931
Club Ajedrez Barcelona 1931
(El equipo español antes de su salida para Praga 1931)
José Sanz, Plàcid Soler, Josep Vilardebó,
Valentín Marín y Manuel Golmayo

(Foto: Archivo)

Valentín Marín estaba designado entre los maestros catalanes del Club Ajedrez Barcelona que habían de participar en el Torneo Internacional de Sitges de 1934, pero su salud, en aquellos días, un tanto delicada, le obligó a declinar la oferta. Sin embargo se le ofreció para un alto honor, como era la batuta de una fiesta de tanto nombre y prestigio como ser el director del Torneo. Un torneo que tuvo la complicidad de EAJ1 Radio Barcelona, en la transmisión diaria de todos los resultados de las partidas. (La Humanitat, nº 786, pág. 4, 20/5/1934).

Marzo de 1934, llegada de Alekhine a Barcelona
Marzo de 1934, llegada de Alekhine a Barcelona
Alekhine y su esposa, detrás de él, Valentín Marín

(Foto: Archivo)

Marzo de 1934, Alekhine en Barcelona
Marzo de 1934, Alekhine en Barcelona
(Recepción a bordo del “Julio Cesare” a su llegada a Barcelona)
Josep Beltrán, Alekhine, Sra. Alekhine, Valentín Marín y Plàcid Soler
(Tengo dudas si el del margen derecho, con bastón, es Jaumandreu)

(Foto: Archivo)

Enero de 1935, Alekhine en Barcelona
22 de enero de 1935, Alekhine en Barcelona
Ricard Guinart Cavallé, Francesc Armengol,
Sra. Alekhine, Alekhine, Valentín Marín y Francesc Carreras

(Foto: Archivo)

Así como Valentín Marín tuvo mucho que ver en la llegada de Alekhine a Barcelona, a quién no dejó ni a sol ni a sombra, también tuvo su parte de culpa en el regreso del gran cubano José Raúl Capablanca y Graupera. Ya había destacado anteriormente, a raíz del Torneo Internacional de Barcelona 1929, donde venció. En la imagen que sigue le vemos en pleno desarrollo de las simultáneas que ofreció en el local de la Federació Catalana d’Escacs.

40 simultáneas de Capablanca, 13 de diciembre de 1935
13 de diciembre de 1935
40 simultáneas de Capablanca

(Foto: Archivo)

También la revista Ruy López, de nuestro ahora ya conocido Juan Capó González, en su nº 1 de enero de 1899, hablaba de Marín en una crónica realizada por el tarraconense Josep Pin i Soler, autor del libro Problemes d’escachs d’autors catalans contemporanis, de 1899. Hace tiempo, en este enlace, ya contaba algunas cosas sobre este intelectual, novelista, prosista, dramaturgo y traductor, entre otras cosas.

Josep Pin i Soler, foto y firma
Josep Pin i Soler
(Tarragona, 11/5/1842 - Barcelona, 31/1/1927)

(Foto: Archivo) 

Y aquí tenemos el aludido artículo que hizo Josep Pin i Soler sobre Valentín Marín…

Artículo sobre Valentín Marín en la revista Ruy López, nº 1 - enero 1899
Revista Ruy López, nº 1 - enero 1899
Artículo sobre Valentín Marín

(Foto: Archivo)

El Mundo Deportivo, en su edición del 31 de diciembre de 1936, también se hizo eco del fallecimiento del insigne ajedrecista. El espacio que durante tantos años estuvo a merced de Ricard Guinart Cavallé, éste lo cedió a Antonio Garrigosa Cenicerospara esta ocasión. 

Bajo el título “Un gran artista del problema que desaparece: Dr. Valentín Marín Llovet, gloria del ajedrez hispano” empezaba así Guinart…

I - Notas biográficas: Marín, jugador de ajedrez

Hace días que prometemos una biografía del malogrado maestro D. Valentín Marín. Teníamos que recopilar datos para hacer lo que debíamos. Mas, habiéndosenos brindado el trabajo ya listo, debido a la labor de nuestro buen amigo Antonio Garrigosa, gustosos lo damos a publicidad, convencidos de que nuestros lectores ajedrecistas hallarán en la biografía del maestro Marín, una copia exacta del que en vida fue un gran amigo del ajedrez de un valor internacional, difícilmente eclipsable en la especialidad del problema.

Dejemos la pluma al amigo Garrigosa.


Antonio Domingo Eloy Garrigosa Ceniceros
Antonio Domingo Eloy Garrigosa Ceniceros
(Logroño, 1886 – Barcelona, 15/10/1937)

(Foto: Archivo)

“El gran maestro internacional tan admirado por los ajedrecistas del mundo entero a quienes deleitó durante tantos años con los privilegiados frutos de su ingenio, ha rendido su tributo a la vida. Su espíritu sensible y su corazón delicado, que lo tenían desde hace algún tiempo retirado de las emociones del tablero, se han extinguido el día 7 de diciembre, cuando las convulsiones de una gran guerra fratricida que destroza a España, hacen relegar a segundo término toda actividad que no se relacione directamente con la guerra; ello ha impedido a los ajedrecistas catalanes el poder demostrar en un acto solemne la intensidad del cariño que sentían por el maestro, que sostuvo tantos años el prestigio de nuestro ajedrez en el extranjero. Este acto, queda sólo aplazado hasta que las circunstancias lo aconsejen.”

“Con Marín hemos perdido una auténtica gloria ajedrecística, fuerte en la partida, si bien su brillo como jugador quedaba eclipsado por el resplandor de primera magnitud de sus composiciones artísticas, que fueron comparadas por la autorizada voz del gran A. C. White a verdaderos “poemas sinfónicos”.”

“A estas actividades se sumó a partir de 1930 la de directivo, como presidente de la Federación Española de Ajedrez, cargo para el cual fue reelegido dos veces, nombrándosele finalmente, presidente de honor al trasladarse el Comité a Valencia. Vamos a dar unas notas por separado de Marín, como jugador, como federativo y como problemista, pero digamos ante todo, que cuantos tuvimos el gusto de convivir con él, aparte la admiración de su genio, veíamos al hombre sencillo, fundamentalmente bueno, delicado en su proceder siempre correcto, y a la vez al hombre entusiasta, dispuesto a empeñar su indiscutible prestigio y autoridad para impulsar la noble causa del juego-ciencia.”

NOTAS BIOGRÁFICAS

“Nacido en Barcelona, el 17 de enero de 1872, ha fallecido antes de cumplir los 65 años, cuando todavía podíamos esperar un renacimiento de su actividad de compositor, al cesar por jubilación en sus trabajos profesionales. Digamos para los curiosos, que cursó brillantemente su carrera de abogado, licenciándose a los 21 años y que 5 años después, ingresó por oposición en la carrera notarial, ejerciendo en Buitrago (Madrid). Poco después, en otras oposiciones, alcanzó la notaría en Barcelona, donde ha ejercido desde 1900 hasta 2 meses antes de su fallecimiento en que fue jubilado a petición suya.”

“Todo esto bajo el punto de vista del ajedrez, sólo lo mencionamos para justificar que entre su gran actividad profesional y su cuidado y escrupulosidad de todos los detalles no dispusiese de sobrado tiempo por lo cual no se prodigó en la composición de problemas.”

“Pero la “cantidad”, que no excede de unos 260 problemas (estimable, no obstante), fue más que compensada por la “calidad”, a lo que quizás contribuyó el minucioso estudio de los detalles a que nos hemos referido.”

“De ahí el gran número de premios conseguidos en reñidos concursos internacionales que le permiten ostentar quizás el más elevado porcentaje entre composiciones y premios que obtuviera ningún otro compositor, y eso que, según una opinión muy autorizada, “en algunos concursos sus problemas fueron postergados a otros netamente inferiores”.”

“Antes de seguir, queremos anotar aquí los conceptos que sobre la personalidad del señor Marín, han emitido distintas autoridades ajedrecísticas, que avalarán estas notas biográficas.”

“El gran patriarca del ajedrez español don José Paluzíe, que dedicó a Marín en 1913 su libro: “Un artista en ajedrez” (*) y que en 1924 escribió “Flores del ajedrez español”, del cual no llegó a lanzarse la edición, pero del que obran manuscritos espléndidamente encuadernados en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la de Cataluña, recogió con escrupulosidad ejemplar, toda la obra de Marín hasta 1924 inclusive, figurando entre muchos problemas de diversos autores “233” de nuestro gran maestro.”


(*) Esta obra de Paluzíe sobre Marín se estudia en el excelente libro “Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez, NEBEA”, de los autores José A. Garzón, Josep Alió y Miquel Artigas. Figura en la referencia 95, y el análisis está en las páginas 348 a 350, y también en las páginas 596 y 597, donde se incluye una nota biográfica.

Un artista en ajedrez, libro de Paluzíe sobre Valentín Marín i Llovet
Cubierta en rústica del libro de Paluzíe sobre Marín
(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

En una de las páginas de dicho libro figura una lámina con esta magnífica fotografía de Marín. Debajo de la misma existe la siguiente dedicatoria: A Mr. A. Lindström, souvenirde Valentín Marín, Barcelona 10/2/13. (Supongo que debe referirse al jugador sueco Axel Lindström, nacido en 1880).

Valentín Marín i Llovet, del libro de Paluzíe sobre Marín
Valentín Marín i Llovet
(Del libro de Paluzíe sobre Marín)

(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Dedicatoria de Valentín Marín
Dedicatoria de Valentín Marín
(Del libro de Paluzíe sobre Marín)

(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Otro hecho curioso es que este libro está escrito en castellano, pero incluye una versión en esperanto. Paluzíe fue un gran defensor del esperanto, idioma que tenía muchos seguidores a principios del siglo pasado. En este enlace, podemos ver algunas de las obras de Paluzíe en este idioma. Veamos la portada de entrada con dedicatoria incluida a José Pérez Mendoza, autor del libro El Ajedrez en la Argentina.

Dedicatoria de José Paluzíe en el libro ‘Un artista en ajedrez’
Dedicatoria de José Paluzíe
en el libro sobre Valentín Marín

(Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

“Aparte de los juicios que le merecen los problemas, dice al final el señor Paluzíe:”

Aquí se corta el escrito de Garrigosa para intercalar una foto de Marín, con el mismo comentario que anoto, de la cual incluyo la original.

Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
(La figura de más relieve internacional
de España después de Ruy López)

(Foto: Archivo)

“¿Qué diré de Marín, prescindiendo de su significación en el ajedrez? En la fórmula siguiente puede compendiarse mi opinión: de la misma manera y en el mimo grado con que los ajedrecistas le consideran como problemista se le estima y aprecia entre sus relaciones sociales. De buena estatura, facciones correctas que respiran inteligencia y bondad, entusiasmado por todo lo elevado y noble, aficiones artísticas en especial a la música, delicadeza exquisita de sentimientos, trato finísimo, educación tan esmerada que nunca molesta ni aun cuando contradice o niega modestia tan grande que sólo puede compararse a su inmenso talento ajedrecístico, tales son, en resumen, las cualidades que atesora Marín, a quien se le debe conservar como un magnífico dechado del hombre culto de nuestra época.”

“Así habla una persona que ha tenido con el maestro una amistad de más de 40 años.”

“Y en “Flores del ajedrez español” después de escribir el ambiente de la Barcelona ajedrecística de la época que cerró el Dr. Tolosa, dice así:”

“Como se ve, todo se hallaba preparado para el advenimiento de un gran suceso ajedrecístico, el terreno estaba en sazón para producir los más exquisitos frutos de la poesía del juego y en el ánimo de los adeptos existía, latente y explícito, el deseo, la esperanza de ver surgir el hombre excepcional, el gran genio que difundiera por el mundo entero la buena nueva, de que España había recobrado en ajedrez el prestigio de siglos atrás, el brillo de la época de los Lucena y Ruy López.”

“Y en tan excelente disposición de los tiempos se cumplió el destino, y apareció Marín. No de otra suerte y en circunstancias análogas casi siempre ha salido a escena el genio extraordinario, que deja huella endeble en la marcha de la civilización.”

“Ruy López y Marín son las dos figuras culminantes del ajedrez español; el primero en la partida y el segundo en el problema.”

“Y así como de Ruy López dijo Silvio, que fue “il primo giucator di Scacchi di quel tempo in tutta l’Europa, e hicomo di molte belle lettere”, de Marín puede afirmarse que es uno de los primeros compositores de problemas de todo el mundo y persona muy ilustrada y culta.”

“Don Manuel Golmayo, campeón español de 1902 hasta 1930, decía en una de sus crónicas en ABC, que la afición española, que ha dado un avance enorme en los últimos años, espera que, con la frecuencia de los torneos, surja pronto un “as” internacional y sigue así: Pero si hay que reconocer que esto es hoy por hoy en la partida una ferviente aspiración, en cambio, volviendo la vista al problema, nos la encontramos convertida en una espléndida realidad, que se llama Valentín Marín, el culto notario de Barcelona y prestigioso presidente en la actualidad de la Federación Española.”

“El malogrado maestro internacional Ricardo Reti, a quien con motivo de su paso por Barcelona le dedicó un problema manifestaba “Esta composición la considero la más bella y profunda que haya visto en mi larga carrera ajedrecística”.”

“Análogo concepto ha merecido a todos los maestros mundiales que han tenido ocasión de conocerle, destacando entre ellos a Tartakower, Dr. Alekhine y Capablanca, que le han profesado sincera amistad y admiración. En su archivo, que estamos ordenando, hay cartas del mayor afecto de todos los que en los últimos 40 años han significado algo en el ajedrez y especialmente de los que se han dedicado al problema.”

“Queremos destacar a nuestro actual campeón el Dr. Rey, que en el banquete homenaje que se le dio al ganar su título expresó “que Golmayo en la partida y Marín en el problema eran las dos figuras de mayor prestigio internacional y que habían ellos solos representado a España con toda la dignidad durante más de 20 años.”

“Y con esta referencia cerramos esta nota que podría ser interminable. Aunque, como ya hemos dicho, su fama de problemista y su potencia imaginativa de obras de poesía ajedrecística eclipsan su actuación como jugador, es justo reconocer que también en esta rama del ajedrez alcanzó envidiable altura. En los últimos tiempos, no obstante, se hizo patente cierto debilitamiento o quizás cansancio que le deprimía un poco en las partidas largas y torneos, debido a lo cual después de plantear irreprochablemente las partidas y combinar con precisión, no aprovechaba bien algunas posiciones. Entre sus papeles hemos recogido bastantes partidas ligeras dando piezas de ventaja o jugando a ciegas que se conservan de sus mejores tiempos. En la antigua revista Ruy López se hallan recogidas otras muchas que revelan su fuerte estilo.”

“En 1897 ganó el torneo de Madrid consiguiendo el primer lugar delante de los fortísimos jugadores Agustín Gómez y Luis Talavera (2 y 3 respectivamente).”

“En la citada revista -Ruy López, julio 1909-, hallamos la referencia de unas partidas jugadas contra Martínez Carvajal, de las que ganó Marín dos, perdiendo una y empatando otra.”

“En una sesión de simultáneas a 32 tableros (+27 -3 =2) dada por el gran maestro Capablanca en el Círculo Ecuestre de Barcelona, el 20 de febrero de 1920, sea poco antes de conquistar el título de campeón mundial, ocupó Marín uno de los tableros ganando brillantemente en 29 jugadas (Ver detalles de esta actuación en este enlace de El Diluvio).”

“En el torneo nacional de 1926, celebrado en el Club Barcelona, con doce participantes, quedó sexto, exaequo detrás de Golmayo, Vilardebó, Cortés, Rey y Lafora, y en el que se celebró al año siguiente en Murcia, también con carácter de torneo nacional, consiguió el segundo puesto empatado con Juncosa y sólo detrás de Golmayo.”

“En el Torneo Internacional celebrado en Barcelona con motivo de la Exposición-1929, quedó empatado para el cuarto lugar de los españoles -décimo de la clasificación general- con Plàcid Soler, correspondiéndoles a ambos por este motivo el título de Maestro de Ajedrez otorgado por la Federación Española de Ajedrez, que organizó aquella prueba a la que asistieron a más del gran Capablanca, los campeones de Polonia, Bélgica, Italia e Inglaterra.”

“Después ha participado en el Torneo Nacional de Valencia-1932 (Ver este artículo) y actuando como Director en los Torneos Internacionales de Sitges-1934Barcelona-1935 y Rosas-1935.”

“Figuró como participante del equipo español de ajedrez en la Olimpíada de París-1924, y en los Torneos de Naciones organizados por la FIDE, en Londres-1927, La Haya-1928, Hamburgo-1930 y Praga-1931.”

Hamburgo 1930 - Grupo de maestros que participaron en el Torneo de Naciones
Hamburgo 1930 – Grupo de maestros que participaron
en el Torneo de Naciones, a bordo del “Deutschland”
(En el margen derecho, sentado, Valentín Marín)
(Al fondo, hacia la izquierda y delante de la puerta
de la torre, Lafora, Golmayo, Soler y Ribera)

(Foto: Archivo)

“Asistió al Torneo amateur de Bromley-1925 (Inglaterra) del cual quedó una partida, jugada contra Parsons, que mereció al gran Reti el siguiente juicio exhumado por Golmayo: Los inteligentes reconocerán en su juego metódico, de posición, algo de estilo del campeón mundial Capablanca.”

”En dos de los match por teléfono que organizó el autor de estos renglones, accedió gustoso a defender el pabellón de Barcelona ocupando en el primer match contra Madrid -noviembre 1929- el tablero nº 2, ganando a su contrincante Almirall; en diciembre de 1933, en el match contra Zaragoza, hizo tablas con Estella, ocupando el cuarto tablero.”

“Es de recordar que a pesar de su delicado estado de salud, no desperdiciaba ocasión de asistir a esta clase de fiestas dándoles el realce de su presencia, aun en el rigor del invierno y a pesar de terminarse a hora bien avanzada de la madrugada.”

“Últimamente se refugió en las partidas por correspondencia más tranquilas y adecuadas a sus circunstancias, formando en el equipo español que disputó el match España-Alemania-Suecia, a 8 tableros (1933-35). En ambos match ocupó el segundo tablero, detrás del campeón Dr. Rey, y consiguió 4 tablas, dos contra Privonitz y otras dos contra Lundell. Ambos match fueron ganados por España.”

“Una de estas partidas fue comentada por el Dr.Rey en su crónica de La Vanguardia, ampliamente y con lisonjeros juicios.”


Valentín Marín i Llovet
Valentín Marín i Llovet
(Foto: Archivo)

II – Valentín Marín como federativo y como problemista

“El ajedrez español tardó en organizarse y los bien intencionados esfuerzos del grupo aragonés, orientados por el señor José Juncosa Molins, sólo pueden considerarse como un buen deseo. La Federación Ajedrecística Española creada en Zaragoza en 1922 no subsistió.”

“Por cierto que es sumamente curioso que dos de los acuerdos que tomó fueron el de nombrar a nuestro biografiado Presidente de Honor y maestro de ajedrez.”

“Entre sus papeles hemos podido encontrar las dos comunicaciones de fecha 11 de noviembre de 1922 en que así consta.”

“¿Quién hubiera podido prever que la organización del ajedrez que se impulsó definitivamente por la vigorosa personalidad del señor Bertrán al fundar en 1927 la Federación Española de Ajedrez iba a otorgar a Marín exactamente los dos mismo títulos que le otorgó espontáneamente la malograda F.A.E.?”

“Con la ventaja de que la nueva Federación le otorgó el título de maestro por su actuación en el Torneo de la Exposición y de acuerdo con el reglamento que sirvió de base a dicho torneo y que el título de Presidente de Honor se lo concedió por aclamación la Asamblea, en abril de 1932, al cesar con todos los honores en su actuación de presidente efectivo. En este título de Presidente de Honor era único, habiendo además seis socios de honor en dicha entidad.”

“Como directivo, en representación de España, asistió a las deliberaciones de los Congresos de Hamburgo-1930 y Praga-1931, siendo delegado además por el nuevo presidente para representarnos en Folkestone-1933.”

“Su labor directiva ha quedado en las Actas de la Federación, pero está en la mente de todos por ser muy reciente. Durante su gestión se organizó el match Golmayo-Rey por el Campeonato de España y tuvimos la visita del Dr. Tartakower.”

“Había dado diferentes conferencias en distintos clubs, distinguiéndose por su excelente método pedagógico que las hacía sumamente instructivas y aceptando con amabilidad suma las invitaciones que en este sentido se le hacían. Había escrito también diversos artículos para revistas, analizando sobre todo la Defensa Francesa, que conocía muy bien y empleaba con frecuencia.”

“Intervino muy activamente en la traducción y edición al castellano del Reglamento oficial del juego, así como en la confección de los Reglamentos deportivos. Su tacto y gran bondad supo salvar momentos muy difíciles de la vida federativa.”

“Además del título de Presidente de Honor de la Federación Española, era asimismo socio de honor de la Federación Regional Valenciana, así como de los clubs Barcelona y Badalona; era también socio de mérito de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez.”

“Recientemente esta misma entidad le otorgó el título de Gran Maestro de composición de problemas directos en dos, tres y en más jugadas.”

“Seguramente ostentaba otras distinciones que no nos ha sido posible comprobar dada la relativa premura con que se han de escribir estas notas y el no haber podido ordenar aún todo su archivo.”

“El Club Barcelona, del cual había sido Presidente (*), le hizo entrega de la medalla de oro del club, organizándose con este motivo un banquete en homenaje suyo, el cual se celebró en la noche del 26 de noviembre de 1933 (más adelante hablo de ello, con el detalle de los presentes, aunque por mis notas creo que fue el día 30 y no el 26); en este acto se reunió toda la plana mayor del ajedrez, recibiéndose adhesiones del campeón mundial Alekhine, del presidente de la FIDE y de otros muchos significados, dedicándole los problemistas con este motivo diversas composiciones. Todos los presentes tuvieron elogios y frases de gran admiración para el maestro, que estaba acompañado de su esposa y pudo escuchar durante la cena, por un altavoz, unas notas biográficas y un discurso que en honor transmitió la emisora Radio Barcelona.”


(*) Creo que Marín fue nombrado presidente de honor y no presidente ejecutivo.

Valentín Marín-Problemista

“Al llegar a este punto me siento empequeñecido para poder hablar de Marín. Los aficionados al problema, especialmente los que ya llevan algunos años a cuestas, no necesitan que se les diga quien ha sido Marín; para la nueva generación hablarán con más autoridad los especializados en esa rama del ajedrez.”

“Los Paluzíe, Dr. Puig, Argüelles, Peris, Novejarque y tantos otros. He de dejar para ellos la tarea y a fin de poner mi granito de arena en esta obra de glorificación de Marín, he preparado con la eficacísima ayuda del señor Paluzíe (si algún mérito hay es íntegro de él) la estadística de los premios obtenidos en los distintos concursos en que tomó parte y que se detalla aparte (Ver notas más abajo).”

“(Nota.- Se ruega a quien tuviese algún dato pudiese completar esta lista lo comunique al señor Paluzíe, al firmante de este artículo o a la redacción de Els Escacs a Catalunya, donde se prepara un número especial en honor al maestro).”

“Con estas notas no pretendemos haber agotado ni mucho menos cuanto en honor de Marín podría decirse. Su personalidad en ajedrez es inmensa y su falta ha de hacerse notar al reconstituir el ajedrez, aunque especialmente en Cataluña se ve florecer en ese juego, como ocurre en Rusia, el juego de masas, equipos y multitudes impresionas por la profundidad de las combinaciones dinámicas de la partida.”

“Pero el ejemplo de una vida tan fecunda y tan gloriosa dentro de nuestro arte servirá siempre de norte a futuras generaciones.”

“¡¡Gloria al artista!!

A. Garrigosa (*)”

(*) A los pocos meses del fallecimiento de Marín también nos dejó para siempre el autor del anterior y extenso artículo. Para aquellos que no conocían a Antonio Garrigosa me he permitido incluir dos páginas de la revista Els Escacs a Catalunya, donde el Dr. Esteve Puig i Puig hacía una glosa sobre este personaje.

Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Foto: Archivo)

Necrológica, Antonio Garrigosa Ceniceros
Els Escacs a Catalunya - Oct-Nov-1937 - páginas 2292-2293
(Guinart Cavallé, Tartakower y Garrigosa)

(Foto: Archivo)

Y ahora podemos ver todas las distinciones obtenidas por Valentín Marín…

Distinciones obtenidas por Valentín Marín
Distinciones obtenidas por Valentín Marín
(Fuente: Els Escacs a Catalunya nº 115/117, pág. 2161 a 2164)

Manuel Golmayo de la Torriente
Manuel Golmayo de la Torriente
(La Habana, 12/6/1883 – Madrid, 7/3/1973)

(Foto: Archivo)

Tampoco tiene desperdicio la semblanza que Manuel Golmayo de la Torriente hizo de Valentín Marín y que se publicó el 10 de junio de 1931 en ABC y que transcribo aquí:

UNA ESPLÉNDIDA REALIDAD: VALENTÍN MARÍN

“MARÍN, as internacional: La afición española ha realizado en pocos años acá un avance enorme, y es de esperar que, gracias a la organización frecuente de torneos nacionales y a la concurrencia de extranjeros, cuente pronto con un plantel de jóvenes maestros, de los que surja un futuro as internacional de la partida. Pero si hay que reconocer que esto es hoy por hoy en la partida tan sólo una ferviente aspiración, en cambio, volviendo la vista al problema, nos la encontramos convertida en una espléndida realidad que se llama Valentín Marín, el culto notario de Barcelona y prestigioso presidente en la actualidad de la Federación Española de Ajedrez.”

“No pretendo descubrir ahora a Marín, al que tan justamente calificó la revista brasileña Xadrez Brasileiro como el rey de los problemistas clásicos (*), ni analizar al detalle su copiosa obra como problemista, jugador, conferenciante y organizador, pues lo uno es innecesario dada su nombradía mundial y para lo otro habría que dedicarle una serie de artículos. Pero si deseo mostrar, como justo tributo de pleitesía a su gloriosa carrera, una pequeña estadística de sus triunfos como compositor y consagrar algunas líneas a su estilo.”


(*) Ya vimos el recorte anterior de La Hormiga de Oro.

“Marín empezó a dedicarse a la composición en 1889 y ha compuesto cerca de 250 problemas, de los cuales han merecido distinciones en los concursos 145, es decir, casi el 60 por 100, entre ellos 32 primeros premios y premios de honor, la mayoría en pruebas internacionales de importancia. Estos números tienen una elocuencia que es superfluo subrayar. Ahora, pasando de la fría estadística, siquiera sea tan expresiva como en este caso, al estilo, cedo la pluma al eminente tratadista J. Paluzíe, quien en su ensayo crítico Un artista en ajedrez: Valentín Marín, publicado el año 13, escribía:”

“La vida problemística de Marín se puede dividir en los tres períodos siguientes: primero, primeros ensayos de 1889 a 1895; segundo, alemán, de 1895 a 1904; tercero, actual, de 1905 en adelante… Durante el segundo período destácase espléndidamente la personalidad de Marín como compositor genuinamente alemán… En el tercer período cultiva la escuela novísima compleja o de agrupación de temas”.
“Y el mismo Paluzíe dice en otra obra suya, El primer libro del ajedrecista, publicado en 1917:”
“La nota crítica más exacta de las últimas composiciones de Marín nos la ha dado el eminente técnico Alain C. White, con esta frase lapidaria: Such problems are almost symphonic (*), publicada en The Pittsburg Leader, el 2 de marzo de 1913.”

(*) Tales problemas son casi sinfónicos.

Alain Campbell White
Alain Campbell White
(Cannes, 3/3/1880 - Summerville, 23/4/1951)

(Foto: Archivo)

“Del año 13 acá la producción de Marín ha sido menos abundante y en su estilo se ha notado un esfuerzo en armonizar los principios tradicionales de la escuela alemana clásica con las nuevas tendencias Good Companion.”

“La fama del problemista obscurece los méritos del jugador, bien notables, sin embargo, pues ya en el año 1897 ganó el primer premio en el Torneo Nacional de Madrid, por cuyo motivo la Federación Nacional le considera campeón de Españaen el período de esta fecha hasta el año 1902, en cuyo torneo nacional ganó el primer premio el que estas líneas escribe y comenzó a ser considerado como el mejor jugador del país.”


Si todo esto lo dice Manuel Golmayo, ¿por qué la FEDA nunca lo ha tenido en cuenta ni figura en la lista de todos nuestros campeones españoles? Esta es una cuestión que siempre he venido preguntándome, sin obtener respuesta. Sigue Golmayo…

“Para muestra de las actividades de Marín paso a insertar dos de sus más bellas producciones. La primera, una partida jugada en el Torneo Internacional de Bromley(Inglaterra) del año 25, en la que muestra condiciones que merecieron al insigne y malogrado maestro Richard Reti el siguiente juicio: “Los inteligentes reconocerán en su juego metódico de posición algo del estilo del campeón mundial Capablanca.”

Ahí tenemos la partida, que podéis ver en el pgn.

Marín y Llovet, Valentín - Parsons, H [C80]
Bromley Premier - B - (2) - 1925


1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.Te1 Cc5 7.Axc6 dxc6 8.Cxe5 Ae7 9.d4 Ce6 10.c3 0-0 11.f4 f6 12.Cd3 f5 13.Ce5 Ad6 14.Ae3 [14.Ca3!? ] 14...Tf6?![>=14...Axe5 15.dxe5 Dxd1 16.Txd1 g5= ] 15.Cd2 c5? [15...Axe5 16.dxe5 Tg6 17.Dc2+/= ] 16.d5! Cf8 17.Cdf3 Ad7 18.Dd2 Cg6 19.Tad1 [19.c4 ; 19.Af2 ] 19...Ce7 20.c4 Ae8 21.b4! b6 22.bxc5 Axc5 23.Axc5 bxc5 24.De3 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Valentín Marín - Parsons, 1925, posición después de 24.De3
Posición después de 24.De3

La ventaja blanca resulta evidente. 24...Dd6 25.Cd3! Cg6 26.Cfe5 [=26.g3! ] 26...Aa4 27.Td2 Ae8 28.g3 Cf8 29.Cxc5 Db6 30.Ced3 Af7 31.Tb2 Da5 32.Cb7 Da4 33.Dd4 Te8 34.Txe8 [>=34.Ce5 ] 34...Dxe8 35.Ce5 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Valentín Marín - Parsons, 1925, posición después de 35.Ce5
Posición después de 35.Ce5

El negro ya podía haber abandonado. 35...Da4 36.Cc5 Da5 37.Rf2 No hacía falta perder un tiempo. [37.De3!+- ] 37...Tb6 38.Cb3 Db4 39.Cc6 Da3 40.c5 Tb5 41.Ce7+ Rh8 42.Cxf5 Una partida muy seria de Marín, que no dejó respirar a su adversario en ningún momento. 1-0

Richard Reti
Richard Reti
(Pezinok, 28/5/1889 - Praga, 6/6/1929)

(Foto: Archivo)

“La otra producción es un problema que dedicó al citado maestro Richard Reti cuando pasó por Barcelona en el año 27. El gran maestro checoslovaco manifestó que esta composición la consideraba la más bella y profunda de todas las que había visto en su larga carrera ajedrecista.”

M. Golmayo


Veamos esta joya, ratificada por Golmayo como la más bella y profunda composición que haya visto. Os invito a encontrar la solución sin acudir al pgn adjunto. Os aseguro que no resulta fácil encontrarla. Ignoro si, además, esta joya es conocida por los problemistas.

Valentín Marín, mate en 5, 1927
1927 - Valentín Marín
Dedicado a Richard Reti
Mate en 5 jugadas

Valentín Marín había invitado a Richard Reti a participar en el Torneo Internacional de Barcelona-1929, pero su prematura muerte, seis meses antes del comienzo de dicho evento, no lo permitió.

Después de su fallecimiento fueron muchas las condolencias que se publicaron en todos los periódicos y las revistas; hacían una memoria de todos sus pasos dentro del ajedrez, señalando sus hitos más importantes con todo tipo de detalles y con profusión de imágenes de los mismos.

En la revista Els Escacs a Catalunya, nº 113/114, de noviembre-diciembre de 1936 ya se incluía en la portada una gran esquela, con el propósito de ampliar la información en el siguiente número, como así fue. A título anecdótico incluyo la primera de las páginas de un total de una veintena que le fueron dedicadas. En ellas se pueden encontrar artículos de prestigiosos ajedrecistas como Savielly Tartakower, Ernesto Jaumandreu Opisso, Dr. Esteve Puig i Puig, Francesc Armengol, Alain Campbell White, Francisco Novejarque, Julio Peris, Antonio F. Argüelles, Plàcid Soler, Henri Rinck, Pere Cherta, Manuel Roca… algunos comentando sus partidas, otros sus conferencias, y sus colegas problemistas españoles sus composiciones y su personalidad. Al final de dichas páginas existe una relación con un detalle de todas sus distinciones, que empezaron en 1893, con una primera mención a un mate en tres jugadas, en el concurso Hackney Mercury, y finalizan en 1936, con un primer lugar en el match Francia-España; también un mate en tres.

El cronista le cuenta un total de 260 composiciones, de las cuales 149 obtuvieron recompensa (41 primeros premios; 25 segundos; 34 otros, 43 menciones y 6 recomendados), a pesar de que bastantes de los compuestos no llegaron nunca a ser enviados a concursos.

Su fallecimiento produjo un gran vacío y un gran pesar fue el sentimiento de todos los ajedrecistas.

Fragmento del artículo sobre Valentín Marín en el Els Escacs a Catalunya
Fragmento de Els Escacs a Catalunya, pág. 2141

A pesar del paso de los años, aún hay personas que no olvidaron al gran problemista. Este fue el caso de Roberto Pagura, que hizo una breve reseña en su excelente revista digital Nuestro Círculo, anotando alguna de sus partidas. Lamentablemente, este gran difusor argentino del ajedrez falleció el 25 de mayo de 2017. Un mes antes, el 22 de abril, había aparecido el nº 767, último ejemplar de dicha revista. Entablé algunas conversaciones con Pagura, e incluso publicó en el nº 483 de su revista un artículo que le había enviado sobre José Mandil Pujadó. Roberto fue una buena persona que siempre actuaba sin ningún interés económico. En cierta ocasión me decía, entre otras cosas, lo siguiente: 

El ajedrecista argentino Roberto Pagura
Arq. Roberto Pagura
(Fuente: http://www.problemistasajedrez.com.ar)

“Amigo Joaquim:

….. En mi vida he hecho muchos trabajos gratuitamente, pero ello no es más que el resultado de mi manera de pensar y actuar. El semanario es una prueba más.

Un abrazo
Roberto”


Artículo sobre Valentín Marín en la revista Nuestro Círculo
Revista Nuestro Círculo nº 556, 13/4/2013

También el amigo Josep Alió i Borràs, en su excelente libro Els Escacs a Tarragona(Ver este artículo), editado en 1999, le tuvo en consideración. Decía Alió, entre otras cosas, lo siguiente:

“… Hombre brillantísimo, se daba el caso que cuando al Colegio de Notarios se presentaba un asunto dificultoso, grave por resolver, se acudía al claro juicio de Marín, como en los pleitos se acude a la alta magistratura, Además de ser un devoto de la música (de no haber sido por el ajedrez, tal vez hubiera sido compositor). Marín era un polígloto, y podía darse el gusto de leer a Shakespeare, Goethe, Molière i Manzoni con la misma facilidad que leía Cervantes, calidad esta que siempre alabó el campeón Alekhine.”

“Valentín Marín es, sin duda, uno de los personajes más activos y brillantes de la historia de nuestro ajedrez. Solamente como un ejemplo, además de su demostrada fuerza como jugador de partida, donde alcanzó la categoría de Maestro, diremos que dejó más de 260 composiciones en problemas, participó en todas las Olimpíadas (Torneo de Naciones) en las cuales hubo representación española, formó parte del equipo español en todos los match por correspondencia que se jugaron, y presidió la FEDA, con lo cual demostró una suficiencia polifacética inigualable. Richard Reti, el Gran Maestro checoslovaco, refiriéndose a un problema que Marín le había dedicado, dijo: 
–ya lo hemos leído también en los comentarios de Golmayo- “Esta composición la considero la más bonita y profunda de todas las que he visto en mi carrera ajedrecista”.”

“Marín visitó Tarragona el 5 de febrero de 1933, con motivo del festival ajedrecístico que se organizó con el Clubs de Ajedrez Barcelona.”


Este festival, celebrado en el local del Club d’Escacs Tarragona, consistió en un match a diez partidas entre jugadores de dicho club y del Barcelona (2½ a 7½), venciendo Caballé y Solé por los locales y Doménech, Llorens, Sanllorente, Casanovas, Cabestany, Freixa y Dr. Rafael por los foráneos, acabando en empate la partida Aymat-Garrigosa, y una sesión de 22 simultáneas a cargo de Josep Vilardebó (+18 =3 -1).

Curiosidades

Algunas imágenes donde aparece Marín…

 Componentes del club d'Escacs Barcelona en el Cafè Condal en 1923
1923 - Componentes del club d'Escacs Barcelona -Café Condal-
Valentín Marín y Esteve Puig y Puig, en el centro de la imagen, sentados

(Foto: Archivo)

Simultáneas de Alekhine en el Círculo Ecuestre de Barcelona en 1922
1922 – Simultáneas de Alekhine en el Círculo Ecuestre de Barcelona
Marín, sentado, a la derecha de Alekhine

(Foto: Archivo)

Un torneo importante, celebrado con motivo del V aniversario del Club Ajedrez Barcelona 1926

Participantes en el Torneo Nacional de Ajedrez de Barcelona 1926
Torneo Nacional de Barcelona 1926
Sentados (De izquierda a derecha): Áureo Fernández Ávila,
Valentín Marín, Leonci Trullà, Manuel Golmayo y el Dr. Ramón Rey Ardid
De pie: Josep Vilardebó, A.V. de Ivanoff, Dr. Carlos R. Lafora,
Lluís Cortés, Antoni García Castellà, Fernández Avellán y Rafael Doménech

(Foto: Mundo Gráfico: 7/1/1931)

En la siguiente fotografía podemos ver a Valentín Marín en el centro de la presidencia de la conferencia que ofreció en la sala de actos del Foment Martinenc. Empezó con algunas consideraciones generales sobre el nombre, origen práctico, origen teórico y naturaleza de la Defensa Francesa y sobre la clasificación y nomenclatura de sus variantes. Al hablar de la clasificación y nomenclatura expuso los diferentes procedimientos usados por Albert Heyde, por Mieses y por Maroczy, autores los tres de monografías en lengua alemana sobre Die Französische Partie. También habló del criterio del Dr. Emmanuel Lasker sobre el particular, expuesto en la lección sexta de su corta y substanciosa obra Gesunder Menschenverstand ins Schach.

Después pasó a examinar las diferentes variantes con ejemplos prácticos de todas ellas. Salieron a relucir las partidas Chigorin-Schiffers, Englisch-Blackburne, Zukertort-Potter y comentó las primeras jugadas de la primera partida del match por el campeonato mundial entre Capablanca y Alekhine. Habló sobre la refutación de la variante Alapin, resultante de la brillante partida Whitehead-Maroczy, pasando después al gambito Alekhine-Chatard… extendiéndose muchísimo más. Al final, cuando iba a entrar en el examen de otras variantes, especialmente de tipo hiper-moderno, debidas a Tartakower, tuvo que dar por concluida la sesión por la hora avanzada, siendo aplaudido y felicitado por todos los ejemplos expuestos.

Conferencia de Valentín Marín en el Foment Martinenc en 1927 sobre la Defensa Francesa
25/11/1927 - Conferencia de Valentín Marín en el Foment Martinenc
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)

Match telefónico de ajedrez Madrid-Barcelona en 1929
30/11/1929 - Match telefónico Madrid-Barcelona
Al fondo, sentado, Antonio Garrigosa
Situación de los tableros, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:
1.Vilardebó, 3.P.Soler , 5.Font, 7.Doménech, 9.García Castellà
2.Marín, 4.Ribera, 6.Cortés, 8.López de Aubarède y 10. Casas

(Foto: Archivo)

Después de todos los preparativos realizados por Antonio Garrigosa, éste comunicó que el 30 de noviembre de 1929, sería el día indicado para comenzar el match telefónico a 10 tableros entre Madrid y Barcelona. Hora de comienzo, las diez de la noche. Una idea que vino madurando Garrigosa desde hacía cinco meses. El local de juego escogido por Madrid sería la sala de actos del Centro del Ejército y de la Armada, y el de la ciudad condal, el del Club de Ajedrez Barcelona.

La Comisión para la organización en Madrid estuvo formada por los señores Manuel de Cifuentes y Rafael Llorens, y en Barcelona por los señores Joan Pons, Emilio Lissitza y Antonio Garrigosa, que propusieron establecer un control de tiempo de 30 jugadas por hora. Esto en una partida normal sería una barbaridad. La explicación fue que las pérdidas de tiempo en llevar la jugada al teléfono, transmitirla, reproducirla al tablero contrario, llevar la respuesta al aparato, transmitirla y volverla a reproducir, es tiempo que no cuenta el reloj, y en cambio lo utiliza el jugador para analizar la posición. Además se produjo una incidencia importante: una avería telefónica de 45 minutos. Con todo, el match finalizó cerca de las cinco de la madrugada. Golmayo y Marín fueron los capitanes de ambos equipos.

A pesar de todo, Garrigosa, el promotor, se apuntó en su haber una nueva gesta, de las numerosas con las que contribuyó para el bien del ajedrez español.

El marqués de Casa Alta publicaba en el diario El Sol el resultado de las deliberaciones del Dr. Puig i Puig, que fueron las que vemos en el recuadro. 

Match telefónico de ajedrez Madrid-Barcelona en 1929, recorte de El Sol
El Sol, 12 de diciembre de 1929
Match telefónico Madrid-Barcelona

Difiero del Dr. Puig i Puig en su veredicto sobre las siete partidas suspendidas. Creo que en modo alguno Sanz estaba perdido y sin embargo le asigna unas tablas a Lacasa, cuando el final de damas, a mi entender, lo ganaba Casas. Yo hubiera asignado estos resultados. Lo mismo opinaba el marqués de Casa Alta.

3 victorias para Barcelona (Marín, López de Aubarède y Casas)
1 victoria para Madrid (Campos)
3 declaradas tablas (Font-Sanz, Ortueta-Ribera y Doménech-Cadenas)

El Dr.Puig i Puig manifestó que si hubiese pensado que habrían de quedar tal número de inacabadas, se habría negado a aceptar el cargo. Pese a ello, el organizador del match, en Madrid, Manuel de Cifuentes, le felicitó. El resultado final fue de 6 a 4 a favor de los catalanes. De todas formas, hubo cierta polémica, entablada entre Agustí Vilarnau (La Publicidad) y Pedro Sánchez de Neyra y Castro, marqués de Casa Alta(El Sol) -cronistas de periódicos de Barcelona y de Madrid, respectivamente, por el resultado otorgado a dos de las partidas que, dicho sea de paso, no hubiera alterado el resultado final. Por lo que he leído en el diario El Sol, me da la impresión que se refiere a las partidas Lacasa-Casas y Font-Sanz, el primero un final de damas con un único peón en uno de los bandos. Si es así, he analizado dicho final y creo que realmente se gana. Y en la de Sanz no veo ventaja alguna de Font para otorgarle el punto.

El punto asignado a Valentín Marín fue el resultado de una buena partida sobre el fortísimo Vicente Almirall, que quedó con notable desventaja en el momento de la suspensión.

Podéis descargaros el pgn con todas las partidas, las tres finalizadas y las siete cuyo resultado final fue adjudicado por el árbitro. Y espero que su veredicto se ajuste a vuestra opinión.

Partida Marín-Wagner, Olimpiada de ajedrez de Hamburgo 1930
Hamburgo 1930 - Partida Marín-Wagner, tablas
(Foto: Archivo)

Esta otra que sigue corresponde a una conferencia de prensa en Barcelona. Por el tipo de mesas y sillas parece ser que utilizaron e inauguraron el nuevo local del Club Ajedrez Barcelona, en la Rambla de Catalunya nº 4, Edificio Teatro Barcelona. Vemos a Marín presidiendo la mesa; a su izquierda Antoni Santasusagna y Ernest Jaumandreu. En primer plano, con gafas, Josep Vilardebó y detrás suyo, con bigote, Josep Cabré. A la izquierda de la imagen, de pie, el presidente de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona, Ignacio de L. Ribera Rovira, y a su derecha podemos ver a Antonio Garrigosa, mientras que a su izquierda está Plàcid Soler. Al fondo, a la derecha de la imagen, Esteve Puig i Puig. Y en el lado contrario Esteve Llobet, presidente de la FCd’E. Delante de Garrigosa, Antonio García Castellá, el jugador del Barcelona y periodista de Las Noticias, lápiz en ristre. 

Valentín Marín presidiendo una conferencia de prensa en 1930
19/11/1930 - Marín presidiendo una conferencia de prensa
De izquierda a derecha: Llobet, Garrigosa, Ribera Rovira,
Soler, Marín, Santasusagna, Jaumandreu y Dr. Puig i Puig

(Foto: Archivo)

Valentín Marín también estuvo presente en el homenaje a Plàcid Soler y Josep Albert, máximos responsables de la excelente revista Els Escacs a Catalunya.

Homenaje a Plácido Soler y Josep Albert en 1932
Marzo de 1932 - Restaurante Patria
Homenaje a Plácido Soler y Josep Albert
(De izquierda a derecha: Valentín Marín, presidente de la FEDA,
Sra. R. Opisso de Llorens, Plàcid Soler, Sra. C. Cuadern de Soler,
Orestes Llorens, presidente de la Federació Catalana d’Escacs,
Sra. J. González de Albert, Josep Albert, Sra. K. Sunyer)

(Fuente: Els Escacs a Catalunya)

Muchos fueron los festivales ajedrecistas que se organizaban en aquellos años. Y uno de los importantes tuvieron como sede los Jardines Arnús, de Badalona. En este enlace ya comenté acerca de ellos. Y Marín tampoco podía faltar. En la excelente imagen que sigue le podemos ver, aunque sea de espaldas.

Àngel Mur jugando a ciegas en los Jardines de Arnús en 1933
11 de junio de 1933 - Àngel Mur jugando a ciegas
Jardines Arnús, de Badalona
(Jugando con blancas el Dr. Puig i Puig, y a su espalda Valentín Marín)

(Foto: Archivo)

El 30 de noviembre de 1933, en el Salón Dorado del Hotel Oriente, se celebró un homenaje a Valentín Marín. Los cronistas hablan de una suculenta y exquisita cena, presidida por Marín y su esposa, servida a 37 comensales. Entre ellos se contó con Fabià Fernández, vicepresidente de la FCd’E, Constantino Llambías, presidente del CAB, Juan Martínez Báguena, presidente del Club Ajedrez Valencia, Sofía Ruiz, presidenta de la sección femenina del CAB, Ferran Bassols y esposa, Carlos Espinosa, capitán del equipo valenciano, señores Valls, Armengol, Reig, Guinart, Pujol, Ribera, Zengotita, Dr.Rafael, Dr.Puig i Puig, Garrigosa, Novejarque y esposa, Jaumandreu, Seither, Argüelles, Casasayas, Dr.Sunyer, Quintana, Dr.Ticoulat, Carreras, Llorens, Doménech, Basté, Albert, Plàcid Soler, Colomer y José Mandil.

Además se recibieron adhesiones de Alexander Rueb, presidente de la FIDE, del Comité de la FEDA, del Grupo ajedrecista del Ateneo Obrero de Gijón, de la Agrupación Artística Aragonesa, de la Federación Valenciana, del campeón de España, Dr. Rey Ardid, de Jaime Segura Comes, en nombre de diversos aficionados madrileños, de los maestros Savielly Tartakower y Znosko-Borowsky, del doctor José Andreu, del decano de los ajedrecistas ¡73 años!, don José Paluzíe Lucena, de Juan Bautista Sánchez Pérez, Julio Peris Pardo, José Cabestany, Antonio Pau, de los clubs Guixolenc, Unió Escacs, Tarragona, Mataró, Sant Andreu, Sabadell, Penya Obertura y del redactor de la sección de ajedrez El Debate, doctor Jaques.

Durante el ágape se dejó sentir una biografía del homenajeado, retransmitida por Radio Barcelona, que puso de relieve los méritos que el Dr. Valentín Marín tenía contraídos con el ajedrez.

Siguieron diversos parlamentos y le fue entregada la insignia de oro del Club Ajedrez Barcelona, signo de admiración por sus servicios.

Al propio tiempo, Ernesto Jaumandreu Opisso recitaba las estrofas de su composición Himno al Ajedrez -que podemos ver más abajo-, que arrancaron entusiastas aplausos, así como el señor Martínez Báguena, al ejecutar en el piano la música del mencionado himno, puso de manifiesto el alma de artista que vive dentro de este fuerte ajedrecista.

Ernesto Jaumandreu Opisso
Ernesto Jaumandreu Opisso
(Foto: Archivo)

Valentín Marín agradeció, emocionado, este homenaje mientras sonaban los aplausos.

Himno al Ajedrez, compuesto por Ernesto Jaumandreu Opisso
Himno al Ajedrez, compuesto por
Ernesto Jaumandreu Opisso

(Foto: Archivo) 

A continuación, podéis ver una fotografía donde Valentín Marín observa la partida Sir George Thomas contra Henri Grob disputada en el Torneo Internacional de Barcelona 1935.

Partida Sir George Thomas contra Henri Grob en el Torneo Internacional de Barcelona 1935
1935 - Torneo Internacional de Barcelona
Partida Sir George Thomas contra Henri Grob
(Bajo la mirada atenta de Josep Cabré, Dr. Esteve
Puig i Puig i Valentín Marín, árbitros del torneo)

(Foto: Archivo)

Este poema, dedicado a Marín y compuesto por Demetrio Pereda, un gran aficionado al ajedrez que militaba en el Escacs Comtal Club, apareció hace muchísimos años en uno de los boletines de dicho club.

A don Valentín Marín

Sentado ante nosotros, como un gran Patriarca,
honra con su presencia nuestra fiesta magnífica,
Don Valentín Marín, que con su paso marca,
en nuestro bello juego, una época prolífica.
Poeta del problema, con desenfado crea
joyas que valorizan el vigor de su estro,
y es, cuando el espíritu con sus obras recrea,
como un gran compañero, nuestro insigne maestro.
Líder en cien torneos, su carrera jalonan
premios y recompensas y, al largo de su vida,
innúmeras victorias sus méritos pregonan.
Orgullosos de ser de su progenie y raza,
brindamos por su gloria, de refulgir henchida,
que es de nuestro ajedrez invencible coraza.

Y esto es, a mi entender, una interesante recopilación de algunos de los pasos dados, por este maestro del problema que fue Valentín Marín i Llovet, en la arena ajedrecística. Si en la partida viva tal vez le faltó un peldaño para enaltecer su historial, en el problema le sobraron dos.

También brilló en sus discursos, pronunciados en la mayoría de clubs de ajedrez de todas partes, siempre en aras de fomentar y promocionar nuestro juego.

En el pgn adjunto encontraréis algunas de sus partidas, como también una buena cantidad de sus problemas. Es todo lo que poseo en mis limitadas bases.

Espero, con todo ello, que los que desconocían a este personaje ahora tengan una opinión sobre lo que significó, juntamente con Paluzíe y el Dr. Puig i Puig, en la construcción de los cimientos donde descansó una nueva generación, así como también un poco de lo mucho que Antonio Garrigosa Ceniceros hizo por el ajedrez.

Debo agradecer los aportes del amigo Miquel Artigas i Isart, así como el interés de Josep Alió Borràs, para que esta crónica tuviera un poco más de sentido.

Y para terminar, una confesión. Habréis observado que en los comentarios que los diversos personajes realizaron sobre Marín existen puntos que coinciden exactamente con las opiniones de terceros, y puede aparentar duplicidad informativa. A pesar que ello puede significar una reiteración, no he querido cortar algunas de sus opiniones y he decidido mantenerlas en cada uno de ellos. De esta forma podemos ver mejor sus puntos de vista, a pesar de que, repito, algunos de ellos sean coincidentes. Espero que esto no se entienda como una dejadez.

Joaquim Travesset
21 de Agosto de 2018

III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956

$
0
0
En esta bella ciudad de Suecia se celebró durante los días 6 al 15 de abril de 1956 el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez. Se da el caso de que también fue en 1956, y en la misma Uppsala, cuando el gran cineasta Ernst Ingmar Bergman, estrenó una de sus obras notables: El Séptimo Sello.
Ingmar Bergman y Hillevi Rombin
Ingmar Bergman y Hillevi Rombin
(Fuente: Wikipedia)

La idea de esta película, decía Bergman, le vino al contemplar diversos motivos de pinturas medievales, entre ellas la muerte que juega al ajedrez. Pero explicar aquí todo esto no sería consecuente con la finalidad del artículo, como tampoco lo sería hablar de Hillevi Rombin, la primera sueca que venció en un concurso de Miss Universo (1955).

La imagen que sigue corresponde a la portada del librito que la International Union of Students, de Praga, editó sobre el torneo, y del cual he entresacado buena parte de lo que iremos viendo.

Portada del libro del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Portada del libro del Torneo
(Gentileza de Lucien Francino)


Primera página del libro del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Primera página del libro del Torneo
(Gentileza de Lucien Francino)

En la imagen que sigue, del libro del torneo, vemos a tres de los organizadores. Como mínimo faltarían otros dos, Ivor Gumaelins, de la Universidad de Estudiantes de Uppsala, y el propio alcalde de Uppsala, el profesor Ari Malmström.

Miembros del Comité Organizador del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Uppsala 1956 – Miembros del Comité Organizador
Jaroslav Sãjtar, Dr. Fritz Andersson y Kurt Vogel

(Fuente: Libro del Torneo)

La siguiente imagen, en la que no aparece Romà Bordell i Rosell -no es la primera vez que se esfuma-, figura el equipo español. A ellos quiso sumarse Jaroslav Sãjtar(*), maestro internacional y uno de los organizadores de estos campeonatos. 

(*) Sãjtar -12/3/1921-4/2/2003-, fue un importante personaje dentro del ajedrez checoslovaco y también a nivel internacional. Subcampeón de Checoslovaquia en 1952, Árbitro internacional desde 1955, Vicepresidente de la FIDE 1956, Miembro Honorario de la FIDE desde 1974, Gran Maestro honorario desde 1985. Obtuvo buenos resultados contra los jugadores de su época.

El equipo español en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
El equipo español en Uppsala 1956
Francino, Prado, Torán, Pere Puig
Agachado: Jaume Mora
No aparece en la fotografía Romà Bordell
En el lado derecho: Jaroslav Sãjtar

(Fuente: Libro del Torneo)

Y para que no quede huérfano el equipo a falta de Bordell, aquí le tenemos, en una imagen aparecida en la prensa dos años antes, cuando el equipo del Club d’Escacs Terrassa disputó el Campeonato de Europa Occidental, por equipos, en Salzburg, donde obtuvieron el subcampeonato. En algún momento deberé escribir sobre ello.

Romà Bordell i Rosell
Romà Bordell i Rosell
(Gentileza de Lucien Francino)

Los seis componentes de la selección española enviaron la siguiente postal desde Uppsala. Esta imagen debe ser de la catedral de Uppsala.

Catedral de Uppsala en 1956
Anverso de la postal enviada desde Uppsala
(Foto: Gentileza de Josep Monedero González)

Así como en la fotografía que hemos visto antes, no figura Bordell, siempre escaqueado -nunca mejor dicho-, en la siguiente imagen sí que está su firma, aunque un tanto emborronada. El texto -de puño y letra de Francino- iba dirigido a los aficionados del Club Ajedrez Español, entonces afincado en la calle Piqué, nº52, de Barcelona. Y dice así: 

“Esto se está terminando y aún tenemos la esperanza de no hacer el ridículo.”

“El campo, permanentemente encharcado, nos perjudica mucho. Estamos de nieve hasta las mismas narices (de Bordell que son las más grandes)”.

“Un saludo a la afición y a los “pipas””.


Y siguen las firmas que anoto debajo de la imagen…

Reverso de la postal enviada desde Uppsala por el equipo español
Reverso de la postal enviada desde Uppsala
-con la firma de todos los jugadores-
De izquierda a derecha,
Arriba: Torán, Puig, Francino y Bordell
Debajo: Prado y Mora

(Foto: Gentileza de Josep Monedero González)

Pero cuando un equipo debe desplazarse nunca es un camino de rosas y menos en aquella época. Siempre surgen contratiempos. Cuando no son los visados, es el tema económico. Entonces los jugadores, que no la FEDA, debían buscar soluciones para todo ello. En el escrito que sigue vemos la solicitud que cursó Antonio Génova Rius(*), a la Diputación Provincial de Barcelona. Una de tantas. 

(*) Antonio Génova, Procurador de los Tribunales y más adelante Abogado, era, también, un buen jugador de ajedrez, y había sido un habitual de los Torneos de Berga (Ver los siguientes enlaces: Torneos de Ajedrez en Berga (1) y Torneos de Ajedrez en Berga (2)). 

Antonio Génova era un valor del ajedrez genuinamente bergadán, pues “nació” dentro de este club y en él se forjó. Quedó campeón del Club Ajedrez Berga en 1950, arrebatando el título a Josep Pujol y en 1954 repite triunfo al conquistarlo de manos del Dr. Joaquim Font, considerado entonces como el valor más logrado del club. Después se traslada a Barcelona e ingresa en el Club Ajedrez Español en el que participa en sociales y campeonatos por equipos durante dos temporadas.

Lo que poca gente debe conocer de Génova es que en 1958 conquistó el título de campeón nacional de El Salvador, a donde se había trasladado en busca de nuevos horizontes para sus actividades profesionales y, por lo que vemos, sin abandonar su afición por el ajedrez.

Solicitud cursada por Antonio Génova Rius
Solicitud cursada por Antonio Génova Rius
(Gentileza de Lucien Francino)

Y esta otra instancia, dirigida al Ayuntamiento de Barcelona, en el mismo término que el escrito anterior…

Otra solicitud cursada por Antonio Génova Rius
Otra solicitud cursada por Antonio Génova Rius
(Gentileza de Lucien Francino)

Tal como sucedió en el torneo anterior Lyon 1955Jaroslav Sãjtar fue quién abría las páginas del librito del torneo con los siguientes comentarios:

“Por iniciativa de la Unión Internacional de Estudiantes se organizó en el año 1953, en Bruselas, un torneo de equipos de estudiantes de cuatro miembros. De los ocho equipos participantes, el primer lugar fue conseguido por el equipo de estudiantes noruegos.”

“Un año después el siguiente torneo se celebró en Oslo, donde de los 10 equipos participantes los estudiantes checoslovacos salieron vencedores, por delante del equipo soviético. El Congreso de la FIDE celebrado en Ámsterdam en 1954 le otorgó al equipo checoslovaco el título de Campeón del Mundo y, además, decidió organizar campeonatos mundiales de ajedrez para estudiantes en los próximos años, en cooperación con el IUS.”

“Que esta decisión de la FIDE fue correcta se confirmó durante la segunda competencia de este tipo, celebrada en Lyon en 1955, donde participaron aún más equipos. De los 13 equipos participantes, el equipo estudiantil de la Unión Soviética fue el ganador y así ganó el título de campeón del mundo.”

“Tras la decisión del Congreso de la FIDE en Gotemburgo en 1955, el tercero de estos ya populares torneos de ajedrez para estudiantes se celebró en el histórico centro sueco de la Universidad de Uppsala del 5 al 15 de abril de 1956. Cada vez más estudiantes de todo el mundo expresan su interés en este evento. En total, 16 equipos compitieron e incluyeron a estudiantes de toda Europa y, por primera vez, estudiantes de los Estados Unidos también se presentaron para competir por el título de campeón mundial. Otros que pudieron ser parte por primera vez en la historia de las competiciones de ajedrez organizadas por la FIDE, eran ajedrecistas de Asia; a saber, dos estudiantes de la República Popular de Mongolia. Viajaron más de 10, 000 km desde Ulan Bator para que al menos puedan presentarse como observadores en las competiciones que se desarrollaban en 64 tableros de ajedrez. También aprovecharon la oportunidad de familiarizarse con los principios de organización de esta importante competencia de ajedrez. Informaron al presidente de la FIDE, el Sr. Folke Rogard, sobre el desarrollo del ajedrez en su país. Es de esperar que en el futuro los jugadores de ajedrez de Mongolia participen activamente en sucesivos torneos de ajedrez.”

Folke Rogard, presidente de la FIDE, en conversación con el representante de Mongolia
Folke Rogard, presidente de la FIDE,
en conversación con el representante de Mongolia

(Fuente: Libro del Torneo)

“El torneo se inauguró en la sala "Norrlands" con un discurso pronunciado por el Presidente de la FIDE, Folke Rogard, en el que dio la bienvenida a todos los presentes y les informó sobre los principios de la Federación Internacional de Ajedrez. También revisó las actividades que desarrollaban en la organización de torneos de ajedrez en el más alto nivel. Luego señaló cómo la instauración del campeonato mundial de ajedrez estudiantil podría servir como un modelo ejemplar de cooperación útil. En nombre de la Unión Internacional de Estudiantes, los participantes fueron recibidos por Kurt Vogel, Director del Departamento de Educación Física y Deportes del IUS. El alcalde de Uppsala, el profesor Ari Malmström, también transmitió una sincera bienvenida.”

III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956, partida Ghitescu (Rumanía) - Tal (URSS)
Ghitescu (Rumanía) - Tal (URSS)
(Fuente: Libro del Torneo)

“A las 3 de la tarde, el árbitro principal, el Dr. Fritz Andersson, quien junto con Jaroslav Sãjtar habían sido nombrados por el Presidente de la FIDE como los principales árbitros del III Torneo, puso en marcha el reloj de ajedrez. Después de dos horas de un juego intensivo, llegó la primera victoria. Uno de los participantes más jóvenes en el Torneo, el estudiante de 18 años de Riga, Mikhail Tal (*), derrotó al oponente Nils Mogren (Suecia). El resultado fue registrado en la tabla del torneo. El silencio en la sala solo se interrumpía por el monótono tic-tac del reloj de ajedrez.”

Mikhail Nekhemyevich Tal
Mikhail Nekhemyevich Tal
(Foto: Archivo)

(*) Si en el torneo anterior de Lyon fue Spassky la novedad del equipo soviético, aquí lo fue el joven letón. De esta página web, he entresacado los siguientes párrafos sobre Tal.

“Tal nació en el seno de una familia judía y tuvo desde su nacimiento dos dedos menos en la mano derecha (ver foto), defecto que solía esconder ocultándola en el bolsillo y que sólo aparecía visible al encender alguno de sus cigarrillos; eso no le impidió tocar el piano mejor que bien, estando entre sus favoritas las composiciones de Rajmáninov, Chaikovski y Chopin.”

Mikhail Nekhemyevich Tal en 1961, solo tres dedos en la mano derecha
Mikhail Tal en 1961
(Fuente: Wikipedia)

“Tal aprendió el juego en la infancia, viendo a sus ocho años las partidas que jugaba su padre, un médico, en el salón familiar; pero sólo jugó a los 17 años su primera partida contra un gran maestro (en 1953); considerando que solo seis años después sería campeón del mundo, su progreso fue extraordinario. Obtuvo un segundo puesto en el campeonato letón de 1954, junto con el título de maestro de la URSS, tras ganar al campeón bielorruso Saigin. Tuvo otro éxito al triunfar en la semifinal del campeonato de la URSS individual. Luego en 1956, quedó a un punto de los vencedores del Campeonato de la URSS, y en el año de 1957, Tal quedó quinto ex aequo en la semifinal, algo lejos del futuro campeón del mundo Tigran Petrosian”

Precisamente su debut internacional fue en este torneo de Uppsala, durante el Campeonato Mundial Universitario, ocupando el tercer tablero.

Mikhail Tal en Barcelona 1992
Mikhail Tal en Barcelona 1992
–En dos de sus últimas fotografías-

(Foto: Archivo)

Tal jugó su último torneo en Barcelona 1992. A pesar de su estado delicado y de su aspecto deprimente, aún tuvo arrestos para ofrecer algunos destellos de su gran clase venciendo en un bonito final a Vladimir Akopian. He incluido esta partida en el pgn, como homenaje a este gran campeón que fue, además, una gran persona. Fallecería el mismo año de este torneo, poco después de regresar a Moscú. Y esta fue la planilla (he alterado el color de la misma para que se pudieran leer perfectamente sus anotaciones, ya que en el original la escritura es muy débil y tenue) en la que fue anotando cada una de las jugadas…

Planilla de la partida de ajedrez Tal-Akopian en Barcelona 1992
Tal-Akopian, Barcelona 1992
(Foto: Gentileza de Joan Barnola Espelt)

Y seguimos con el contenido del libro del torneo:

“Debido a la gran cantidad de equipos que se habían postulado -16 equipos- se hizo necesario dividir a los participantes en cuatro grupos preliminares, repartidos en tres grupos de cuatro y uno de tres. (En este último grupo estaba incluida Polonia, que no lo jugó). Los dos primeros de cada grupo pasaron a la final, donde se desarrollaban las competiciones para obtener el título de campeón mundial. Las tablas del torneo nos dan una idea exacta del progreso de los juegos individuales en los grupos preliminares y en las finales. El equipo polaco había sido incluido originalmente en el cuarto grupo. Sin embargo, debido a las dificultades de viaje, los estudiantes polacos llegaron tarde –como también ocurrió en Lyon- y luego fueron incluidos directamente en la final de consolación.”

Detalle de la sala donde se disputó el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Detalle de la sala del torneo
(Fuente: Libro del Torneo)

“El tercer grupo causó una gran sorpresa ya que se esperaba que, aparte del equipo búlgaro, los jóvenes estudiantes islandeses también se clasificaran. Pero los estudiantes de Islandia fueron precedidos por medio punto por el equipo de estudiantes rumanos, que participó en el torneo por primera vez y cuya fuerza no era tan conocida. Sin embargo, demostraron un muy buen nivel y ya en la primera ronda, en su encuentro contra los búlgaros, perdieron por la mínima y quedó evidenciado que los rumanos eran oponentes peligrosos.”

“En el grupo final, la lucha por el primer lugar, y por lo tanto por el título de campeón mundial, prácticamente se decidió durante las primeras tres rondas. El equipo soviético ganó en la primera ronda contra el búlgaro por 4-0, en el segundo venció por 3-1 a España y en el tercero venció a su rival más notable: Yugoslavia, por un claro 4-0. En las siguientes rondas solo reforzaron su posición de avance. En las últimas tandas solamente cedieron dos empates, frente a los equipos rumano y húngaro.”

“El equipo de ajedrecistas soviéticos estaba bien equilibrado y sólo un miembro, Polugaevsky, no alcanzó el 50% de los posibles puntos. Los otros jugadores lograron principalmente el mejor puntaje individual posible en sus tableros. El Maestro Internacional, Korchnoi, jugando en el tablero nº 1 anotó un 80%, Tal en el tablero nº 3, otro 80%, Antoshin junto con Maric en el tablero nº 4, también 80% y los reservas Vasiukov y Lutikov consiguieron un 88% y 90%, respectivamente…

Partida Maric (Yugoslavia) - Mülhberg (Alemania) del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Maric (Yugoslavia) - Mülhberg (Alemania)
(Fuente: Libro del Torneo)

… Su victoria es totalmente merecida y, por lo tanto, el título de campeón del mundo va para aquellos cuyos méritos son los más altos. El segundo lugar fue alcanzado por el equipo de estudiantes de la República Popular Húngara. Jugaron un juego equilibrado durante todo el torneo y también merecen su clasificación. Los siguientes lugares fueron para Yugoslavia y Bulgaria, quienes obtuvieron la misma cantidad de puntos, es decir, 15. Al final, el tercer lugar fue ocupado por el equipo búlgaro, de acuerdo con la reglamentación del torneo…

British Chess Magazine nº5 - Mayo 1956
British Chess Magazine nº5 - Mayo 1956
(Archivo particular)

… La colocación de Yugoslavia es la segunda gran sorpresa del torneo. En el último torneo en Lyon, los estudiantes yugoslavos fueron segundos. Este año, dos grandes maestros fueron incluidos en su equipo y estaban considerados como los candidatos más probables para el primer lugar. Los grandes maestros Matanovic e Ivkov, jugando en los primeros dos tableros de ajedrez, no mostraron sus habilidades habituales y en el grupo de la final ni siquiera alcanzaron el 50% de los puntos. En el grupo final, los búlgaros comenzaron sufriendo una fuerte derrota ante la Unión Soviética. Más tarde, sin embargo, mejoraron su juego hasta que lucharon para llegar a la cima del grupo ganador. Al igual que en el año anterior en Lyon, hubo empate para el tercer lugar. Si entonces el desempate favoreció a Hungría, ahora ha perjudicado a Yugoslavia, que quedó en cuarto lugar. (*)

(*) Si tenemos en cuenta el sistema de desempate que figuraba en las bases: 1. Puntos en juego; 2. Victorias; 3. Partido directo; 4. Sonneborn-Berger, creo que el tercer lugar dado a Bulgaria por British Chess Magazine debe ser el correcto. Bulgaria 4 victorias contra 3 de Yugoslavia. Ignoro el por qué la clasificación que figura en olimpibase.orgmantuvo a Yugoslavia en el tercer lugar. También el Swiss Manager me indica que Yugoslavia fue tercera. Si analizo el puntaje de la columna MP podría interpretar que dieron 2 puntos por partido ganado y 1 por empatado. Es la única forma que entiendo los 9 puntos de Yugoslavia: 3 victorias y 3 empates, por 8 puntos de Bulgaria: 4 victorias. Tal vez sea yo quién esté equivocado, pero, en el mismo caso, también lo estaría la revista inglesa (ved el recuadro enmarcado en la imagen anterior). En fin, supongo que todo queda en una mera anécdota.

Clasificación final por orden de puntuación del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Clasificación final por orden de puntuación


Clasificación final por orden del sorteo inicial del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Clasificación final por orden del sorteo inicial

El equipo español, liderado por el maestro internacional Torán, mostró un buen juego y se merecía el quinto lugar. El equipo de Checoslovaquia, que ocupó el sexto lugar, no pudo vencer en ningún match de la final (como tampoco pudo hacerlo el equipo de Estados Unidos). De todo el equipo, el único que logró resultados satisfactorios fue Alster, cuando en el primer tablero de ajedrez logró el segundo mejor resultado individual, inmediatamente después del maestro internacional Korchnoi.”

“El juego de los miembros restantes del equipo de Checoslovaquia estuvo por debajo de su promedio. Los representantes rumanos, cuando jugaban en el grupo principal, tuvieron muy buenos resultados 
-sólo perdieron tres partidos-. Su mayor éxito fue el empate contra la Unión Soviética. Como esta fue la primera vez que participaron en este torneo, su clasificación debe considerarse de exitosa. Se esperaban más y mejores resultados de los experimentados jugadores de ajedrez de los Estados Unidos. Pero sólo Lombardy, que obtuvo los mejores resultados individuales en el segundo tablero, estuvo a la altura de las expectativas. Mednis fue una gran decepción, especialmente desde que en el Campeonato Mundial Juvenil en Bruselas en 1955 quedó segundo, después de Spassky. En Uppsala, sin embargo, ni siquiera alcanzó el 50% en el grupo ganador. Los otros miembros del equipo estadounidense estuvieron muy por detrás de Lombardy. Sin embargo, se debe señalar que la participación de los estudiantes de los Estados Unidos fue interesante en todos los aspectos del torneo y estamos seguros de que en el próximo torneo tendrán su oportunidad.”

Partida Mednis (USA) - Haanpää (Finlandia) del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Mednis (USA) - Haanpää (Finlandia)
(Fuente: Libro del Torneo)

“En el segundo grupo, Islandia ganó de la manera más convincente, seguido por los ajedrecistas de la República Popular Polaca y de la República Democrática Alemana. El jugador líder del equipo islandés, el maestro internacional Fridrik Olafsson logró los mejores resultados individuales de todo el torneo en este grupo”.

Clasificación de la final B por orden de puntuación del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Clasificación de la final B por orden de puntuación


Clasificación de la final B por orden del sorteo inicial del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Clasificación de la final B por orden del sorteo inicial


Partida Forintos (Hungría) - Alschul (Checoslovaquia) del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Forintos (Hungría) - Alschul (Checoslovaquia)
(Fuente: Libro del Torneo)

“Desde el aspecto organizativo, el torneo se desarrolló en las mejores condiciones. Los organizadores suecos, encabezados por el Presidente de la Federación Sueca de Ajedrez, el Sr. Folke RogardIvar Gumaelius, el estudiante de Uppsala que siempre se va a encontrar en tales ocasiones, el Secretario de la Federación Sueca de Ajedrez, Westberg, y muchos otros funcionarios realmente hicieron un buen trabajo para garantizar a los participantes todas las condiciones para un buen juego y para asegurarse de que puedan pasar la mayor parte de su tiempo libre conociendo a los estudiantes suecos. Se organizó una serie de veladas culturales y sociales en las que los participantes del extranjero pudieron intercambiar experiencias con sus colegas suecos.”

“El Alcalde de Uppsala organizó una excursión de autobús muy exitosa a algunos de los sitios más interesantes de este antiguo centro universitario sueco. Algunos edificios de la Universidad fueron construidos ya en 1477, mientras que los nuevos alojamientos se levantaron durante los últimos cinco años. La excursión terminó en "Gamla Uppsala" (Antigua Uppsala) donde se organizó una fiesta del té para los visitantes. En la tarde del domingo 15 de marzo, el Tercer Campeonato Mundial de Ajedrez Estudiantil llegó a su fin, nuevamente en el Salón "Norrlands".”

Folke Rogard, Presidente de la FIDE
Folke Rogard
Presidente de la FIDE

(Foto: Archivo)

“El Presidente de la FIDE, el Sr. Folke Rogard, se despidió de los participantes en nombre de la Federación Internacional de Ajedrez y la Federación Sueca de Ajedrez. Los árbitros Sãjtar y Dr. Andersson otorgaron los premios a los grupos individuales. Kurt Vogel cerró el torneo en nombre de la Unión Internacional de Estudiantes e informó a todos de que el IV Campeonato Mundial de Ajedrez Estudiantil se celebraría en julio de 1957 en Reykjavik, Islandia. Sin embargo, la decisión definitiva sobre el lugar del próximo campeonato será tomada por el Congreso de la FIDE, que se reunirá este año en Moscú en agosto.”

“Para finalizar el torneo se organizó un "Torneo Blitz", cuyo ganador fue el Maestro Internacional Korchnoi, que venció a Olafsson.”

“El III Campeonato Mundial de Ajedrez Estudiantil fue todo un éxito. Se hizo evidente que los estudiantes de todo el mundo estaban muy interesados en el ajedrez y que es correcto ofrecer mayores posibilidades a estos estudiantes para competir por el título más alto en un ambiente amistoso y justo. Estos encuentros de ajedrez también ayudan a intercambiar opiniones y experiencias sobre la vida de los estudiantes en diferentes países y contribuyen a la cooperación amistosa entre los jóvenes de todo el mundo.”

“Estamos seguros de que el IV Campeonato Mundial de Ajedrez Estudiantil que se celebrará en 1957 traerá mayores éxitos.”

Jaroslav Sãjtar, Maestro Internacional de Ajedrez “


Más adelante, en el mismo libro del torneo existe un resumen de lo que fueron los grupos preliminares y la fase final. He aquí lo que se decía…

Fase preliminar


Estos son los cuadros de clasificación por orden del sorteo inicial. En el grupo 4 veréis que no se contempló ningún resultado en los encuentros que debía disputar Polonia, por los motivos ya conocidos. Como sea que el sorteo de dicho grupo ya estaba determinado, Francia se vio perjudicada por cuanto en sus encuentros contra Hungría y Checoslovaquia su primer tablero jugó ambos con negras.

Resultados fase preliminar del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 - Grupo 1
Resultados fase preliminar - Grupo 1


Resultados fase preliminar del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 - Grupo 2
Resultados fase preliminar - Grupo 2


Resultados fase preliminar del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 - Grupo 3
Resultados fase preliminar - Grupo 3


Resultados fase preliminar del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 - Grupo 4
Resultados fase preliminar - Grupo 4

“… en la primera ronda, la victoria de España sobre Inglaterra (3½ a ½), la estrecha victoria de Bulgaria sobre Rumania e Islandia sobre Noruega (ambos por 2½ a 1½) han sido sorprendentes. Y con este mismo resultado Yugoslavia venció a los Estados Unidos, que prometían un buen pronóstico para futuros juegos.”

“En la ronda 2, en un partido interesante jugado entre los equipos de España y la Unión Soviética, el principal interés de los espectadores se concentró en el juego entre ToránKorchnoi, los líderes de ambos equipos. Después de una lucha emocionante, el juego fue ganado por el maestro soviético…”

Posición partida Torán-Korchnoi en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Posición partida Torán-Korchnoi
Después de la jugada 25 del negro

(Fuente: Libro del Torneo)

“… El equipo inglés mostró una mejor actuación contra Suecia. Las grandes victorias de Bulgaria sobre Islandia y Rumania sobre Noruega fueron una sorpresa. Los estudiantes de la República Democrática Alemana protagonizaron una muy buena pelea en el partido contra los Estados Unidos.”

“El equipo de estudiantes polacos 
-como ya indiqué con anterioridad- que llegó tarde debido a obstáculos durante el viaje, ya no pudo jugar en el grupo preliminar, y se incorporó para comenzar en el de la final de consolación. Esto fue decisivo para los equipos que se clasificaron para la final A. Una lástima. La lucha estuvo en el importante partido Islandia-Rumania. Los primeros puntos fueron ganados por Fridrik Olafsson y Gudmundur Palmasson y el marcador estuvo a favor de Islandia por 2-0, con dos juegos interrumpidos. Pero los análisis indicaban que sólo Thorir Olafssonpodía conseguir unas tablas en su juego con Paul Voiculescu. Islandia perdió la otra aplazada y se quedó a ½ punto para clasificarse, mientras que Estados Unidos consolidaba su pase a la final por la gran victoria sobre Finlandia, 4-0. Se llevaron a cabo grandes combates en el juego Suecia-España que, con el empate a dos, esta última se clasifica y priva del éxito a los estudiantes anfitriones.”

Fridrik Olafsson (Islandia) - Julius Szabo (Rumania) del III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Fridrik Olafsson (Islandia) - Julius Szabo (Rumania) (*)
Momentos de tensión, ¿quién ganará?

(Fuente: Libro del Torneo) 

(*) Ver posición de esta partida en el pgn, después de la jugada 20. f4, en la que se impuso el jugador islandés en la jugada 30.

Fase final


“El sorteo de los grupos finales y de consolación dio el siguiente orden:

Grupo A: 1. Bulgaria, 2. Yugoslavia, 3. Checoslovaquia, 4. Hungría, 5. España, 6. Estados Unidos, 7. Rumania, 8. Unión Soviética.
Grupo B: 1. Polonia, 2. Noruega, 3. Inglaterra, 4. Suecia, 5. RDA 6. Islandia, 7. Finlandia, 8. Francia.

“La primera ronda no tuvo éxito para el equipo búlgaro que fue derrotado sin conseguir ni unas tablas. El principal interés de los espectadores se concentró en el juego Padevsky-Korchnoi, que fue muy emocionante y tormentoso. El joven campeón de la República Popular Búlgara no sabía cómo hacer uso de todas las posibilidades en el juego 
-tenía una ventaja notable en la jugada 13, ver pgn- y finalmente fue derrotado por el representante soviético, más experimentado. Otra sorpresa fue el resultado de Rumania que empató con Yugoslavia.”

También Checoslovaquia y Estados Unidos empataron y España perdió 2 ½ a 1½ contra Hungría. Lástima la partida de Francino, que podía haber puntuado, pero un error en la jugada 23.Ca3 le llevó a la derrota. Con 23.Ce1 conservaba una buena iniciativa. Esta era la posición:

Posición partida Lengyel-Francino en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Posición partida Lengyel-Francino
Después de la jugada 23.Ca3 

(Fuente: Libro del Torneo)

“La segunda ronda del grupo final fue extremadamente interesante. Los juegos se volvieron más nítidos. La cantidad de puntos fue decisiva para el resultado final y, por lo tanto, cada medio punto se luchó enérgicamente. El resultado de este esfuerzo fue en la segunda ronda, con 14 juegos aplazados. Rumania preparó otra sorpresa derrotando a Checoslovaquia. También los estudiantes soviéticos aflojaron en esta ronda y la derrota de Polugaevsky ante Bordell ha sido hasta ahora la mayor sorpresa en el Campeonato.”

“La tercera ronda de hecho decidió la victoria del III Campeonato. Para gran sorpresa de todos los participantes, los estudiantes soviéticos han vencido a su principal competidor en la lucha por el primer lugar (4 a 0) y se han asegurado el título de Campeón del Mundo. Hungría detuvo el exitoso inicio de Rumania. En los otros dos juegos de la final, las peleas fueron iguales y Bulgaria y España vencieron por la mínima a Checoslovaquia y a Estados Unidos.”

“Por la tarde, el Lord Mayor organizó un agradable viaje en autobús que terminó con una recepción de té en un restaurante en "Gamla Uppsala". La antigua Uppsala se caracteriza por tres colinas con tumbas de los Reyes Vikingos.”

Las tres grandes tumbas de los Reyes Vikingos y la iglesia de Gamla Uppsala
Las tres grandes tumbas reales y la iglesia de Gamla Uppsala
(Fuente: Wikipedia)

“Por la noche llegaron más participantes del Campeonato y dos estudiantes de la República Popular de Mongolia. Viajaron más de 10.000 km para estar presentes como espectadores en las partidas de los estudiantes. La organización de Ajedrez de la República Popular de Mongolia es el miembro más joven de la FIDE y es muy activa en la popularización del ajedrez. Los estudiantes mongoles llegaron a Uppsala para obtener experiencias más avanzadas en la organización de torneos internacionales. El pasado junio se organizó un exitoso torneo internacional en la capital, Ulan Bator.”

“Los jugadores soviéticos avanzaban firmemente hacia la victoria y antes de que el control de tiempo fuera decisivo, vencieron a Estados Unidos por 3 a 1. Las luchas fueron constantes y muy difíciles y muchos juegos quedaron aplazados. Sorprendente fue la gran derrota de Rumania frente a España ½ a 3½, que también en la fase previa había sido superada.”

“En la final B, tres equipos eran claramente los mejores. Los estudiantes islandeses que solo les faltó medio punto para clasificarse para la final, fueron, de lejos, el mejor equipo. Después de ellos siguen los equipos de Polonia y la RDA. La situación después de la 4ª ronda era esta:

Grupo A: Unión Soviética 14, Hungría 10½, España 8½, Checoslovaquia y Yugoslavia 7, Rumania y Estados Unidos 6 y Bulgaria 5.
Grupo B: Islandia 14, Polonia 12, Alemania Oriental. 10½, Finlandia 8, Inglaterra y Francia 5½, Noruega 4½ y Suecia 4.”

“Solo dos match terminaron sorprendentemente en la ronda 5: el equipo de Bulgaria, que hasta ahora ocupaba el último lugar, mejoró su posición con una gran victoria sobre España 
(mal día para los españoles donde únicamente Torán alcanzó tablas frente a Padevsky). El equipo checoslovaco fue duramente castigado por la Unión Soviética (3½ a ½), enviándolo a la cola de la clasificación. Mientras tanto, en la final B, Islandia dio un buen paso con una nueva victoria, ahora sobre Finlandia (3½ a ½).”

“Ronda seis: excelente éxito fue el empate de Rumania frente a la Unión Soviética. Bulgaria después de su gran victoria sobre Estados Unidos (3-1) está luchando por el tercer puesto. En el segundo grupo, Islandia fue derrotada por la mínima por Polonia, pero aún mantiene el primer lugar, mientras Inglaterra le endosa un 4-0 a Suecia. Esta era la situación después de la 6ª ronda:

Grupo A: Unión Soviética 19½, Hungría 14½, Bulgaria y Yugoslavia 11½, España 10½, Rumanía 10, Checoslovaquia 9½ y Estados Unidos 9.
Grupo B: Islandia 19, Polonia 16½, Alemania Oriental 15½, Inglaterra 13, Finlandia 10½, Francia 8, Noruega 7½, Suecia 6.”

“La última ronda fue muy dramática. El campeón ya era conocido desde hacía tiempo, pero las luchas duras iban para los otros puestos. Hungría alcanzó un buen empate contra la Unión Soviética y se aseguró el segundo lugar. Yugoslavia derrotó con solvencia a Estados Unidos, pero también Bulgaria obtuvo una gran victoria sobre Rumania. Es necesario destacar el espíritu de lucha de los búlgaros que, después de un comienzo vacilante, lucharon valientemente y en las últimas tres rondas lograron ocupar un lugar honorable en el Campeonato. Interesante fue la partida Kolarov-Drimer que terminó en tablas después que el rumano aguantó magníficamente un final de dos peones contra torre. En caso de victoria, Bulgaria ocuparía el tercer lugar, pero Drimer, con una defensa inteligente, mantuvo el empate.”


Veamos los resultados de los jugadores españoles que pueden considerarse muy buenos. No tuvo suerte Francino en sus tres partidas, como decía Torán en la crónica que veremos después. No obstante, tuvo su momento de alegría al vencer y eliminar al norteamericano William James Lombardy en el Torneo final de Blitz. Lombardy obtuvo un gran resultado en este III mundial (+5 =4 -0). Este gran jugador, nacido el 4 de diciembre de 1937, falleció en octubre del pasado año. Si no estoy mal informado creo que fue campeón mundial juvenil en 1957, en Toronto, ganando todas las partidas. Un hecho que tampoco creo que se haya repetido.

Resultados de los jugadores españoles en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Resultados de los jugadores españoles
(Fuente: https://www.olimpbase.org/1956y/1956esp.html)

Por lo que respecta a la prensa española, poca cosa o casi nada. La Vanguardia se limitó a incluir una pequeña nota sobre la clasificación final. Además los errores son de todo tipo, tanto en el titular del torneo…

III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 en el periódico La Vanguardia
La Vanguardia
17 de abril de 1956

... como en el nombre de diversos jugadores que se mencionan en el siguiente recorte de prensa…

III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956 en un recorte de prensa
Recorte de prensa
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

No obstante, solamente en un buen artículo de Román Torán en La Vanguardia del 29 de abril, la prensa se hacía eco del torneo y de la importante victoria de Romà Bordell sobre Lev Polugaevsky, incluyendo la partida.

Creo que el contenido de su artículo vale la pena incluirlo aquí de forma íntegra, pues no siempre se tiene información directa de uno de los participantes. Decía Román Torán…

ÉXITO DE LOS ESPAÑOLES EN EL TORNEO DE UPPSALA

“Como complemento de nuestro anterior artículo, vamos a dar hoy los resultados de las fases finales del Campeonato Mundial Universitario, en el que como ya saben nuestros lectores han participado los equipos representativos de dieciséis naciones. En el grupo de finalistas se impuso la maestría de los jugadores rusos, ya que su equipo estaba integrado por casi una selección nacional, al igual que la mayor parte de los países, y solamente podría haberlo mejorado con la inclusión de los grandes maestros que actualmente están tomando parte en el torneo de los candidatos. Su victoria ha causado profunda impresión de superioridad, y algo de sorpresa ya que se esperaba mayor competencia por parte del fuerte equipo yugoeslavo, el cual estaba dirigido por los grandes maestros Matanovic e Ivkov. E1 potente conjunto húngaro obtuvo la segunda colocación, demostrando a lo largo del torneo una regularidad extraordinaria. Este cuadro, que no venía rodeado de una aureola similar a los anteriores, se desenvolvió con gran acierto. En tercer y cuarto lugar quedaron empatados los potentes conjuntos de Bulgaria y Yugoeslavia, ambos prácticamente con equipos olímpicos. Nuestra nación ha conseguido el primer éxito internacional en una competición de la fuerza de la presente. El equipo español que, por dificultades notables, hasta el último momento no tenía decidida su participación, demostró que estamos en condiciones de luchar con los mejores, máxime si tenemos en cuenta que se podría haber reforzado notablemente, ya que de modo virtual los mejores jugadores nacionales se encuentran entre las edades requeridas para este torneo, que pone como límite los treinta años. De nuestros jugadores hemos de destacar el espíritu de lucha que pusieron en la liza.”

Lucien Francino, Jaume Mora y Román Torán en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Uppsala 1956
Lucien Francino, Jaume Mora y Román Torán

(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

“El primer tablero fue defendido por Torán, el que subscribe, logrando mantenerse imbatido a lo largo de toda la fase final y consiguiendo un buen promedio. El tarrasense Mora, a cuyo cargo estuvo el segundo tablero, bregó incansablemente en su doble labor de jugador y jefe de equipo. Si tenemos en cuenta la gran fuerza de los jugadores a los que tuvo que enfrentarse, podemos decir que su promedio fue muy satisfactorio. El combativo jugador Pedro Puig, con su victoria en la primera ronda frente al húngaro Forintos, levantó considerablemente la moral de nuestro conjunto. Su actuación puede considerarse buena en general. Una sorpresa fue la primera derrota sufrida por un jugador del equipo soviético, y el héroe del día fue nuestro compatriota Bordell, que venció a Polugaevsky, en una formidable partida que publicamos a continuación. Como siempre su juego fue tesonero y muy positivo para nuestro equipo. Prado confirmó su actuación del año anterior, en su rol de primer suplente haciendo gala de su juego sereno, especialmente en nuestro encuentro con los Estados Unidos.”

Partida Lucien Francino (España) - Bo Goeransson (Suecia) en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Partida Lucien Francino (España) - Bo Goeransson (Suecia)
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Francino estuvo a punto de dar otro aldabonazo, ya que en su partida contra Lutikov, de nuestro match contra la U.R.S.S., tenía un juego fácilmente ganado, como producto de un brillante ataque posicional. Lamentablemente, una alteración en el orden de las jugadas malogró su excelente labor (ver pgn a partir de la jugada 19. Tampoco estuvo afortunado en su partida contra Lengyel, malogrando posibilidades de puntuar). En sexto lugar se clasificó el representativo de Checoeslovaquia, que en el año 1954 se proclamara campeón mundial, delante de Rusia. Rumanía ocupó la séptima posición, y cerró la tabla de finalista, el equipo norteamericano, capitaneado por el subcampeón mundial juvenil, Mednis. En el torneo de consolación entre los eliminados de la fase previa, se impuso netamente el equipo de Islandia superando en el siguiente orden a los representantes de Polonia, Alemania Oriental, Inglaterra. Finlandia, Francia, Noruega y Suecia. Es, por lo tanto, una gran actuación la obtenida por nuestro equipo, que en este torneo ha conseguido el primer lugar del mundo occidental, y ha superado a conjuntos que se presentaron en plan de favoritos.”

“Veamos a continuación la partida antes mencionada entre Bordell, que conducía las blancas, y Polugaevsky, con negras.”


Aquí tenemos la partida:

Los ajedrecistas Romà Bordell Rosell y Lev Abramovich Polugaevsky
Romà Bordell Rosell y Lev Abramovich Polugaevsky
(Fotos: Archivo)

Bordell Rosell, Romà (España) - Polugaevsky, Lev (URSS) [A17]
III Camp. Mundial Estudiantil - Final A, Uppsala-Suecia-1956





Universidad de Uppsala
Universidad de Uppsala
(Fuente: Universidad de Uppsala)

La prestigiosa Universidad de Uppsala, situada a 70 kilómetros de Estocolmo, es la más antigua de Escandinavia. Me cuenta Lucien Francino que…

“…además de bella, hay que destacar de entrada que es el centro universitario más importante de los países nórdicos. Uppsala es universidad y universitarios. No hay otro ambiente. Vivieron el torneo con gran interés. Era el año 1957, y Europa empezaba a animarse. Durante todos los días diez facultades organizaron cada noche bailes y fiestas en honor de los participantes. Fue algo muy especial.”

Un momento de distensión en el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Un momento de distensión
(Fuente: Libro del Torneo)

“Jaroslav Sãjtar tuvo la gentileza de venir a recibirnos a la estación y acompañarnos a nuestra residencia. Como conocido de nuestro concurso en Lyon 1955 y como representante de la organización. Siempre atento con nosotros.”

“Ese mismo día habíamos acudido en Estocolmo a la embajada española para hacerles saber oficialmente que como representantes de España salíamos hacia Uppsala a participar en un evento deportivo de carácter mundial. Alguien tomó nota… pero el único español que tuvimos el placer de conocer, y que se presentó enseguida fue el “lector” de español de la Universidad. Nos invitó a su casa a cenar con su familia. Si nos lee, un abrazo. Fue el único aliento. Nadie más en más de 10 días. Esperábamos que el embajador, o alguien de la embajada nos llamara por teléfono, viniera a saludarnos, a lo mejor a invitarnos a comer -el asunto de la comida, allá arriba, en Uppsala, estaba mal-, a animarnos. Nada de esto sucedió. Debían tener mucho trabajo con los españoles que corrían por las calles de Estocolmo; había tantos que el embajador no tenía tiempo para nada.”

“La verdad es que los españoles éramos una cosa rara. Ni nos consideraban europeos. No conocían ni Barcelona, Creo que Jaume Mora presentó oficialmente alguna queja. No sirvió de nada. Cero patatero.”


En la siguiente foto vemos a Kotov, que era el capitán, no jugador, del equipo soviético, jugando una partida, fuera de concurso, contra un jovencito…

Kotov, jugando contra un jovencito participante en el torneo
Kotov, jugando contra un jovencito participante en el torneo
(Fuente: Libro del Torneo)

Veamos otros recortes de prensa con información sobre el torneo. Al final del último recorte podemos ver que se nombró una comisión técnica, compuesta por los grandes maestros Alexander Kotov (URSS), Ludek Pachmann (Checoslovaquia) y el maestro internacional Román Torán (España).

Los ajedrecistas Torán, Kotov y Pachmann
Torán, Kotov y Pachmann
(Fotos: Archivo) 


Recorte de prensa sobre el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Recorte de prensa
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


Recorte de prensa sobre el III Campeonato Mundial Universitario de Ajedrez - Uppsala 1956
Recorte de prensa
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Para terminar, simplemente espero que esta recopilación de datos sobre este torneo haya sido de vuestro interés. Creo que la actuación del equipo español fue muy buena y todo ello a pesar que se podía haber presentado un mejor equipo, como decía Toránen su artículo: “El equipo español que, por dificultades notables, hasta el último momento no tenía decidida su participación, demostró que estamos en condiciones de luchar con los mejores, máxime si tenemos en cuenta que se podría haber reforzado notablemente, ya que de modo virtual los mejores jugadores nacionales se encuentran entre las edades requeridas para este torneo.”

En el pgn he introducido tres partidas jugadas en el Torneo de Blitz, únicas que he localizado, además de la jugada por Tal en el Internacional de Barcelona 1992.

Una vez más, debo agradecer a Lucien Francino su inestimable colaboración, con la aportación de información que para mí era desconocida.

Joaquim Travesset
10 de septiembre de 2018

Jaume Anguera, 2n al Campionat d'Espanya de Veterans +65

$
0
0
El Campionat d'Espanya de Veterans s'ha celebrat a l'Hotel Cap Negret a Altea, València, entre els dies 7 i 14 d'octubre comptant amb la participació de 118 jugadors.

Luis María Campos Gambuti s'ha proclamat campió en la categoria +50 sumant un total de 7 punts. Amb 6,5 punts han finalitzat Héctor Elissalt Cárdenas, qui ha ocupat la segona posició, i Avelino Antoñano Fernández-Quincoces, qui ha completat el podi.

A la categoria +65, Juan Andrés Fos Santacreu, amb 8 punts, s'ha alçat amb el campionat. Jaume Anguera Mestre ha ocupat la segona plaça amb 7 punts, gràcies a un millor desempat que Alberto Pastor Alonso de Prat, qui ha finalitzat en tercera posició.

Enhorabona Jaume!

Més informació:
https://info64.org/xvi-cto-espana-de-veteranos-grupo-b-65/standings


Jaume Anguera. 2n al Campionat d'Espanya +65

Arnau González, al Mundial Sub 14

$
0
0
El nostre jugador Arnau González està disputant aquests dies el Campionat del Món  sub14.
El campionat del Món sub14, 16 i 18 té lloc del 20 al 30 d'octubre a Porto Carras, Chalkidiki, Grècia. Els jugadors tindran 90 minuts per a 40 jugades seguits de 30 minuts fins al final de la partida amb 30 segons d'increment per jugada des de l'inici.

Des del Sant Andreu volem enviar-li molts ànims i desitjar-li que tingui un molt bon campionat.
Estarem pendents de la seva actuació.

Ho podem seguir a l'enllaç oficial:


i a Chess 24:


Arnau González al Campionat del Món sub14

Adéu a Feliciano Rodríguez, "Feli"

$
0
0
Desgraciadament, Carlos Vargas ens ha dit que el passat dia 28 va morir Feliciano Rodríguez.

Feli va venir fa dos anys al nostre club i ens va ajudar molt a la lliga jugant en els equips inferiors, on es va fer un fart de guanyar partides fins i tot amb rivals teòricament molt superiors.

Descansi en pau.

Match Internacional España-Lisboa - Madrid 1962

$
0
0
Durante los días 21 al 25 de Mayo de 1962, organizado por la Federación Española de Ajedrez y patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid, con motivo de las Fiestas de San Isidro, patrón de la villa, se celebró en Madrid, en los salones del Centro Asturiano, un encuentro internacional entre la selección de España (juvenil) y la de Lisboa. El día 24 fue declarado día de descanso. 
Partida Francino-Durão, Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962
Partida Francino-Durão
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

En la selección española participaron jugadores menores de 25 años, aunque la mayoría aún no habían cumplido los veinte. España obtuvo un meritorio triunfo por 21½ a 10½. Más adelante veremos todos los resultados individuales de los cuatro encuentros que sostuvieron ambas selecciones. 


Detalle del folleto del Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962
Detalle del folleto


Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, recorte de ABC del 18 de mayo de 1962
ABC, 18/5/1962

Ya antes del comienzo existían dudas y se hacían cábalas sobre el equipo juvenil que presentaría España. De Román Torán, en su crónica en La Vanguardia, he entresacado los siguientes comentarios, donde figuran nombres que al final no estarían en la lista definitiva… 

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, recorte de La Vanguardia del 17 de mayo de 1962
La Vanguardia, 17/5/1962

… pero fue la nota de la Agencia Alfil, en Mundo Deportivo, la que ofrecía un poco más de luz con los nombres de los participantes…

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, recorte de Mundo Deportivo del 20 de mayo de 1962
Mundo Deportivo, 20/5/1962

… y que Torán acabó por descifrar en la siguiente crónica en La Vanguardia, con los resultados de la primera ronda…

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, recorte de La Vanguardia del 22 de mayo de 1962
La Vanguardia, 22/5/1962

Si bien en el equipo lisboeta encontramos a faltar a Daniel de Oliveira y Alexandre Gonçalves -podríamos decir que era prácticamente la nacional portuguesa, pues estaban sus jugadores mejor cualificados-, también en la española no pudieron concurrir ni Ricardo Calvo, ni José Luís Fernández, ni Jaume Anguera. Estaba prevista la presencia en el equipo de la campeona de España, Pepita Ferrer, pero también fue baja de última hora. 

(Francino no estaba en ninguna lista previa para ocupar una plaza, pero recuerda que, al faltar mucha gente, tanto Joan Torquet, en Barcelona, como los organizadores de Madrid, le vendieron la moto de que él era un primer tablero adecuado por su experiencia y que les haría un favor de acceder. Él estaba prácticamente retirado del ajedrez, a pesar de que tenía algo más de 25 años, cuando estaba estipulado un máximo de veinticinco, pero su tienda en marcha y sus preparativos de boda no fueron al final un obstáculo insalvable.)

Ahí tenemos la imagen de cuatro de ellos. Estos contratiempos en el equipo español hacían más aventurada la empresa, pero no dejaba de ser una interesante experiencia.

El ajedrecista Daniel de Oliveira
Daniel de Oliveira
-Uno de los lisboetas ausentes-

(Foto: Archivo)


Los ajedrecistas Ricardo Calvo Mínguez, Pepita Ferrer Lucas y Jaume Anguera Maestro
Ricardo Calvo Mínguez, Pepita Ferrer Lucas y Jaume Anguera Maestro
–Tres de los españoles que no pudieron acudir-

(Fotos: Archivo)

El match se convino a ocho tableros y por el sistema Scheveningen. Este sistema consistía en que cada jugador debía contender cuatro partidas con el mismo adversario, a no ser que fuera substituido, con lo que cada tablero constituía un pequeño encuentro individual.

Tanto Monedero, para España, como Pedrosa, por Portugal, fueron inicialmente los jugadores reservas, aunque el primero prácticamente no actuó como suplente puesto que disputó las cuatro partidas, no así Pedrosa que únicamente jugó una. No podía alterarse el orden de los enfrentamientos, pero sí que un reserva entrase en lugar del vacante. A pesar de los errores que he encontrado, tanto en la prensa como en Ajedrez Español, con respecto a los enfrentamientos, creo que los que siguen fueron los realmente celebrados. Las rondas 1 y 3 los jugadores portugueses tuvieron las piezas blancas. Los españoles en las rondas 2 y 4. Y una vez todo a punto comenzó el match, con sendos discursos de bienvenida pronunciados por Félix Heras, presidente de la Federación Española de Ajedrez, y por Rui Pedrosa Franco, representante de los lusitanos.

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, recorte de ABC del 22 de mayo de 1962
ABC, 22/5/1962

Y estos fueron los resultados que se produjeron…

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, cuadro final con todos los resultados
Cuadro final con todos los resultados

Y estas son las notas de Lucien Francino sobre el orden de los equipos y de los resultados de cada una de las rondas. Como podemos ver en cada una de las listas figuran, como noveno jugador, los dos suplentes: Rui Pedrosa y Josep Monedero.

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, resultados en la notas de Lucien Francino
Resultados en la notas de Lucien Francino
(Fuente: Gentileza de Lucien Francino)

El folleto que sigue recogía las bases del torneo. Su estado de conservación era tan malo que me he permitido cambiar tanto la cabecera como el final, por lo que los siete puntos de las bases son los originales del mismo. De todas formas, creo que no sudaron demasiado para establecer únicamente estos siete apartados. La base sexta resulta interesante, puesto que se exige la obligación de anotar las partidas, entregando una copia firmada por ambos jugadores a los árbitros. Y yo me pregunto, ¿dónde estarán dichas partidas que únicamente he podido localizar tres, la que figura en el la revista El Ajedrez Español y dos incluidas en las crónicas de Jordi Puig, en Destino? Una verdadera pena la desidia de los organizadores de no publicarlas todas. Tampoco he localizado ninguna en la prensa.

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, bases
Bases del Match
(Gentileza de Lucien Francino)


Jordi Puig i Laborda
Jordi Puig i Laborda
(Foto: Archivo)

Y ahora, hablemos un poco sobre la actuación de nuestros jugadores. Esto decía el siempre recordado amigo Jordi Puig i Laborda en su crónica en la revista Destino:

“El resultado no pudo ser mejor. Las dos primeras rondas se saldaron con victorias por 5 y medio a 2 y medio y la tercera por un amplio 6 a 2, cerrándose el encuentro con una victoria por la mínima por 4 y medio a 3 y medio, que totalizaron un rotundo 21½ a 10½. Los resultados parciales se reflejan en el estadillo adjunto.”

Lucien Francino Vallet
Lucien Francino Vallet
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)

Lucien Francino se anotó una bonita victoria ante el pluricampeón portugués Joaquim Durão, entablando en tres -la última incluso con ventaja- y venciendo en una. El segundo tablero lo defendieron por igual, en cuanto a número de partidas, Augusto Carlos Menvielle y Josep Monedero. Éste fue más efectivo, por lo que el tablero se saldó asimismo con ventaja.”

Eduard Bayarri entabló su encuentro con João Mário Ribeiro, el ex niño prodigio portugués, que en su día sostuviera dura pugna en tal sentido con Arturo Pomar, pero que no ha llegado a la cima de éste.
 (Ver artículo sobre los encuentros ibéricos de ajedrez en este mismo blog). De todos modos es un buen jugador y cabe aquilatar como corresponde el buen resultado obtenido por nuestro representante.”

El ajedrecista Eduard Bayarri Ponsa
Eduard Bayarri Ponsa
(Foto: Gentileza de Ricardo Moyano)

Bayarri, nacido ajedrecísticamente en la U. D. Pueblo Seco, pasó más tarde al C. A. Español, en cuyo seno logró un alto nivel técnico, que le confirmaba como uno de los valores del ajedrez español. Tuve la satisfacción de conocerle en el primero de los campeonatos infantiles que disputé -III Campeonato Infantil de Barcelona 1956- y del que dejé un pequeño detalle en el final del artículo que podréis encontrar en este enlace.

Continuaba Jordi Puig con estos comentarios…

“Entre Josep Monedero -que en calidad de suplente actuó en tres tableros diferentes- y Emili Burgués, defendieron acertadamente el cuarto tablero que se cerró con ventaja.”

El ajedrecista Josep Monedero González
Josep Monedero González
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)


El ajedrecista Emili Burgués Ayala
Emili Burgués Ayala
(Fotos Archivo)

Vicente Relaño (el fuerte jugador castellano que en el torneo internacional de Madrid que acababa de jugarse fue capaz de vencer a Scafarelli (ver pgn) y entablar contra Langeweg) tuvo a raya a Silverio Pereira, pero la intervención de Monedero en la última ronda, en que por única vez fue derrotado, dejó este tablero con empate.”

“El sevillano Ernesto Palacios fue el único jugador del equipo español que venció en las cuatro partidas, demostrando una absoluta superioridad ante los sucesivos enemigos que le fueron opuestos.”

El ajedrecista Ernesto Palacios de la Prida
Ernesto Palacios de la Prida
(Foto: Gentileza de Ricardo Moyano)

“El campeón juvenil de Cataluña, Isidre Grau, tuvo un mal momento ante João Travassos, al perder sus dos primeras partidas. Pero venciendo en las dos restantes equilibró la situación.”

Tanto Grau como Menvielle dejaron su tablero en empate.

El ajedrecista Augusto Menvielle Laccourreye
Augusto Menvielle Laccourreye
(Foto: Archivo)


ajedrecista Isidre Grau Brumós
Isidre Grau Brumós
(Foto: Archivo)

“El alicantino Fernando Iváñez fue, después de Palacios, el que obtuvo mayor puntuación, ya que venció tres veces a Alfredo Araújo y entabló el último encuentro.”

El ajedrecista Fernando Iváñez Rico
Fernando Iváñez Rico
(Fuente: Revista Destino)

Antes de proseguir, vemos una de estas partidas…

Iváñez Rico, Fernando (España) - Araújo Pereira, Alfredo (Lisboa) [B94]
Match España Juveniles - Lisboa - Madrid - Ronda 1 - 21.05.1962


1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 Cbd7 7.Ac4 Dc7 8.Ab3 e6 9.De2 b5 10.0-0-0 Supongo que puede decirse que es más bien una jugada atrevida. Ver diagrama.

Partida de ajedrez Iváñez Rico vs Araujo Pereira, posición después de 10.0-0-0
Posición después de 10.0-0-0

10...Cc5 [10...b4 11.Cd5 exd5 12.exd5+ Ae7 13.Cc6~~] 11.Axf6 Cxb3+ 12.axb3 gxf6 13.Cd5!? [>=13.Rb1] 13...exd5 14.exd5+ Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Iváñez Rico vs Araujo Pereira, posición después de 14.exd5+
Posición después de 14.exd5+

14...Rd8?? Un error de bulto que deja sin historia el resto de la partida. [>=14...Ae7 15.The1 Rf8= y no se ve como el blanco puede sacar ventaja.] 15.Cc6+ Dxc6 [15...Rd7 16.The1+-] 16.dxc6 Ae6 17.Dh5 Tc8 18.Td3 Ae7 19.f4 [>=19.Dc5] 19...Txc6 20.Tc3 Txc3 21.bxc3 f5 22.Rd2 Rc7 23.Ta1 Rb6 24.Dh6 Tc8 25.Te1 Tg8 26.g3 Tg6 27.Dxh7 1-0

“En esta confrontación se ensayó por primera vez en nuestro país celebrar sesiones de juego de seis horas, al objeto de evitar en lo posible la suspensión de partidas para eludir la intervención de segundos jugadores en sus análisis. Parece que esta nueva medida habrá influido bastante, ya que sólo se suspendieron cinco partidas en todo el encuentro, que por lo demás quedaron en suspenso con claro signo.”

“Es aleccionador comprobar el empuje de nuestra juventud ajedrecista, que si habiendo surgido prácticamente de la nada ha dado tales frutos, ahora que parece que va a tener un trato especial de los poderes deportivos y federativos, puede dar todavía mejores resultados. Por lo pronto es un premio a su dedicación el organizar diferentes pruebas para su expansión, todo lo cual debe ir encaminado a asegurar su participación en los Campeonatos Mundiales Juveniles y de Estudiantes (*) organizados por la Federación Internacional, que cada vez gozan de más prestigio ya que se ha comprobado que la precocidad es consustancial al ajedrez, y en dichas pruebas se encuentra la práctica internacional que se necesita para perfeccionarse.”


(*) Pero en este caso creo que de poco sirvió, puesto que España sí participó en los Campeonatos del Mundo de 1955 en Lyon y de 1956 en Uppsala, como ya tuvimos opción de ver en artículos anteriores, para existir después un vacío inexplicable.

Y a continuación Jordi Puig incluye dos partidas de este certamen, Durão/Francino y Bayarri/Ribeiro, que veremos a continuación.

El ajedrecista Joaquim Durão
Joaquim Durão
(Fuente: http://xadrezmemoria.blogspot.com/)


El ajedrecista Lucien Francino
Lucien Francino
(Fuente: Lucien Francino)

Durão Leal, Joaquim Manuel (Lisboa) - Francino Vallet, Lucien (España) [C65]
Match España Juveniles-Lisboa - Madrid – 3ª ronda 23.05.1962


1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Ac5 4.c3 Cf6 5.0-0 0-0 6.d4 Ab6 7.Ag5 d6 8.Axc6 bxc6 9.dxe5 dxe5 10.Dxd8 Txd8 11.Cxe5 Ver diagrama.

Partida de ajedrez Durao Leal vs Francino, posición después de 11.Ce5
Posición después de 11.Ce5

Da la impresión de que el banco está mejor, pero creo que es un espejismo, a pesar de los peones doblados negros. 11...Aa6! 12.Axf6? [12.c4 era mejor, para cortar la actividad del alfil. Parece lógica la jugada del blanco para doblar otro peón, pero el negro queda con la pareja de alfiles y con una posición delicada, pese a su ventaja material. Pienso que Durão no estuvo acertado eligiendo esta variante.] 12...gxf6 13.Cxc6 Axf1! Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Durao Leal vs Francino, posición después de 13…Axf1!
Posición después de 13…Axf1!

[‹13...Td6 14.Ce7+ Rf8 15.Cf5 Axf1=/+] 14.Cxd8 [14.Rxf1 tampoco solucionaba nada. 14...Td1+ 15.Re2 Th1-/+] 14...Ab5! Cortando la salida del caballo. 
15.Ca3 Ad7 16.Cxf7 Rxf7 17.Cc4 Ae6 18.Cxb6 axb6 19.f3 Durão seguramente estimó que con los tres peones por pieza aún había partida, pero para ello debía jugar a3 en lugar de f3. De todas formas el final no parece fácil para el negro. 19...Txa2 20.Txa2 Axa2 21.Rf2 Rg6 22.Re3 Rg5 23.g3 c5 24.h3 f5 25.f4+ Rf6 26.g4! Ver diagrama.

Partida de ajedrez Durao Leal vs Francino, posición después de 26.g4!
Posición después de 26.g4!

26...fxg4 27.hxg4 Ab1! Sabia elección, ataque por detrás. Ver diagrama.

Partida de ajedrez Durao Leal vs Francino, posición después de 27…Ab1!
Posición después de 27…Ab1!

28.b4 Ac2 [28...Rg6 parece mejor.] 29.bxc5 bxc5 30.g5+ Tal vez temiendo el ataque desde d1 [30.e5+ Rg6! ; 30.Rf3 Rg6 31.Re3 Ad1 32.g5 Ac2-+] 30...Rg6! Ver diagrama.

Partida de ajedrez Durao Leal vs Francino, posición después de 30…Rg6!
Posición después de 30…Rg6!

31.Rf3 El blanco se va quedando sin jugadas. 31...Rh5 32.c4 Ad3 33.e5 Axc4 34.Re4 Rg6 35.f5+ Rxg5 Un buen final de Francino, que ambos jugadores jugaron con ingenio. 0-1

Durão y Francino no era la primera vez que se encontraban delante del tablero. Ya en el Torneo Internacional de Terrassa 1960 tuvieron ocasión de cambiar impresiones y realizar excursiones conjuntamente. Francino me recuerda que Joaquim Durão era todo simpatía y una persona amable. Se hicieron amigos y en parte al saber que seguramente jugaría contra él en aquel torneo, le dijo: Para que lo sepas: la caballería portuguesa es la mejor del mundo, encima de un burro va otro burro. Luego, en el programa del torneo le estampó lo siguiente. Ahora sí, en portugués: Ao infatigável Francino - infatigável dentro e fora do tabuleiro. No recuerda si volvieron a verse alguna otra vez, pero sí que siempre le recordará. Francino se sincera y me dice que recordar todos estos tiempos pasados le entristece mucho. 

Dedicatoria de Durão a Francino
Dedicatoria de Durão a Francino

En la imagen que sigue vemos a Bayarri en una de sus partidas contra Ribeiro.

Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962, partida Ribeiro - Bayarri
Partida Ribeiro – Bayarri
(Fuente: Revista Destino)

Bayarri Ponsa, Eduard (España) - Ribeiro, Joao Mario (Lisboa) [B22]
Match España Juveniles-Lisboa – Ronda 4, Madrid, 25.05.1962


1.e4 c5 2.c3 d5 3.exd5 Dxd5 4.Cf3 Cc6 5.Ca3 Ag4 6.Ae2 Cf6 7.0-0 e6 8.d4 [8.d3 Tal vez más acorde con la variante escogida.] 8...Ae7 9.Da4 [>=9.Cb5 0-0-0 10.h3|^] 9...0-0 10.h3 [10.Td1] 10...Ah5 11.dxc5 Dxc5 [>=11...Axc5] 12.b4?! [>=12.Ae3] 12...Dd6[>=12...Df5] 13.Cc4 Dc7 14.b5 a6? Ver diagrama.

Partida de ajedrez Bayarri Ponsa vs Ribeiro, posición después de 14…a6?
Posición después de 14…a6?

Esto ya es un error. [>=14...Cb8 15.b6 Dc6 16.Db3=] 15.bxc6 b5 Quizás el error de Ribeiro se debió a que pensaba recuperar la pieza con b5. 16.Da5 Dxc6 17.Cce5 Db7 18.Aa3 Cd5 19.Axe7 Dxe7 20.c4! Cf4 21.Dd2 g5 [21...Cxe2+ 22.Dxe2 f6 23.Cc6+-] 22.Rh2? Ahora el error es de Bayarri. [>=22.cxb5! axb5 23.Axb5 Axf3 24.Cxf3+-] 22...f6! 23.Cg4 [23.g3!?] 23...Rg7? Ver diagrama. 

Partida de ajedrez Bayarri Ponsa vs Ribeiro, posición después de 23...Rg7?
Posición después de 23...Rg7?

Una pérdida de tiempo. [23...Tad8! 24.De3 Ag6+/= Y aunque el negro está inferior, aún habría partida.] 24.g3 [24.cxb5 era otra alternativa] 24...Cxe2 25.Dxe2 Ag6 26.Rh1?Otra jugada que no se entiende. [>=26.cxb5] 26...h5? [>=26...bxc4 27.Dxc4 Tfc8 28.Da4+/-] 27.Cgh2 [>=27.Ce3 bxc4 28.Cxc4+-] 27...g4? Un nuevo error. [>=27...bxc4] 28.hxg4 hxg4 29.Ch4 Th8 30.Cxg6 [>=30.Dxg4] 30...Rxg6 31.Dxg4+ Rf7 32.Df3 Y el resto ya no merece comentarios. 32...Tac8 33.cxb5 Tc5 34.Rg2 Tch5 35.Th1 e5 36.Dd5+ Rg6 37.De4+ Rg7 38.bxa6 Dc5 39.Dg4+ Rf8 40.Tab1 Dc6+ 41.Cf3 Txh1 42.Txh1 Txh1 43.Rxh1 e4 44.Cd4 Dxa6 45.Dxe4 Df1+ 46.Rh2 Dxf2+ 47.Rh3 Df1+ 48.Dg2 Dc4 Aquí quedó suspendida la partida, declarándose vencedor a Bayarri, dado que, por tratarse de la última ronda no se había previsto una segunda sesión. 1-0

Veamos ahora una imagen de los dos jugadores del Club Ajedrez Español que participaron en este match: Monedero y Bayarri, que solamente contaba dieciséis años. Esta fotografía corresponde a la final del Torneo Puig i Puig, un importante evento que conquistó Josep Monedero, de entre un total de cerca de doscientos jugadores.

Partida de ajedrez Bayarri-Monedero, Torneo Puig i Puig
Partida Bayarri-Monedero
(Foto: Archivo)

Las siguientes cinco imágenes corresponden a jugadores lisboetas…

El ajedrecista lisboeta Antonio Augusto Rocha
Antonio Augusto Rocha
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)


El ajedrecista lisboeta João Ribeiro
João Ribeiro
(Foto: Archivo)


El ajedrecista lisboeta Alfredo Araújo
Alfredo Araújo
(Foto: Archivo)


El ajedrecista lisboeta Silverio Pereira
Silverio Pereira
(Foto: Archivo)


El ajedrecista lisboeta Joaquim Durão
Joaquim Durão
(Foto: Archivo)

Como sea que ando muy escaso de fotografías de jugadores portugueses, el amigo Jesús Remis Fernández, me ha cedido algunas. Esta que sigue es del año 1963 y excepto José Vinagre, el segundo por la derecha, todos los demás participaron en este torneo.

Ajedrecistas portugueses en 1963
De izquierda a derecha: João Mário Ribeiro, Joaquim Durão,
Alfredo Araújo Pereira, José Vinagre y Antonio Augusto Rocha

(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)

Y esta otra del I Torneio de Xadrez da Ribeira de São João, de 1956…

1956 - I Torneio de Xadrez da Ribeira de São João
1956 - I Torneio de Xadrez da Ribeira de São João
De izquierda a derecha: Alfredo Araújo Pereira, Daniel de Oliveira,
Silverio Pereira, José Vinagre y Joaquim Durão, con mostacho

(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)

Y el que sigue es un comunicado firmado por Joan Torquet i Guasch que, en nombre de la Federación Catalana de Ajedrez, dirigió a todos los jugadores catalanes, transmitiendo un ruego de la Federación Española de Ajedrez

Escrito de la Federación Catalana de Ajedrez, Match Internacional de Ajedrez España-Lisboa - Madrid 1962
Escrito de la Federación Catalana de Ajedrez


Curiosidades


El 15 de febrero de 2017 le hicieron una entrevista a Júlio (Fernandes) Santos, el mismo que participó en este torneo (el primer apellido, según podéis ver en este artículo, veo que no figura en su historial ajedrecístico) quién, a los 86 años, aún mantenía un ritmo competitivo envidiable. Tiene el honor de haber representado a Portugal en cinco juegos olímpicos y también de haberse enfrentado a Vassily Smyslov. Júlio Santos es padre de dos otros ajedrecistas, Alberto Fernandes y António Fernandes, y fue el primer responsable de la carrera de ambos. El camino recorrido por António Fernandes, gran maestro internacional y 15 veces campeón nacional, llena a Júlio Santos de orgullo. En la entrevista que cito, del todo interesante, se habla de ajedrez y también de que su práctica es fundamental para el cerebro, retrasando su envejecimiento.

El ajedrecista portugués Júlio Santos
Júlio Santos
(Fuente: http://www.fpx.pt)

A pesar de toda mi búsqueda, me ha sido imposible y no he sabido encontrar ninguna fotografía de Vicente Relaño Sacristán. Con ello habría completado imágenes de todos los jugadores españoles.

Por otro lado, también escribí a la Federaçao Portuguesa de Xadrez en aras de conseguir alguna fotografía de los jugadores portugueses de los cuales no poseía ninguna. Hasta el momento no las he recibido.

Antes de terminar debo agradecer a Lucien Francino su interés en facilitar información sobre este evento, como así también a los amigos Ricardo Moyano y Jesús Remis Fernández, por la cesión de fotografías sobre algunos jugadores que intervinieron en este torneo.

Joaquim Travesset
30 de octubre de 2018
Viewing all 237 articles
Browse latest View live